Gastronómicos, aumento del 10% para octubre

Fuente: UTHGRA ~ Para Uthgra, el aumento salarial conseguido “es un paliativo”

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) anunció este viernes que finalmente obtuvieron el aumento salarial del 25% para los trabajadores tras el adelantamiento del 10% acordado recientemente a nivel nacional.

Nelson Rasini, secretario gremial de sindicato, informó en conferencia de prensa que la suba comenzará a aplicarse en octubre a todos los empleados gastronómicos del país. Aclaró que el incremento es “un paliativo, una recomposición”.Dijo que el aumento representa para un mozo de un hotel tres estrellas una suba de 1.500 pesos, para una mucama 1.200 pesos y para un peón 1.000. “No nos satisfacen para nada estos números”, advirtió.

“Los números no nos satisfacen”, advirtieron desde el gremio.

“Seguimos con el reclamo de que en la ciudad se aplique el incremento desde septiembre”, sostuvo.

¿Por qué tomar un café en un bar porteño no baja de 50 pesos?

Fuente: Clarín ~ Los empresarios describen todos los costos que van en la tacita: desde los granos al impuesto por pasar música pasando por el mozo y las servilletas.


Tomar un cafecito en un bar de Buenos Aires es una costumbre que ha trascendido todas las épocas. Se trata de una experiencia que significa mucho más que el mero hecho de beber una infusión. Es una salida que implica una experiencia de disfrute para el cliente. Sin embargo, amenaza con convertirse en un lujo. ¿Por qué un café en un bar no baja de 50 pesos?, se preguntan los clientes. Y los dueños de los bares argumentan que es difícil reducir el precio de una taza de café al valor de la materia prima, ya que se trata de un servicio en el que la parte más importante del costo está en todo lo que lo rodea más que en del insumo.

Pablo Montes González es el Presidente de la Cámara de Bares de la Ciudad. Para graficar los costos, traza el camino que realiza el producto desde que entra al local hasta ser consumido por el cliente. «Desde que el proveedor entrega el café en grano hasta que llega a la mesa, se sucede una serie de pasos. Una persona lo recibe, lo pesa, controla su calidad, se asegura de que esté en perfectas condiciones y lo lleva a un depósito con la temperatura adecuada. Otro empleado retira el café y lo lleva al cafetero para comenzar la jornada. Enciende la cafetera, espera que se caliente y limpia los filtros; recién entonces muele la cantidad justa de granos para iniciar el despacho habitual a medida que llegan los pedidos. Al mismo tiempo, el mozo de salón trae de la cocina las tazas, los platos y las cucharitas, y se ocupa de completar los azucareros y servilleteros», explica.

Y sigue: «Luego interviene el mozo que recibe y entrega el pedido. Al cliente el café le llega acompañado por alguna confitura o petit four y un vasito de soda. Obviamente, el azúcar o edulcorante y las servilletas descartables son provistas por el local. Si lo desea, el cliente puede chequear sus mails o navegar por Internet a través de una conexión inalámbrica y en un ambiente climatizado, también provistos por el establecimiento. Y entre los empleados hay que sumar al adicionista o cajero y el lavacopas».

Pero hay más costos incluidos en la tacita de café que describen desde la Cámara de Bares. Si suena música o si hay televisores prendidos el local debe pagar los derechos intelectuales de difusión a entidades como Sadaic y AADI – CAPIF, entre otras. Además, si el café se disfruta en la vereda, el local paga un permiso de ocupación en la vía pública denominado Área Gastronómica. Cuando el cliente paga con tarjeta de crédito no sólo se considera la comisión, sino también el impuesto a los débitos y créditos y las retenciones impositivas.

Y finalmente, no es igual el alquiler de un local en la zona norte de la Ciudad que en la zona sur. Al final de la cuenta, se debe considerar la alta carga impositiva, que hace que los márgenes de ganancia desaparezcan.

El vino se podrá despachar directamente y abaratará su costo en bares y restaurantes

Fuente: MDZ ~  El gerente general de la Corporación Vitivinícola Argentina habló sobre la nueva resolución que permite comercializar vino en envases de acero inoxidable, y de la renovación que tanto el público como parte del sector vitivinícola le estaban pidiendo a las bodegas. Celebró que ahora el vino se podrá despachar directamente, y abaratará su costo en bares y restaurantes.

El gerente general de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Carlos Fiochetta, habló con el programa After Office de MDZ Radio, sobre la resolución del INV que permite comercializar vino en envases de acero inoxidable, y consideró que será una medida que terminará abaratando el costo de la bebida en restaurantes y bares.

Fiochetta indicó que «la resolución hace hincapié en la posibilidad de comercializar vino en recipientes de acero inoxidable, que no es lo mismo que latas de aluminio, que ya se podía comercializar».

«La principal innovación de esto tiene que ver con la posibilidad de que el vino se despache directamente, sobre todo en restaurantes y bares», agregó. «Esto es algo que el sector venía pidiendo para abaratar costos, porque muchas veces abrir una botella de vino en un restaurante resulta costoso», puntualizó.

El gerente además enumeró algunos de los beneficios del nuevo sistema aprobado: «Esta posibilidad de tener un despache que sea directo, de envases que sean inviolables y que mantengan las características del vino, creemos que puede ayudar en el abaratamiento, sobre todo al consumidor».

Consultado sobre otro sector que está aplicando el uso de esos envases de manera masiva, Fiochetta indicó que «es similar a lo que está haciendo la cerveza artesanal. Esta posibilidad de tener barriles o envases de acero inoxidable de hasta 50 litros en el cual el restaurante el bar o el hotel, pueda despachar el vino sin tener que recurrir a una botella o algunos envases que siguen siendo tan costosos y que no conservan al vino tal cual estaba originalmente».

Fiochetta indicó que no sólo se utilizará para el vino tradicional. «Esto se despacharía con gas, o sea, un despacho similar al de la cerveza, o como en Europa se hace con la sidra. Lo importante es que también está abierto para vinos tranquilos, el normal, o espumantes». Sobre el comienzo de la utilización de este nuevo recipiente, señaló que «ahora viene una etapa de desarrollo por parte de las bodegas, de acuerdos comerciales con los restaurantes, bares y espacios que puedan comercializar estos vinos».

Carlos Fiochetta

Antes de que se conociera la resolución, se habló de la comercialización de vino en latas de aluminio, algo que ya estaba reglamentado: «Está abierta la posibilidad de la lata, pero esto viene desde hace un tiempo y las bodegas no lo están haciendo». Según consideró el gerente, los nuevos envases responderían a una deuda pendiente de las bodegas. «Esto muestra la necesidad o lo que le está pidiendo el consumidor al vino de renovarse o desestructurarse», señaló.

Al respecto, dijo que «vino bien esta discusión de decir ‘¿hay un nuevo envase?’. La verdad no era tan nuevo, pero las bodegas no lo estaban usando por una cuestión de costos, pero ahora se abre una posibilidad de poder despachar el vino» de una manera novedosa.

Los consumidores no eran los únicos que esperaban novedades en el mundo del vino: «desde el sector se le venía pidiendo al INV aggiornar ciertas normativas, ahora viene el trabajo de las empresas de desarrollar los productos, y nosotros desde lo institucional tratar de impulsar medidas para el consumo del vino en el país», cerró Fiochetta.

Escuchá la entrevista completa en After Office

«Lo mejor que podemos y sabemos hacer como empresarios es generar trabajo»

Fuente: AHRCC ~ 113 Aniversario de la AHRCC – El flamante presidente de la entidad, elegido por la Asamblea el pasado 4 de octubre, destacó también la labor de su antecesor: «Quiero dedicar un párrafo especial y destacar la presencia, de quien condujera esta entidad en el último período, el Sr. Camilo Suárez, con quien he compartido la tarea desarrollada hasta acá y que ahora espero continuar, con el nuevo equipo y con similar eficacia».

La fiesta del 113 aniversario de la AHRCC se desarrolló con gran asistencia de asociados.

Concurrieron las nuevas autoridades del Comité Ejecutivo de la entidad, funcionarios del gobierno nacional y de nuestra ciudad, directivos de entidades colegas, representantes sindicales y medios de prensa.

El flamante presidente de la Asociación, Ariel Amoroso, expresó su vocación por defender los intereses del sector, trabajando en comunión con los trabajadores y el sector público.

“Ante una crisis lo mejor que podemos y sabemos hacer como empresarios es generar trabajo. Me quiero referir a lo hecho en este último año con la participación de nuestra asociación en eventos nacionales e internacionales. Sólo por mencionar algunos: Semana de la Pastelería Artesanal, Semana del Copetín Porteño, Semana de la Gastronomía Porteña, FITUR, Madrid Fusión, Gusto Festival en Suiza, NRA Show en Chicago”, señaló el titular de la AHRCC durante la celebración del 113 aniversario de la entidad que se realizó en el salón Tattersall de Palermo, ante la presencia del Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y el Secretario de Desarrollo y Promoción Turística, Alejandro Eloy Lastra.

En la misma línea, el directivo destacó el crecimiento logrado por el Instituto de Enseñanza Hotelero Gastronómica: “Quiero hacer una especial mención a nuestro instituto, el ISEHG, al cual quiero agradecer la invalorable gestión, a través de su Rector, el Dr. Marcelo Fabián Pereira, y por su intermedio a toda la gente que trabaja en él. Este año nuestro instituto ha sido reconocido internacionalmente, realizando un intercambio educativo en Suiza. Ha incrementado su matrícula anual en un 31%, brindando un servicio a todos nuestros socios, no solamente con capacitaciones para sus empleados, sino también para los empresarios, con la implementación de la carrera de negocios que este año ha tenido su primera experiencia”.

“Todo esto demuestra que creemos en nuestra ciudad y en el país, y que seguiremos apostando por él, fundamentalmente porque fuimos, somos y seremos empresarios argentinos” remarcó Amoroso, para luego pedir la modificación del código urbanístico.

«Sé también que no estamos solos en este desafío tan grande y que así lo sabrán interpretar, a la hora de defender nuestros intereses, las autoridades del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y en ese sentido confío en el acompañamiento de nuestro Jefe de Gobierno, el Sr Horacio Rodríguez Larreta, aquí presente, para lograr las modificaciones requeridas a la legislatura en los proyectos de código urbanístico y de edificación en particular las que se refieren al denominado distrito U 32 y al tema del factor de ocupación en gastronomía”, señaló.

El presidente de la Asociación, Ariel Amoroso, destacó el trabajo realizado y los logros conseguidos por las cuatro cámaras empresarias que integran la entidad y por su instituto de formación durante el último año de gestión.

El presidente de la AHRCC pidió además, al Gobierno de la Ciudad, que se realicen las modificaciones requeridas en los proyectos de código urbanístico y de edificación, en particular las que se refieren al denominado distrito U 32 y al factor de ocupación en gastronomía.

Digesto gastronómico de la Ciudad de Buenos Aires

Fuente: AHRCC ~ Compendio normativo para restaurantes,

Desarrollado por asesores de la entidad, se realizó un compendio de las normas gastronómicas que implican a los restaurantes. El documento reúne más de cien normas que regulan la actividad gastronómica en la ciudad de Buenos Aires.

La presentación del digesto normativo gastronómico estuvo a cargo de Santiago Aramburu, abogado y asesor de la Cámara de Restaurantes de la AHRCC, junto a Camilo Suárez, presidente de la Asociación, y Verónica Sanchez, presidente de la Cámara.

El documento, esta disponible aquí para socios y no socios. Contiene más de 100 normas, ordenadas en diferentes temáticas tanto nacionales como locales; generales y específicas de los restaurantes.

La información de este digesto se actualiza periódicamente, publicándose siempre su última versión existente.

Ver VIDEO AQUÍ

DESCARGAS 2018

DIGESTO NORMATIVO GASTRONÓMICO
CLICK AQUÍ

COMENTARIO SOBRE CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO
CLICK AQUÍ

COMENTARIO SOBRE CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
CLICK AQUÍ

COMENTARIO SOBRE FOOD TRUCKS (VEHÍCULOS GASTRONÓMICOS)
CLICK AQUÍ

 

La conducción nacional del gremio gastronómico extendió el reclamo a todo el país

Fuente: Bariloche 2000 ~ Por el reclamo patagónico, la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos que conduce Luis Barrionuevo, pide un aumento salarial urgente en todo el país.

La conducción central de la UTHGRA (Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina) que conduce José Luis Barrionuevo, respaldó el reclamo de Bariloche y de la Patagonia y lo extendió a todo el país.

Hace un par de semanas, impulsados por una propuesta de la UTHGRA Seccional Bariloche que conduce Nelson Rasini, todas las seccionales del sindicato gastronómico de la Patagonia mantuvieron un plenario en Bariloche, donde concluyeron en la necesidad de exigir a las cámaras empresariales que el incremento del 25% acordado en la paritaria nacional, debía ser pagado de forma inmediata en nuestra región.

Esto, por considerar que ya ese incremento es insuficiente para una región como la patagónica, donde la inflación anual superará el 50% y donde los salarios básicos de la actividad, son inferiores a los de Capital Federal y Gran Buenos Aires, que es donde se fijan los incrementos.

Barrionuevo estuvo presente en dicho plenario, escuchó y recogió el pedido y a raíz de esto, es que la UTHGRA Nacional a través de su consejo directivo, ha resuelto que se exija a las cámaras empresariales FEHGRA y AHT, que anticipen este aumento salarial del 25% inmediato para todos los trabajadores hoteleros y gastronómicos de la Argentina.

Como consecuencia de esta decisión, es que este martes 23 de octubre se desarrollará una importante reunión de todos los secretarios generales de las seccionales de todo el país en la ciudad de Buenos Aires.

Comercios deberán aceptar pagos con débito, pago electrónico o QR

Fuente: El Cronista ~ Las transferencias de pago electrónico inmediato PEI, el Botón de Pago y la Billetera Electrónica desde mañana se suman a los plásticos tradicionales, y el código de respuesta rápida QR desde el 1 de enero de 2020

El Gobierno incluyó en forma optativa el cobro con código de respuesta rápida QR entre los medios de pago de consumidores finales, con vigencia desde el 1 de enero de 2020. También agregó en forma inmediata las transferencias de pago electrónico inmediato PEI, como el Botón de Pago y la Billetera Electrónica a partir del 25 de octubre.

Tal como adelantó El Cronista, por el Decreto 933/2018, publicado hoy en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo modificó los artículos 10º y 11º de una ley sobre el IVA, para incluir nuevos medios de pago a opción de los consumidores que deberán aceptar los comerciantes.

Respecto de los comercios que implementen el cobro por QR, los eximió de aceptar los otros medios de pago electrónicos obligatorios, que son la tarjeta de débito y tarjeta prepaga no bancaria.

En los fundamentos, el Decreto explicó esta medida diciendo que el Banco Central impulsa el desarrollo de nuevos medios de pagos electrónicos con el objetivo de fomentar la inclusión financiera, reducir los costos intrínsecos del sistema de pagos, formalizar la economía y promover mecanismos para la prevención del lavado de dinero.

En tal sentido, el artículo 1º inciso c) pide que el pos o pin admita el cobro mediante todas las tarjetas de débito de las redes a las que estén adheridas más de una entidad financiera autorizada para operar en el país.

La AFIP había bajado en un 50% las retenciones de IVA e Impuesto a las Ganancias a los comerciantes por las operaciones con tarjeta de débito.

El Decreto “es un paso muy importante en la promoción de la inclusión financiera y la formalidad en la Argentina. Dará a los comerciantes más herramientas para cumplir con la obligación de ofrecer medios de pago electrónicos y más opciones para el contribuyente”, destacó el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli.

Algunos de estos cambios ya habían sido implementados a través de otras normas administrativas, pero ahora cobran mayor fuerza legal a través de este decreto firmado por el presidente Mauricio Macri, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne y el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

La Ley 27.253 de 2016 había establecido en su artículo 10 el pago electrónico con tarjeta de débito. Ante la irrupción de estas nuevas tecnologías, el Estado dictó este decreto con el objetivo de regular su uso para beneficio y seguridad de los consumidores y los comercios, indicó un comunicado de la AFIP

Optimismo de hoteleros argentinos para el verano por la devaluación

Fuente: Reportur ~  A menos de tres meses del comienzo de las vacaciones, la tendencia que está observando el sector es la caída del turismo emisivo y el aumento del receptivo y de cabotaje. La temporada 2019 traerá varias novedades debido a la devaluación que dejó el precio del dólar al doble del verano anterior y al contexto de crisis e inflación.

Gustavo Rodríguez, dueño de la gerenciadora Hoteles del Bermejo, que administra el hotel Pircas Negras y el hotel Cañón de Talampaya, ambos ubicados en la provincia de La Rioja, afirma que “para este verano tenemos muy buenas expectativas, ya hay muchas reservas en nuestros hoteles”. Además, destaca que “el turista internacional también nos elige”. Considera que la ubicación cercana al  Parque Nacional Talampaya, la gastronomía y el vino son los puntos fuertes que atraen a los extranjeros.

Por su parte, Martín Bocco, CEO de Tandem Hoteles, analizó cómo será la tercer temporada de Alto Traful, ubicado en Villa Traful, Neuquén: “Estamos teniendo niveles de ocupación muy buenos”. En los primeros años trabajaron con un 95 % de ocupación nacional y el restante 5% turistas internacionales provenientes de Chile y también de brasileros en busca de la nieve. Respecto a la próxima temporada pronostica que “la coyuntura de la macroeconomía y el dólar va a hacer que empecemos a tener un poquito más del incremento del turismo internacional”.

La semana pasada, el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, se mostró optimista respecto a la temporada de verano, pero subrayó: “La única advertencia que hago es que seamos cuidadosos con los precios”. Sin distinción, el pedido estaba dirigido a los empresarios de la industria turística: “Las condiciones están dadas para tener una temporada récord”.

Uber también quiere llegar al país con su delivery de restaurantes

Fuente: Punto Biz ~ Uber Eats, la división de delivery de restaurants de la compañía Uber, estaría perlándose para llegar a la Argentina. Esta información se desprende de algunas búsquedas laborales que la compañía está realizando para diversos puestos dentro de la amante división de delivery de Uber.

La información que publica el portal especializado en tecnología Infotechnology muestra que la startup de movilidad está en la búsqueda de perles para expandir su negocio en la Argentina, luego de su desembarco en otros países de la región como Uruguay.

“Buscamos perles de asociados de Marketing para ayudar a capturar la presencia de la marca Uber Eats y atraer nuevos clientes a través de diferentes campañas de marketing. Como parte del equipo, nos ayudará a impulsar la adopción de la plataforma en el mercado argentino”, dice un mensaje de Linkedin que recibió un posible candidato.

El mensaje está adjudicado a José Paoli, un recruiter de Uber Eats para la región latinoamericana que trabaja desde Ciudad de México. El mensaje cierra indicando un correo electrónico a donde el candidato debe contactarse. Otra persona cercana a las búsquedas conrmó que también fue contactado de la misma manera. Ambas personas declinaron la oferta y no pudieron proveer más información al respecto.

En el sitio web de búsquedas laborales de Uber, también se pueden encontrar varias posiciones para la unidad de negocios del delivery. No sólo las ya mencionadas posiciones de Marketing, sino también jefes de estrategia para restaurantes, ejecutivos de ventas y coordinadores de lanzamientos. Aunque, cabe aclarar, que si bien todas las posiciones son para trabajar desde la Argentina no necesariamente son para abrir operaciones en el mercado local ya que Buenos Aires es un hub desde donde se dan servicios a otros mercados de la empresa en países limítrofes.

Cómo es Uber Eats

Es el servicio de reparto de comidas con más rápido crecimiento en los EE. UU. y sus usuarios están gastando más en la plataforma que en cualquier otro servicio de entrega de comida en nueve de las 22 ciudades más pobladas de los EE. UU., según datos de Second Measure, una compañía que analiza miles de millones de dólares en compras anónimas de tarjetas de crédito y débito.

De acuerdo a declaraciones del CEO de la empresa, Dara Khosrowshahi, esta división de Uber creció durante el último año un 200% y espera facturar US$ 6.000 millones para nales de 2018, mientras que ese mismo número en 2017 ascendió a los US$ 3.000 millones.

En el mercado norteamericano sus mayores competidores son GrubHub y DoorDash (cada uno con un marketshare de 34,5% y 17,9% respectivamente; Eats tiene 27,9%) y en la Argentina el mercado de “delivery de comida puerta a puerta” se ha vuelto más competitivo, con opciones como PedidosYa, la colombiana Rappi o la española Glovo (que hizo pie en la Argentina comprando la startup local Kadabra)

La Asociación Cerveceros Argentinos fue premiada por APSAL

Fuente: Pulso Cervecero ~ Debido a su campaña por el consumo responsable de bebidas alcohólicas de 2017, la Asociación Cerveceros Argentinos -que reúne a las principales cervecerías industriales del país- fue premiada por la Asociación Profesionales de Salud y Alimentos (APSAL).

El premio fue otorgado en la categoría Consumo Responsable por los aportes que realizó la Asociación con su campaña de bien público. “Nos sentimos muy orgullosos de este premio y del reconocimiento que, una vez más, recibimos por parte de APSAL. Las compañías que forman parte de Cerveceros Argentinos trabajamos desde hace años a través de diferentes focos, como el no consumo de menores, el consumo moderado y temas de seguridad vial como el que fue galardonado”, comentó Alejandro Berlingeri, Director Ejecutivo de Cerveceros Argentinos.

En 2018, la asociación cervecera volvió a generar una campaña para concientizar sobre el consumo responsable. La acción de este año -bajo el lema #SiTomoNoManejo- alcanzó a más de 50 puntos de ventas ubicados en Buenos Aires, Cordoba, Corrientes, Neuquén, Mar del Plata, Mendoza, Rosario, Santa Fe y Tucumán. La Asociación Cerveceros Argentinos es integrada por Quilmes, CCU Argentina, Cervecería Argentina (Isenbeck), Cargill, Malteria Pampa, Toepfer, Tai Pan, Maltear y Cerfoly Argentina.