Monotributo: ¿Cómo queda el cuadro de categorías a partir de enero de 2019?

Fuente: Infobae ~ Desde el año en curso las escalas, topes y montos a ingresar del régimen simplificado para pequeños contribuyentes (Monotributo) se actualiza desde enero en base a la suma acumulada de los índices de movilidad fijados durante el transcurso del año.

Para el 2019 nos encontramos con la variante que los índices de movilidad en el total del año en curso son cuatro (marzo, junio, septiembre y diciembre) por aplicación de lo dispuesto por la Ley de Reforma Previsional.

Recordamos que para 2018 el incremento fue del 28% resultado del valor de la movilidad de marzo/2017 del 12,96% (Res. 34/17 ANSES) y de septiembre/2017 del 13,32% (Res. 176/17 ANSES).

El artículo 52 del anexo de la Ley 24.977 de Monotributo, de acuerdo al texto de la Ley 27.430 de Reforma Tributaria vigente desde el 1 de enero de este año, establece que “los montos máximos de facturación, los montos de alquileres devengados y los importes del impuesto integrado a ingresar, correspondientes a cada categoría de pequeño contribuyente, así como las cotizaciones previsionales y los importes consignados en el inciso c) del tercer párrafo del artículo 2, en el inciso e) del segundo párrafo del artículo 31 y en el primer párrafo del artículo 32, se actualizarán anualmente en enero en la proporción de las 2 últimas variaciones del índice de movilidad de las prestaciones previsionales, previsto en el artículo 32 de la ley 24.241 y sus modificaciones y normas complementarias.

Las actualizaciones dispuestas precedentemente resultarán aplicables a partir de enero de cada año, debiendo considerarse los nuevos valores de los parámetros de ingresos brutos y alquileres devengados para la recategorización prevista en el primer párrafo del artículo 9° correspondiente al segundo semestre calendario del año anterior.”

Para complementar la lectura de lo que corresponde a la hora de actualizar los montos en cuestión, debemos considerar lo que estipula el artículo sin número agregado a continuación del artículo 79 del Decreto 1/10 reglamentario de la Ley de Monotributo, texto incorporado por el Decreto 601/18 el cual manifiesta que “La AFIP efectuará las actualizaciones dispuestas en el artículo 52 del “Anexo” en enero de cada año, considerando, en cada caso, la variación del índice de movilidad de las prestaciones previsionales, previsto en el artículo 32 de la Ley N° 24.241 y sus modificaciones y normas complementarias, correspondiente al año calendario completo que finalice el mes inmediato anterior al de la actualización que se realice».

Por último, debemos tener en cuenta lo considerado en el artículo 100 de la Resolución General 4.309 que establece que ” La actualización anual prevista en el Artículo 52 del “Anexo” resultará de aplicación a partir del 1 de enero de cada año. Esta Administración Federal difundirá, a través del portal “web”, la actualización de los montos máximos de facturación, de alquileres devengados, del precio máximo unitario de venta, del impuesto integrado y de las cotizaciones previsionales respectivas, y de los importes a que refieren el inciso e) del segundo párrafo del Artículo 31 y el primer párrafo del Artículo 32, ambos del “Anexo”.”

Ahora bien, de acuerdo a lo antes expuesto podemos considerar en cuanto se van a actualizar los topes por categoría, los montos a ingresar, el tope de alquileres devengados y el precio máximo unitario de venta a partir del 1 de enero de 2019.

Tal como estipula el Decreto 1/10 debemos tener en consideración la variación del índice de movilidad correspondiente al año calendario completo que finaliza en diciembre de 2018. Esto lo podemos apreciar en la siguiente tabla:

 

Por lo tanto, podemos afirmar que de cumplirse con lo que estipula la Ley de Monotributo, desde el 1 de enero próximo la AFIP deberá publicar en su sitio web el cuadro de categorías con los ingresos brutos anuales, los alquileres devengados anuales y el importe a pagar tanto por la parte impositiva como por el aporte previsional incrementados en un 28,46%. En el mismo porcentaje se incrementará el precio máximo unitario de venta en el caso de quienes tengan como actividad la venta de cosas muebles.

 

 

La sidra se puso cool y conquista bares, fiestas y restaurantes

Fuente: Río Negro ~ Estas burbujas no son sólo para las Fiestas y se hacen lugar entre las canillas de las cervecerías, en tragos frescos y ciertas comidas que maridan muy bien.

La sidra se sacó desde hace unos años el traje de papá Noel y hoy está al grito de la moda. Vestida de porrón se hace tendencia en los restaurantes más cool de Buenos Aires. En choperas, asiste a las fiestas vanguardistas de las ciudades capitales. Es que el néctar borracho de manzanas y peras del valle de Río Negro se sofisticó y conquista al mundo.

Desestacionalizar su consumo y ganar en calidad es la apuesta que los elaboradores hicieron hace un par de años y comienzan a ganar. En la Argentina, el consumo de sidra representa 2 litros por persona, por año que ubican al país en el séptimo lugar en el mundo. El problema es que el 85% se bebe solo entre los meses de diciembre y febrero.

Para los elaboradores esto revelaba una verdad a la que había que prestar atención y hacerle frente. Tenían el dato que en otros lugares del mundo la sidra ganaba terreno y pensaban que si en dos o tres meses, en el país se consumen unos 100 millones de litros, era una prueba de que la sidra gusta.

Es así que las marcas artesanales y comerciales rompieron la copa flauta y apostaron a presentaciones más afines al público joven. Hoy proponen porrones con chapita como apertura en vez del corcho de plástico. En bares y boliches las choperas piden su lugar y la bebida se va para arriba con la velocidad de una burbuja de sidra.

Las bodegas boutique, trabajan en revalorizar el producto. Una de las que lo hace de manera sostenida y con mucho esfuerzo es Pülku. María Inés Caparrós con su marido Ernesto Barrera, hace 8 años compraron una chacra con un pequeño monte frutal en Villa Regina. Él, era ingeniero agrónomo, ella es ingeniera química y la ecuación cerró perfecto para hacer sidra.

“Empezamos con una planta chica, la sidra estaba desvalorizada porque había sido muy bastardeada. Con mi marido habíamos recorrido Europa y estudiamos lo que estaba pasando. Allá era tan prestigiosa como un champagne y acá no. Antes era un buen producto, se consumía en todos lados, pero se había perdido”, cuenta.

Lanzaron una botella de 350 con tapa corona, como las que habían tomado en Europa y descubrieron que se conserva mejor el producto porque no se oxida. Afinaron en lápiz en lo que respecta a calidad. Propusieron sidras dulces, secas, una vasca, las saborizaron con frutos de la cordillera y apostaron a una sidra de pera. Así lograron meterse en el mercado gourmet de los someliers y la ofrecen los lugares más sofisticados de capital.

“Acá lo que hacemos, vendemos. Nos llaman de todo el país, no alcanzamos a responder porque somos una empresa chica, a la que le cuesta crecer en una economía como la actual”, dijo María Inés.

Luciana Persiani y Ricardo Tello también hicieron esta apuesta hace dos años en Cervantes con la Sidra Alto Vuelo.

“Nosotros elaboramos la sidra como si fuera champagne. En vez se gasificarla se logra la burbuja con una segunda fermentación que se hace en botella. Cuidamos la calidad al máximo y no damos abasto. Vendemos todo lo que hacemos”, dijo Tello.

El enólogo recuerda que la sidra se traslada a granel a Buenos Aires y eso hace que pierda calidad. Subraya que de a poco hay una transformación como pasó con el vino y que el secreto es envasar en origen.

“En el mundo hay un crecimiento de consumo de sidra, pero acá no se veía reflejado porque era de muy mala calidad. La materia prima que se usaba en las sidreras era el descarte de las chacras y los galpones”, dice Tello.

Las marcas comerciales, también transitan este camino y apuestan a la calidad. 1930, es una Sidra premium lanzada por Bodegas Cuvillier los elaboradores de Sidra El Valle. Se elabora con el primer caldo de la manzana Red Delicious y hace días lanzaron una botella de 500 ml, tapa corona, en pack de 6 botellas.

“Queremos incursionar en el ámbito gastronómico. A veces la sidra no te la terminas en una comida. Es darle practicidad para que el consumidor pueda elegirla. Además, llamamos al reconocido barman Paulo Conforti y nos hizo 5 tragos en los que podemos mostrar que la sidra es tan rica, que se puede combinar de diferentes maneras”, dijo Melina Saccani, marketing de Bodegas Cuvillier.

Ninguna tirada

Para María Inés, de Pülku, se está en un camino de revalorizar a la sidra y es una gran noticia para los valletanos. Aún así cuesta más venderla en el valle que en Buenos Aires. Cuenta que una zona que la introdujo bien es Rosario, en la que se dio un boom con la sidra tirada.

“Es impresionante la aceptación que tuvo. En mi caso la comercializo con la marca Sur Barral, porque está dirigida a un público más joven, a los milenials. Acá en la zona se comercializa mediante Kuruf. No va a reemplazar a la cerveza, pero es otra alternativa”, dijo.

Melina Saccani sostiene que la sidra tirada llegó a los bares y a un sector en el que cambiaron la imagen de la sidra. “Se comparte en una mesa sin necesidad de que sea en las fiestas. Poder salir a comer y tomar una sidra. Cada vez aumenta más la cantidad de gente que me pide las choperas. Me piden presupuesto para sus bares, restaurantes, hay todo un mercado nuevo”, dijo Melina y celebró la noticia.
La clave de una buena sidra artesanal es la elaboración en origen, donde la producción empiece por las frutas. El Valle tiene una gran oportunidad.

Se impone la presentación en botellas de 350 ml y con tapa corona. (Néstor Salas)
Consumo
2
litros de sidra se beben por persona en un año en la Argentina. El número ubica al país en el 7º lugar en el mundo.
85%
de la sidra que se consume en el país se bebe en los meses de diciembre, enero y febrero.
La sidra artesanal y las sidras premium tienen un sabor muy diferente a la industrial. Las hay secas, dulces, vascas, de pera o achampañadas.

Por qué más de 80 restaurantes se sumaron a la propuesta para desconectarse a la hora de comer

Fuente: Perfil ~  Los restaurantes más destacados del país se suman a esta iniciativa que invita a dejar a un lado los celulares para volver a disfrutar de los encuentros y los sabores.

La propuesta Modo Mesa llegó a más de ochenta restaurantes argentinos que ya no se distinguen por brindar servicio de conexión wifi, sino que invitan a los comensales a dejar sus celulares en pequeñas cajitas y dedicarse a compartir un momento en familia o amigos sin interrupciones. Se trata de una iniciativa del programa Mundo Epicúreo de HSBC que incentiva a retomar los encuentros tradicionales en la mesa donde la conexión se da a través de los sabores en vez de mediante a la tecnología. Para coronar el plan, los clientes Premier y Premier Black del banco que se suman al desafío son premiados con vino y postre o café de regalo.

La apuesta surgió de la idea de reconectarse con las personas y con los propios sentidos, y se expandió notablemente en bares y restaurantes icónicos de Capital Federal, zona norte de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y algunas ciudades del sur del país. Su denominador común está en poner el acento en lograr que el momento culinario sea una verdadera experiencia.

Participan desde clásicos restaurantes porteños como Los Galgos, Museo Evita, Cucina Paradiso, Pizza Cero o La Panadería de Pablo Massey; sitios escondidos tales como Frank’s, Home Bar y Bradley; lugares que reivindican la historia y el arte entre los que se destacan Cardon, Casa Cavia y Viuda Negra; o bien aquellos que brindan paisajes únicos como Croque Madame, Crystal Bar, Gardiner, Happening, El Mercado en Hotel Faena y el Jardín Japonés. Decenas de ambientaciones donde el sabor es la estrella, las tradiciones siguen vivas y lo sensorial ocupa el papel principal. Comer sin celulares, los restaurantes se ponen en Modo Mesa.

En pocas palabras, el proyecto permite revalorizar la mesa. Así lo afirma Julia Lois, gerente de marketing de HSBC: “Estamos con el programa gastronómico hace más de 5 años y hacia el 2018 nos quisimos proponer hacer algo distinto, algo que tuviera que ver con resolver esta problemática social de la interferencia de la tecnología en un momento tan importante como es el de la mesa. Nosotros allí nos conectamos con el otro, es el momento donde conversamos, donde contamos nuestro día”. PUBLICIDAD inRead invented by Teads Disfrutar los encuentros y compartir con el adentro antes que con el afuera a través de las redes sociales es un reto difícil en la actualidad pero las reacciones de quienes asumieron el compromiso fueron más que gratificantes.

Esto se debe a que ponerse en Modo Mesa permite agudizar los sentidos, interiorizarse en el diálogo, evitar las distracciones y asumir el papel protagonista de la experiencia personal. Incluso sienta un buen ejemplo para los más chicos, quienes crecen en un ambiente más amigable y con mayores posibilidades de comunicación. Gracias al éxito de la propuesta, el programa se extenderá durante el resto del año en todos los restaurantes sumados a la filosofía Modo Mesa para que aún más personas se animen a cambiar la configuración predeterminada del teléfono y dejarlos de lado en pos de volver al diálogo y a ese encanto culinario que tanto identifica a nuestra cultura.

Vidal anunció descuentos del 50% en hoteles y restaurantes

Fuente: La Tecla ~ La mandataria provincial compartirá un anuncio este martes con el jefe gobierno porteño. El Banco Ciudad y el Banco Nación también otorgarán descuentos a quienes usen sus tarjetas para vacacionar en la Provincia.

Acompañada por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, anunciará este martes por la mañana la ampliación del programa de descuentos en la costa bonaerense.

Los dos mandatarios presentarán una serie de beneficios económicos llevados adelante por el Banco Nación, el Banco Ciudad y el Banco Provincia para vacacionar en localidades de Buenos Aires como Mar del Plata, Necochea y Pinamar.

Asimismo, Larreta presentará en esa oportunidad, el marco del Programa de Beneficios de la Ciudad, miles de vecinos disfrutarán de descuentos en pasajes de micro, hoteles, restaurantes, espectáculos y supermercados, que permitirán ahorrarles hasta $17.000.

Así, Vidal extiende el programa de beneficios con el que busca ubicar a la costa bonaerense como centro clave para la temporada, en medio de la caída de la actividad económica y la fuerte recesión.

La mandataria ya había anunciado el viernes 16 el programa «Verano en la Provincia», con descuentos y beneficios «para que los argentinos tengan las mejores vacaciones» en las playas y centros recreativos del distrito.

El plan incluye descuentos del 50% en supermercados y espectáculos y del 30% en transporte, hotelería, gastronomía del Banco Provincia. Según la Provincia, con todos los descuentos ofrecidos por el Banco Provincia una familia tipo podrá ahorrar hasta $17.000 en una quincena.

Desde Mar del Plata, destacó este viernes que el período vacacional «es sinónimo de trabajo» a lo largo de toda la costa bonaerense. “Estamos felices de que así sea, porque se generan empleos y baja la desocupación», apuntó.

Con los descuentos con el uso de tarjetas del Banco Provincia, ahora se suma los beneficios para quienes que posean tarjetas del Banco Ciudad y el Banco Nación.

«Trabajamos para que ésta sea una gran temporada. Después de un año duro, muchos argentinos que se levantan a trabajar todos los días muy temprano y hacen un enorme esfuerzo para tomarse vacaciones, puedan venir a Mar del Plata y a todos los destinos turísticos de la provincia de Buenos Aires sabiendo que van a tener unos lindos días de descanso en familia, con ofertas gratuitas, gastando menos y en paz, con los cuidados en salud y seguridad que se necesitan» afirmó Vidal.

Descuentos BAPRO
Con el objetivo de mejorar la capacidad de consumo y aliviar el bolsillo de los bonaerenses, El Banco Provincia continuará con los descuentos del 50% con un tope de reintegro de $1.500 por cliente. Se realizará un día por quincena durante los meses de enero y febrero y estarán disponibles en los supermercados adheridos de:
Mar del Plata,
Partido de la Costa.
Necochea.
Villa Gesell.
Pinamar.
Miramar
Batán.
General Madariaga.
Quequén.
Monte Hermoso.

Otros beneficios:
También se ofrecerán los siguientes beneficios para los que viajen a Mar del Plata, Necochea y Partido de La Costa:Gastronomía:
-30% de ahorro con un tope de reintegro de $1.000 en un solo pago todos los lunes y martes desde el 28 de diciembre al 10 de marzo.
-Hotelería: 30% de ahorro con tope de reintegro de $3.000 y hasta 3 cuotas sin interés.
-Transporte: 30% de ahorro en micro y trenes. El mismo tiene un tope de reintegro de $1.000 y hasta 3 cuotas sin interés.
-Espectáculos: hasta 50% de ahorro con tope de reintegro $1.000, en un solo pago desde el 28 de diciembre al 10 de marzo
-Pagos en cuotas en agencias de viaje adheridas.

Destacan el impacto del fin de semana largo para la gastronomía local

Fuente: El Marplatense ~ Desde el Ente Municipal de Turismo ratificaron un balance “positivo” de la actividad turística que se registró en estos días, en los cuales arribaron alrededor de 100 mil visitantes.

La titular del Ente Municipal de Turismo (EMTur), Gabriela Magnoler, resaltó el impacto que tuvo el fin de semana largo para incentivar consumo que tuvieron los locales gastronómicos, a lo largo de los últimos días.

Tras conocerse la llegada de alrededor de 100 mil turistas a “La Feliz”, la funcionara ratificó un balance “positivo” y si bien aclaró que el principal “derrame” de visitantes tuvo su origen en la Provincia y CABA, también puntualizó en los arribos “internacionales” que se produjeron, a partir del actractivo que significó el cierre de la 33° del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

“Los corredores gastronómicos tuvieron muy buena afluencia de público y, sumado a los espectáculos que hubo, se puede trazar un buen balance”, comentó, en declaraciones a El Marplatense, quien agregó: “Las manifestaciones artísticas traccionan y nos hacen una ciudad distintas. Si bien en forma individual no son los que condicionan el fin de semana, sí lo hacen en la sumatoria. Es parte del concepto de integrar espectáculos, la gastronomía y los servicios turísticos de Mar del Plata”.

Además, Magnoler volvió a resaltar la “colaboración” del sector privado para sostener “precios razonables” de cara a la temporada, en el marco de las gestiones que se mantuvieron con la Provincia para la nueva edición de la iniciativa “Mar del Plata te hace feliz”.

“El sector privado trabajó en forma integrada durante todos últimos meses en este plan de acción promocional para tener una temporada de verano 2019 con buenas expectativas. Realmente el sector privado está trabajando en el concepto de precios razonables y ofertas variadas y desde ahí se suma a colaborar”, sostuvo.

La reinvención del choripán: cómo son las versiones “gourmet”

Fuente: Clarín ~ Aunque los puristas lo prefieren tradicional, el popular sandwich nacional se multiplica en variedades con nuevos ingredientes y preparaciones.

Funciona como excusa, como oportunidad y, por qué no, como mandato divino para cualquier argentino: una parrilla con el fuego encendido es motivo de reunión. Y qué decir cuando sobre esos fierros calientes se prepara un choripán, uno de los clásicos de la gastronomía de estas tierras.

El choripán de la parrilla Fiera, envuelto en pan casero, con panceta y muzzarella (Foto: Constanza Niscovolos).

El choripán de la parrilla Fiera, envuelto en pan casero, con panceta y muzzarella (Foto: Constanza Niscovolos).

Pero tal como sucedió en los últimos años con el boom de las hamburguesas «gourmet», el popular sandwich de chorizo también se reinventa con ingredientes premium y preparaciones diferentes. Un reflejo de esta tendencia fue el Festival del Choripán celebrado el fin de semana pasado en Vicente López, que congregó a casi 15 mil personas. En esta feria de foodtrucks frente al río, hubo stands que ofrecieron 80 variedades.

Hubo para todos los gustos: algunos buscaron ser más tradicionales y otros más innovadores, aunque en la propuesta siempre se caracterizó la calidad del producto. Y claro, la premisa fue una sola: revalorizar a una de las tradiciones más importantes de Argentina.

Aquí, algunas de las alternativas gourmet del clásico chori argento:

Choripán gourmet: con papas pay recién hechas y carne Brangus, la propuesta de los hermanos Petersen (Foto: Constanza Niscovolos).

Choripán gourmet: con papas pay recién hechas y carne Brangus, la propuesta de los hermanos Petersen (Foto: Constanza Niscovolos).

1- Choripán de carne Brangus y crocante de papas pay

Una de las versiones de choripán más buscadas en el festival fue la de los hermanos Petersen, famosos por sus programas de TV. Ellos apostaron al chorizo de Brangus (una raza reconocida por la alta calidad de su carne) y cerdo. «Es un choripán generoso, que además lleva chimichurri y papas pay recién hechas en la freidora. Todo con un pan baguette. Es una combinación que no falla», explicó Christian Petersen a Clarín.

Christian Petersen y su choripán "gourmet". (Foto: Constanza Niscovolos)

Christian Petersen y su choripán «gourmet». (Foto: Constanza Niscovolos)

Christian se define como un purista del choripán. «Hay otros que le ponen más cosas y tienen ideas muy divertidas, pero para mí el choripán es volver a las bases. Trato de no darle mucho rebusque. El asado argentino en general está pasando por este proceso: está volviendo a ser simple, pero bien hecho en cada etapa del proceso, en la selección de la carne, en el fuego, en la cocción…», analiza.

Y, de paso, destaca una nueva tendencia: «En el interior del país, el que hace sus chorizos elige la mezcla de la carne y tiene sus cortes preferidos. Es todo un arte. Eso de a poco está viniendo para Buenos Aires. Antes el armado del chorizo era más industrial, pero ahora es más artesanal. No se pone cualquier cosa, sino buenos cortes».

Choripán gourmet: con chori ahumado, naranja y pan de queso, ganó el premio al "Mejor Choripán del Mundo" en Córdoba.

Choripán gourmet: con chori ahumado, naranja y pan de queso, ganó el premio al «Mejor Choripán del Mundo» en Córdoba.

2- Con pan de queso, hongos, naranja y mayonesa de ajo

Los responsables de Chori -parrilla especializada, con varias sucursales en Capital- no podían faltar en el Festival del Choripán. Como verdaderos expertos, suelen ofrecer varias versiones. «Tenemos uno de cancha, que es pan, chori y chimichurri, pero también buscamos darle una vuelta de tuerca a lo que hacemos y por eso trajimos la versión que ganó en Córdoba el premio al ‘Mejor Chori del mundo’. Tiene pan de queso y el chorizo de cerdo está ahumado. Además, lleva naranja, mayonesa de ajo, lechuga capuchina y hongos salteados», cuenta Martín Rinaldi, uno de los encargados. Y anticipa su próxima innovación: «el chorimila”, que está empanado.

En Chori también tienen opción vegetariana, con queso tybo ahumado y pan de campo.

En Chori también tienen opción vegetariana, con queso tybo ahumado y pan de campo.

3. Vegetariano

Para los vegetarianos, en Chori pensaron una opción. «Buscamos romper un poco las estructuras de lo clásico. Por eso nos dedicamos solamente a hacer chorizos, y hasta tenemos una opción vegetariana, que lleva queso tybo ahumado y rebozado con panko, en pan de campo, con queso de cabra, mayonesa de ajo, espinaca y miel de caña», agrega Rinaldi.

Mirá también

Una parrilla gourmet fue elegida la mejor de la Ciudad de Buenos Aires

Choripán gourmet: en Mini Spiedo, la innovación viene de la mano de la cocción.  (Foto: Constanza Niscovolos)

Choripán gourmet: en Mini Spiedo, la innovación viene de la mano de la cocción. (Foto: Constanza Niscovolos)

4- Chorizo de provolone y morrón o de roquefort, pero al spiedo

Para desafiar el concepto de que el chorizo debe ser asado, en el Festival del Choripán estuvieron los responsables de Mini Spiedo, empresa de catering. «Empezamos fabricando spiedos para parillas hogareñas, pero cuanto más vendíamos y cuanto más íbamos a eventos, la gente nos pedía que también cocináramos», cuenta Matías Vidal, que en el evento presentó dos variedades: provolone y morrón o roquefort.

Mini Spiedo, otro de los stands más buscados en el Festival del Choripán. (Foto: Constanza Niscóvolos)

Mini Spiedo, otro de los stands más buscados en el Festival del Choripán. (Foto: Constanza Niscóvolos)

Vidal explica que no le agregan más cosas al choripán porque buscan que la gente pueda sentir el sabor de la comida hecha al spiedo.

«Esta técnica cocina a la carne en sus propios jugos. Al estar constantemente girando, estos jugos siempre quedan adentro. Eso hace que sea más sabroso y más tierno. Además sobre el final de la cocción le damos un golpe de fuego para que quede crocante por afuera», revela.

5- Embutido con carne de la Patagonia

En Food Truck Argentina la clave pasa por su carne patagónica.

En Food Truck Argentina la clave pasa por su carne patagónica.

En Food Truck Argentina, empresa que sólo trabaja ofreciendo sus productos en ferias, la clave pasa por tener un producto autóctono. «Es todo un arte hacer un chorizo. La carne con la que lo preparamos la traemos de la Patagonia. El embutido lo hacemos nosotros mismos, eso le da un toque especial a la preparación», asegura Luis Defelipe, quien estuvo a cargo del stand.

Si bien sus principales productos son el sandwich y las empanadas de cordero patagónico, están incursionando poco a poco en el mundo del choripán. «Al chori también hay que encontrarle la vuelta, porque la gente busca que haya diferentes opciones, por eso en este caso le agregamos queso azul«, afirma.

6- Ahumado con espinillo y quebracho y más de cuatro horas de cocción

En el restaurante Logia hacen del ahumado un arte del cual el chorizo también es parte. «Lo hacemos a cocción lenta y a baja temperatura, por lo que tarda aproximadamente cuatro horas y media en cocinarse. Eso le da un sabor único. Lo ahumamos con espinillo y quebracho, que le dan sabor y aroma«, revela Marcos Diez, a cargo de la parrilla.

Uno de los ahumadores de Logia, clave en la preparación de los choripanes.

Uno de los ahumadores de Logia, clave en la preparación de los choripanes.

En Logia también se muestran orgullosos de ser puristas del choripán. «Soy de San Andrés de Giles y allá son muy tradicionales, por lo que trato de mantener esa línea. Hay que tener en cuenta que con el ahumado le estás aportando un sabor extra al chorizo, entonces si además le agregás rúcula u otro tipo de cosas empezás a tapar los sabores. Lo único que le ponemos es una salsa criolla un poco ácida«, cierra Diez.

Festival del Choripán: en el stand de "Locos por el asado" prepararon los chorizos en su parrilla "La Bestia".

Festival del Choripán: en el stand de «Locos por el asado» prepararon los chorizos en su parrilla «La Bestia».

Quienes también presentaron su versión de choripán con chorizo ahumado fueron los jóvenes responsables de Locos por el asado, cuatro amigos que se hicieron famosos por difundir su pasión en redes sociales y ahora también recorren la ciudad con «La Bestia», su imponente parrilla móvil diseñada por ellos mismos.

«El choripán es cultura, es algo clásico pero a la vez moderno», dice Andrés «Pájaro» Bruce, uno de los fundadores.

Los que buscan la simpleza o los que prefieren innovar; los que prefieren que sea de carne o buscan una opción vegetariana. No importa: el choripán no discrimina y se reinventa permanentemente.

Los turistas gastaron $ 2.782 millones en el fin de semana largo

Fuente: Came ~ Entre el viernes 16 y hoy lunes se desplazaron un millón de personas por el país, prácticamente lo mismo que en el mismo feriado del año pasado.

• El último fin de semana largo del año fue nutrido en cantidad de turistas pero moderado en gasto. Viajaron 1 millón de turistas por el país, casi lo mismo que el año pasado, y desembolsaron $2.782 millones en las economías regionales que los recibieron.

• La estadía media fue de 2,6 días y el gasto promedio diario por persona se ubicó en $1070, un 36,8 % superior al mismo feriado 2017.

• La permanencia fue levemente más corta que el año pasado, y muchas familias eligieron destinos cercanos o donde tienen vínculos que pudieran alojarlos, para abaratar el viaje.

• Según el relevamiento realizado por CAME en 40 ciudades turísticas, las ventas de bienes y servicios asociadas al movimiento de este sector cayeron 5,1% frente al mismo fin de semana de 2017.

• Un factor adicional que incidió en el bajo consumo de estas mini vacaciones fue que algunas aerolíneas comenzaron a cobrar adicionales, incluso por la valija de mano, monto que aumenta a medida que sube el peso. Eso hizo que la gente que se trasladó en avión sea particularmente cuidadoso en la compra de regalos y recuerdos del viaje.

• Los hoteles y restaurantes lanzaron buenas ofertas y propuestas para atraer turistas. Lo mismo hicieron los comercios minoristas, pero igual las ventas fueron bajas. Además, hubo una cartelera de espectáculos y actividades muy variada e interesante, organizada justamente para que la gente encuentre más motivos para viajar.

• Los destinos más elegidos el fin de semana fueron la costa argentina, Córdoba, Bariloche, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Salta, y el interior de la provincia de Buenos Aires que promocionó interesantes festejos.

• En lo que va del año ya hubo ocho fines de semana largos (tres extra-largos), donde viajaron un total de 10.138.000 turistas que gastaron $28 mil millones.

• Hubo mucho turismo que llegó sin reservas o esperó hasta último momento para conseguir mejores ofertas.

• El clima fue bastante inestable pero con largos momentos de sol y en general prevalecieron temperaturas agradables.

Consideraciones Generales

Córdoba: con niveles de ocupación que rondaron el 90%-95% el fin de semana fue bueno, con un movimiento de personas similar al año pasado. Hubo fiestas y actividades para todos los gustos y edades. Muchos arribos sin reservas, sobre hora, y mucho turismo cercano. General Belgrano, Mina Clavero, Carlos Paz, La Falda, fueron algunas de las zonas más concurridas.

Jujuy: el movimiento fue muy tranquilo, hubo importantes paquetes promocionales que estimularon el día a día. Eso repercutió en la actividad comercial aunque con niveles de ventas entre medios y bajos. Los visitantes fueron  fundamentalmente de Buenos Aires, Córdoba y la región del NOA argentino. Se estima que el gasto promedio por persona  rondó los $1.300 diarios, con un pernocte medio de 1,5 noches. De todos modos, Jujuy está poniendo toda su energía en el verano 2019 para lo cual se espera tener niveles de ocupación superiores al año pasado, en las cuatro regiones: Yungas, Valles, Quebrada y Puna. En toda la provincia y particularmente en su capital, crece sostenidamente la oferta gastronómica y de actividades nocturnas que son un interesante enganche para los visitantes.

Mendoza: con un gasto diario por persona de 1300 pesos aproximadamente, el fin de semana ayudó a levantar el consumo de muchos comercios. Gran Mendoza, Valle de Uco, Alta Montaña, Malargue, todas las regiones de la provincia recibieron su público. Hubo muchos visitantes de la región y argentinos que en otro momento cruzaban fronteras que se quedaron haciendo turismo local. Se estima que ingresaron más de 25.000 personas durante el fin de semana. Ayudaron las fiestas, actividades y eventos que organizó la provincia sobre diferentes temáticas.

Misiones: hubo mucha actividad en Puerto Iguazú que se derramó hacia el interior de la provincia. No es el fin de semana de más convocatoria pero no desentonó. Se observó la presencia de más turismo internacional de lo habitual, posiblemente favorecido por un tipo de cambio más conveniente. Además, ayudó que en Brasil fue feriado también. La realización de eventos culturales y deportivos programados favoreció la llegada de turistas, como en Oberá y Montecarlo, donde se logró plena ocupación en varios establecimientos por la visita de grupos y delegaciones. Como en períodos anteriores, el movimiento que se registra es regional, en mayor medida es a través de turismo particular y actividades que desarrollan los viajeros de provincias cercanas como Chaco, Corrientes y Entre Ríos. Entre los eventos convocantes se destacaron: La Fiesta internacional de la Yerba Mate en Apóstoles, la FAM 2018 en Puerto Iguazú, la Fiesta Nacional de la Identidad en Aristóbulo del Valle, la Fiesta Provincial de la Mandioca y el Horticultor en Gobernador Roca, entre muchos otros.

Entre Ríos: con una ocupación que rondó el 90% y los complejos termales al 100%, la provincia tuvo un fin de semana intenso, con fiestas, turistas, familias, y eventos de todo tipo. Sobresalieron: La Fiesta Provincial del  Asado y la Galleta en Gualeguay, la Fiesta Nacional del Arroz en San Salvador, el Festival de Danzas en Villa Elisa, el Encuentro Internacional de kombis VW en Colón, el Fin de Semana de la Empanada y el Encuentro Hot Rod en San José, la Fiesta Disfrázate y el Encuentro de Grupos Vocales en Concordia, la Expo Moto y el Festival Alma Gaucha en Gualeguaychú, la Fiesta de la Cerveza Artesanal en Federación, la 7º  edición del Cruce en túnel en Bicicleta, el Torneo Nacional de Softbol,  la Feria de las Colectividades y Feria de la Cultura Costera en Paraná y  La fiesta Nacional del Asado con Cuero en Viale, entre otros. El gasto promedio por persona fue muy variado, desde $600 hasta $2500 dependiendo la localidad, el alojamiento elegido y la distancia recorrida.

Provincia de Buenos Aires: se estima que ingresaron 215 mil personas que dejaron un gasto por $615 millones y una estadía media de 2,6 días. Los mejores resultados se obtuvieron en los destinos de escapadas como San Antonio de Areco, San Nicolás, Ramallo, Tigre, entre otras, porque la gente priorizó los destinos cercanos y prefirió ahorrar para el verano. En la costa, se destacaron Mar del Plata, Cariló, Pinamar, Villa Gesell, San Bernardo. Muchos turistas aprovecharon el buen clima para ir a la costa y de paso hacer la tradicional búsqueda de alojamiento para el verano. En Mar del Plata, la ocupación fue relativamente buena, con muchas propuestas, especialmente culturales y deportivas. En mayor o menor medida, toda la provincia estuvo transitada con turistas y excursionistas de todos lados.

Santiago del Estero: el fin de semana fue bueno, con las Termas de Río Hondo como eje central para el turista. La provincia se movió además con una gran cantidad de excursionistas que se acercaron desde lugares cercanos a visitar vínculos o presenciar algún evento. El gasto promedio, y por persona, fue de $ 1350.

Tucumán: con una agenda muy rica en espectáculos y festejos, los arribos se mantuvieron en niveles similares al año pasado. El gasto promedio diario por persona rondó los $1500 en San Miguel de Tucumán. Entre las citas más concurridas sobresalieron: la caminata nocturna «Lunita Tucumana» en Yerba Buena; el 48° Festival Lules Canta a la Patria, en esa localidad con la presencia de los principales artistas folklóricos del país; los Dinosaurios Robotizados, en San Miguel de Tucumán; el 1° Festival de Polo y Pato en el Noroeste Argentino en Tapia; la 4° Fiesta Gaucha en San Pedro de Colalao; el XVII Encuentro de Copleros Talapazo 2018, en esa localidad, entre otros.

Río Negro: San Carlos de Bariloche, Las Grutas, San Antonio Oeste y el Puerto del Este, fueron muy concurridos para lo que suele ser esta época del año. El gasto diario por turista se acercó a los $1800, y la provincia se destacó por los festejos diversos que programó para el turista. Entre los distinguidos estuvo el Encuentro Internacional de Tango, y un triatlón en Las Grutas.

Tierra del Fuego: Río Grande y Ushuaia tuvieron su público este fin de semana. La distancia no ayuda al turista local que busca abaratar el viaje, pero sí al internacional que hoy se ve tentado a llegar al país por el tipo de cambio más favorable. Las dos ciudades programaron actividades variadas para recibir al visitante.

Formosa: el fin de semana largo fue moderado. Hubo buen movimiento a lugares más cercanos dentro de la provincia como la pintoresca localidad de Herradura que presenta una interesante plaza de cabañas para todos los gustos y bolsillos. En tanto el turista nacional del segmento familiar que se moviliza en vehículo particular se aventuró a descubrir los distintos atractivos del territorio, recorriendo más de 1000 km de rutas en buen estado. Así mismo se acrecentó la llegada a través de colectivos de larga distancia, que tuvo una demanda por encima del 50%, así como el aéreo con vuelos al 70%. El Bañado La Estrella candidata a ser una de las 7 Maravillas se encuentra con abundante ingreso de agua. Esto representa un adelanto para la temporada de navegación por el corazón del mismo, siendo uno de los paisajes preferido por los amantes de la fotografía de naturaleza y avistaje de aves de todo el mundo. En lo comercial se reflejó una caída en la economía y en lo que respecta al gasto promedio diario para la capital formoseña fue de $1400, mientras que en el interior el desembolso necesario fue de $800 (siempre por persona).

La Rioja: con niveles de ocupación que promediaron el 70%, el distrito se movió principalmente con turistas regionales y los que llegaron a participar de algún evento. Los puntos más visitados fueron Villa Unión, Aimogasta, Chilecito, Famatina y la ciudad capital. El gasto promedio diario rondó los $1200 por persona.

Los cocineros sin restaurante que reciben a los clientes en su casa

Fuente: Clarín ~ La gente lo elige no sólo por la propuesta gastronómica, sino por la atención personalizada y la posibilidad de conversar con el chef.

En el último tiempo, ir a comer a la casa de los cocineros se volvió una tendencia en Zona Norte. Y en Vicente López aumentó la cantidad de personas que lo hacen: según datos que brindaron a Clarín desde una aplicación de comida, los usuarios se incrementaron en un 20% con respecto al año pasado.

La premisa parece clara: privilegiar la exclusividad en un ambiente relajado, tener una atención personalizada, hacer amistades y disfrutar de un menú especial. Todas, en conjunto, logran una experiencia original que cada vez más vecinos están dispuestos a realizar.

“En los barrios de Vicente López, Olivos y Florida más de 1.500 personas fueron a comer a los hogares de los chefs este año. El porcentaje de aumento de clientes con respecto a 2017 es de un 20%”, explica Manuela Lorenzo Leal, Business Manager de la aplicación “Cookapp”.

Exclusividad. Los dueños de la casa presentan el menú y hablan con los comensales (Foto: Cookapp).

Exclusividad. Los dueños de la casa presentan el menú y hablan con los comensales (Foto: Cookapp).

Al tocar el timbre, el dueño de la casa invita a pasar. Estuvo cocinando durante todo el día para un grupo selecto de comensales. Pero no sólo se encargó de los platos, sino que además preparó las mesas, prendió algunas velas, puso música, durante toda la noche estará a disposición para conversar sobre la elaboración del menú y hasta− ¿por qué no?− hablar sobre los problemas cotidianos de la vida.

¿Mesa privada o compartida? La respuesta es ambigua. Los encuentros se realizan una o dos veces a la semana. En relación a las edades, hay un grupo heterogéneo: participan jóvenes, adultos y mayores. Por lo general, el menú que ofrecen es de pasos y los precios oscilan entre $500 y $700 por persona.

Cena. Los encuentros se realizan una o dos veces a la semana (Foto: Instagram @Fico.Fotos).

Cena. Los encuentros se realizan una o dos veces a la semana (Foto: Instagram @Fico.Fotos).

Flavio C. recibe a los comensales junto a su esposa Florencia los sábados por la noche en Olivos. “Empezamos el año pasado. Cocino desde siempre pero lo hago como hobby, no me dedico a esto. Todo nos pareció lindo:no solamente cocinar. Vos abrís la puerta de tu casa, viene alguien que no viste en tu vida e incluso charlamos con ellos mientras preparamos la cena. Se entabla una relación”, dice. Y agrega: “Nosotros ofrecemos mesas separadas. Igual te das cuenta de que es diferente que te atienda el dueño de casa en lugar del mozo. Suelen quedarse hasta después de la medianoche y hacemos amistades. Quiero que se lleven una buena experiencia para contar”.

En cuanto al menú de Flavio, presentan cuatro pasos que van variando de acuerdo a la temporada. La bebida está incluida, hornean pan casero y además no faltan opciones para celíacos. “Ahora estamos ofreciendo un raviol alargado y enrollado sobre sí mismo que se asemeja a un caracol. Se rellena con zapallo bien dulce, muzzarella, y lo cubrimos con una salsa de crema y queso parmesano. También cocinamos un pechito de cerdo en barbacoa y de postre: mousse de mandarina”.

Menú de pasos. Ofrecen especialidades (Foto: Cookapp).

Menú de pasos. Ofrecen especialidades (Foto: Cookapp).

La vecina Stella Padula conoció la modalidad hace unos años y desde entonces va a comer a la casa de Flavio y otras tantas del Partido y Capital. “Una vez pasamos Nochebuena en una de ellas. Lo que nos gusta principalmente es la atención. Nos reciben de una manera tan linda que te hacen sentir como que estás en la casa de unos amigos. También, los diferentes platos que probamos se hacen con un cariño especial. Nada que ver a los restoranes convencionales”, asegura.

Por la zona de Vicente López, Valeria y Emiliano, dos chefs experimentados, conversan mientras preparan el menú para una nueva edición. “Comenzamos hace un tiempo a través de las redes sociales. Sin embargo, ahora nos contactamos con los clientes a través de la aplicación ‘Cookapp’. Este año es más movido que el anterior: yo creo que hay una tendencia. La mayoría de la gente que viene son vecinos y algunos viajan desde otras partes de Zona Norte”, reconoce.

Chefs. Valeria y Emiliano, ambos de blanco, junto a los clientes habituales.

Chefs. Valeria y Emiliano, ambos de blanco, junto a los clientes habituales.

Organizan las comidas los viernes y sábados. Se trata de un lugar “íntimo”: hay velas y luces bajas. Al igual que Flavio, el menú de ellos consiste en cinco pasos con pan casero, degustación de licores, postre y una bebida. Lo curioso de la propuesta es que permiten llevar a cada comensal su propio vino para descorchar allí. Uno de los platos “estrella” de la casa: bondiola con salsa de soja, aceto, azúcar negra y jengibre. Viene acompañada con cuscús y flan de zanahoria glaseada. “Para nosotros es un desafío cocinar aquí y que lo podamos hacer tan bien como en un restorán pero con la intimidad propia de este lugar”, aclara Valeria.

La experimentada Eugenia Cerisola se sentó a varias mesas. Elige esta modalidad “por lo personalizado del ambiente, la calidad de los productos y la posibilidad de dialogar directamente con los cocineros”.

Por otra parte, el chef Luciano Gerardi, dueño del restorán “Patio de Antaño”, fue a comer a casas de Florida y Vicente López y revela:“Se puso muy de moda en los últimos años. Representa una clara oportunidad para chefs que no tienen la posibilidad de abrir un restó. Lo interesante es que la cocina es abierta y casi siempre presentan sus especialidades”.

Café de la Plaza, alta cocina en Devoto

Fuente: DM ~ Referente indiscutido de la zona, cuando se busca calidad diferencial y cocina del más alto nivel. Platos premium que deleitan paladares. En diciembre cumple 30 años.

En pleno corazón del barrio, Café de la Plaza Bistro es sinónimo de cocina del más alto nivel en Villa Devoto. Con una excelencia diferencial en los platos de su carta, y la cálida atención brindada por sus dueños y todo su equipo, el bistró celebra sus 30 años de vida el próximo 22 de diciembre.

“Queremos agradecer profundamente a los clientes, quienes desde el primer día nos han apoyado; tanto en nuestros comienzos como café, como luego cuando nos convertimos en bistro. Siempre hemos encontrado apoyo de nuestros clientes, que hoy ya son amigos. Todos estos años hemos tenido un lema de cabecera: Sólo hay algo que no podemos mejorar: Nuestra clientela. Porque tenemos la mejor”, expresan los dueños del Café de la Plaza.

Tecnología innovadora en la cocina

Para seguir brindando a su fiel clientela los mejores platos elaborados con calidad diferencial, recientemente el bistro incorporó la última tecnología española a su cocina: Josper, la más elegante combinación entre parrilla y horno en una sola máquina. Un horno parrilla que, junto junto con la cocción al vacío, es una combinación perfecta de cocción y terneza de los alimentos que preparan.

“Fundamentalmente el éxito logrado por el Café de la Plaza en estos 30 años es haber conformado un equipo profesional homogéneo, con vocación de servicio y atención al cliente. Todos están continuamente capacitados con las más altas técnicas de la cocina internacional, que nos permiten aprovechar un equipamiento de primer nivel – con el cual contamos-, y que hace que nuestros productos se destaquen por su calidad y sabor. Nuestro equipo trabaja mancomunadamente para brindar el mejor servicio haciendo de cada plato una experiencia inolvidable para los comensales.

Desde hace un año contamos con el horno parrilla Josper que nos permite realzar el sabor de nuestras carnes y achuras, cuya cocción a las brasas hace la diferencia. Siempre estamos a la búsqueda de nuevos productos, y distintas formas de cocción para satisfacer y mantener a nuestra clientela/amigos, confiesan en el bistró.

Delicias para paladares exigentes

Entre las exquisiteces culinarias que predominan en su carta, Café de la Plaza Bistro destaca un nuevo plato premium, recientemente incorporado: el Bife Tomahawk. “Una deliciosa chuleta de carne que mantiene el hueso de la costilla, lleva cuatro horas de cocción, y este corte actualmente es uno de los más pedidos por nuestros clientes, lo que se dice un auténtico manjar”.

También resaltan las mollejas de corazón; el ojo de bife; el delicioso pulpo español (para aplaudir de pie), y los platos tradicionales como la burrata, los ravioles del cocinero, los langostinos a la miel, las ribs, y los fines de semana la imperdible cocina armenia.

Cuando llega el turno de lo dulce, su afamado Tiramisú – siempre ponderado -, se lleva todos los aplausos. Igualmente tentadores son los nuevos Eclaires, elaborados con una exclusiva receta inspirada en la pastelería clásica francesa. Vienen en crema pastelera, de chocolate y pistacho, y de dulce de leche. De textura suave y sabor inolvidable, a la hora del café los eclaires hacen furor, acompañando a los ya afamados Macarons, otra exclusiva delicia del Café de la Plaza.

Rosario tiene su primer Juez Internacional de Cerveza

Fuente: Impulso ~ Se trata de Nicolás Machado. El BrewMaster de 372 Cervecería Artesanal recibió una certificación internacional. ¿Qué proyecta la firma para 2019?

372 Cervecería Artesanal, ubicada en la esquina de Mendoza y Cafferata, sigue creciendo en Rosario y cuenta con el primer Juez Internacional de Cerveza de la ciudad, su BrewMaster: Nicolás Machado.

Machado viajó a Uruguay para realizar el examen para obtener la certificación BJCP y hoy es el primer Juez Internacional de Cerveza de Rosario.

Este título avala el conocimiento y la calidad de la cerveza que cocina, y lo habilita a organizar eventos como catas, juzgar diferentes cervezas en concursos y tomar exámenes a otras personas que estén por buscar este título.

La cervecería tiene capacidad para 200 personas distribuidas en tres ambientes y ya cuenta con nueve estilos de cerveza propio.

Uno de los ambientes, es un patio muy grande con una barra en la ochava junto con mesas y banquetes para disfrutar del aire libre.

El segundo espacio, es un quincho con otra barra y cámara de frío donde estarán los barriles de cervezas.

El último ambiente es un salón cerrado equipado con distintos boxes para los que desean un espacio diferente.

372 Cervecería Artesanal está trabando en nuevos proyectos. La firma está a punto de inaugurar una nueva planta de producción. Además con planes de rearmar el bar con un concepto natural y amigable con el medio ambiente.

A fin de mes inaugurará la primera franquicia de bar en la ciudad de Funes y sumará puntos de venta en Tucumán, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe, con el objetivo a futuro de vender en todo el país.