CAME lanza app para que los comercios de proximidad incursionen en el e-commerce

Fuente: CAME ~ Con el objetivo de que, en el contexto actual del aislamiento social obligatorio, cada vez más pymes se integren al comercio electrónico, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) lanzó la aplicación de compraventa “Negocio cercano”, que permite a los comerciantes bajar costos y aumentar las ventas.

La aplicación está destinada a los comercios de proximidad, y busca que los clientes puedan comprar a las pymes de cercanía desde sus casas, evitando el uso de tarjetas y billetes. Además, permite al usuario ser comprador y vendedor en forma simultánea. Por ejemplo, el dueño de una verdulería puede recibir pedidos y pagos de sus vecinos y, además, comprar en la carnicería, almacén y demás negocios de su barrio.

El procedimiento replica la experiencia de la venta tradicional, usando al teléfono celular para la comunicación y el pago. El cliente elige en qué comercio comprar online, prepara su lista, la envía por la plataforma y el comerciante le indica el monto. Si está de acuerdo, confirma la operación pagando con tarjeta de débito o crédito o con una cuenta de CAME Pagos, en el caso de que la posea. Finalmente, puede retirar el pedido en persona o hacérselo enviar.

El beneficio para los comerciantes es que no necesitan actualizar productos, precios, ni stocks, requisitos que eran limitantes para que éstos se incorporen al comercio electrónico. Solamente pagarán el costo de transacción, que se encuentra entre el 1% y el 3,9%, dependiendo de la forma de pago de cliente y si decide adelantar la acreditación a 24 horas hábiles.

Si el usuario posee una cuenta de CAME Pagos, va a poder ingresar con el mismo email y clave. Si no la tiene, se le crea automáticamente para que pueda usarla también para solicitar pagos fuera de la red “Negocio cercano”, hacer transferencias a cuentas bancarias y a otras billeteras virtuales, recibir pagos, operar con QR y mucho más, con las menores comisiones.

Junto con CAME Tiendas, CAME Pagos, Pilar CAME y CAME Envíos, “Negocio cercano” es una herramienta creada por la Confederación para ayudar a las pymes a incursionar en el e-commerce.

Graciela Fresno: “Lo primero que va a valorar el huésped es la seguridad sanitaria”

Fuente: FEHGRA ~ La Presidente de FEHGRA disertó sobre “El sector hotelero ante el desafío de esta crisis”, convocada por la Universidad Siglo 21. El encuentro virtual reunió a estudiantes de carreras afines de la institución académica, y contó con la participación de dirigentes empresarios de todo el país. Graciela Fresno dijo: “Esta crisis es inédita, por eso, no sabemos cómo seguir”.

En un seminario organizado a través de la Sala Zoom y coordinado por Silvia Ramallo, directora de las licenciaturas de Gestión Turística y de Administración Hotelera y la Tecnicatura en Gestión de Recursos Turísticos de la Universidad Siglo 21, la doctora Graciela Fresno compartió con el auditorio, integrado por estudiantes, la situación por la que está atravesando la hotelería del país, profundamente impactada por la pandemia de COVID-19. Acompañaron la charla numerosos empresarios y dirigentes, pertenecientes a las distintas Filiales de FEHGRA en todo el país.

Destacando la importancia de la charla con quienes proyectan su futuro laboral en el sector y con palabras de motivación para el desarrollo de habilidades, la Presidente de la Federación subrayó la labor de la Universidad Siglo 21, que educa a los alumnos para que después se inserten muy bien preparados en los establecimientos del sector. También expresó la alianza estratégica que tienen ambas instituciones: “Hemos firmado convenios para la capacitación del sector e, incluso, intensificamos el nexo a partir del distanciamiento por la pandemia, ya que tuvimos que dejar de ofrecer nuestros cursos presenciales. La Capacitación para FEHGRA es un área muy importante. Pertenecemos a un sector de servicio que necesita profesionales formados”.

Graciela Fresno se refirió a la conformación y función de FEHGRA, una entidad federal, integrada por Filiales en todo el país y que genera 650.000 puestos de trabajo, y a la magnitud de la actividad económica turística, que es importante fuente de ingresos en todas las economías regionales.

También se refirió a la dramática coyuntura que está atravesando la hotelería con las puertas cerradas de los establecimientos, sin turismo ni facturación: “Aunque nos falta mucho por crecer, el año pasado llegaron a nuestro país 7 millones de turistas extranjeros”, y detalló que este año no se están recibiendo turistas del exterior ni nacionales: “Esta crisis es inédita, por eso, no sabemos cómo seguir. Hemos pasado crisis nacionales o regionales, pero ahora es mundial y peleamos contra algo que no conocemos, no hay tratamiento ni vacunas, y no sabemos cómo se va a comportar hacia futuro. No tenemos visión sobre cuándo vamos a poder salir de esta situación. El empresario está haciendo equilibrio para sostener su estructura, y no es nada fácil”.

Expresó que como dirigentes siguen dos caminos, uno político y otro práctico: “Una de nuestras tareas es expresar a nuestros gobernantes que estamos en una situación terminal y necesitamos ayuda. Y también le hemos puesto mucho énfasis en la capacitación del empresario, porque sentimos que es otro aporte que le podemos brindar, aprovechando este tiempo sin actividad para adquirir otros conocimientos y herramientas que permitan sobrellevar la situación y estar mejor armados para cuando se retome la actividad”.

Graciela Fresno indicó que FEHGRA está organizando un Ciclo de Encuentros virtuales, a cargo de referentes nacionales e internacionales, quienes exponen sobre venta directa, costos, Revenue, herramientas digitales, fidelización de clientes, entre otros.

También se refirió a la alianza con FUNCEI para el desarrollo de protocolos para la hotelería y la gastronomía: “Salvo que haya una vacuna, vamos a convivir con el virus en una nueva normalidad y deberemos cumplir con protocolos para protección de la salud de clientes y empleados. Lo primero que va a valorar el turista y el huésped es la seguridad en materia sanitaria que le pueda ofrecer el establecimiento”.

Después de contestar gran cantidad de preguntas de los estudiantes, Graciela Fresno alentó a seguir capacitándose: “Tengamos paciencia, la situación es compleja, tenemos un montón de sentimientos encontrados… pero todo pasa, esta crisis va a pasar, la gente va a seguir viajando, se va a volver a alojar en los hoteles. Tenemos que seguir aspirando a transformarnos en un país cada vez más turístico, y para eso necesitamos docentes comprometidos y profesionales capacitados”. 

FEHGRA: La recesión en la Hotelería y Gastronomía es tres veces peor que la del promedio de la economía

Se proyecta una destrucción de puestos de trabajo registrados durante 2020 de entre 80.000 y 120.000 empleos. El sector solicita la Declaración de la Emergencia Nacional.

La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), representante de la actividad hotelera y gastronómica en todo el país, actividad desarrollada por más 50.000 empresas que emplean a más de 650.000 personas, reclama una vez más el urgente reconocimiento del estado de crisis del sector y la inmediata sanción de una Ley de Emergencia Nacional, que ofrezca las medidas necesarias para el mantenimiento de las empresas y las fuentes de trabajo, y hasta tanto el sector pueda retornar a su actividad normal.

La crisis producida por el COVID 19 y el consecuente aislamiento preventivo es la más grave que haya sufrido la hotelería y la gastronomía en la historia del sector, que lleva ya más de 120 días sin facturación, registrando una recesión tres veces superior al promedio de la economía del país.

En mayo se han perdido 3.870 empresas en relación con febrero de este año y se registraron 46.400 empleos menos en abril que en enero, proyectándose que en el año se destruirán hasta 120.000 empleos registrados y casi 280.000 empleos totales.

La Federación, a través de Invecq Consultora Económica, llevó a cabo durante los primeros días de julio la “2da Encuesta de Impacto del COVID-19 en el Sector Hotelero Gastronómico”, que arrojó los siguientes resultados:

La caída de la actividad en hotelería en junio fue de -94,9%, el número de empresas hoteleras que prevén el cierre de continuar la situación actual alcanza el 75% -en junio manifestaron estar en esta situación el 65% de las empresas-.

El 23% de los empresarios hoteleros pudo abonar el total de los salarios de junio; el 21% pagó o pagará el aguinaldo totalmente; el 27,7% pagó servicios públicos; el 17.9% pagó impuestos. Solo el 10.8% pudo pagar proveedores, y tan solo el 1.5% pudo cobrar sus cuentas pendientes.

La caída de la gastronomía en junio fue de -80,2; el número de empresas gastronómicas que prevén el cierre de continuar la situación actual alcanza el 74%.

El 21% de los empresarios gastronómicos pudo pagar el total de los salarios de junio. Solo el 12% pagó o pagará el aguinaldo totalmente; solo pudo pagar totalmente los impuestos el 7,1%; los servicios, el 16,9%; el alquiler, el 12,1%; y las cargas sociales, el 10,8%. El 23.7% pago a proveedores y solo el 2.4% pudo cobrar sus cuentas pendientes.

Los números expuestos fundamentan claramente el reclamo de la sanción de una Ley de Emergencia que asista a las empresas para mantenerlas vivas hasta tanto vuelvan a desarrollar una actividad normal, actividad que será la última en hacerlo dado que en su mayoría depende de una actividad, el turismo, que hoy está prohibido, y que pasará mucho tiempo hasta que se habilite, con fronteras cerradas y con la prohibición de circular por el país.

Es por ello que FEHGRA ha expuesto el martes 7 del corriente en el seno de la Comisión de Turismo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación la cruda realidad del sector y las medidas que necesita para su supervivencia, solicitando la sanción de una Ley de Emergencia.

FEHGRA ve con mucha preocupación el proyecto aprobado mediante dictamen de la mayoría en la Comisión de Turismo, que consagra un “Plan de Auxilio, Capacitación, Infraestructura y Promoción para el Turismo Nacional”, que ofrece fondos para capacitación y para inversión en infraestructura de las Provincias, medidas que son insuficientes en un contexto de gravísima crisis como la que atraviesa la actividad. El proyecto aprobado no contempla ninguna medida tendiente a mantener vivas las empresas y a sostener los puestos de trabajo.

Un plan orientado a la capacitación del personal requiere necesariamente de la previa subsistencia de las empresas, que hoy están en riesgo.

FEHGRA requiere la sanción urgente de una Ley de Emergencia que entienda y recepte la real situación del sector y que incluya medidas que aseguren hasta tanto se retorne a una actividad normal, la asistencia del Estado en el pago de los salarios; la reducción de las tarifas de los servicios públicos y el diferimiento de sus vencimientos; créditos a tasa cero y flexibles para capital de trabajo; exenciones impositivas; reducción del IVA en los servicios prestados por el sector.

Sin Ley de Emergencia hoy no hay mañana para la hotelería y la gastronomía.

FEHGRA: Hoteleros y gastronómicos autoconvocados de todo el país piden la Ley de Emergencia del sector

Hoy, empresarios hoteleros y gastronómicos de todo el país, autoconvocados, llevaron a cabo una campaña en sus Redes Sociales visibilizando la crítica situación del sector y solicitando la Ley de Emergencia Nacional.

La jornada, denominada #2J, consistió en subir fotos simbólicas de los frentes de sus establecimientos cerrados desde hace 100 días, con mensajes de solicitud de apoyo y el hashtag #LeydeEmergenciaYA.

En este contexto, pasado el mediodía, miles de posteos se habían publicado en las plataformas de Facebook, Instagram y Twitter. La problemática y el #LeyDeEmergenciaYA se convirtió en tendencia (trending topic) y uno de los 10 temas con mayor cobertura y conversación dentro de la red del pajarito.

Considerando que el sector está hace 100 días sin poder trabajar y será una de las últimas actividades en reactivarse, se solicita al Estado Nacional la aplicación para toda la actividad sin distinciones del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) hasta que se restablezca el funcionamiento normal del sector, exenciones impositivas y de tasas municipales, créditos a tasa cero y flexibles para capital de trabajo, eliminación de cargos fijos abusivos en las facturas de servicios públicos, reducción del IVA en los servicios hoteleros y gastronómicos prestados a los consumidores para reactivar al sector, medidas de incentivo al turismo nacional, entre otras.

La hotelería y gastronomía genera más de 650.000 puestos de trabajos en todo el país. Es el cuarto sector en intensidad del factor trabajo en Argentina. Es el tercer complejo exportador en importancia de bienes y servicios, con exportaciones anuales superiores a los 7.000 millones de dólares.

En un estudio realizado por FEHGRA, se comprobó que el 65% de los empresarios hoteleros y el 75% de los gastronómicos prevén el quiebre de su empresa si continúa la situación actual. Desde el 20 de marzo la hotelería del país está cerrada, y la gastronomía solo en unos pocos casos funciona con delivery y take away, modalidad que representa un porcentaje nada relevante en sus operaciones comerciales.

Entre los mensajes escritos, se pudo leer:

“No abran más. Pero nadie nos dijo: No paguen más. Tenemos las boletas de tasas y servicios amontonadas porque prorrogaron los plazos. Necesitamos ayuda del Gobierno y la #LeyDeEmergenciaYA.”

“Nuestra actividad será una de las últimas en abrir: si no tenemos algún respaldo no vamos a poder sostenernos ni un solo mes más.”

“Sin tu apoyo, cerramos. Sin la Ley de Emergencia, quebramos.”

La Ciudad exime del pago de ABL a comercios no esenciales

Fuente: Ámbito ~ Los comercios no esenciales de la Ciudad de Buenos Aires quedarán exceptuados de pagar el impuesto de Alumbrado Barrido y Limpieza ( ABL) durante junio y julio, y contarán con una línea de crédito a tasa fija del 12 por ciento y seis meses de gracia.

Así se anunció esta tarde tras una reunión mantenida entre las autoridades de la Ciudad y de la Federación de Comercio e Industria (FECOBA).

El Gobierno porteño destacó que las medidas tendrán un costo fiscal de unos 600 millones de pesos anuales, en un escenario en el que la recaudación viene cayendo 35 por ciento en términos reales como consecuencia de la cuarentena.

“Las medidas constituyen sólo un paliativo en medio de una catástrofe económica que provoca el cierre masivo de pymes”, dijo el presidente de FECOBA, Fabián Castillo, tras el encuentro con el ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, José Luis Giusti, y el subsecretario Pyme, Christian Bauab.

Las herramientas dispuestas involucran a un total de 110 mil comercios, entre los que figuran, bares, restaurantes, librerías, peluquerías, jugueterías, hoteles, gimnasios y tiendas de indumentaria y calzado.

A la vez, durante junio y julio se condonará el impuesto al uso del espacio público para las actividades comerciales en la vía pública.

En lo que respecta a la asistencia crediticia, el Banco Ciudad se comprometió a aplicar un “acceso ágil” para el sector, con el fin de otorgar préstamos por un monto máximo de 500.000 pesos por comercio, a una tasa fija del 12% anual.

El préstamo contempla un período de gracia inicial de hasta seis meses para el pago del capital e intereses, y luego hasta 18 cuotas fijas (abonando la primera cuota en enero de 2021).

FECOBA indicó que las medidas forman parte de un esquema de ayuda solicitado por la entidad a las autoridades porteñas y nacionales en el marco de una “crisis sin precedentes, que ya provocó el cierre definitivo de 20 mil locales comerciales”.

Ana Gómez Leiras: “Los buffet libres darán paso al showcooking y a desayunos en las habitaciones”

Fuente: FEHGRA ~ La profesora del Centro Superior de Hostelería de Galicia formó parte del Ciclo de Encuentro, organizado por FEHGRA, para actualizar a los empresarios de todo el país. El tema de la charla fue “Innovación Post COVID en Establecimientos de Alojamiento”. Expresó: “Hasta que no haya vacuna habrá distancia social y mucho cuidado”.

En el marco de la charla, la especialista Ana Gómez Leiras se refirió a las medidas impulsoras del nuevo turismo y seguridad sanitaria; los protocolos anti-COVID de actuación en establecimientos; y la combinación de los protocolos con la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Animó: “Hay que dar confianza, mostrar que cumplimos los protocolos. Acá, la gente está empezando a viajar, quiere salir, ir a comer. Sean optimistas, creo que el sector se va a reactivar muy rápido. Se está viendo aquí en Europa. Los hosteleros están frenando a los clientes, están más reticentes porque el problema es no poder controlar la situación. Hasta que no haya vacuna va a ser así, distancia social y mucho cuidado”. También opinó sobre las certificaciones COVID-free en establecimientos de alojamiento: “Me parece que es peligroso. Podemos asegurar que cumplimos los protocolos, e incluso contratar a una empresa auditora para que lo certifique”.

El Ciclo es organizado por el Departamento de Capacitación y Formación Profesional, a cargo de la doctora Ana María Miñones, prosecretaria de la Federación.

Crisis mundial

Al comienzo de la charla relató la magnitud del impacto del COVID-19 en la actividad turística, que tiene un gran peso en la economía mundial, ya que representa más del 10% del PBI: “El brote mundial de COVID-19 ha llevado al mundo a su paralización, y el turismo ha sido el más afectado de todos los grandes sectores económicos”. Indicó que, antes de la pandemia, la OMT había previsto un crecimiento positivo de entre el 3 y el 4% para este año; mientras que ahora estima una pérdida de entre 30.000 y 50.000 millones de dólares en ingresos procedentes del turismo internacional, y convocó a un Comité Mundial de Crisis. Se refirió a las campañas de la OMT, #ViajaMañana, desarrolladas para darle esperanza al sector y compartir la responsabilidad. La estrategia se basa en “viajar mañana por las siguientes razones”: por la solidaridad con los destinos del mundo; para aprender de las diferentes culturas y volver enriquecidos; para apoyar el empleo vinculado a un sector que llega a todos los niveles de la sociedad; para impulsar el desarrollo y promover la sostenibilidad.

Asimismo destacó las recomendaciones respaldadas por el Comité Mundial de Crisis, que destaca la necesidad de apoyo financiero y político a medidas de recuperación dirigidas al sector turístico; la necesidad de mitigar el impacto en el empleo, proteger a los más vulnerables y acelerar la recuperación; y asegurar que las políticas y acciones aseguren el impulso del desarrollo sostenible, que es uno de los objetivos prioritarios de la OMT.

Recomendaciones

Ana Gómez Leiras habló de los principios que debe llevar el turismo adelante, que son los viajes seguros; protocolos claros; intercambio de datos sobre la base del consentimiento y conforme a las normativas vigentes y pleno respeto de las políticas de privacidad de datos; la no discriminación de los viajes; la transformación digital. También recordó que los protocolos van a ser sustituidos por mejores alternativas o abandonados cuando la situación lo permita. En este proceso, indicó que se aconseja utilizar pago sin contado y uso de apps para reservas, cancelaciones o acceder a información. 

Dijo: “El COVID-19 ha acelerado la transmisión tecnológica. Usuarios que nunca se habían planteado a hacer una videollamada tuvieron que aprender a hacerlo. El teletrabajo, la banca comercial, entre otras, aportaron soluciones al confinamiento y a la distancia social”. Señaló que más de mil empresas de 110 países presentaron startups inéditas y soluciones disruptivas en tres áreas: salud, economía y gestión de destinos. Y destacó algunas como: MyStay, Control H&S, Homevip, Hotel Data Cloud, Staymyway, que ofrecen desde bienvenidas por SMS a los clientes, check in digital, chats entre clientes y dirección hotelera, mapas interactivos, cerraduras electrónicas, control energético, soluciones de cobros.

A su vez, desarrolló las consideraciones operativas para la gestión del COVID-19 en los sectores de alojamiento y gastronómico, con un plan de acción para el equipo de dirección, que deberá asignar recursos económicos y humanos para garantizar la implementación del plan, supervisión, y óptima comunicación y formación. También especificó consideraciones para tener en cuenta en todas las áreas de los establecimientos, protocolos innovadores de desinfección y recomendaciones para el manejo de casos de COVID-19.

Dijo: “Los buffet libres darán paso al showcooking y a desayunos y comidas dentro de las habitaciones, que tendrán que adecuar espacios. Habrá opción de servicio de contacto cero a elección del cliente dentro del cuarto. Hasta se incorporarán a los amenities el gel hidroalcohólico, guantes y mascarillas. Los spas serán más restrictivos y se potenciarán los tratamientos personalizados y en cabinas. Se volverá a las líneas simples de diseño y a espacios más diáfanos. Se buscará inspirar frescura y relajación con elementos en tonalidades claras y colores naturales. La tecnología dará acceso a las habitaciones sin tocar un botón”.

Desafíos del mundo

Por último, desarrolló los graves problemas socioeconómicos que esta crisis inédita ocasionarán, como aumento en las tasas anuales de pobrezas y del desempleo; problemas en los sistemas sanitarios, con la manifestación de sus deficiencias; y repercusión en la educación, ya que 1.500 millones de niños están desconectados de las escuelas. Expresó que en el mundo 1 de cada 3 personas viven sin agua potable, recurso clave para frenar la expansión de la COVID-19. Y agregó que el medioambiente ha sido el gran ganador de esta crisis: “La reducción de desplazamientos, el descenso de la producción, la suspensión de las grandes concentraciones de personas, han dado un respiro a nuestro planeta. Sin embargo, no podemos bajar la guardia que podría haber un efecto rebote al relajarse las medidas de confinamiento”. 

Restaurantes piden una ley de emergencia

Fuente: IProfesional ~ El rubro ostenta un derrumbe histórico a partir de la pandemia. Los empresarios dan por descontado que los cierres incluso seguirán post cuarentena

Golpeada como pocas desde la irrupción de la pandemia, la gastronomía viene siendo una de las actividades que más sufre la baja de persianas en todo el país. En esa realidad común, Buenos Aires se ha consolidado como el epicentro del derrumbe de estos comercios con la caída de plazas emblemáticas y tradicionales. Desde La Parolaccia a Sottovoce, pasando por Ravello y Hong Kong Style, el aislamiento establecido a partir del Covid-19 multiplicó el cese de actividades y en el rubro nadie duda de que este sea el peor momento de los restaurantes desde que se tenga memoria.

Entidades como la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) ya cuentan con detalles de a cuánto asciende el derrumbe: 40 por ciento de la oferta gastronómica de la Ciudad, según indicaron voceros a iProfesional.

Dicho de otra forma, cerca de 3.200 restaurantes no volverán a abrir sus puertas. En términos de empleo, esto implica que el sector perdió cerca de 20.000 puestos de trabajo desde la segunda parte de marzo a este mes.

Es a partir de esta dramática situación que los empresarios de la actividad elevaron sendos pedidos al segmento político para que se dicte una ley que declare la emergencia nacional del sector. Esto motivó que, en las últimas semanas, al menos 10 proyectos -algunos presentados incluso por el oficialismo- arribaran al Congreso para empujar un auxilio financiero a la gastronomía.

La expectativa de todo el empresariado está puesta en la eventual aprobación de algunas de estas iniciativas. Restaurantes y bares solicitan, entre otros puntos, la entrega inmediata de ATP a todos los establecimientos, exención fiscal, suspensión de pagos de determinados impuestos, una prórroga en el pago de alquileres y el acceso inmediato a créditos a tasa cero con destino de capital de trabajo.

También reclaman la eliminación de todas las contribuciones patronales hasta tanto se retome la actividad normal y habitual, exención de VIA al turismo nacional, tomar a cuenta de Ganancias el gasto en turismo, eliminación de las comisiones de tarjetas de crédito por un año luego de la apertura y la exención del impuesto a los créditos y débitos bancarios.

En diálogo con iProfesional, Ariel Amoroso, presidente de la AHRCC, sostuvo que la ley de emergencia «es la última oportunidad para muchos restaurantes de poder seguir en pie, al menos por un tiempo más».

«Están quebrando hasta los negocios históricos. Eso habla de que nadie en el sector tiene espalda para seguir aguantando una situación así. Entre los pedidos de la actividad también está que se fije una rebaja del IVA al 10,5 por ciento. Esto último, teniendo en cuenta que nuestro rubro hace una transformación de los productos, no somos un mero pasamanos como otros comercios», dijo.

«Uno de los proyectos de ley lo presentó Matías Lammens (Ministro de Turismo). Prácticamente todo el arco político entiende que, junto con los hoteles, somos la actividad que recibió el mayor impacto con la cuarentena. Necesitamos esta ayuda de forma inmediata y como forma de parar de alguna manera la catarata de cierres», añadió.

Amoroso comentó que la ley de emergencia debería regir por un plazo superior a la cuarentena en tanto, según su apreciación, la primera etapa de la salida del aislamiento también estará marcada por un consumo bajo.

«Cuando podamos reabrir el trabajo estará en el orden del 30 por ciento. Y vamos a seguir enfrentando costos altos en servicios e impuestos. El punto de equilibrio de los restaurantes se da a partir del 70 por ciento de ocupación de los salones«, explicó.

«En tanto el protocolo sanitario nos permitirá, por distanciamiento de mesas, armar salones con capacidad para el 40 o 50 por ciento de la clientela habitual, la vuelta para los que queden en pie también será con pérdida. Necesitamos una ayuda que nos permita, también, sortear los primeros meses de retorno», agregó.

El Café Cortázar, restobar de prestigio enclavado en Palermo, es otro de los emprendimientos en peligro de cierre comercial.

Cierres emblemáticos

Como ya se dijo, el rubro de los restaurantes es uno de los más afectados por la pandemia. En ese contexto, el lunes se conoció que La Parolaccia y La Bistecca, dos marcas de peso pertenecientes a los hermanos Pablo y Federico Lore, avanzaron con el cierre de locales.

Pocos días, dejaron de operar dos restaurantes emblemáticos de Palermo: El Trapiche y El Rey del Vino.

En simultáneo, Sottovoce clausuró definitivamente su «filial» en Puerto Madero hace muy pocas semanas y sus dueños sólo mantienen en situación de eventual reapertura a la versión del restaurante en Recoleta. Y aumenta la incertidumbre en torno a TGI Fridays y Johnny B. Good, que desde el mes pasado ya dejaron de cumplir con el pago de salarios.

En Palermo, en tanto, la situación se observa incluso más complicada. El restaurante de parrillada y pastas Ravello -en la calle Honduras al 5906- también cerró sus puertas a raíz de la intensificación de la cuarentena. Y lo mismo ocurrió con Revuelta, que funcionaba dentro del Hotel Own -Gurruchaga 2121-.

Reducto de la comida asiática, el Hong Kong Style era un espacio muy recomendado por los chefs.

Dorian, un reconocido bar de Villa Pueyrredón -Salvador María del Carril y Artigas-, también cesó sus actividades a raíz del contexto de parálisis comercial.

Por el lado de los bares, en ese barrio acaba de cerrar Bad Toro -Honduras al 5000-, en torno a la plaza Serrano, y también Clara -Serrano 1595-, cuyos dueños colocaron en uno de los ventanales del comercio un cartel detallando que «fue imposible sostener el local con 80 días de cuarentena…».

Ragnar Beer Pub y Valk Taproom son otros nombres que se suman a los emprendimientos que, en términos comerciales, cayeron con la pandemia.

Belgrano tiene en la baja de persianas del Hong Kong Style -Montañeses 2149- a su caso más emblemático. El punto gastronómico funcionaba en el Barrio Chino y sendos chefs de renombre lamentaron la pérdida de una auténtica referencia en términos de comida asiática.

San Telmo, en tanto, acumula cierres como el de los bares o pubs Chin Chin -Estados Unidos al 500-, Bar Bazul -San Lorenzo 328- y Debar -Defensa 502-.

Carlos Vogeler: “Las empresas van a tener que dar respuestas a un consumidor más exigente

Fuente: FEHGRA ~ ¿Cómo evolucionarán los Flujos Turísticos Internacionales? Los destinos del mundo se hacen la misma pregunta. Por eso, FEHGRA convocó a un experto de amplia trayectoria, quien compartió con el empresario local reflexiones sobre la reactivación. Dijo que hay costos que el privado no puede soportar: “Es ahí donde el sector público debe apoyar”.

Carlos Vogeler, ex presidente de los Miembros Afiliados de la OMT durante más de 15 años y profesor de la Universidad Complutense y Carlos V de Madrid, estuvo a cargo ayer en el seminario titulado “Cómo Evolucionarán los Flujos Turísticos Internacionales”, que convocó a una audiencia de más de 200 empresarios hoteleros y gastronómicos de todo el país.

En la primera parte de la charla, esbozó el panorama mundial del turismo, sumamente afectado por la crisis sanitaria producto de la pandemia por COVID-19. Habló de las medidas de interrupción de actividad económica, de los cierres de fronteras. Compartió datos de los organismos internacionales del sector, como la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Consejo de Viajes y Turismo (WTTC, sigla en inglés), y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, sigla en inglés), que, desde el principio de la crisis, dieron cuenta de la situación del sector a través de datos concretos. La OMT, por citar uno de los ejemplos que mencionó, está sugiriendo un posible declive de entre el 58% y el 78% de las llegadas internacionales a

nivel mundial, con graves pérdidas de empleos y económicas, y un escenario con signos de recuperación para el último trimestre de 2020 pero sobre todo en 2021.

Se refirió a la importancia de adaptar la oferta a la nueva actividad turística que surja tras el fin de la crisis sanitaria, que estará marcada tanto por las circunstancias económicas como por la imagen de seguridad que traslade cada destino. Habló de los seguros para viajeros; de las estrategias de pruebas y rastreo para contener el virus; de la posibilidad de recuperación de los distintos continentes; de las restricciones de viajes que podrían estar presentes por más tiempo de lo que inicialmente se habría previsto; de los posibles rebrotes; de la capacidad de acogida reducidas, situación que afecta a los establecimientos del sector.

Apuntó las fortalezas de Argentina que “parece estar navegando la crisis sanitaria mejor que otros países de la Región”, comparando específicamente con Brasil, Chile y Perú, que hoy transitan realidades preocupantes.

Los Gobiernos

Se refirió especialmente a las estrategias público privada, que se tienen que traducir en eficiencia en la gestión de la crisis y la coordinación de esfuerzos en la misma dirección para que los Gobiernos apoyen la recuperación de la actividad, con ejes en al menos tres áreas: la producción de informes que recojan las cifras del impacto real que la actividad tiene en la economía y en el empleo, datos indispensables para que los Gobiernos preste más atención al sector; el diseño de campañas eficaces de comunicación; y la contribución a la aplicación de protocolos para aplicar en la cadena de valor. Detalló específicamente la importancia de la comunicación, y destacó puntualmente la óptima campaña que está llevando adelante el INPROTUR en tiempo de cuarentena.

“Las personas van a querer viajar, pero van a tener miedo, por eso hay que presentarse como destino seguro, pero probablemente se necesite incorporar más cosas, las empresas van a tener que responder a un consumidor que va a exigir más. Y esto va a requerir la construcción de nuevas capacidades en nuestros recursos humanos, nuevos enfoques de capacitación, donde los Gobiernos pueden ayudar”, expresó.

Aconsejó priorizar la cercanía entre el sector empresarial y las administraciones pública en todos los niveles: “Las crisis nos ofrecen oportunidades, hay que hacer frente a la crisis, y hay que ser capaz de superarlas con una colaboración estrecha entre todos los actores que intervienen en el proceso, y sobre todo que se le dé a la actividad el peso y el reconocimiento que realmente tiene en la economía”. Agregó que los visitantes de los destinos tienen que llegar a un entorno seguro, y que los Gobiernos Municipales, por ejemplo, deben colaborar con el empresario para implementar los protocolos: “La ecuación es muy simple, los Municipios tiene que apoyar en la definición de los protocolos y en materia de coste de la aplicación de esos protocolos. En Europa, los restaurantes no pueden ofrecer más de un 30 o 50% de su capacidad, tienen que llevar adelante protocolos de seguridad sanitaria y capacitar al personal. Todo eso lleva costos, costos que no puede soportar solo el sector privado. Es ahí donde el sector público en todos sus niveles tiene que entrar a apoyar”.

La oportunidad

Dijo: “Si fuese cierto que las crisis vienen acompañadas de oportunidades, y si además esas fueran proporcionales a la magnitud de la crisis, no hay duda de que la crisis producida por el COVID-19 debería servir tanto a las instituciones y las empresas para reinventarse y salir fortalecidos por esta situación que no tiene precedentes”. Sobre las instituciones, expresó que deben jugar el papel para las que fueron creadas. Y sobre las empresas, sugirió reorientar sus modelos de negocios y sus procesos de gestión para adaptarse mejor a los cambios.

Alentó que el confinamiento va a animar el deseo y la necesidad de viajar, sin embargo, los futuros viajeros van a estar sensibilizados por la seguridad y van a buscar destinos que les transmitan confianza o que cuenten con un sistema sanitario de garantía. Dijo: “Todos los destinos van a tratar de posicionarse en el turismo doméstico, y esto puede ayudar, pero no es suficiente, necesitamos las divisas que aporta el turismo internacional, y lo necesitamos pronto”. Por otra parte, expresó que el mundo va a tener que aprender a convivir con el COVID-19, al menos en el futuro inmediato, y que es una falacia presentarse como destinos COVID Free, pero si pueden hacer algo: “explicar que están haciendo para garantizar un entorno lo más seguro posible”.

Vamos a competir de una manera distinta, por eso quizá es necesario la alianza de empresas: “juntarnos para ampliar el mercado, y después competir para captar una parte de ese mercado”.

Marketing sí o no

¿Cómo voy a gastar el dinero en marketing si no tengo nada que vender? Se preguntó Carlos Vogeler. Y contestó: “Hemos aprendido lecciones, y es la cantidad de cosas que podemos hacer online, es evidente que vamos a salir de esta crisis más digitalizados. Y esto también podría aplicarse a oportunidades de marketing digital que no son tan costosas como las del marketing original, estas son cuestiones que nos tenemos que platear”.

Los protocolos son importantes, dijo, pero de nada sirven si no los comunicamos eficazmente: “La comunicación es fundamental, no la publicidad, sino la comunicación. El silencio no funciona en tiempo de crisis, hay que mantener una información constante”.

Aerolíneas

Habló de la aviación comercial, fundamental para el sector, que tiene un panorama devastador, con fuertes pérdidas: “Es evidente que muchas de ellas no van a poder resistir y que los Gobiernos van a tener que acudir a en su rescate en muchos casos, por una situación estratégica”. Agregó que Alemania y Francia, por ejemplo, ya anunciaron apoyos financieros: “Es posible que asistamos a un movimiento de Gobiernos volviendo a tomar el control de compañía áreas y recuperar el concepto de Aerolíneas de Bandera, que muchos países abandonaron. Este podría ser uno de los cambios de modelos de negocios”, y lamentó la noticia de LATAM con su cese de operaciones en Argentina porque seguramente afecta a las rutas domésticas.

Recomendó el artículo: https://www.youtube.com/watch?v=3uih6CAVSOs, de Yago de la Cierva. Y poner en práctica el método de las tres “P”: Perseverancia, Paciencia y Presencia. 

Preocupante: el 70% del sector hotelero gastronómico prevé el quiebre de sus empresas

Fuente: Ambito ~ La presidenta de la entidad, Graciela Fresno, aseguró que «un estudio que realizamos para analizar la situación del sector a partir de la pandemia de coronavirus reveló que el 70% promedio de los establecimientos hoteleros y gastronómicos prevén la quiebra de su empresa si continúa esta situación de inactividad».

«Estos datos fundamentan la solicitud de la Fehgra para que el Gobierno nacional sancione con urgencia una ley que declare la Emergencia Económica del sector«, remarcó Fresno.

La información sobre la situación del sector hotelero y gastronómico de todo el país fue relevada por la Fehgra junto a la consultora económica Invecq con el objetivo de actualizar datos sobre la situación de la actividad, que se vio severamente impactada por la pandemia.

El trabajo reveló que en el ámbito de la hotelería, la caída interanual en la actividad fue del 83% en abril y mayo, con una proyección del 79% para junio, y que la región más castigada por la crisis es la ciudad de Buenos Aires.

Además, indicó que el 80% de los empresarios solicitó la ayuda del programa ATP y aun así, solo el 41.7% ha podido pagar en su totalidad los salarios del mes de abril.

El relevamiento también permitió comprobar que el 72% de los dueños de los hoteles, los restaurantes y los bares de todo el país no podrá pagar el alquiler de mayo, que el 33% no pudo pagar los servicios desde el inicio de la pandemia y que el 19,8% no pudo abonar la totalidad de los impuestos de los períodos de abril y mayo.

Por último, puntualizó que el 56% de los encuestados solicitó financiamiento bancario en abril y mayo, aunque de ese grupo poco más de la mitad efectivamente lo recibió.

La actividad hotelera y gastronómica es el segundo sector en importancia medido por el impacto en el resto de la economía y en los últimos 15 años incrementó un 77% los puestos de trabajo, lo que la ubica como el cuarto sector en intensidad del factor trabajo en el país.

Este martes, en referencia a esta problemática, el BID aprobó crédito por u$s500 millones para pymes argentinas en crisis.

Día de la Gastronomía Sostenible

Fuente: FEHGRA ~ La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 18 de junio como el Día de la Gastronomía Sostenible. Ante la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19, la gastronomía sostenible, que celebra los ingredientes y productos de temporada y contribuye a la preservación de la vida silvestre y las tradiciones culinarias, se hace más relevante que nunca.

En diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 18 de junio como el Día de la Gastronomía Sostenible. De esta forma se reconoce a la gastronomía como una expresión de la diversidad natural y cultural del mundo.

¿Qué es la gastronomía sostenible?
A la gastronomía a veces se la denomina el arte de preparar una buena comida. También puede hacer referencia a un estilo de cocina de una determinada región. Pero suele definirse como los alimentos y la cocina de un lugar. La sostenibilidad implica realizar una actividad (por ejemplo, la agricultura, pesca o incluso preparación de una comida) sin desperdiciar nuestros recursos naturales y poder continuarla en el futuro sin perjudicar el medio ambiente o la salud.
Por lo tanto, la gastronomía sostenible es sinónimo de una cocina que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo se cultivan y cómo llegan a nuestros mercados y, finalmente, a nuestros platos.
La Asamblea General, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) trabajan conjuntamente para dar a conocer al público la contribución de la gastronomía en el desarrollo sostenible. Esta iniciativa se ejecuta en coordinación y colaboración con los Estados Miembros, organizaciones de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales y regionales, así como con la sociedad civil.
Algunas iniciativas de la UNESCO son:
• Puesta en marcha de la Red de Ciudades Creativas, una iniciativa lanzada en 2004 que pretende compartir las mejores prácticas y el desarrollo de colaboraciones en siete campos creativos. Por ejemplo, en 2018, se seleccionaron 26 ciudades como Ciudades Creativas en el ámbito gastronómico.
• Promover la utilización de energía limpia en los restaurantes (uso de gas, electricidad, o gas natural en lugar de carbón);
• Dar a conocer al público en general los beneficios de la gastronomía sostenible a través de canales de televisión y espectáculos gastronómicos, además de realizar exposiciones culturales de alimentos, dirigidas a la industria alimentaria y los agricultores.
Otras iniciativas, como las de la FAO, incluyen la promoción de dietas ecológicas, que son saludables y sostenibles, al igual que el trabajo que hace con los países que utilizan esas directrices dietéticas para que la sostenibilidad sea parte de estas dietas. La FAO ha desarrollado un enfoque integrado para la sostenibilidad de la agricultura, la actividad forestal y la pesca. Esta perspectiva unificada asegura la eficacia de las medidas en el terreno y utiliza el conocimiento basado de la mejor información científica disponible. Asimismo, se adapta al nivel comunitario y nacional para garantizar su relevancia y aplicabilidad.