FEHGRA Educa: Comienzan los Cursos de Junio

Fuente: FEHGRA ~ En el marco de la Escuela Digital “FEHGRA Educa”, que la Federación puso en marcha el año pasado junto a la Universidad Siglo 21, 350 participantes comienzan la cursada el 7 de junio. Son cursos 100% online, autogestionados y subsidiados. Tienen un mes de duración. El objetivo de la entidad es ofrecer a las Filiales y sus socios aprendizaje de calidad en línea.

Subsidiados en su totalidad por la Federación, los Cursos tienen un mes de duración, con 32 horas de cursada virtual. No son correlativos, es decir, que cada interesado puede elegir el que prefiera. El contenido propone lecturas, videos, actividades, autoevaluaciones, disponibles las 24 horas, dentro del periodo de vigencia del curso. Son autogestionados, es decir, que se potencia la administración personal de los tiempos de cada participante en la realización de actividades y entrega de evaluaciones.

La Escuela Digital “FEHGRA Educa” está a cargo del Departamento de Capacitación y Formación Profesional de FEHGRA, encabezado por la doctora Ana María Miñones.

Cursos

• Atención al Cliente y Manejo de Quejas

• Concientización y Calidad en la Comunidad Turística

• Revenue Management

• Herramientas en Community Manager

• Marketing Digital

• Los Medios Digitales como Canal Publicitario

• Profesionalizando la Propiedad en la Empresa Familiar

• La Estrategia en la Empresa Familiar

• Gestión de Recursos Humanos

• Toma de Decisiones

• Gestión de Cambio

• Liderazgo y Habilidades Conversacionales

• Estrategias de Campañas de Publicidad Digital

• Negociación y Resolución de Conflictos

• Coordinación de equipos de trabajo

• Innovación y creatividad

• Pensamiento estratégico

• Planificación de negocios

• Estrategias de posicionamiento digital para crecer

• Responsabilidad social empresaria

Los programas de formación se imparten a través de la plataforma de e-learning ubicada en el sitio de FEHGRA: https://www.fehgraeduca.org.ar/

Comienza el Curso de Buenas Prácticas de Manufacturas

Fuente: FEHGRA ~ Con 155 personas inscriptas de todo el país, el Departamento de Capacitación y Formación Profesional de FEHGRA, a través de Fundación ArgenINTA, da inicio al dictado del curso de seis encuentros virtuales. Se brindan conocimientos sobre la manipulación higiénica de los alimentos a fin de prevenir la contaminación y evitar la transmisión de enfermedades.

Orientado a empresarios y profesionales de todo el país, el curso comienza el 1 de junio. Se dicta todos los martes, durante seis semanas, con una metodología integrada por lecturas previas y entrega de trabajos prácticos.

En este marco, el ingeniero Daniel Gnes, de la prestigiosa Fundación ArgenINTA; abordará, entre otros, los siguientes temas: Introducción a las Buenas Prácticas de Manufacturas, Requisitos del Establecimiento, Control de las operaciones, Programa de limpieza y desinfección y Control de Plagas, Higiene personal, Almacenamiento y transporte, Informaciones sobre el producto.

FEHGRA Educa: Abierta la inscripción para los Cursos de junio

Fuente: FEHGRA ~ El Departamento de Capacitación y Formación Profesional, a cargo de la prosecretaria Ana María Miñones, informa que el 7 de junio comienzan cursos virtuales y subsidiados por la Federación, destinados a empresarios hoteleros y gastronómicos nucleados en las Filiales. El objetivo es seguir profesionalizando al sector.

Con una oferta de cursos dirigida a la hotelería y gastronomía, FEHGRA Educa ofrece a los asociados de sus Filiales cursos 100% online y autogestionados. El eje de la propuesta es impulsar la profesionalización del sector a través de una herramienta innovadora y de fácil acceso -solo requiere contar con un dispositivo con internet-, que brinda la posibilidad de construir y potenciar conocimientos estratégicos desde cualquier punto del país. Los cursos de junio comienzan el 7 próximo.

Proceso de inscripción:

• Inscripción abierta por orden de llegada hasta completar las vacantes disponibles.

• Cada participante puede inscribirse solamente a una de las opciones propuestas.

• No es posible recursar una misma experiencia de formación.

• Luego de que FEHGRA confirme la inscripción, se les informará a los interesados mediante correo institucional.

Están disponibles los siguientes Cursos:

• Atención al Cliente y Manejo de Quejas

• Concientización y Calidad en la Comunidad Turística

• Revenue Management

• Herramientas en Community Manager

• Marketing Digital

• Los Medios Digitales como Canal Publicitario

• Profesionalizando la Propiedad en la Empresa Familiar

• La Estrategia en la Empresa Familiar

• Gestión de Recursos Humanos

• Toma de Decisiones

• Gestión de Cambio

• Liderazgo y Habilidades Conversacionales

• Estrategias de Campañas de Publicidad Digital

• Negociación y Resolución de Conflictos

• Coordinación de equipos de trabajo

• Innovación y creatividad

• Pensamiento estratégico

• Planificación de negocios

• Estrategias de posicionamiento digital para crecer

• Responsabilidad social empresaria

Los programas de formación se imparten a través de la plataforma de e-learning ubicada en el sitio de FEHGRA: https://www.fehgraeduca.org.ar/

🍳 Rational – Webinar: Tu negocio pierde en cada cocción que merma

Descubre un proceso de producción diario sin largos tiempos de precalentamiento en agua y aceite, sin necesidad de control continuo; sin inconsistencias en el producto final y con una fuerte disminución en el consumo de carbón, aceite y agua. Descubre la tecnología RATIONAL.

Miércoles 12 de Mayo – 16:00 hs ARG
👉 Inscripciones sin cargo en https://bit.ly/3uDrb6X

Furor por MasterChef: cuánta plata hay que invertir para convertirse en cocinero profesional

Fuente: iProfesional ~ Las carreras pueden durar hasta dos años. Las oportunidades que se generan para trabajar en el exterior, pese a la pandemia, siguen siendo un gancho

Hace un año, en plena cuarentena estricta, la cocina se convirtió en el refugio ideal para muchos argentinos que se encontraron con tiempo libre dentro de sus casas. Las redes sociales se llenaron de recetas y fotos de platos dignos de revista (y otros, claro, no tanto). Quizá a partir de esas experiencias es que se explique el éxito del programa MasterChef, el más visto en la actualidad en la televisión local.

Lo cierto es que existen en el país diferentes y reconocidas escuelas e institutos gastronómicos que ofrecen la posibilidad de profesionalizarse, con carreras que duran hasta dos años y que, según reconocen desde el sector, cuentan con una buena salida laboral tanto en el mercado local como en el internacional. La pandemia, destacaron, ayudó a agilizar la implementación de la virtualidad y hoy es posible estudiar desde cualquier rincón del mundo.

«Hay diferentes tipos de carreras. En este momento, la más importante es Profesional Gastronómico, donde además de los diferentes tipos de cocina se incluye la pastelería y la panadería. Incluso cuenta con una especialización en pastelería que viene con título incluido», señaló a iProfesional Guillermo Nader, coordinador académico del Instituto Argentino de Gastronomía (IAG).

MasterChef puso en evidencia el boom por la cocina que dejó esta pandemia 

El programa de Profesional Gastronómico de IAG está compuesto por doce materias: ocho específicas de arte culinario semipresenciales o virtuales y cuatro teóricas virtuales. Cada materia tiene una duración de cinco meses. En cuanto a los precios, la matrícula cuesta $16.800.

En la modalidad semipresencial, cada materia de Arte Culinario dura cinco meses y cuesta $8.400 por mes (incluye todos los materiales y materias primas). En las clases «virtual tutoreada», cada materia de Arte Culinario cuesta $7.560 por mes. En ambas modalidades, las materias teóricas no tienen un costo extra.

Para las clases presenciales, por su parte, el uniforme corre por cuenta del alumno: la chaqueta puede costar unos $4.000, el gorro $1.270, el pantalón desde $3.000 y el delantal, desde $1.000.

«La semipresencialidad es una gran herramienta. Hay muchas clases demostrativas, por las cuales antes había que ir al instituto, y ahora se realizan de forma virtual. Allí el alumno puede ver con mucho detalle las clases, que están grabadas y filmadas por una agencia de publicidad con una gran calidad de imagen, y se puede ver cuantas veces quieran. Y esa clase está compuesta por videos de técnica, de recetas, de historia, de maridaje, de química. Creemos que esta manera es superadora», agregó Nader.

La salida laboral, remarcan, es un punto a favor de este tipo de carreras. «Tiene algo importante, triste, pero real: muchos chicos, y mucha gente en general, se van del país. Y en cualquier país del mundo que vayas, la carrera tiene reconocimiento y podés trabajar. Vas con un conocimiento y una experiencia importante para trabajar en cualquier parte del mundo. Más allá de que ahora es un momento difícil para los restaurantes, por la pandemia», subrayó Nader, quien concluyó: «Ahora se ven muchos micro emprendedores. Cada uno se abre el camino».

Existen en el país diferentes y reconocidas escuelas e institutos gastronómicos

Más opciones para estudiar para chef

Desde su sitio web, el instituto Mausi Sebess ofrece cursos con certificados MasterChef, en los que se enseñan desde «técnicas simples de cortes, hasta el deshuesado de un cordero entero, pasando por cocina al vacío, y todas las técnicas que se utilizan hoy en día en los mejores restaurantes del mundo».

La carrera de chef profesional en ese instituto dura cinco meses y cuesta $17.969 por mes o un pago de $89.800. El curso incluye Cocina Internacional (cuatro niveles), Higiene y manipulación de los alimentos, Nutrición, Mundo del vino, Bebidas y espirituosas.

Desde el instituto señalaron que en el último tiempo se incrementaron las consultas para anotarse a los distintos cursos y también destacaron la profundización de las modalidades on line para hacer las distintas carreras.

«El alumno dispone de los diferentes videos, que se van habilitando de a poco a medida que avanza la carrera y se pueden ver todas las veces que quiera. También hay un mail para hacer consultas a los chefs», detallaron desde Mausi Sebess.

Por su parte, el curso profesional de gastronomía en la Escuela de Arte Gastronómico (EAG), cuesta entre $9.400 y $11.800 (según el horario) por mes, más una matrícula por el mismo valor de una cuota. El precio incluye las materias primas y los utensilios utilizados en la cursada, recetas y material de estudio digitales y derechos de examen.

Ofrece además una formación profesional para crear «negocios gastronómicos o desarrollarse en hoteles, restaurantes o caterings, siguiendo las técnicas y tendencias del mercado internacional». La duración del curso son cinco horas por semana, durante veinte meses.

Para la gastronomía no pasó lo peor: qué variantes buscan si se caen los ATP

Fuente: Clarín ~ Las cámaras que reúnen a restoranes, bares, pizzerías y heladerías negocian con el Gobierno asistencia para 2021. Los locales cerrados, la variante del REPRO y el descuento en el IVA.

Con caídas de hasta el 40% en sus ventas y el riesgo de cierre para varios muchos de sus establecimientos, el sector gastronómico es uno de los que más se vio afectado por la pandemia de coronavirus y también uno de los que más va a tardar en recuperarse, con variaciones: los locales de cercanía y en barrios enfrentan mejores perspectivas que los del microcentro porteño o las zonas cercanas a los teatros y las librerías.

En este contexto, el año 2021 es una incógnita: ¿cómo conservar las puertas abiertas mientras hay que levantar deudas y los ingresos siguen bajos? En las últimas semanas, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, viene manteniendo reuniones por zoom con una mesa de intercámaras gastronómicas conformada por distintas entidades: la Asociación de Propietarios de Pizzerías, Casas de Empanadas y Actividades Afines (APPYCE); la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC); la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA); la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicio Rápido de Expendio de Emparedados y Afines; y la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF).

Uno de los principales pedidos de los empresarios gastronómicos es la continuidad, hasta junio de 2021 inclusive, del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) que establece asignaciones compensatorias de salario para pagar al personal de las empresas en crisis. “Esa ayuda viene dando un respiro muy importante a muchas pizzerías y casas de empanadas que, de otro modo, ahora estarían cerradas”, reconoce Natalia Lorena Fernández, presidenta de APPYCE.

Sin embargo, la persistencia del programa no está asegurada. A cambio, los gastronómicos recibieron la promesa de que, en caso de discontinuarse los ATP, se estudiarán opciones. “Hubo muy buena disposición de ambas partes. Incluso se habló de una alternativa para el sector que bien podría ser un REPRO adaptado a las necesidades de la gastronomía”, explica Ariel Amoroso, presidente de la AHRCC.

En el arranque de la cuarentena, Alberto Fernández se reunió con representantes del turismo y la gastronomía. También habían participado los ministros Eduardo De Pedro, Matías Kulfas y Matías Lammens,

Otros pedidos fueron una baja del 50% en el IVA y la aplicación de los saldos existentes de ese impuesto al pago de las contribuciones patronales. También se habló de facilidades crediticias. “Las empresas están pagando los créditos que sacaron en abril y mayo y nosotros estamos en un 60% -como mucho, un 70%- de los ingresos que teníamos antes. Además, en el caso de las heladerías predomina una baja rentabilidad por la imposibilidad de trasladar a los precios los aumentos de costos que tuvimos”, destaca Gabriel Famá, titular de AFADHYA. “Los establecimientos tienen que poder redefinir sus créditos para poder sostenerlos en medio de la crisis sin que se corte la cadena de pagos a proveedores”, explica.

Desde el cimbronazo que produjo la cuarentena estricta, a fines de marzo, la gastronomía viene creciendo en actividad de la mano de la baja de los casos de coronavirus y la flexibilización de las restricciones. Así y todo, los empresarios coinciden en que todavía falta para un restablecimiento completo.

Desde la AHRCC calculan que, tras la pandemia, entre un 12% y un 15% de los restaurantes, bares, cafés y confiterías de Buenos Aires habrá cerrado sus puertas para siempre. En cuanto a las pizzerías y casas de empanadas, según APPYCE hoy venden un 40% de lo habitual. “En las heladerías no estamos tan mal porque tenemos mucha relación con el delivery, pero recién vamos a recuperarnos del todo cuando la gente pueda salir a la calle, entrar normalmente a los locales, cuando los teatros estén llenos”, se sincera Famá.

“Lo peor todavía no pasó”, advierte Francisco Miranda, secretario de la Cámara de Cafés y Bares de la AHRCC. “Enero y febrero son meses de temporada baja para muchos establecimientos y ahora es cuando los dueños tienen que empezar a hacer frente a todas las deudas que se acumularon durante el año”, agrega. Según la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la Argentina (FEHGRA) y la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), en todo el país ya se perdieron 225 mil puestos de trabajo dentro de estas áreas.

Otro de los temas en el tintero tiene que ver con la regulación de las aplicaciones de envíos, que crecieron durante la pandemia y han llegado a imponer comisiones del 35% a los establecimientos que desean sumarse. Los representantes sectoriales concuerdan también en este reclamo, que compete al ministerio de Desarrollo Productivo y, específicamente, a la secretaría de Comercio Interior.

En cualquier caso, empresarios y funcionarios mantienen abiertos los canales de diálogo: “Desde el comienzo de la pandemia, las cámaras gastronómicas nos alineamos con el objetivo de unificar los reclamos y pedidos a los distintos entes gubernamentales. Tanto el sector público como el privado nos comprometimos a trabajar para elaborar herramientas a fin de proteger a las empresas y encontrar soluciones. De este modo, seguirán las reuniones y mesas de trabajo junto al ministro para dar pelea a la crisis que nos afecta”, resume desde la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos un conciliador Marcelo Rojas Panelo, retomando un comunicado de la mesa intercámaras.

Hotelería y turismo, altamente endeudada

Los hoteles reabrieron en agosto sólo para esenciales y con estrictos protocolos.

Las entidades nacionales FEHGRA y AHT solicitaron al gobierno la prórroga de la Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional hasta junio de 2021, según habilita una de las cláusulas de la norma. De acuerdo con un estudio de FEHGRA, en conjunto con Inveq Consultora Económica, el 90% de la hotelería y la gastronomía debió endeudarse para lidiar con las consecuencias de la pandemia y un 95% corre riesgo de no poder afrontar sus gastos cotidianos.

“La destrucción de empresas en estos sectores fue del doble que en el resto de la economía nacional”, indica Graciela Fresno, presidenta de la entidad. Los datos del INDEC para el segundo trimestre del año muestran la mayor pérdida de puestos de trabajo, con una caída del 35% (225.000 empleos), frente al 20% del total del sector privado.

“Sin la ayuda del ATP, posiblemente se hubieran perdido el triple de puestos en todas las ramas de la industria turística: hotelero-gastronómicos, agencias de viaje, transporte, excursiones, etc. Por otro lado, esos empleos perdidos habrían demandado asistencia estatal de todos modos: AUH, salud pública y ayudas económicas en general”, observa por su parte Roberto Amengual, presidente de AHT.

Rational organizó el webinar «Seminario Reapertura del Sector Gastronómico FEHGRA»

Los dirigentes de la Federación, Marcelo Barsuglia y Daniel Prieto, encabezaron el encuentro desarrollado por la compañía líder mundial proveedora de cocinas para el sector. El encuentro fue moderado por Agustín Longo, vicepresidente Business Development de Rational en Sudamérica.

Fuente: FEHGRA~Con más de 40 años de experiencia en investigación de procesos de cocción, y con fuerte presencia en las cocinas de Argentina y la Región desde hace más de 20 años, Rational continúa con su estrategia de brindar a los clientes beneficios y capacitación. Por eso, en esta coyuntura impactada por la pandemia, transformaron sus capacitaciones continuas y gratuitas a modo online para todos sus clientes. Además, a través de Webinars, organizan distintas charlas con referentes de la actividad. El 6 de octubre desarrollaron el «Seminario Reapertura del Sector Gastronómico FEHGRA», que sumó a dos empresarios gastronómicos y dirigentes de la entidad, el secretario Marcelo Barsuglia, y el coordinador de la Región CABA Daniel Prieto. El espacio fue moderado por Agustín Longo, vicepresidente Business Development de Rational en Sudamérica, y presentado por Ezequiel Pardo Argerich, chef corporativo de Rational para Sudamérica.

La agenda de la charla abordó varios temas, como la situación actual del mercado, el aprendizaje que está dejando la pandemia en el sector, los principales desafíos para 2021, la importancia de los socios estratégicos y los distintos consumidores, entre otros.

Las perspectivas del mercado

Entre otros conceptos, Marcelo Barsuglia dijo que, tras participar en un Conversatorio con referentes de España y Sudamérica, observa que el sector está viviendo un proceso parecido en distintas partes del mundo: “Estamos trabajando con aforos reducidos, salvo Buenos Aires que estuvo mucho tiempo cerrado, a diferencia del interior. El país es diverso, alguna actividad gastronómica se está componiendo más rápido que otra. Pero, en el mejor de los casos, la venta no llega al 30%. También, lamentablemente, el panorama es durísimo para los destinos netamente turísticos, como El Calafate, Puerto Iguazú, Bariloche, Ushuaia, entre otros”.

Daniel Prieto dijo: “Se aceleraron procesos en la venta por delivery y take away, y en los puntos de producción de las grandes marcas. Estamos viendo un cambio en la modalidad del cliente. Ahora se observa el concepto de ir a buscar la comida al mostrador, algo que en el exterior es habitual. Es por necesidad, por seguridad sanitaria”. Agregó que las cervecerías fueron primeros perjudicados y, también, los primeros que están retomando las operaciones. Y se refirió a la situación compleja que vive el sector gastronómico porteño, con zonas de la ciudad más complicadas, como el Microcentro y Puerto Madero, y un mejor panorama en los barrios.

Agustín Longo habló de las perspectivas del mercado. Uno es el movimiento demográfico, es decir, con el teletrabajo muchas oficinas se mudaron y tal vez las zonas con concentración de gente ya no lo van a ser en los próximos años, coincidió con Daniel Prieto. Por otra parte, “al estar muy metido en el proceso, tal vez, el empresarios no tenía el tiempo para leer la Big Data y hoy todo pasa por la tecnología. Y, por otro lado, hay que entender a este consumidor que es mucho más dinámico que antes. La tecnología hoy está metida dentro de mi proceso productivo y además incide a la hora de definir o generar un pedido en mi restaurante”.

Marcelo Barsuglia agregó que esta pausa que lamentablemente ofreció la pandemia permitió que el empresario revise su operación: “Nos replanteamos los negocios, los cambios de formato, la modalidad de trabajo. El éxito va a ser quien se acomode más rápido, con la tecnología como aliado”.

En el encuentro, los tres referentes intercambiaron opinión sobre las seis generaciones del mercado que están presentes hoy, como Alpha Gen, Generación Z, Millennials, Generación X, Baby Boomers y Silent Gen.

Coincidieron en la importancia del equipamiento y de la incorporación de la tecnología, que hace todo el proceso de cocción más fácil, y las herramientas que ofrece la capacitación en la materia. En este sentido, Agustín Longo reconoció la situación difícil que está atravesando la gastronomía y la hotelería: “Desde nuestra parte estamos abocados a apoyar a todos nuestros clientes, muchos han tratado de reinventar, de reorganizar sus negocios. Veremos cuáles son los resultados y qué queda como algo sólido”.

Rational es una empresa proveedora de soluciones orientadas al desarrollo de conceptos de cocina especiales para diseñar procesos de trabajo con mayor eficiencia o reducir el tamaño de las cocinas y simplificar las tareas para los cocineros. Trabajan permanentemente para mejorar sus equipos, con actualizaciones de software gratuitas que desarrollan periódicamente, entre otras herramientas.

FEHGRA, a través de Fundación ArgenINTA, está dictando Curso de Buenas Prácticas de Manufacturas

Fuente: FEHGRA ~ Hoy se llevó a cabo la segunda instancia del Curso virtual, organizado por el Departamento de Capacitación y Formación Profesional, a cargo de la doctora Ana María Miñones. En seis encuentros, los especialistas de la prestigiosa Fundación explican cuáles son los procedimientos necesarios para lograr alimentos inocuos, saludables y sanos.

Debido a la alianza entre FEHGRA y la Fundación ArgenINTA, se está desarrollando esta actividad orientada a seguir construyendo más y mejores herramientas para el desarrollo de los roles dentro del sector hotelero y gastronómico, teniendo en cuenta la dinámica de estos tiempos de cambios y toma de decisiones. Participan del curso más de cien empresarios de todo el país.

En este marco, el ingeniero Daniel Gnes indicó que toda persona tiene derecho a esperar que los alimentos que consumen sean inocuos y aptos para el consumo. Las enfermedades de transmisión alimentaria y los daños provocados por los alimentos son, en el mejor de los casos, desagradables, y en el peor pueden ser fatales. Pero hay, además, otras consecuencias como, el daño al comercio y al turismo y provocar pérdidas de ingreso, desempleo y pleitos. El deterioro de los alimentos ocasiona pérdidas en costos y puede influir negativamente en el comercio y en la confianza de los consumidores. Por consiguiente, es imprescindible un control eficaz de la higiene, a fin de evitar las consecuencias perjudiciales que derivan de las enfermedades y los daños provocados por los alimentos y por el deterioro de estos, para la salud y la economía.

Buenas Prácticas Vs Contaminación

A su vez, explicó que las Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM) son:

• Útiles para el diseño y funcionamiento de los establecimientos, y para el desarrollo de procesos y productos relacionados con la alimentación.

• Contribuyen al aseguramiento de una producción de alimentos seguros, saludables e inocuos para el consumo humano.

• Son indispensable para la aplicación del Sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), de un programa de Gestión de Calidad o de un Sistema de Calidad como ISO 9000.

• Se asocian con el Control a través de inspecciones del establecimiento.

• Capacidad para exportar a mercados más exigentes y mejor remunerados.

• Prevenir y minimizar el rechazo de los productos, aumentando así, la confianza de los compradores.

• Mejorar las condiciones de higiene de los productos.

• Mejorar la imagen de los productos y aumentar las ganancias.

Explicó que la contaminación de los alimentos se reconoce como peligro, ya que pueden ser responsables de una Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA), que puede darse en toda la cadena alimentaria. Implementar los procedimientos necesarios para lograr alimentos inocuos es de carácter obligatorio. Indicó que las ETA se productos porque una serie de hechos o circunstancias facilitan que los peligros microbianos, parasitarios, físicos o químicos se materialicen y la produzcan. Las ETAs más frecuentes son Salmonella; Botulismo; Intoxicación por Staphulococcus Aereus; Listeria Monocytogenes; Escherichia Coli; Síndrome Urémico Hemolítico; Triquinosis; entre otras.

Cadena de Producción

Las BPM son una herramienta básica para la obtención de productos aptos para el consumo humano, que se centralizan en la higiene y forma de manipulación. Son útiles para el diseño y funcionamiento de los establecimientos, para desarrollar procesos de elaboración adecuados, minimizar los riesgos de contaminaciones y facilitar las tareas de higiene y lucha de plagas.

Las BPM deben implementarse en toda la cadena de producción, que va desde la recepción de la materia prima hasta el consumo e involucran los siguientes elementos: Recepción de materias primas, Diseño de instalaciones, tanto exteriores como interiores, mantenimiento y saneamiento de las instalaciones, Higiene personal, Almacenamiento y Transporte, Control y prácticas de procesamiento y por último información sobre los productos elaborados.

Las BPM deben implementarse en todas las industrias de alimentos e involucran lo siguiente: Materias primas; Instalaciones exteriores e interiores; Transporte; Almacenamiento; Capacitación, salud e higiene del personal; Prácticas de procesamiento; Programas de limpieza y saneamiento; Control de plagas; e Información sobre los productos.

Establecimientos

Sobre las condiciones generales de los establecimientos, el profesional de Fundación ArgenINTA explicó que el lugar, el equipo y las instalaciones deben localizarse, diseñarse y construirse para garantizar que la contaminación sea mínima, y para facilitar la limpieza, desinfección y mantenimiento adecuados, y evitar la contaminación. Además, deben prever medidas para impedir el acceso de plagas y su anidación; entre otras.

También se refirió a la necesidad de mantener las condiciones ideales del establecimiento y los equipos; implementar protección contra la contaminación cruzada; y la importancia de que el agua sea suficiente para las operaciones propuestas y provenientes de una fuente segura.

Dijo que el COVID-19 trae como acciones adosadas el refuerzo de las actividades de limpieza y la desinfección.

El Curso comenzó el 10 de agosto y tiene una duración total de seis encuentros de una hora de cursada virtual cada uno. La metodología es a través de lecturas previas y entrega de trabajos prácticos. Con el objetivo de acompañar en la capacitación a cada participante, FEHGRA subsidia el valor total del curso. 

La Federación lanza la innovadora propuesta de capacitación “FEHGRA Educa”

La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), junto a la prestigiosa Universidad Siglo 21, presenta la Escuela Digital “FEHGRA Educa”, un proyecto pedagógico creado para dar respuesta a un empresario que busca constantemente formas para actualizarse y mejorar su oferta y la calidad de servicio. Se pondrá en marcha el 2 de junio.

La doctora Graciela Fresno, presidente de FEHGRA, indica que, a pesar de la difícil coyuntura que enfrenta la actividad debido a la crisis sanitaria por el COVID-19 -la mayoría de los hoteles y restaurantes están cerrados desde el inicio del aislamiento obligatorio-, la Federación asumió el desafío de avanzar rápidamente con esta nueva herramienta de capacitación que, hoy por hoy, es la única forma de dar continuidad al intenso programa que la Federación ofrece a sus Filiales.

Agrega: “A partir de la cuarentena, incrementamos nuestras actividades de capacitación y actualización a través de soportes digitales. Se generó una gran convocatoria, en todos los casos se alcanzó el cupo máximo en pocas horas. Es un orgullo para la Federación el compromiso del empresario que, aún en esta crisis inédita y profunda, elige herramientas para la formación, pensando en el momento de la reactivación del sector. FEHGRA Educa es una plataforma innovadora, intuitiva y fácil de utilizar, que brinda una solución a la inquietud de nuestras Filiales y sus socios. Además, está en línea con nuestra impronta institucional, siempre orientada a promover la capacitación; en 1943 FEHGRA creó la primera escuela argentina de hotelería”.

La Escuela Digital “FEHGRA Educa” está a cargo del Departamento de Capacitación y Formación Profesional de FEHGRA, encabezado por la doctora Ana María Miñones.

Más datos

“FEHGRA Educa” propone el recorrido de tres ejes temáticos de formación: Digital, Estrategia y Liderazgo, que se abordarán a partir de Cursos de alto impacto y subsidiados en su totalidad por la Federación. El 2 de junio se presentan tres cursos: “Estrategias de Campañas de Publicidad Digital”, “Planificación de Negocios” y “Negociación y Resolución de Conflictos”. Por otra parte, se incluyen dos cursos a medida: “Atención al Cliente – Quejas y Reclamos” y “Calidad de Servicios Turísticos”, desarrollados en conjunto con la casa de altos estudios. Se suman los cursos “Habilidades en Gestión en Liderazgo”, “Tendencias en Tecnología y Negocios en Internet” y “Organizaciones como Red de Conversaciones”. Y, en breve, “Certificado Herramientas Innovadoras Gerenciales”. Otros Cursos desarrollados en conjunto con Universidad Siglo 21 son: “Community Management”, “Revenue Management”, “Email Marketing y canales alternativos de crecimiento”, “Profesionalizando la propiedad en la empresa familiar”, “Marketing y Redes Sociales”.

Universidad Siglo 21

Con más de 67.000 estudiantes y más de 23.000 egresados, la Universidad Siglo 21 es la institución educativa de nivel superior privada más elegida por los argentinos, según datos oficiales del Anuario de Estadísticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Tiene presencia en las 23 provincias de Argentina y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de más de 300 Centros de Aprendizaje Universitario.

FEHGRA: En cuarentena, el sector sigue apostando a la Capacitación

En esta etapa de aislamiento social, preventivo y obligatorio, FEHGRA potencia las opciones de capacitación online.

La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) ofrece opciones pedagógicas específicas para el sector, utilizando las enormes posibilidades que ofrece hoy la tecnología, y orientadas no solo a hacer un aporte al progreso individual de empresarios y empleados hoteleros y gastronómicos, sino también a contribuir a la competitividad de una actividad económica estratégica en todo el país, y que volverá a ponerse en marcha una vez que termine la crisis por la pandemia de COVID-19.

“En medio de la crítica situación que vive nuestro sector, que debió frenar su actividad por la cuarentena, desde FEHGRA buscamos brindarles a los empresarios, a través de nuestras Filiales, cursos para mejorar competencias y habilidades. Utilizamos la plataforma educativa de la Universidad Siglo 21, que lidera modelos pedagógicos con base en las tecnología de la información. Los cursos son subsidiados completamente por nuestra entidad. Las respuestas fueron inmediatas, en todos las propuestas los cupos se completaron en poco tiempo”, explica Graciela Fresno, presidente de FEHGRA, y destaca el trabajo del Departamento de Capacitación y Formación Profesional, que encabeza la prosecretaria de la entidad, Ana María Miñones.

La Federación viene llevando adelante un programa de capacitación online destinado a ayudar al empresario a asumir desafíos propios del liderazgo. Actualmente se están desarrollando los Cursos de “Revenue Management”, “Profesionalizando la Propiedad en la Empresa Familiar” y “E-Mail Marketing y Canales Alternativos de Crecimiento”. Participan 450 personas, y en cada curso se alcanzó el cupo máximo permitido.

En estos días, comienzan los Cursos de “Tendencias en Tecnología y Negocios en Internet”, “Organizaciones como Red de Conversaciones” y “Habilidades en Gestión de Liderazgo”.

La modalidad virtual de las cursadas, a través de plataformas sencillas e intuitivas, permite la administración personal de los tiempos de cada participante. Todos son gratuitos para socios de FEHGRA, tienen 32 horas de cursada virtual promedio y ofrecen acompañamiento de tutores expertos en la temática las 24 horas del día.