FEHGRA: El sector gastronómico y hotelero es protagonista en la reactivación económica del país

Fuente: FEHGRA ~ El Gobierno nacional anunció la incorporación progresiva de 4.000 beneficiarios de planes sociales a puestos laborales formales en el sector gastronómico a lo largo de 2022. En este marco, FEHGRA firmó un Acta Compromiso de Formación Profesional para el sector con el Ministerio de Turismo y Deporte.

En un acto realizado hoy, 18 de febrero, en el Ministerio de Desarrollo Social, los ministros Juan Zabaleta (Desarrollo Social), Matías Lammens (Turismo y Deporte), Claudio Moroni (Trabajo, Empleo y Seguridad Social), Eduardo ‘Wado’ de Pedro (Interior) y Elizabeth Gómez Alcorta (Mujer y Diversidad) anunciaron la iniciativa de reconvertir progresivamente los planes sociales en empleo registrado, con la consigna de impulsar la capacitación para que los titulares de planes ingresen al mercado laboral formal.

En este marco, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) firmó un Acta Compromiso de Formación Profesional para el Sector del Turismo, Hotelero y Gastronómico, que establece la realización de tareas específicas de cooperación y asistencia mutua, capacitación y desarrollo de destinos. Rubricaron el documento el vicepresidente de FEHGRA, Rafael Miranda, y el ministro Matías Lammens.

Rafael Miranda destacó que la gastronomía y la hotelería conforman una actividad estratégica para el desarrollo económico inclusivo y un motor prioritario para la recuperación de la economía del país: “Nuestra actividad es una de las que primero reacciona en las crisis”, ofreciendo empleo en todas las regiones. Agregó: “El sector está capacitado para incorporar muchos más empleados, por lo que es muy necesaria la colaboración del Gobierno con más medidas de estímulo para ese fin”.

Matías Lammens explicó que el turismo es una de las industrias que más empujó el crecimiento del empleo, con 7 puntos en los últimos cinco meses: “Fue un acierto del Presidente de la Nación sostener a este sector estratégico, porque es uno de los motores de la recuperación de la Argentina. El Programa PreViaje dio un resultado extraordinario”.

El ministro Moroni habló del trabajo realizado en pandemia para sostener empresas y empleos: “Ahora lo que vemos es futuro, que es ayudar a formar a la gente, ayudar a las empresas e incorporarlos al trabajo registrado”.

Uno de los ejes prioritarios del Acta Compromiso rubricado por el Ministerio y FEHGRA es la formación integral del sector a través de reforzar los conocimientos en lenguas extranjeras para jerarquizar el servicio orientado al turismo receptivo. También se proyecta la actualización de contenidos de los empleados del sector, entre los que se subraya la capacitación específica sobre el nuevo escenario sanitario que hoy exigen los mercados internacionales y que garantizan el desarrollo de la industria.

En el Acta Compromiso se especifica la necesidad de llevar a cabo campañas estratégicas para la capacitación del sector privado hotelero gastronómico en el país, incluyendo el desarrollo de actividades estratégicas, tanto en ferias locales como en las nacionales.

Estuvieron presentes en el acto, el presidente del Banco de la Nación Argentina, Eduardo Hecker; el secretario general del gremio de los gastronómicos (Uthgra), Luis Barrionuevo; el presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) de Capital Federal, Daniel Prieto, los dirigentes porteños Carlos Alberto Yanelli y Francisco Miranda, y empresarios gastronómicos.

Sobre FEHGRA

Desde 1941, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina representa a toda la actividad del país. Su objetivo es defender los intereses del sector y colaborar en el desarrollo de la hotelería, la gastronomía y el turismo. La entidad agrupa a más de 84.000 empresas, nucleadas en sus Filiales. Son 17.000 establecimientos hoteleros y 67.000 gastronómicos. La actividad genera más de 650.000 puestos de trabajo.

Su sitio Web es: www.fehgra.org.ar

FB / TW / LI: @fehgra

IG: @fehgra_ok

Silvia Montenegro

011-15-6226-3344

smontenegro@fehgra.org.ar

Quién es la argentina experta en vinos que se convirtió en la nueva mejor sommelier de América

Fuente: iProfesional ~ @aasommeliers @valeriagamper Valeria Gamper obtuvo el primer puesto en la difícil final del Concurso Mejor Sommelier de las Américas en Chile, que reunió a los mejores del continente.

La argentina Valeria Gamper, quien es la actual Mejor Sommelier de Argentina 2019, se consagró como la mejor sommelier de las Américas en un concurso realizado en la ciudad de Santiago, Chile esta semana.

Valeria fue la única mujer que llegó a la final y se destacó ante Hugo Duchesne (Canadá) quien obtuvo el segundo puesto, en tanto que Martín Bruno (Argentina) quedó en tercer lugar. Cabe destacar que los tres mejores se eligieron a partir de las pruebas que 6 de los 22 concursantes tuvieron que pasar en las Semifinales del día 17 de febrero.

«Los argentinos habían clasificado para las semifinales el día anterior, demostrando una vez más el nivel profesional de la sommellerie argentina. El orgullo fue doble al saber que Valeria y Martín pasaban a la final junto al representante de Canadá, orgullo que se redobló al conocer la noticia de que Valeria se convertía en la Mejor Sommelier de las Américas 2022″, destacaron desde la Asociación Argentina de Sommeliers. Valeria Gamper, mejor sommelier de las Américas

Argentinos, reconocidos en el mundo del vino

«Estamos muy felices con la final de Valeria y Martín. Haber tenido a nuestros dos candidatos en esta instancia con apenas seis concursantes accediendo a la misma, nos llena de orgullo porque la sommellerie argentina sigue pisando fuerte a nivel internacional. Ver los países que pasaron por las semifinales (Estados Unidos, Canadá y Brasil), cuyos mercados están repletos de vinos y bebidas del mundo, no hace otra cosa que demostrar la solidez de nuestra sommellerie local. Nos honra aportar este granito de arena desde la Asociación, acompañando y apoyando a nuestros candidatos», afirmó Matías Prezioso, presidente de la Asociación Argentina de Sommeliers (AAS) quien viajó a Chile para apoyar y acompañar a los candidatos que representaron a nuestro país.

La gran final del certamen se realizó el sábado 19 en el Sheraton Santiago Hotel & Convention Center de la ciudad de Santiago, Chile y fue seguida por miles de personas alrededor del mundo gracias a su transmisión en vivo por el canal oficial de YouTube.

La próxima competencia internacional se llevará a cabo en París, Francia, en 2023 cuando se celebre el concurso ASI Mejor Sommelier del Mundo, teniendo a Valeria Gamper como representante argentina gracias al puesto obtenido en este certamen continental. Argentina contará con una plaza adicional para el Mundial de París gracias a que ambos candidatos llegaron a las finales continentales. Valeria Gamper, tras imponerse en el certamen de Chile

Las claves para ser un buen sommelier, según Gamper

En una reciente entrevista con iProfesional, Gamper, egresada de la escuela CAVE, plantea que un buen sommelier «tiene que saber interpretar al comensal, para darle una mega experiencia», más allá del factor precio.

«Lograr combinar un plato simple con un vino simple y que esa combinación le encante a una persona y se vaya contenta, es darle esa mega experiencia. Eso es hacer bien el trabajo a nivel servicio», plantea.

Y, cuando se le pregunta sobre su postura respecto de la ceremonia que se construyó alrededor del vino, la mejor sommelier argentina se muestra tajante: «El vino, como la comida, es una cuestión cultural. La gente bebe y come como quiere. Yo no le puedo imponer a nadie cómo tiene que ser el punto en el que se sirve un corte de carne, porque eso es algo muy personal».

«Del mismo modo, no puedo criticar a alguien que le ponga soda o hielo al vino. El vino tiene que tomarse como cada uno quiera, así como todos comemos lo que queremos. Probablemente sugiera una manera de apreciar mejor un vino, pero nunca criticaría a nadie», recalca.

Gamper profundiza sobre este concepto y agrega que «a la cerveza no se la juzga y al vino sí». Y se explaya: «Nadie se fija cómo se toma una cerveza y, en cambio, cuando se trata de vinos, ahí sí hay un ojo crítico».

Frente a esto, Gamper plantea que cada vez que alguien está frente a una copa y se ataja diciendo no saber nada de vinos, «yo siempre le respondo que no es necesario saber para disfrutar, así como tampoco tenemos que ser chefs para disfrutar de un buen plato».

«Es muy positivo el camino que se ha construido, con cada vez más gente que quiere saber sobre el tema, pero no hay que olvidarse y dejar afuera al resto», plantea.

Qué tipo de vinos le gustan a la mejor sommelier de América

¿Y qué le gusta disfrutar a ella? Gamper separa su rol de sommelier del de consumidora: «Como sommelier, me encanta probar vinos, pero los más raros los suelo disfrutar con colegas; en ese caso no los tomo, los cato. Es bueno experimentar y debatir con colegas».

En paralelo, asegura no definirse como una consumidora exigente: «Me gustan mucho los vinos naturales, los sin filtrar, los blancos aromáticos… soy muy amplia y disfruto de diferentes etiquetas en cualquier franja de precios».

Sobre el futuro de la sommellerie, Gamper asegura que «es una profesión relativamente nueva pero creció muchísimo. Y en esto, la AAS tiene un rol fundamental, ya sea impulsando la profesión en el país como también respaldando y apoyando a los candidatos argentinos en los concursos internacionales. Por eso creo que la gran exposición que está teniendo la profesión hoy en día es el resultado de todo este trabajo que vienen haciendo desde la Asociación», completa Gamper, la nueva embajadora del vino argentino.

Empleo genuino: La AHRCC participó de la firma de un acuerdo para incorporar a 4.000 beneficiaros de planes sociales a la hotelería y gastronomía

Fuente: AHRCC ~ Directivos de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) participaron este viernes de la firma de un Acuerdo entre la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) y el Gobierno Nacional para incorporar a 4.000 beneficiarios de planes sociales a empleos formales en establecimientos hoteleros y gastronómicos.

El Acuerdo fue firmado por Rafael Miranda, vicepresidente I de FEHGRA y directivo de la Cámara de Restaurantes de la AHRCC; Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes; y Luis Barrionuevo, secretario general de UTHGRA. El convenio contempla la formación profesional de beneficiarios de planes sociales para incorporarse a empleos formales en establecimientos hoteleros y gastronómicos del Área Metropolitana de Buenos Aires.

El presidente de la AHRCC, Daniel Prieto, señaló: “El potencial de la gastronomía y la hotelería es exponencial. El sector busca estabilidad. En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires estamos muy preocupados con el Microcentro con la falta del sector de oficinas y del ingreso de turistas del exterior. Una vez que se reflote eso la recuperación va a ser mucho mayor”.

“Nuestra actividad es una de las primeras que reacciona ante las crisis. En 2002 teníamos la menor tasa de empleo de la historia y en un año se revirtió completamente. Esto nos va a volver a pasar. El compromiso ahora son 4.000 empleos pero nuestra actividad estoy seguro que puede llegar a tomar 150 mil. Lo que necesitamos para esto es que el Gobierno continúe colaborando y si es posible mucho más”, destacó Rafael Miranda, vicepresidente I de FEHGRA.

Del acto, que se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Desarrollo Social, participó el presidente de la AHRCC, Daniel Prieto; el presidente de la Cámara de Restaurantes, Carlos Yanelli; el presidente de la Cámara de Cafés y Bares, Francisco Miranda; y los directivos de la entidad Marcelo Salas Martínez, Ricardo Boente, Enrico Tessarolo y Alejandro Cilley. También lo hicieron Gabriel Famá, presidente de AFADHYA; y Lorena Fernández, presidente de APPYCE, entre otros representantes del sector.

Por el Gobierno Nacional participaron el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens; el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; el ministro del Interior, Wado De Pedro; y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.

Tanto los representantes del sector hotelero gastronómico como los funcionarios coincidieron en la vocación de seguir trabajar mancomunadamente entre el sector público y privado para potenciar al sector hotelero gastronómico y el turismo, actividades generadoras de crecimiento económico y empleo genuino.

Restaurantes y cadenas de comida contratarán 4.000 beneficiarios de planes sociales

Fuente: iProfesional ~ El Estado ayudará pagando $ 15.000 por salario y descuento en los aportes patronales. Los nuevos empleados estarán registrados. Puntos destacados.

El sector gastronómico incorporará a 4.000 beneficiarios de planes sociales durante 2022, mediante un acuerdo al que llegaron el Gobierno y un grupo de empresas. La iniciativa se da en el marco del compromiso oficial de convertir progresivamente los planes sociales en empleo registrado.

El programa funcionará inicialmente en los bares y restaurantes Tostado Café Club, Green Eat, Tea Connection, Le Pain Quotidien, Café Martínez, El Club de la Milanesa, Pizzería Popular, Johnny B. Good, Temple Bar, Almacén de Pizzas, Juan Valdez Café y Hell’s PIzza.

Los beneficiarios de planes como «Potenciar Trabajo» pasarán a estar efectivos. El Estado se hace cargo de 15.000 pesos del salario y reduce las contribuciones patronales a las compañías en un 90% para hombres y 95% para mujeres durante un año.

Potenciar Trabajo: ¿Cómo se hará la selección de los futuros empleados?

Las cámaras gastronómicas mandan un listado de las localidades y tipo de trabajadores que necesitan las empresas al Ministerio de Desarrollo Social, que cruza esos datos con el padrón de beneficiarios. Allí releva en su padrón los domicilios y las capacitaciones que tiene la gente y envían un listado con los potenciales candidatos. La definición final de quiénes serán incorporados la tiene la empresa.

Fuentes oficiales indicaron que el sector gastronómico es muy importante para este programa de pase de beneficiarios de planes a trabajadores formales porque demanda mucha mano de obra poco calificada. Además, el sector está tomando mucho empleo en esta etapa de recuperación. Fue uno de los rubros que arrancó más tarde con su recuperación pero es de los que más crece en los últimos cinco meses.​

El plan se anunció este viernes en un acto realizado en el Ministerio de Desarrollo Social que contó con la presencia del ministro anfitrión, Juan Zabaleta (Desarrollo Social), y sus pares Claudio Moroni (Trabajo), Eduardo «Wado» de Pedro (Interior), Matías Lammens (Turismo) y Elizabeth Gómez Alcorta (Mujer y Diversidad). También participó el secretario general del gremio de los gastronómicos (Uthgra), Luis Barrionuevo.

El acuerdo con el sector gastronómico había sido firmado en octubre de 2021 en la sede de Uthgra, con la asistencia del presidente Alberto Fernández.

El Gobierno anunció que no habrá nuevos planes sociales

El ministro de Desarrollo Social Juan Zabaleta confirmó que «no va a haber más altas» de planes sociales que brinda el Estado nacional.

Mientras siguen las protestas, el funcionario nacional advirtió que desde su cartera no permitirán la «extorsión», y aclaró: «Lo que queremos es direccionar el Plan Potenciar Trabajo al empleo genuino«.​

«No va a haber más altas de planes sociales, tampoco va a haber ajuste. Al pedido de más alta de planes estamos respondiendo con la posibilidad de aportar materiales y herramientas para generar trabajo. Está claro que vamos a estar en donde cada argentino necesite la asistencia del Estado Nacional», resaltó Zabaleta en declaraciones a radio Mitre.

En ese marco, el funcionario nacional precisó: «La lógica del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no va a tocar un solo programa del Ministerio, todo lo contrario, los vamos a seguir manteniendo».

«Lo que queremos es fortalecer las unidades de gestión con herramientas y materiales para seguir produciendo trabajo», señaló el titular de la cartera social. s«No va a haber más altas de planes sociales, tampoco va a haber ajuste», dijeron desde el Gobierno

Sin nuevos planes sociales, reforzarán el programa Potenciar Trabajo

Consultado sobre las diferentes manifestaciones que se realizaron en los últimos días en reclamo de la ampliación del programa Potenciar Trabajo, respondió tajantemente: «Nosotros no permitimos nunca extorsión, tampoco política de rehenes a ningún beneficiario».

Al inicio de la entrevista, el funcionario explicó: «Tenemos un 1.200.000 beneficiarios del programa Potenciar Trabajo. A partir del 3 de enero por resolución del Ministerio permitimos que cada beneficiario elija en qué unidad de gestión quiere trabajar. Está claro que tienen que trabajar cuatro horas por días y perciben $16.500».

En ese sentido, indicó que «ya hay más de 100 mil beneficiarios de los que el 70% está pidiendo búsqueda de nuevas actividades», es decir que a partir de la profesión u oficio puedan ser «reasignados para ir a trabajar a unidades de gestión vinculadas a la economía popular».

«Nosotros pretendemos darle centralidad a lo que es el trabajo y ahí se genera alguna tensión. Planteamos que a cada unidad de gestión, a cada cooperativa que tienen las organizaciones sociales, que tienen las iglesias y entes gubernamentales, aportemos materiales y herramientas. Estamos vinculando el programa Potenciar Trabajo al empleo genuino«, argumentó.

Para Zabaleta, «está claro» que el objetivo del Ministerio de vincular los planes sociales con el empleo genuino debería contar con el acompañamiento de «cada una de las organizaciones sociales».

El acampe que se inició este miércoles frente al ministerio de Desarrollo Social es impulsado por organizaciones sociales y del Polo Obrero Tendencia y Resistencia Popular.

Los manifestantes reclaman la ampliación del programa Potenciar Trabajo y expresan su rechazo a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). s

Sin nuevos planes sociales: el Gobierno afirma que el «gasto social es mucho»

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, precisó que el Ejecutivo nacional destina un «importante» gasto a sus políticas sociales, y destacó que en el último año subió la cantidad de planes sociales.

«El gasto social del gobierno es mucho, es importante, tiene un piso del cual no se baja y además ha subido en el último año la cantidad de planes sociales», argumentó Cerruti al ser consultada sobre las protestas realizadas en los últimos días en la ciudad de Buenos Aires, en reclamo de mayores planes de empleo..

En su habitual conferencia de prensa de los jueves en la Casa Rosada, la portavoz puntualizó: «El ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Juan Zabaleta, lleva adelante una política de diálogo y de consenso con las organizaciones sociales, entendiendo que es política de este Gobierno que los llamados planes se conviertan en trabajo y empleo registrado».

«La única salida real para el fortalecimiento de las economías familiares es el trabajo. El empleo registrado está creciendo notoriamente en la Argentina. Tenemos una baja tasa de desocupación, como no teníamos desde el año 2018 y estamos tomando todas las medidas necesarias para que cada vez más las familias accedan a empleo en blanco antes que tener que recurrir a planes sociales», enfatizó.

Por último, Cerruti aclaró: «Mientras exista el nivel de pobreza que existe en la Argentina, y mientras exista la desigualdad que existe en la Argentina, los planes (sociales) son muy importantes y son una herramienta del Estado para la redistribución de la riqueza».

5 restaurantes vegetarianos para disfrutar este finde

Fuente: Ámbito ~ @estiloveggie @ladov.bsas @hierbabuenarestaurant @sacroresto @letit_v La Ciudad de Buenos Aires tiene variadas propuestas gastronómicas «Plant Based». Por ello, si buscas un almuerzo o cena consciente no podes perderte este listado.

Cada vez son más las propuestas gastronómicas de la Ciudad de Buenos Aires. Y, junto a ello, también hay más barrios que se suman al polo gastronómico. Por su parte, los restaurantes vegetarianos son una opción que no para de crecer. Desde Palermo hasta San Telmo, te traemos 5 restaurantes «Plant Based» para disfrutar este finde.

Quienes profesan el veganismo tienen su

Quienes profesan el veganismo tienen su «Vrunch» en el restaurante Estilo Veggie. Estilo Veggie

5 restaurantes vegetarianos para disfrutar este finde

Estilo Veggie

El restaurante vegano y vegetariano invita a «sumarse a la revolución de la evolución plantbased». Se encuentra ubicado en Fitz Roy 1941, Palermo. Y trabaja de lunes a domingo de 18 a 24. Solo trabajan con delivery y take away.

El local «consciente», como figura en su cuenta de Instagram, ofrece varias opciones para los amantes del seitán: sándwich, hamburguesa, wrap, entre otras opciones. Por otro lado, también elabora muchos de sus platos estrella con tofú, como el Burrito que tiene arroz, pasta de porotos negros, lechuga, espinaca, veganesa, salteado de cebolla, morrones y, por supuesto, tofu. O el veggieche, cuyos ingredientes son tofu súper marinado, leche de tigre, la infaltable palta, maíz cancha, quínoa cocida, cebolla morada, tomate y cilantro.

A post shared by Estilo Veggie (@estiloveggie)

Lado V

Siendo el primer «street food 100% Plant Based», Lado V -ubicado en Honduras 4969, Palermo- se destaca por sus Vaos con tofu marinado, vegetales encurtidos, salsa hoisin y maní tostado, y los not fried chicken con un pan cuyo color es bastante particular.

Se autodescriben como «el lugar más instagrameable / tiktokeable de todo el AMBA», ya que es un local con luces neón, muchos espejos, paredes con dibujos y carteles led. Está abierto todos los días: lunes 17 a 1 / martes 13 a 1 / miércoles, jueves y domingo 10:30 a 2 / viernes y sábado 10:30 a 5. Podes comer en el local. Aunque también ofrecen la opción de delivery y take away.

A post shared by Lado V (@ladov.bsas)

Hierbabuena

«Buen comer, alimentos naturales, creatividad y mucho cariño» son los principios con los que nace Hierbabuena. El restaurante de comida natural consciente, ubicado en el Boulevard Caseros del tradicional barrio San Telmo, te propone un ambiente cálido y tranquilo para que tus sentidos se relajen y te dejes llevar.

Ubicado en Av. Caseros 454, San Telmo, resulta un lugar en armonía con el medio ambiente que te ofrece exquisitos sabores de la tierra, verdaderos alimentos para el cuerpo, el espíritu y la naturaleza. Abre los lunes de 9 a 17 y de martes a domingo de 9 a 00.

Algunos de sus platos típicos son Mushroom Veggie Burguer, Yamaní Sushi Roll, Avocado Ñoquis y la Pizza Veggie. Y también hay que tener en cuenta que Hierbabuena tiene otras dos sucursales con algunas propuestas un poco distintas: Organic Market & Bakery, en Av. Caseros 458, y Vegan Burger & Ice Cream, Av. Caseros 466.

A post shared by Hierbabuena (@hierbabuenarestaurant)

SACRO

El restaurante abierto de martes a domingo de 12 a 2 ofrece «comida del mundo a base de plantas y hongos». Ubicado en Costa Rica 6038, Palermo, tiene variadas y coloridas opciones gastronómicas para disfrutar.

El Ceviche de Espárragos, edamame, coco, leche de tigre, maiz chulpi, y flores es un plato típico de SACRO. Al igual que el Curry de Garbanzos y piña, raita de coco y sumac. Y la Empanada de Carbón activado con hongos, harissa y olivas disecadas. Todos estas elaboraciones pueden estar bien acompañadas de tragos como Fresco de Mar, elaborado con vodka, lacto mango, pasionaria y agua de coco, y Lemon Pisco, con fermento de peras, almíbar de lavanda y muña andina.

Pero además de sus platos y bebidas características, SACRO también se destaca por su «Patio Selvático», climatizado para los días de calor y apto lluvia para las tormentas de verano.

A post shared by SACRO (@sacroresto)

Let it V

Además de ofrecer delivery y take away en Honduras 5869 -Palermo- y 11 de septiembre 2480 -Belgrano-, Let it V tiene un restaurante ubicado en Costa Rica 5865 y otra sucursal en el Mercat, un mercado de productos y experiencias gastronómicas en Thames 747. «Mother Nature’s food», dice en la descripción de su cuenta de Instagram.

El sushi es su plato estrella. Y la variedad es infinita: Tabla Omakase, Tabla Oh Darling, Roll Lizzy, Roll Yesterday y Oniguiri, entre otros. De todas formas, sea cual sea la elaboración, todas están hechas de sabores plant based.

Salud y Producción: La AHRCC participó de una reunión con los ministros Carla Vizzotti y Matías Kulfas

Fuente: AHRCC ~ Daniel Prieto, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés, y Gabriela Akrabian, vicepresidente I de la entidad y directiva de la Cámara de Hoteles, participaron hoy de una reunión de trabajo con la ministra de Salud Carla Vizzotti, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, y representantes de entidades empresarias de todo el país.


Durante la reunión que se llevó a cabo en un salón de la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo, tanto empresarios como funcionarios coincidieron en la importancia de trabajar en conjunto entre los sectores productivos y la cartera de salud para coordinar políticas que permitan generar ámbitos de trabajo más saludables.

Ambos funcionarios agradecieron a los empresarios por el esfuerzo que vienen llevando adelante los sectores productivos desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020. La ministra Vizzotti destacó la importancia de la salud como condición para que se puedan desarrollar las actividades que generan el crecimiento de la economía. En este sentido, anunció que el Gobierno Nacional está por lanzar una nueva campaña de difusión haciendo foco en la importancia de vacunarse para prevenir las enfermedades.

Además del presidente de la AHRCC, Daniel Prieto, y la vicepresidente I, Gabriela Akrabian, de la reunión participaron importantes directivos de entidades empresarias de todo el país como Fernando Desbosts, presidente de FEHGRA; Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina; Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, el empresario Cristiano Rattazzi, y directivos del sector minero, la construcción y la industria química, entre otros sectores.

La hamburguesería Deniro recibió el Sello Verde por su gestión de residuos secos

Fuente: Saavedra Online ~ La cadena, que tiene sucursales en la zona, fue reconocida en el marco de la iniciativa de la Red de Economía Circula, que busca premiar “las prácticas exitosas”, indican en el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad.

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad reconoció con el Sello Verde a la cadena Deniro Hamburguesería, la cual cuenta con locales en varios barrios porteños, entre ellos uno en la avenida San Isidro Labrador 4590, en Saavedra. Recientemente, habían distinguido a la empresa Solbayres, encargada de la higiene urbana en al barrio y alrededores.

Esta distinción se enmarca en la iniciativa de la Red de Economía Circular y busca premiar “las prácticas exitosas en la gestión de residuos secos en oficinas, comercios y entornos laborales”, explicaron fuentes oficiales y sumaron: “Esta iniciativa evalúa y premia las prácticas exitosas en la gestión de residuos secos de oficinas públicas y privadas, locales comerciales y edificios residenciales. Establece un mecanismo y un protocolo para capacitar, acompañar, regularizar y reconocer a quienes logren prácticas destacadas en la gestión de sus residuos”.

“El proceso de trabajo consiste en una etapa de diagnóstico, una de asistencia técnica y finalmente la entrega del sello. Deniro Hamburguesería está adherido a la Red de Economía Circular. Esto significa que está trabajando en impulsar una ciudad cada vez más circular, donde más residuos se conviertan en recursos”, añadieron al respecto.

”Para nosotros estuvo buenísimo participar en el proceso porque nos ayudó a aprender cosas que no sabíamos y sumarnos a algo más grande aún de lo que podemos hacer individualmente como empresa”, expresó Victoria, de Deniro Hamburguesería.

“Está buenísimo que un montón de gente que trabaja con nosotros haya aprendido un montón de cosas de economía circular. Más allá de lo que yo conozco, que la empresa en cada punto de venta lo promueva, eso es multiplicarlo”, expuso.

Para la obtención del Sello Verde hay que completar ocho pasos: Adhesión, Asesoramiento y análisis de prácticas actuales, Implementación de mejoras, Autoevaluación, Auditoría, Calificación y devolución y Certificación (una, dos o tres estrellas). La vigencia del Sello Verde es de un año, indican en el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana.

Agenda 2022 de FEHGRA y la Fundación ArgenINTA para impulsar la gastronomía

Fuente: FEHGRA ~ Para actualizar las líneas de trabajo conjunta de la productiva alianza estratégica que une a la Federación con la Fundación ArgenINTA, el presidente de la entidad empresaria Fernando Desbots se reunió con las autoridades de la Fundación. El objetivo central es promover la innovación y el desarrollo de la gastronomía argentina.

Hoy, en la sede institucional, el presidente de FEHGRA, Fernando Desbots, se reunió con el director ejecutivo de la Fundación ArgenINTA del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), José Portillo, y el jefe de Proyectos de Desarrollo de la Fundación, Guillermo Gonzalez Castro Feijoó, para proyectar la agenda de trabajo del año, que incluye distintas acciones para impulsar la identidad gastronómica y la cocina regional, fortalecer las cadenas de valor agroalimentarias y el turismo gastronómico. El Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica e Investigación, rubricado hace algunos años por ambas instituciones, pone un marco formal a la relación de trabajo.

Durante la reunión se analizaron distintos ejes orientados al desarrollo de actividades estratégicas para la puesta en valor de los productos y servicios ofrecidos en la gastronomía regional.

José Portillo detalló las distintas acciones de la Fundación ArgenINTA, entre ellas, la experiencia “Argentina a la Mesa”, un viaje virtual que desde octubre de 2021 recorre la cultura gastronómica de nuestro país. Se trata de una acción impulsada por Google junto al programa GUSTAR, desarrollado por los Ministerios de Cultura; de Turismo y Deportes; de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; y de la Fundación ArgenINTA, con la finalidad de fortalecer el vínculo entre las identidades gastronómicas y culturales, los productores regionales, y el turismo en la Argentina.

La Fundación es una organización sin fines de lucro, orientada a promover desarrollo el humano sustentable autónomo del medio rural, con un enfoque regional y territorial dentro de una visión nacional. Tiene por objeto contribuir al desarrollo de la investigación y de la extensión agropecuaria, a la articulación entre el sistema científico y tecnológico con la producción, y a la promoción de acciones dirigidas a la mejora de la empresa agraria y de la vida rural. Para ello, podrá actuar por sí o en colaboración con otros actores, sean entidades públicas, privadas, locales, nacionales o internacionales.

En la foto, José Portillo y Fernando Desbots. 

El 70% de los locales gastronómicos de Nordelta tienen irregularidades

Fuente: Para Buenos Aires ~ Además se calcula que el 50% de los empleados están en negro.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desarrolló un operativo de fiscalización en locales gastronómicos del barrio Nordelta, en la localidad de Tigre. Los controles fueron desplegados por inspectores de la Dirección General Impositiva y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social y se labraron actas por irregularidades en el 70% de los restaurantes fiscalizados.

De acuerdo a información de la AFIP, los controles permitieron detectar diferencias de hasta 150% entre las ventas observadas y las declaradas así como un 50% de informalidad laboral entre los trabajadores relevados. “Las empresas incumplidoras serán sancionadas con multas y, cuando corresponda, fiscalizadas en forma integral”, señaló el organismo en un comunicado. Durante las tareas de control se detectó que uno de los más reconocidos restaurantes de Nordelta estaba inscripto como monotributista y no cumplía con las normas de facturación, además de no tener a ningún trabajador registrado.

Según detalló la AFIP en un comunicado, en materia de evasión previsional, se relevaron un total de 85 trabajadores en esos locales. De este total, el 50% estaba sin registrar. “Estas acciones de la AFIP buscan proteger los derechos de los trabajadores y trabajadoras para generar inclusión laboral”, indicaron desde el ente recaudador.

Durante el verano 2022, la AFIP llevó a cabo un conjunto de acciones coordinadas y planificadas para prevenir e identificar posibles maniobras de evasión fiscal y previsional. Más de 200 inspectores de la DGI de todo el país participaron de las distintas tareas de control y fiscalización presencial realizadas sobre restaurantes, centros comerciales, balnearios, cervecerías, hoteles y guarderías náuticas. “Además de controlar la facturación y la determinación de impuestos desde la Dirección de los Recursos de la Seguridad Social se analiza el cumplimiento de los derechos de las y los trabajadores así como el ingreso de las obligaciones referidas a los aportes y contribuciones”, explicaron.

El principal objetivo es la detección en forma temprana de incumplimientos a las normas de facturación y previsionales, aplicando las sanciones correspondientes conforme a la normativa vigente, indicaron desde el organismo.

El operativo llevado a cabo en Nordelta se sumó a otro realizando en forma reciente en Puerto Madero donde también se detectaron y multaron irregularidades. En esos controles se identificaron diferencias de hasta 200% entre las ventas observadas y las declaradas y un 25% de informalidad laboral entre los trabajadores relevados por el organismo. El organismo también realizó procedimientos en supermercados de la Costa Atlántica en donde se detectaron casos de explotación laboral y empleo infantil y no registrado. Y un trabajo conjunto con la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), en los que se detectaron 37 embarcaciones sin declarar en una guardería naútica de San Isidro.

Las 10 marcas de cerveza más vendidas en bares top del mundo

Fuente: Clarín Gourmet by Juan Pablo Estevez ~ El informe se hizo a partir de un relevamiento en 36 países, incluyendo Argentina. ¿La sorpresa? La caída de una famosa marca mexicana.

Todos los años la revista Drinks International -un referente del rubro desde 1972- elabora un ranking de las marcas más vendidas de bebidas alcohólicas en bares de alta gama de todo el mundo y uno de los apartados es para la cerveza, que ocupa un lugar de «refresco» antes de que los clientes «pasen a tomar cocktails», según detalla el informe.   

La publicación especifica que en esta gama de establecimientos es «raro encontrar sistemas de cerveza tirada» y que la pelea por las 10 cervezas más vendidas a nivel mundial se da «esencialmente en el formato botella«.

Para realizar el Annual Brands Report 2022 se tuvieron en cuenta 106 bares tope de gama de 36 países del mundo, entre los que predominan establecimientos de Reino Unido, Estados Unidos y Singapur. En Argentina fue tomado en cuenta Presidente Bar, uno delos tres bares argentinos elegidos entre los mejores del mundo.

A continuación, el top 10 de las cervezas más consumidas en bares de lujo a nivel mundial correspondiente a datos de consumo durante todo el año 2021, que sorprende con una marca de un país con poca tradición cervecera como Portugal y con la fuerte caída que tuvo Corona Extra con respecto a los datos del informe de 2020.

Las cervezas más vendidas en bares del mundo en 2021

10. Super Bock 

Super Bock, una cerveza que es producida en Portugal.

Super Bock, una cerveza que es producida en Portugal.

En el último puesto del ranking aparece una cerveza que sorprende: Super Bock, que es producida desde 1927 en un país como Portugal que no es un referente a nivel mundial con respecto a la cultura cervecera.

La Super Bock original es una European Pale Lager que se destaca por tener una aroma fresco, ligeramente malteado y afrutado con un cuerpo medio y un final en boca seco y ligero. Su graduación alcohólica es de 5.2% y es fácil de tomar. 

9. Corona Extra 

Corona Extra, una cerveza hecha en México. Foto: Corona/Connor Trimble

Corona Extra, una cerveza hecha en México. Foto: Corona/Connor Trimble

Corona Extra, una de las cervezas más icónicas del mundo y elaborada en México, sufrió una fuerte baja en el ranking con respecto al lugar que ocupaba en el ranking de 2020: estaba tercera y ahora descendió al noveno puesto. 

Esta cerveza posee un color dorado pálido, tiene una baja graduación alcohólica (4,5%) y en la mayoría de los bares se la suele servir con una rodaja de limón. Está muy asociada al verano y la playa, de hecho sus campañas de marketing suelen basarse en esos tópicos. 

8. Brewdog

Punk IPA, una de las mejores cervezas de Brewdog. Foto: @brewdogofficial

Punk IPA, una de las mejores cervezas de Brewdog. Foto: @brewdogofficial

Al igual que el año pasado, la única cervecería artesanal que logró colarse en el Top 10 del ranking fue Brewdog, que tiene sus headquarters en las Tierras Altas de Escocia y también posee fábricas en Berlín, Ohio -donde funciona un hotel cervecero propio- y Brisbane.   

El informe no aclara cuál es el estilo más vendido de Brewdog, aunque su cerveza más popular es la Punk IPA, que se destaca por tener un sabor y aroma cítrico y emplea en su producción seis lúpulos distintos: Cascade, Chinook, Nelson Sauvin, Simcoe, Amarillo y Ahtanum. En Buenos Aires solía conseguirse pero al momento está agotada. 

7. Stella Artois

Stella Artois, representante de la escuela belga de cerveza.

Stella Artois, representante de la escuela belga de cerveza.

Stella Artois es una de las cervecerías industriales más destacadas de Bélgica y ascendió dos puestos con respecto al ranking del año pasado. Su cerveza más consumida es la Pilsner, que está elaborada con el tradicional lúpulo noble Saaz y es muy refrescante.

Se trata de una cerveza dorada, que tiene una baja carga de amargor y por ende, una alta tomabilidad. Su graduación alcohólica es de 5.2% y marida muy bien con todo tipo de finger food y frituras de mar.  

6. Budweiser

Budweiser, una cerveza representativa de Estados Unidos. Foto: @budargentina

Budweiser, una cerveza representativa de Estados Unidos. Foto: @budargentina

No había aparecido en el ranking del año pasado y ahora logró meterse en un más que interesante sexto puesto: Budweiser es una de las cervezas industriales más representativas de los Estados Unidos y se elabora desde 1876.

Se trata de una lager, que posee un dorado pálido y emplea una proporción de arroz de hasta el 30% en su elaboración. En su aroma pueden  percibirse ciertas notas a cereal y también un leve toque herbal proporcionado por el lúpulo. Es muy baja en amargor, su graduación alcohólica es de 4.8% y su cuerpo va de ligero a medio. Se consigue en Argentina en supermercados, almacenes y tiendas online.

5. Pilsner Ürquell

Pilsner Ürquell, una cerveza checa que se destaca a nivel mundial, Foto: @pilsnerurquell

Pilsner Ürquell, una cerveza checa que se destaca a nivel mundial, Foto: @pilsnerurquell

El año pasado estaba quinta y mantuvo su puesto en este nuevo ranking: Pilsner Ürquell es una cervecería emblemática de la región de Bohemia, que se destaca por elaborar cervezas pilsener y representa a la escuela cervecera checa de la mejor manera.

Se trata de una verdadera gema dentro de este Top 10: tiene un aspecto dorado, un aroma a grano dulce y frutos secos y lleva lúpulos nobles que le aportan un toque especiado y herbal. Su graduación alcohólica es de 4.4% y posee un amargor alto para una cerveza rubia: 40 IBU (International Bitterness Unit). Hasta hace poco se podía conseguir en los grandes supermercados de Argentina, aunque su importación se da de a rachas.   

4. Guinness

Desde Irlanda, con amor: Guinness es referente en el estilo Stout.

Desde Irlanda, con amor: Guinness es referente en el estilo Stout.

Dentro del Top 10 se coló una sola cerveza negra: al igual que el año pasado cantó presente Guinness con su clásica Draught Stout, que posee un aroma a malta tostada, café y leves notas a chocolate. Su graduación alcohólica es de 4.3% y dentro de su botella posee un sistema que libera burbujas de nitrógeno cuando se la sirve: dicha acción la vuelve más cremosa.

En Argentina no se puede conseguir esta cerveza, pero Guinness empezó a producir a nivel local el estilo Extra Stout, que fue la primera receta que elaboró la firma irlandesa en su historia. Se puede conseguir de manera online en Craft Moments, en Rabieta Palermo y en Notre Dame Luján, entre otros establecimientos.  

3. Peroni Nastro Azzurro

Peroni Nastro Azzurro, cerveza italiana. Foto: @peroninastroazzurro

Peroni Nastro Azzurro, cerveza italiana. Foto: @peroninastroazzurro

Es difícil mantenerse en el podio de las cervezas más consumidas del mundo y Peroni Nastro Azzurro lo logró: el año pasado estaba segunda y ahora tercera, un dato que certifica que es una de las más elegidas por los consumidores a nivel global.

A priori Italia no es uno de los epicentros de la elaboración de cerveza, pero esta Pilsen dorada, con poco amargor y leves notas cítricas ha adquirido fama mundial y sigue sorprendiendo por su alcance año tras año. Supo llegar a Argentina en su momento pero hoy no se consigue.  

2. Heineken

Heineken, una cerveza clásica originaria de Amsterdam.

Heineken, una cerveza clásica originaria de Amsterdam.

No necesita presentación: Heinken es una cerveza originaria de Amsterdam, Países Bajos, y que desde hace mucho tiempo se elabora en Argentina en las distintas plantas que tiene CCU.

Es un verdadero clásico de las Pilsen de baja fermentación, su color es dorado pálido, tiene una graduación alcohólica de 5% y 19 IBU. Marida bien con comidas sencillas y se consigue en más de 170 países de todo el mundo en formato lata, botella y barril.

1. Asahi Super Dry

Asashi Super Dry

Asashi Super Dry

Al igual que el año pasado, la cerveza más consumida a nivel mundial en bares de alta gama es japonesa: se trata de la Asahi Super Dry, que es de baja fermentación, tiene un color dorado pálido y marida bien con comidas simples y finger food. 

Se la conoce como «la cerveza de todas las estaciones» y no tiene nada en particular que la destaque por sobre otras con las que compite en su rubro, pero su final seco en boca le aporta un diferencial que supo aprovechar para mantenerse en la cima mundial. No está disponible en Argentina.