06 Dic, 2023
 

McDonald’s, Burger King y Starbucks realizan un nuevo acuerdo salarial

Fuente: La Nación ~ Representantes de los sectores de comidas de servicios rápidos (como McDonald’s, Burger King, Mostaza, KFC y Wendys, Sturbucks), confitero-pastelero, hotelero y gastronómico, pizzero, heladero y panadero resolvieron «darle forma a un nuevo acuerdo en lo que respecta a los salarios de la segunda quincena de marzo, y también al pago correspondiente a los salarios del mes de abril, con el objetivo de mantener los puestos de trabajo que suman más de 40.000 empleos en todo el país».

«En un contexto extremadamente delicado, se logró acordar el pago de la segunda quincena de marzo de acuerdo al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que establece el gobierno y esto incluye el presentismo», indicaron la Federación de Trabajadores Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros, junto a la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicio Rápido de Expendio de Emparedados y Afines, en un comunicado.

«Si bien el pago anterior estaba en línea con lo que establecía el Convenio Colectivo de Trabajo, las empresas que integran la Cámara han hecho un gran esfuerzo por encontrar una solución. Esta decisión está enmarcada en lo estipulado el artículo 223 Bis de la ley de Contrato de Trabajo que se acordó entre las partes a partir del 20 de marzo. En ese sentido, para el mes de abril se llevará a cabo un sistema de rotación con horas trabajadas y no trabajadas. Es decir, que se abonaran las horas efectivamente realizadas, y una compensación igual al 70% de la remuneración bruta, correspondiente a las horas faltantes hasta completar el promedio de horas trabajadas por cada empleado durante el último semestre», explica el comunicado.

«En lo que respecta a la segunda quincena de marzo, se abonará la diferencia entre lo ya percibido y el resultado del promedio de las horas trabajadas en el último semestre de acuerdo al procedimiento antes mencionado», agrega.

Las entidades destacan que el sector «se encuentra en un estado de riesgo sin precedentes, con ingresos casi nulos, y su subsistencia dependerá de la ayuda económica urgente que pueda brindar el Estado».

En este sentido, agregaron que la Cámara y el Sindicato buscan, en conjunto, que «el Gobierno apoye la declaración del Estado de Emergencia Nacional para el mercado gastronómico que permita que se adopten las medidas financieras y laborales que sean necesarias».

«Es de suma urgencia la colaboración del Estado para poder seguir asumiendo estos compromisos garantizando la estabilidad del sector», concluye el comunicado.

McDonald’s presenta Alma Cuyana su edición de Sabores Mendocinos

Fuente: MasNegocios ~ La marca lanza la 17º edición de su tradicional menú exclusivo para Mendoza, con una nueva propuesta gourmet de la mano del Chef Ejecutivo Ariel Gravano.

Desde hoy, turistas y locales podrán disfrutar un año más de Sabores Mendocinos, el exclusivo menú de McDonald’s que rinde homenaje a la Vendimia. En esta edición, la propuesta fue renovada por el Chef Ejecutivo de la marca, Ariel Gravano, que presenta el nuevo sándwich Alma Cuyana. Como todos los años, estará disponible en todos los locales de McDonald’s de la provincia de Mendoza hasta el 31 de marzo.

Siguiendo la línea de las nuevas tendencias gastronómicas y la demanda de los consumidores, Ariel Gravano creó esta nueva hamburguesa incluyendo entre sus ingredientes doble carne, queso cheddar blanco, cebollas grilladas con salsa reducción de Malbec, una cremosa mayonesa balsámica con orégano y tiras de bacon crujiente; servidas en un pan ciabatta artesanal.

El combo se completa con las infaltables papas fritas y  un vino Tintillo de Bodega Santa Julia, un vino fresco compuesto por 50% Malbec y 50% Bonarda, proveniente de Valle de Uco y Santa Rosa respectivamente.

Además, los clientes podrán optar por acompañar el menú con papas fritas servidas con queso cheddar y cebollas caramelizadas con salsa reducción de Malbec.

Sabores Mendocinos ya es un clásico en la época de Vendimia. En su 17º edición, la compañía apuesta a dejar atrás la solemnidad que envuelve al mundo del vino, para invitar a sus clientes, a tomar y disfrutar la bebida nacional de una manera diferente, acompañada del característico sabor de McDonald’s. Sin duda es una atractiva propuesta para quienes quieran descubrir esta perfecta combinación de la gastronomía local.

Estilo Veggie, el local de comida vegana que busca expandirse en Argentina (franquicias in progress)

Fuente: Info Negocios ~ El restaurante ubicado en el barrio porteño de Palermo (Fitz Roy 1941) ofrece una alternativa de alimentación tanto al público que adopta el veganismo como a los curiosos que deseen probar el “Estilo Veggie”.  Además, la marca ya trabaja en el lanzamiento de franquicias para llegar a distintos puntos del país, se prepara para estar en el Lollapalooza y promueve la “Veggiepedia” para informar este tipo de alimentación y derribar mitos.

Estilo Veggie comenzó a proyectarse de cero en enero de 2017 y abrió sus puertas en junio de ese mismo año, bajo la conducción de su fundador Lucas Marion. Previo a la creación de Estilo Veggie, Lucas tuvo su proyecto de reciclaje de materiales y construcción de muebles, y además fue parte de un local de waffles gourmet que arrancó en el año 2006 y duró hasta el año 2016, año en el que hizo el “click” y vendió su parte para comenzar a cranear el nuevo proyecto.

¿Cómo es un restaurante al Estilo Veggie?
El local de comida vegana es operado por un equipo de 32 personas y tiene capacidad para 135 comensales (con proyección de llegar a los 150). El dato paradójico es que entre el 60% y 70% de los clientes que deciden ir a comer a Estilo Veggie, no son veganos.

Por otra parte, el local fue diseñado íntegramente por su propietario Lucas Marion y está logrado con el 80% de materiales reciclables. Además, el restaurante lleva adelante una cultura de reciclaje diaria con los desechos propios y comenzará a utilizar servilletas biodegradables.

Las puertas de Estilo Veggie abren de lunes a lunes de 11 a 00 horas (viernes y sábados hasta 00:30 horas) y los domingos se realizan “Vrunch”, con “V” adrede, haciendo referencia al veganismo.

La carta
El local cuenta aproximadamente  con 18 propuestas, contemplando un menú ejecutivo de $ 280, un menú regular con bebida en $ 600 (en promedio). Pero el plato “estrella” y más vendido es el “lomito gourmet”, que cuesta $ 360.

En Estilo Veggie no venden se gaseosas, pero proponen el consumo de agua, jugos naturales y cerveza artesanal tirada.

Los vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pueden disfrutar de estas propuestas a través de Rappi, Pedidos Ya! y Glovo.

El desarrollo de franquicias
Se dará en formato de franquicias, que estarán disponibles a mediados de 2020 para todo el país y exterior, siempre y cuando el posible franquiciado se interese en la marca y en este tipo de cultura alimenticia. Desde hace un año, la marca tiene varios interesados que aguardan este lanzamiento.

El modelo de franquicia se encuentra a punto de definirse. Para ello, Estilo Veggie trabaja en el armado de la propuesta y CentroFranchising, una consultora cordobesa especializada en desarrollo, representación y comercialización de franquicias, podría ser la encargada de finalizar el proceso que Estilo Veggie atraviesa.

Además, para lograr el abastecimiento de los mismos productos en dichas franquicias, la marca está armando su propio centro de producción.

En cuanto a las futuras franquicias, Lucas Marion hace hincapié en requisitos innegociables que propondrán como la utilización de elementos de bajo consumo, trabajo conjunto con ONGs, realización de actividades sociales, capacitaciones, apoyo a la diversidad cultural, permanente reciclaje y destinación de un porcentaje de ganancias a beneficencia.

Salir de casa
La marca se anima a salir de su zona de confort y estará presente con su foodtruck ni más ni menos que en el Lollapalooza 2020, festival que decide apoyar la sustentabilidad. Además, estarán en la Ecocopa (torneo de fútbol a favor del medioambiente).

La Veggiepedia
Desde Estilo Veggie promueven la “Veggiepedia”, una guía para cambiar el estilo de alimentación, que nace de la sinergia entre  personas, activistas y ONGs.

Allí se responden preguntas sobre veganismo como:
¿Atenta contra la salud una dieta sin derivados de animales?
¿Los bebés pueden ser veganos?
¿Es imprescindible la carne en nuestra dieta?
¿Se pueden suplantar las vitaminas y proteínas que aportan las carnes?
¿Es difícil ser vegano?
¿Es más cara la dieta vegana?
¿Solo viven de ensaladas y milanesas de soja?

Papas con «toppings » y choris gourmet. Las tendencias de franquicias para 2020

Fuente: La Nación ~ Si hay algo de lo que no se puede acusar al sector de las franquicias es de ser pesimista: aun en años de crisis, los consultores proyectan crecimiento. Para 2020, se estima que las redes de franquicias avanzarán un 11% y que los rubros de moda no dejarán de ser los más «low cost», aquellos a los que se puede acceder por un presupuesto total de US$40.000. En ese mundo, las tendencias serán los locales de papas con «toppings» (con salsas e ingredientes añadidos), los choripanes gourmet y los estudios de perfilado de cejas.

Así lo proyecta el consultor especializado Carlos Canudas, al mando del Estudio Canudas. Las razones del buen pasar cambian según el contexto, y en este momento en particular se lo atribuye a la caída de ventas, que hace que los franquiciantes busquen otra alternativa para crecer, explica.

«Hay 100 nuevas empresas que se están volcando a este formato», dice. Añade que las consultas por parte de interesados se incrementaron un 35% en enero, aunque reconoce que hay un «factor psicológico» que hace que más personas muestren interés: este no es un año de incertidumbre política y además los primeros meses del año son época fértil para planear y organizar metas.

Las estimaciones de Canudas incluyen que este año habrá 1234 marcas que otorguen franquicias y que el sector empleará a 225.195 personas. Las franquicias totales otorgadas totalizarán 40.987 unidades.

A pesar de que se proyecta crecimiento, hay sectores dentro de los franquiciantes que aún no remontan. «El más golpeado es el de la indumentaria, donde además se prevé que habrá dificultades con la importación», reconoce Canudas. Agrega un dato más que grafica cómo está la industria en general: los fee de ingreso (el valor que hay que pagar al momento de tomar una franquicia) no siguieron los aumentos del tipo de cambio. La intención es no desalentar a los potenciales nuevos clientes.

Estas son las tendencias de franquicias «low cost» para 2020:

  • Papas con «toppings»: las papas fritas se independizaron del combo que forman con la hamburguesa y tienen sus propios locales. Es una tendencia que llegó desde Bélgica, donde proliferan las «friteries», y que promete un producto que se marida con diferentes salsas y con un packaging más llamativo que el de los conos grises. Tal como adelantó LA NACION, en la actualidad hay 40 locales de este tipo y se estima que en Buenos Aires se van a abrir unos 150 entre este año y el próximo.
  • Choripanes «gourmet»: son algo así como la versión más «top» de los carritos de la Costanera. Ya proliferaron las hamburgueserías y las cervecerías, pero en la Argentina faltaban lugares que le rindieran homenaje al fast food más local. La clave está en la variedad de chorizos (de vaca, de cerdo, de ciervo y hasta de jabalí), en los condimentos variados y en los panes distintos: la última tendencia es utilizar dos rodajas de chipá.
  • Perfilado de cejas: en 2018 y 2019 creció la cantidad de lugares que se dedican a la manicuría y pedicuría (con franquicias locales y algunas internacionales llegadas desde España y desde Brasil), están creciendo las consultas por otro tipo de espacios de estética, los que hacen perfilado de cejas. Se trata de un servicio personalizado de depilación que busca darle la forma correcta a las cejas sin dejar de respetar su forma natural.
  • Café al paso: Canudas señala que siguen de moda las franquicias «monoproducto», aquellas que se dedican a la venta de un bien en particular, como empanadas, pizza o en este caso, café. «Son locales low cost que apuestan fundamentalmente al volumen», explica. En esta tendencia en particular, hay empresas que ya tienen una posición de liderazgo en el mercado de las cafeterías que empezaron a generar modelos de negocios más económicos. Por ejemplo, una marca nacional ofrece su franquicia tradicional por US$140.000, pero también un formato «barra» por US$90.000, y este año intentará incursionar en los «kioskos» de café al paso (sin mesas o con una barra para tomarlo «de parado») por unos US$35.000.
  • Capacitaciones: «Son institutos que ofrecen educación técnica para sectores socieconómicos bajos», detalla. Entre ellos los hay dedicados a la educación física y a la peluquería, por ejemplo. «Muchas veces no es necesario contar con un local propio y se pueden poner aprovechando estructuras educacionales que ya existen», agrega, y dice que requieren un nivel de inversión «bajo» que alcanza, como máximo, los US$50.000.

Mostaza planea abrir 25 nuevos locales este año


Fuente: Clarín ~ Después de llegar a las 140 sucursales el año pasado, la cadena de hamburgueserías Mostaza decidió reforzar su presencia en el mercado con una proyección de más de 25 nuevas aperturas.

La marca apunta a fortalecer su negocio en las plazas más estratégicas del país, con nuevas sucursales en Rosario, Córdoba, Corrientes, Capital Federal (6 nuevos locales), Gran Buenos Aires (al menos 8 inauguraciones) y la Patagonia, región que cobra protagonismo y reúne cuatro aperturas.

Además, la cadena que compite con McDonald’s y Burger King, desembarcará en nuevas provincias, como Catamarca y Misiones, cuyas inauguraciones están planificadas para mediados de año.

“El sistema de franquicias es el motor de nuestro crecimiento como empresa. Este factor nos llevó a posicionarnos como el segundo player en el mercado de fast food”, comentó Christian Galdeano, CEO y fundador de Mostaza.

El año pasado, creció un 20% respecto de 2018 y creó más de 1.100 nuevos puestos de trabajo, comentaron.

Durante el año pasado la empresa amplió su presencia en el país desembarcando por primera vez en provincias como San Luis y Entre Ríos (Paraná). Además, se consolidó en Capital Federal, Gran Buenos Aires, Tucumán y Córdoba. Esta última fue una de las plazas que más creció: pasó de tener 1 a 5 sucursales en toda la provincia.

Las nuevas tiendas se desarrollaron en los diferentes formatos que propone la marca: dos de ellas son Auto Mostaza -con locales más grandes, estacionamiento y atención al vehículo; 18 se encuentran en Vía Pública y 5 son Barras de Shopping, ubicadas dentro de los centros comerciales.

“La clave hoy es estar en contacto y generar un vínculo con los nuevos tipos de consumidores que no sólo están multi conectados, sino que son conocedores expertos que buscan mucho más que un producto de calidad, exigen un valor agregado y quieren identificarse con la propuesta”, aseguró Galdeano.

En línea con estas tendencias, la compañía impulsa acciones desde sus diferentes canales. La APP, lanzada durante 2019, tiene hoy con cerca de 3 millones de descargas donde los usuarios encuentran beneficios y descuentos. Esta herramienta ya representa el 20% de los tickets vendidos en los locales.

Fast food de papas fritas, la tendencia gastronómica de 2020

Fuente: BAE ~ Históricamente, en épocas de crisis, el sector de las franquicias se expande. Y este año no fue la excepción.

Según la Guía Argentina de Franquicias (GAF), en el período julio 2018-julio 2019 se entregaron 1.759 nuevas franquicias y el sector generó 5.420 nuevos puestos de trabajo. El crecimiento del sector fue del 14,5 por ciento.

Hoy las franquicias representan el 22% de las ventas minoristas en el país y movilizan unos US$12.700 millones.

En ese contexto, las franquicias smart cost prometen ser las estrellas del 2020. Sebastián Valsecchi, dueño de la marca de helados Creme Riche, explica que «se está dando una tendencia de negocios monoproducto y smart cost, que es un sistema por el cual se venden productos de buena calidad por debajo de lo que se ofrece comúnmente en el mercado y el ahorro radica netamente en la operatoria del local«.

Por su parte, el consultor de franquicias Jairo Potes, indicó a BAE Negocios que «todo lo que tenga que ver con lugares donde hay mucho consumo popular marcará tendencia. La tecnología hoy influye mucho en los locales y sobre todo las aplicaciones: cada vez hay más consumos por app móvil que en el local mismo

Por su parte, Daniel Arce, socio fundador de Franquicias Que Crecen, vaticinó que «la gran estrella del próximo año serán los fast food de papas fritas con distintos toppings y salsas. Además, vuelven a gran escala las pizzas y empanadas baratas, y aún hay espacio para las hamburgueserías gourmet y las cervecerías artesanales».

Este tipo de franquicias no requieren gran cantidad de personal y una inversión mínima que parte desde los US$5.000.

Con respecto al año que se cierra, Arce opinó que «en la venta de franquicias fue irregular porque hubo momentos de mucho movimiento y momentos de nada». El profesional asegura que durante este año «las franquicias fueron un recurso para sobrevivir: estos últimos cuatro años la gente los usó para tener un puesto de trabajo digno«, agregó.

Valsecchi resaltó los beneficios de franquiciar un negocio: «Nosotros tenemos la ventaja de ser parte del mercado de franquicias, lo cual permite tener una red de compras, un grupo de personas trabajando por detrás, una marca como concepto que potencia y ayuda a la venta de los locales y el acompañamiento de los franquiciados». El joven emprendedor abrió su primer local hace un año y ya posee franquicias en la ciudad de Buenos Aires en el conurbano bonaerense.

Asimismo, Potes ratificó que 2019 se terminó de una buena manera. «Hubo un cambio de gobierno y hay una expectativa positiva en cuanto a emprender. Cuando hay un cierre de año, el que venía pensando en emprender por lo general toma la decisión de avanzar».

Respecto al cambio de gobierno, coinciden en que la administración de Alberto Fernández fomentará políticas económicas que harán crecer el valor adquisitivo de los consumidores para que las compras aumenten dentro del consumo interno que promete recuperarse.

Cuáles son las marcas argentinas más exitosas en otros países

Fuente: La Nación ~ Parrillas en Filipinas, alpargatas en Portugal y alfajores en Venezuela. En los últimos años aumentó la presencia de las marcas argentinas en el mundo de la mano de una multiplicación de las franquicias y sus puntos de venta. Según una investigación del Estudio Canudas -especializado en franquicias-, hay 148 marcas argentinas que tienen franquicias en 32 países del exterior que van desde Brasil a Kuwait y Arabia Saudita.

Del listado surge que la marca de indumentaria Todomoda es la que mayor presencia de franquicias tiene en el exterior, con 481 repartidas en países de la región. La siguen la cordobesa Grido Helados, que tiene 155 franquicias en Chile, Paraguay y Uruguay, y la marplatense Havanna, con 124 franquicias: 122 en la región y dos en España.

Del listado completo se desprende que el rubro en el que las marcas argentinas más se destacan es indumentaria y accesorios, con el 36% del total de las franquicias. Lo siguen el rubro gastronomía (25%), negocios especializados (16%), estética y salud (9%), servicios (7%) y capacitación (6%).

Si bien la cantidad de marcas con franquicias en el exterior se mantuvo relativamente estable en los últimos años (e incluso está en los mismos niveles de 2012, luego de haber tocado un pico en 2016, con 179 marcas), sí aumentaron notablemente la cantidad de puntos de venta en el exterior de estas marcas. En 2012 había 1276 puntos de venta y hoy la consultora registra 1810, es decir, aumentaron 41,8%.

México es el país que más puntos de ventas de marcas argentinas tiene: 376, de los que 266 corresponden a Todomoda. Lo siguen Chile, con 331 puntos de venta (de los cuales 115 son de Todomoda y 50 de Grido), y Brasil, con 224 puntos de venta.

En cuarto lugar se ubica Uruguay, que muestra una tendencia inversa. Mientras que en la mayoría de los países la cantidad de puntos de venta aumentaron entre 2016 y 2019, en ese país vecino se redujeron de 282 a 219. La misma tendencia al retroceso se registró en Bolivia, que pasó de tener 98 puntos de venta a a 76; Estados Unidos, de 64 a 35 y España, de 55 a 22, entre otros países.

La escuela de gastronomía IGA tiene 68 franquicias en el exterior, lo que la ubica en el quinto puesto del ranking, por detrás de la indumentaria Isadora. En el rubro de capacitación aparecen ciertas curiosidades. La Academia Boca Juniors tiene 32 franquicias en el exterior: 25 en la región (donde la presencia es más fuerte en Brasil), cuatro en Japón y tres en India. Pero no es el único club de fútbol con presencia académica en el exterior: River Plate tiene cuatro franquicias, tres en la región y una en Emiratos Árabes.

Si se deja fuera del análisis a Latinoamérica y se observa qué ocurre en Europa, resulta que la marca con mayor presencia de franquicias es la de alpargatas Páez, con nueve (seis en España y tres en Portugal). La sigue La Martina, con siete franquicias repartidas en Alemania, Francia, Grecia, Italia y Reino Unido.

En los países que no son ni latinoamericanos ni europeos, la Academia Boca Juniors es la marca que encabeza el ranking, seguido por la de indumentaria Juana de Arco, que tiene tres franquicias en Japón; por Kevingston, que tiene una en Kuwait y otra en Arabia Saudita y por la parrilla La Cabrera, con dos franquicias en Filipinas.

El top 10 de las empresas con más franquicias en el exterior

  1. Todomoda (481 franquicias)
  2. Grido Helados (155 franquicias)
  3. Havanna (124 franquicias)
  4. Isadora (109 franquicias)
  5. IGA (68 franquicias)
  6. ProHygiene (43 franquicias)
  7. Rapsodia (42 franquicias)
  8. Color Shop (36 franquicias)
  9. Freddo (33 franquicias)
  10. Academia Boca Juniors (32 franquicias)

Las empresas líderes

Todomoda factura unos US$300 millones al año y nació en 1992 en el porteño Once, donde Carlos Castelli -su fundador- tenía una fábrica y venta mayorista de accesorios. Tres años después, impulsado por sus hijos, Mariana y Martín, abrió un local en la estación de trenes de ese barrio y, en paralelo, trazaron una estrategia de expansión que apunta a llegar al 2024 con 2000 locales y 15% de la facturación online.

Grido, por su parte, es una marca cordobesa que se lanzó a mediados de 2001 en un momento en que se multiplicaban los cierres de heladerías. Havanna es una empresa fundada en 1947 por Benjamín Sisterna, Demetrio Elíades y Giuseppe Vaccotti. Comenzó su actividad como productora de alfajores en la ciudad de Mar del Plata, y fue adquirida en 1998 por el Grupo Exxel y luego vendida a Pegasus Capital.

Buller desembarcó en Belgrano

Fuente: Pulso Cervecero ~ En Avenida Congreso y Ciudad de la Paz, la cervecería Buller, inauguró una nueva franquicia. En un local con cerca de 260 metros cuadrados y una terraza techada, el nuevo espacio de Buller mantiene la misma estética y decoración del original en Recoleta. El nuevo local de Av. Congreso 2492 cuenta con 10 canillas de cerveza disponibles: 6 fijas de Buller: Golden, Hefeweizen, Honey, Amber, IPA y Stout; y 4 cervezas de estación y/o invitadas. Además, propone disfrutar de un tentador Happy Hour todos los días de 17 a 20hs con cualquier estilo de cerveza por $100 cada pinta.

Adiós al fast food: Starbucks apuesta a una reconversión fashion

Fuente: La Nación ~ La cadena de Seattle incorpora elementos de las casas de diseño en su nuevo formato comercial, con el objetivo puesto en potenciar la experiencia del cliente en torno al consumo de café.

Hace tiempo que cuesta tener una sensación especial cuando se pisa un local de Starbucks. De algún modo en los últimos años, probablemente por la mera repetición, los negocios cuidadosamente diseñados se han vuelto una parte habitual del panorama comercial. Al fin de cuentas hay 31.000 negocios Starbucks en 81 países. ¿Cómo puede sentirse algo especial habiendo 31.000 Starbucks?

Sin embargo, al dar los primeros pasos en la nueva planta de tostado de café Starbucks, la Roastery, -un negocio de cuatro pisos y 3250 metros cuadrados cubiertos que se abrió en lo que era antes la sede central de la cadena de decoración Crate & Barrel en la ciudad de Chicago- se puede ser testigo del poder del gigante del café valuado en US$24.000 millones. Y es difícil no sentirse impresionado.

Hace cinco años Starbucks inauguró la primera tienda de su formato Reserve Roastery en Seattle. Su huella expansiva recubierta de cobre por momentos era hermosa, pero su estética de loft industrial resultaba un poco punk. Después de inaugurar seis de estas plantas de tostado, Starbucks ha refinado su visión para las megatiendas, haciendo de ellas algo más que un espectáculo absurdo.

La nueva locación simplemente tiene una pose más elegante: un espacio de comercio minorista escultural de cuatro pisos, lleno de luz natural y vistas panorámicas del distrito comercial más elegante de Chicago.

El cliente no necesita apreciar los cambios en forma irónica: el nuevo formato es una verdadera delicia para la vista. En el corazón de la tienda hay un tonel recubierto de bronce lleno de granos de café. Todos los granos son tostados a la vista, desgasificados y llevados a través de una red enrevesada de tubos a bares de café en cada piso.

El esquema de colores recuerda vagamente a la antigua cadena Marshall Field’s de comercio minorista de Chicago. Y cuando se quite los paneles de las enormes ventanas del edificio, la arquitectura interior debiera ser visible desde la calle.

Al subir en la escalera mecánica en espiral que gira en torno del gran barril de café hacia el segundo piso, Jill Enomoto, directora de diseño de Starbucks, explica cuál es el mayor desafío de este espacio: convencer a la gente de que vaya hasta arriba de todo y no se quede únicamente en la planta baja, tomando su café. «Cómo se logra crear la experiencia mágica de atraer a los clientes a los distintos niveles -dice- asegurándose de hacerlos subir y que no se queden simplemente en la entrada diciendo: ‘¡Yo vi el tostador de café!'», asegura la ejecutiva.

Cada piso visualmente es similar -roble blanco suave aparece en cada barra y cada mueble- pero con una temática particular. Por ejemplo en la planta baja se puede ver granos de café tostándose y hay un bar Starbucks Reserve.

En el primer piso hay una cantidad de hornos de hierro para productos de pastelería y pizza que se sirven todo el día. En el segundo piso habita el café de las «experiencias», que ofrece desde mezcladores de helado con nitrógeno hasta una jarra de café sifón, junto con las mesas ratonas que invitan a quedarse un rato. Y en el tercer piso hay un bar que despacha alcohol y que incluye el primer café frío de la compañía mezclado en un barril de añejado de whisky (por el momento el producto está a prueba en la tienda de Chicago, aunque la idea es ofrecerlo en otras sucursales en el futuro).

«La estrategia en realidad es como podemos dar vida a experiencias inmersivas para los clientes en torno al café de un modo que nadie más pueda hacerlo», dice Kevin Johnson, CEO de Starbucks. Es difícil imaginar cuánto costó inaugurar y operar el negocio en Chicago, pero sin duda es mucho, tanto que aunque la compañía planea vender cuatro pisos de granos de café recién tostados a clientes cada día, es improbable que el negocio de ganancias muy rápido en los 25 años que dura el contrato de alquiler.

«Son inversiones a largo plazo», dice Johnson. «Por cierto que tenemos objetivos económicos con los que operamos estos negocios. Pero el verdadero objetivo es expandir las experiencias para los clientes en todo lo que tiene que ver con el café».

Dos potencias se saludan

Cualquiera ciudadano de Chicago advertirá que el nuevo Starbucks está donde solía funcionar la sede central de la cadena Crate & Barrel, en un edificio icónico del centro comercial de la ciudad. Esta ubicación no es una casualidad. Hay una historia detrás de la elección del lugar que ilustra cómo ha afectado la evolución del comercio minorista a Starbucks, Crate & Barrel y otras marcas globales.

Antes de que Howard Schultz abriera su primer Starbucks en el noroeste de Estados Unidos, fue vendedor de una compañía de artículos para el hogar sueca llamada Hammarplast. Gordon Segal, el fundador de Crate & Barrel (una casa de artículos de decoración y muebles), aún recuerda que el joven Schultz apareció en su sede de Chicago un día, ofreciendo contenedores de plástico para especies.

«Entré a una sala y le estreché la mano, lo que hacía a menudo con los vendedores cuando no estaba en una reunión», recuerda Segal. Luego, años más tarde, fundó Starbucks Coffee, y yo lo veía en eventos nacionales. De hecho, me lo encontré un par de veces después de eso», asegura el empresario.

A lo largo de los años ambos hombres vieron crecer sus respectivos imperios. A fines de la década del ’80, Segal comenzó a planear una nueva tienda central para Crate & Barrel. Tenía en la mira un viejo edificio color terracota, lleno de consultorios médicos en la esquina de Michigan y Erie, en pleno Chicago. Significaba un gran gasto, porque habría que demoler y reconstruir el edificio. Pero el proyecto de ese negocio se volvió una pasión para Segal que compró la propiedad e invirtió incontables horas en el edificio que pensaba alquilar a Crate & Barrel.

«Realmente me interesaba más abrir el negocio por razones arquitectónicas», dice Segal, señalando que para el diseño recurrió a su colaborador de larga data John Buenz del estudio de arquitectura SCB. «Hubo 22 o 23 estudios de diseño de lo que podríamos hacer. Y a cada uno dije no John, no es lo suficientemente bueno… fue el arquitecto más amable, más bueno, más calmo. Nada de ego».

Eventualmente Segal y Buenz dieron con la estética adecuada: un edificio de acero y vidrio blanco, con lo que llama una rotonda «al estilo de Frank Lloyd Wright». «Todos dijeron ‘esto es un diseño loco, todo en la avenida Michigan es un rectángulo recto'», recuerda Segal riendo. «Realmente comencé a preocuparme porque nos boicotearían por destruir la zona. Escuchaba la creciente preocupación de distinta gente respecto de cómo se vería este edificio y cómo podría afectar la calle».

En el proceso de planificación, dos administradores inmobiliarios abordaron a Segal para preguntarle si habría 185 m2 en la planta baja de su nuevo edificio para alquilarle a una nueva compañía de cafés que buscaba salir de Seattle e ingresar en el mercado de Chicago. La compañía se llamaba Starbucks. Segal no contaba con ese espacio.

Cuando finalmente se inauguró el negocio de Crate & Barrel en 1990, fue un éxito. En los primeros días, hubo filas alrededor de la manzana para visitar la tienda y pese a tener miles de metros cuadrados de espacio, se llenaba habitualmente ya en su primera temporada de fiestas de fin de año. El diseño fue copiado en tiendas de Crate & Barrel en centros comerciales por todo Estados Unidos.

Luego de que Segal se retirara de su rol de CEO, Crate & Barrel decidió discontinuar el alquiler del edificio en la avenida Michigan. Pasados veintiocho años desde su inauguración, la tienda era más una atracción turística que una tienda que moviera grandes volúmenes de ventas minoristas. Se terminó cerrando en 2018.

Aunque Segal no lo dice, el cierre de la tienda fue un golpe muy duro para el número uno de la cadena. La tienda era algo personal para él. «Pusimos tanto esfuerzo y ansiedad en esto, mi esposa y yo decidimos que queríamos ser sus dueños por mucho tiempo» dice Segal. Por eso compró el lote y por eso quería alquilárselo a la compañía adecuada.

Con el futuro de la propiedad en el limbo, Segal participó de un evento en el Instituto Aspen donde se homenajeó a Schultz en 2016. Cuando Segal se paró para saludarlo, «mi esposa me susurró: ¿por qué no le decís del local de la avenida Michigan?'» recuerda. «Schultz me miró y dijo: ‘Gordon, Gordon, hagamos un trato. Vamos a hacerlo’. Realmente se excitó mucho con la propuesta». Ocho meses de largas negociaciones más tarde, Starbucks firmó el contrato de alquiler.

La revancha del retail

La cadena Crate & Barrel cerró este establecimiento en gran medida porque el comercio minorista ha cambiado. Las grandes tiendas minoristas en todo el país se han visto perjudicadas en la era del comercio electrónico.

Pero hoy Starbucks, en mucho sentidos, está recreando aquí el espectáculo minorista del que Crate & Barrel fue pionero hace casi treinta años. Esta es la siguiente ola de comercios minoristas de ladrillo opulentos: experiencias a gran tamaño que dan una sensación de aventura.

«A fin de cuentas logramos lo que nos propusimos: crear algo que es muy hermoso y que confiamos que será aceptado por Chicago» dice Segal. «Su mayor problema, como tuvimos nosotros será tener gente esperando para entrar».

McDonald’s abre su primer local en Misiones

Fuente: Primera Edición ~ Ubicado en Paseo Libertad de Av. Quaranta 3598, el local de comidas rápidas generará más de 100 nuevos puestos de trabajo para jóvenes misioneros que insertan por primera vez al mercado laboral.

El gigante de comidas rápidas abre su primer local en provincia de Misiones. Estará ubicado en la ciudad de Posadas, en el Paseo Libertad de Av. Quaranta 3598. El local contará con componentes de última tecnología y genera más de un centenar de nuevos puestos de trabajo para jóvenes de Misiones que se insertan por primera vez al mercado laboral.

La apertura se realiza en el marco del plan de inversiones de 2000 millones de pesos, que incluye la expansión de la marca, la modernización bajo un nuevo concepto de experiencia digital, nuevas aperturas y generación de empleo.

Este miércoles 30 de octubre a las 11.30 hs será la gran inauguración del restaurante y se abrirán las puertas al público.

Con esta inauguración y sumada a las más de 100 nuevas oportunidades de empleo, McDonald’s suma poco más de 16.000 empleados que trabajan para la compañía en todo el país.

Sobre el novedoso local en Posadas

El nuevo local de dos plantas y 536 m², cuenta con capacidad de 95 asientos en planta baja y 101 en planta alta, lo que suma un total de 196 ubicaciones disponibles para los clientes. Cuenta con un innovador playland para los más pequeños y servicio de AutoMac con sistema Side by Side, que permite que dos autos en simultáneo puedan realizar pedidos, habilitando a sus clientes la posibilidad de comprar y retirar los pedidos desde el vehículo sin necesidad de ingresar al local.

Adicionalmente, el local incorpora innovaciones tecnológicas. Dispone de 2 kioscos digitales dobles de autoservicio de pedidos con tecnología touch screen, que brindan la posibilidad de realizar sus pedidos sin intermediarios y personalizar como más les gusten sus hamburguesas preferidas, incluyendo opciones al plato o con ingredientes extra. A su vez, la plataforma incluye un nuevo sistema para retirar las órdenes de forma mucho más rápida por una zona exclusiva de entrega con menú, cartelería digital, mesas con puntos de carga y tablets para una completa experiencia digital.

Posadas es una plaza con un gran potencial para la marca. Vemos en la provincia enormes posibilidades de crecimiento. Esta nueva apertura es una muestra de nuestra confianza en el potencial del mercado misionero”, aseguró Guillermo Córdoba, Director General de Arcos Dorados Argentina.

Acerca de Arcos Dorados

Arcos Dorados es el mayor franquiciado independiente de McDonald’s del mundo en términos de ventas en todo el sistema y en número de locales. La compañía es la cadena de restaurantes de servicio rápido (“QSR”) más grande en América Latina y el Caribe. Tiene el derecho exclusivo a poseer, operar y otorgar franquicias de locales McDonald’s en 20 países y territorios de América Latina y el Caribe. La compañía franquicia a más de 2100 restaurantes McDonald’s con más de 90.000 empleados y es conocida como una de las mejores empresas para trabajar en América Latina.

🍳 Abrir chat
1
🍳 Te sumas a Gastrowapp?
🍳 Info Gastronómica
🍳 Hola! esperamos tu inquietud y/o envía un mensaje con la leyenda "me sumo" para incorporarte a Gastro Wapp, el sistemas de alerta diaria de Info Gastronómica (sin cargo)