La taquería «No Mames Wey» inaugura su tercer local en la Argentina: dónde se encuentra

Fuente: iProfesional – La cadena de taquerías procedente de España ya tiene locales en Palermo Hollywood y el barrio chino. Cuál es su nueva apuesta

Gadea Group, propietaria de la marca No Mames Wey (NMW) abrirá este jueves 7 de septiembre su tercer restaurante en la Ciudad de Buenos Aires, que estará ubicado en Bolivar 896, en el barrio de San Telmo. Cabe recordar que a principios de junio se inauguró el primer local en Fitz Roy 1617, en Palermo Hollywood. El segundo abrió sus puertas a principios del mes de agosto en el nuevo Paseo ViaViva, en el barrio chino. Una gran apuesta de Gadea Group por posicionar la marca de tacos más famosa de España en los principales emplazamientos de las calles porteñas.

La compañía planea abrir nuevos restaurantes en las próximas semanas. Pedro Belossi, CEO de No Mames Wey, cuenta «los próximos estarán ubicados en el Mercat de Villa Crespo, en el shopping Alto Palermo y en Parque Leloir, que será el primero en Gran Buenos Aires. Además hay otros más que estaremos anunciando próximamente. La idea es seguir apostando al país, más allá de las dificultades económicas».

No Mames Wey es la idea de dos emprendedores, Roger Antelo, CEO de Gadea Group, compañía con una amplia trayectoria en el sector de la restauración y del inversor mexicano, Samuel Salinas, socio de Gadea Group y CEO de Proceed.  Juntos abrieron en Madrid (España) el primer restaurante en septiembre de 2022. ¿Qué caracteriza a los locales de NMW? Las promociones, el taco del mes, el 2×1 en Margaritas y el mejor sabor de la cocina mexicana.

El éxito de NMW es tal que en menos de un año han abierto más de 20 locales, en España, Estados Unidos y en Portugal. La compañía seguirá expandiéndose por otros mercados como México, Dubai, Colombia o Reino Unido. Además, la marca ha sido reconocida con el Premio Nacional Carlos V a la Excelencia Empresarial gracias a su trayectoria. 

Franquicias le piden al Gobierno reformas tributarias para crecer en el país

Fuente: Cronista – La Asociación que agrupa a las empresas del sector reclaman modificaciones tributarias y laborales para que las franquicias puedan crecer más en 2024. Qué pasa hoy con las principales marcas

El negocio de las franquicias crece año tras año. Pese al contexto de incertidumbre que generan las elecciones presidenciales de octubre, se registró un 10% más de aperturas en el último cuatrimestre comparado al mismo periodo del año pasado.

Los datos se desprenden de un informe preliminar de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF). Sin embargo desde la entidad reclaman reformas tributarias y laborales para seguir creciendo en el país.

«Ante un cambio de gobierno inminente lo que nosotros pedimos es una reforma tributaria y una reforma laboral para que las franquicias puedan crecer más en la Argentina», dijo Susana Perrotta, presidente de AAMF durante la Expo de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI), que unió a los representantes de las marcas franquiciantes y de la Asociación en un mismo panel.

Dentros de los reclamos Perrota exigió «un solo tipo de cambio» y que se libere el cepo importador. Dos factores que definen como claves para que los negocios de franquicias puedan expandirse más rápidamente. 

En este punto, Gabriel Sperandini, vicepresidente 2° de AAMF y CEO de las heladerías Persicco aseguró que hoy nutrirse de insumos es una tarea difícil. «Hay problemas por ejemplo con el tergopol. Esto encarece los precios de nuestros proveedores y hace que tengamos que retocar los presupuesto prácticamente semana a semana», explicó el  empresario. Es que hoy Persicco no solo centra su negocio en sus propios locales sino también también en el canal de restaurantes y caterings.

Las franquicias crecen a pesar del contexto de incertidumbre en el país

«Es importante que se libere el cepo para facilitar el trabajo diario de las empresas que trabajamos con el formato de franquicias. Es un pedido que haremos sea cual sea el resultado después de octubre», dijo.

Christian Finkelstein, director comercial de Arredo reconoció que hoy los pasos para abrir una nueva sucursal son muy complejos. «Abrir un local debería ser más sencillo, pedimos más celeridad en cuanto a las habilitaciones», dijo el empresario.

Por qué se aceleran las inversiones

Durante 2022, la gastronomía fue el rubro más importante dentro del sistema de franquicias. Los datos de la AAFM reflejan que el 41% de las franquicias están dentro de este rubro. En 2023 la tendencia sigue en alza.

El relevamiento realizado entre las marcas de franquicias arrojó que el 93% aumentó su red un total de 1753 puntos de venta, lo que equivale a un 13,3% de crecimiento contra 2021. 

Nuevas aperturas de Dandy

«Es contrario a otros momentos de especulación. Hay más ansiedad de los clientes por cerrar operaciones. De cara a fin de año, calculamos que vamos a abrir 12 locales de las distintas marcas y en distintos formatos», agregó Francisco Bazán, director de expansión del Grupo DG, dueño de las pizzerías Kentucky, Sbarro, de la red de restaurantes Dandy y de Chicken Chill.

«Es un número alto comparado al año pasado y también una cifra muy importante en relación al primer periodo del año», agregó el ejecutivo

En el caso de Definit, centro especializado en depilación definitiva, explicaron que las consultas se duplicaron en las últimas semanas como consecuencia de la elección PASO. «Hay mucho potencial de crecimiento. Lo que estamos viendo hoy es que clientes nuestros deciden abrir más sucursales. Estamos llegando también al interior del país», dijo Nicolás De Estrada, socio fundador de la marca que hoy tiene 20 sucursales abiertas.

La inversión para abrir un local de la marca tiene un precio base de $ 75 millones. «El desembolso más importante es entorno a las máquinas que son importadas, pero que hoy no tienen complicaciones para entrar al país. Además, es una oportunidad porque esta maquinaria se paga al dólar oficial, con un tipo de cambio atractivo», reconoció.

«Hoy vemos que hay muchos clientes que ya probaron la marca, les funcionó y ahora, con la plata en mano quieren abrir nuevos centros», explicó.

El plan de Burger King para ganar la nueva guerra de hamburguesas

Fuente: Apertura – Nicolás Iribarne, director de Marketing de la cadena para Cono Sur, quiere desterrar la idea de que la comida rápida es sinónimo de comida chatarra. Cómo encara ese desafío desde su área.

«Liderazgo en calidad de alimentos». Esas palabras resumen la meta que se trazó Burger King. Hizo a un lado la preocupación por el volumen de ventas y privilegió la necesidad de responder a las demandas de un consumidor cada vez más exigente. Partiendo del concepto de diversidad de sus clientes inspirado en el claim «Have it your way» («Hacelo a tu manera»), la empresa decidió barrer con la noción de que la comida rápida es comida chatarra.

Nicolás Iribarne, director de Marketing para Burger King Cono Sur, explica las acciones puestas en marcha para alcanzar ese ideal. «Hoy tenemos la principal plataforma de productos plant based«, indica. En ese sentido, relata: «Así lanzamos el Whopper vegetal, los Nuggets vegetales y el King de pollo vegetal. Esa construcción que le ofrece al cliente una plataforma plant based nace de un proyecto de 2019 que buscaba anticiparse al segmento de consumidores que en 2023 iban a estar vinculados con esta propuesta de valor que apunta a consumir productos de un sabor y una textura que simulen la proteína animal, pero que sean de origen vegetal».

Esa iniciativa va de la mano con la eliminación de conservantes, colorantes y aromatizantes artificiales. Se trata de «un esfuerzo de innovación en toda la cadena de suministro que implicó conectarnos con cada proveedor para eliminar esos productos artificiales».

Hoy, más del 95 por ciento de la comida de Burger King no posee agregados de ese tipo de elementos y en poco tiempo llegará al 100 por ciento. Al mismo tiempo, se plantea el liderazgo en alimentos plant based.

«Decidimos parar la pelota y pensar cómo darle un plus al cliente», asegura Nicolás Iribarne, de Burger King

«Comida real para gente real», propone Iribarne. El responsable de Marketing de la empresa sostiene: «Todo esto tiene que ver con el gran pilar en el que estamos trabajando, que es ser líderes en calidad de alimentos. Se trata de romper con ese paradigma de que la comida rápida es sinónimo de comida chatarra. Estamos convencidos de que a través de estos proyectos podemos demostrar que la comida rápida es comida de buena calidad».

¿Cuáles son los valores que buscan expresar?

Nuestro principal valor tiene que ver con la autenticidad, con el expresarte tal cual sos. Por eso, el claim de la marca, «Have it your way«. Todos son bienvenidos… Es un concepto que ancla en el valor de la diversidad.

Otro factor que potencia la estrategia es cuando hablamos de ser líderes en innovación. Estamos lanzando un producto nuevo cada 20 días y eso implica atender la enorme cantidad de gustos y preferencia de nuestros clientes. Cuando hablamos de ser el jugador con la mayor plataforma de productos plant based hablamos de darle la bienvenida al consumidor vegetariano; y cuando hablamos de eliminar conservantes, aromatizantes y colorantes significa abrirles la puerta a las personas que se preocupan por la calidad de los alimentos.

Iribarne destaca que «hoy estamos viviendo un negocio muy sano. Estamos teniendo el mejor negocio histórico en Argentina como compañía«. Y comenta que Burger King se presenta, al mismo tiempo, como una marca de experiencias. Para eso resultan fundamentales las alianzas estratégicas con Red Bull, la Unión Argentina de Rugby (UAR), Netflix y la activa participación en el mundo del gaming y los esports.

¿Cómo se enfrentan a la competencia en términos de marketing?

En los años previos a este cambio de estrategia de la compañía todos estábamos compitiendo por volumen, con descuentos, promociones y precios bajos. Entonces, decidimos parar la pelota y pensar cómo darle un plus al cliente más allá de la hamburguesa que está comprando.

Ese cambio de paradigma a partir de 2021 nos permitió salir de la guerra por el volumen y nos enfocamos en generar valor para nuestros clientes de una manera innovadora y disruptiva.

La versión original de esta nota se publicó en el número 356 de revista Apertura.

Siguió el negocio de su abuelo y creó una de las primeras cafeterías de especialidad: «Se servía mal café en la Argentina»

Fuente: Cronista – La familia de Federico Luis tiene más de 60 años de experiencia como importadores. Pero él decidió enfocarse en el negocio de las cafeterías cuando todavía ni se hablaba de baristas en la Argentina. «El consumidor pedía a gritos un buen café», dice el emprendedor que factura $ 600 millones al año.

El primer local de Import Coffee Company abrió hace 10 años. Hoy ya son siete tiendas y van por más.

Federico Luis viene de una familia de cafeteros. La historia empezó con su abuelo, que hace 60 años creó RYHLSA, una firma de representación en Argentina de marcas de delicatessen como Illy, los chocolates Munz, la pasta Barilla, o el champagne Pommery, entre otras. Ni bien terminó el colegio, Luis empezó a trabajar en la empresa familiar y se empapó del negocio.

Se encargaban de la distribución del café Illy a los bares, pero Luis notaba un problema: ellos vendían un grano de altísima calidad, pero eso no se traducía en un buen café para el cliente final. Había una falla en la preparación. Esa fue la primera chispa para pensar un nuevo negocio.

Sin embargo, en el medio pasaron otras cosas. Luis viajó a los Estados Unidos a hacer una maestría en Marketing y empezó a trabajar para una empresa de chocolates que tenía también cafeterías. Esa experiencia, sumado a lo que había visto antes, lo inspiró, al volver, para crear Import Coffee Company.

La cafetería de especialidad abrió sus puertas hace 10 años -cuando este término recién se estaba instalando en la Argentina- en Libertad 1150, en el barrio de Recoleta. Y para hacerlo, Luis contó con el respaldo de dos socios que se aventuraron con él: Luis Sánchez -su amigo de la infancia- y Santiago Garcés -que tenía experiencia en gastronomía-. Juntos invirtieron u$s 100.000 que provenían de ahorros propios y un préstamos bancario.

Santiago Garcés, Luis Sánchez y Federico Luis, los socios de Import Coffee Company.

«Yo lo venía trabajando de antes, visitando clientes. Traíamos maquinas italianas con la tecnología necesaria para extraer todos los aromas de un café, y nos dimos cuenta de que el consumidor estaba pidiendo a gritos que le sirvieran un buen café. Y nadie lo hacía. Se servía un mal café en la Argentina y esto cambió muchísimo. Con una buena materia prima, una buena máquina y un buen barista se empezó a transformar la cultura del café», explica Luis en diálogo con APERTURA.

Sin embargo, la palabra «barista» todavía era poco conocida en ese momento. Viajaron a Italia para hacer cursos y al volver se encargaron de capacitar a la gente para que se sumaran al proyecto. «Teníamos que capacitar y formar baristas y motivarlos explicando que se podía tener una carrera profesional si le ponían empeño. En esa época era la época de los barman famosos. Esto era lo mismo. Y de a poquito empezaron a aparecer los primeros baristas», explica Luis.

Hoy la empresa tiene siete locales: tres propios y cuatro franquicias. El más reciente es el que inauguraron la semana pasada sobre Avenida de Mayo 970, y próximamente se sumará un octavo en Esmeralda y Corrientes. «Estamos distribuidos en distintos puntos de la ciudad, pero tenemos varios locales en el centro. Nos gusta la idiosincrasia del trabajador. Y es un consumidor que valoramos y está muy ligado al café que nos gusta. El café rápido del día a día. Incluso después de la pandemia, que sufrió mucho la zona y tardó en recuperar, pero ahora volvió y está en un 70 por ciento de lo que era antes», analiza el fundador y menciona que la facturación promedio por local ronda los $10 millones por mes.

Los locales combinan una oferta de cafetería con una propuesta gastronómica de alta calidad.

Además de café, las tiendas tienen una fuerte propuesta gastronómica de lo que Luis define como «fast food de alta calidad» y con materia prima premium. El foco está en sándwiches, ensaladas, panadería y pastelería y algunos platos del día calientes. «Para poder sostener el negocio es necesario elevar la oferta y eso te hace desarrollar productos de calidad». Además, las tiendas funcionan también como punto de venta de los productos importados por la empresa familiar, con variedad de café, chocolates, galletitas y hasta artefactos para hacer café en casa. Lo mismo se replica, además, en una tienda digital propia que abrieron durante la pandemia y hoy funciona casi como un local más.

Como importadores, el desafío de llevar adelante el negocio en la Argentina es doble. «No es fácil. Sobre todo ante estas circunstancias lo difícil es planificar. Si bien salen las importaciones, es muy difícil saber cuándo salen las aprobaciones. Tenés que trabajar cuidando mucho los stocks y a veces eso te imposibilita el crecimiento. El trabajo es presentar toda la documentación y todos los reclamos necesarios. Somos muy puntillosos con eso», explica el emprendedor y reconoce que tienen varias solicitudes para abrir nuevas franquicias, pero son prudentes porque no saben cuándo van a poder responder a esa demanda.

La empresa hoy emplea a 50 personas, y tienen el foco en ampliar la variedad de productos. Además, seguirán abriendo locales en zonas donde hoy no están, como Palermo, San Telmo o, incluso, Zona Norte.

Luego de abrir su quinta sucursal, marca gastronómica rosarina comenzó el proceso para lanzar franquicia

Fuente: ON 24 – La firma inauguró recientemente en San Martín y 9 de Julio su cuarto local con atención al público, el más grande de la cadena

Tras abrir su local de mayor capacidad, que cuenta con más de 120 metros cuadrados, la panadería y confitería YNNY se hace fuerte en Rosario y piensa en expandir sus propuestas. Este nuevo espacio, como ya contó ON24 a comienzos de la semana, está ubicado en la esquina de 9 de Julio y San Martín. Daniel Schwarzstein, arquitecto y titular de la marca, habló con este medio sobre cómo surgió la firma y cuáles serán los próximos pasos. “Queríamos hacer algo distinto y hace seis años comenzamos con YNNY. Nosotros no apuntamos a ir rápido, pero sí sostenidos en el tiempo”, remarcó Schwarzstein, quien junto al abogado Marcelo Ludmer llevan adelante esta propuesta. 

El próximo objetivo de YNNY, según confió Schwarzstein, es llegar a franquiciar la marca por lo que comenzaron con los estudios de mercado y estiman que para el próximo verano estará todo listo para lanzarla. “Estamos estudiando franquiciarla. Todos los locales son propios ahora. La empresa que se dedica a estas tareas tendrá el análisis en tres meses. Seguramente para el 2024 estemos en condiciones de franquiciar”, aseguró Schwarzstein.

La última novedad de la marca llegó con la apertura del local en San Martín 1404, un espacio con dos plantas y capacidad para casi 60 personas: “El local es en una esquina porque nos gusta mucho que sea así. Estaba muy deteriorado, llevó bastante tiempo para la refacción y adecuarlo a este rubro porque el comercio que estaba antes no se dedicaba a la gastronómica. Lo acondicionamos a las normativas y a la arquitectura comercial de la marca con sus colores, mucha madera a la vista, a toda nuestra identidad”.

Según confió Schwarzstein, YNNY consolidó su público en tiempos de pandemia “porque mantuvimos los negocios abiertos y la gente del barrio nos adoptó”. 

Con seis años en el mercado y una “gran cocina centralizada” por fuera de los cinco locales que poseen donde se produce todo lo que venden en el mostrador, nació el slogan que acompaña al comercio: “Todo lo que te gusta está recién hecho”. 

“Desde el punto de vista de la comida es un lugar fácil de entrar en el sentido de que está hecho para que cualquiera pueda ir y además producimos nosotros lo que hace que lleguemos con precios muy buenos y muy competitivos al mercado, tanto en panadería, sandwichería y los menús”, indicó el arquitecto titular de la firma, que también destacó los productos “hechos como en casa” y las más de 10 personas que sumaron con la última inauguración. 

Otra de las próximas escalas para YNNY es llegar a los barrios de la ciudad, queremos “trabajar fuera de los bulevares, buscar el desarrollo por fuera del centro”, manifestó Schwarzstein, aunque no pudo adelantar para que zona de Rosario están apuntando centraron sus esfuerzos en la apertura en San Martín y 9 de Julio. 

El inmueble que fue totalmente renovado se suma a la cartera de negocios de la marca. YNNY cuenta con espacios en Buenos Aires 886, España 1101, Urquiza 2010 y San Luis 1448, este último dedicado al delivery y take away. 

Subway negocia su venta por u$s9.600 millones a un fondo de inversión

Fuente: Ámbito – Las familias propietarias están en conversaciones con el fondo Roark Capital, dueño de diversos restaurantes. Subway fue fundada en 1965 por Fred DeLuca, de 17 años, y Peter Buck.

La cadena de sándwiches Subway está en conversaciones para concretar su venta a Roark Capital, un fondo de capital de riesgo propietaria de los restaurantes Arby’s y Buffalo Wild Wings. La operación podría realizarse por unos u$s9.600 millones de dólares. Informate más

El negocio podría cerrarse esta semana, informó esta semana un artículo del diario estadounidense Wall Street Journal, que cita a personas familiarizadas con el asunto.

«Subway no tiene intención de hacer ningún otro comentario público sobre el proceso hasta que la transacción se haya completado», dijo la compañía a Reuters en un comunicado enviado por correo electrónico.

Reuters informó a principios de este mes que las firmas de capital riesgo TDR Capital y Sycamore Partners estaban en conversaciones para unirse en su intento de adquirir Subway, que en febrero dijo que estaba explorando una posible venta de su negocio.

Fuentes de la operación dijeron entonces a Reuters que Subway aspiraba a superar con creces los u$s9.000 millones de dólares en una operación, y sigue sin estar seguro de que TDR y Sycamore puedan cumplir sus expectativas de precio. Otro grupo liderado por Roark Capital estaba en la carrera, habían añadido las fuentes.

La empresa de capital riesgo Roark invierte principalmente en los sectores de servicios empresariales y de consumo en franquicia. Ya tiene intereses en Inspire Brands, propietaria de Arby’s, Baskin-Robbins, Buffalo Wild Wings y Dunkin’, entre otros.

Peter Buck y Fred DeLuca

Peter Buck y Fred DeLuca

Subway

Una empresa familiar

Subway, que cuenta con unos 37.000 restaurantes en más de 100 países, fue fundada en 1965 por Fred DeLuca, de 17 años, y Peter Buck, amigo de la familia.

La empresa ha sido propiedad de las familias fundadoras desde que abrió su primer establecimiento como «Pete’s Super Submarines» en Bridgeport, en Connecticut.

En el primer semestre de 2023, Subway reportó un aumento del 9,3% de las ventas comparables en Norteamérica, ya que la renovación de sus menús, la remodelación de sus restaurantes y la mejora de los esfuerzos de marketing ayudaron a atraer a más clientes, incluso frente a la dura competencia.

Roark Capital no respondió inmediatamente a una solicitud de Reuters para hacer comentarios.

Con un plan de aperturas de u$s 3,6 millones, Café Martínez apuesta a un nuevo concepto: los cafennials

Fuente: Cronista – La cadena, que festejó sus 90 años, no pone freno a su expansión. Además de nuevas ciudades y hay tratativas para llegar a Chile. Cuánto cuesta una franquicia de la marca

Café Martínez, la reconocida marca que cumple 90 años, sigue presentando propuestas para mantenerse vigente y ahora apunta a nuevo concepto que apunta a los más jóvenes.

Con un plan de apertura de entre 25 y 30 locales por año, lo que significa una inversión estimada de unos u$s 3,6 millones, la cadena acuñó el término Cafennials para explicar el proceso que une el café con la tecnología. «Estos jóvenes son los que viajan y trabajan desde cualquier lugar, y buscan un lugar ameno, cómodo y con excelente conexión para sentarse», explicó uno de los dueños de Café Martínez, Marcelo Salas Martínez, nieto del fundador de la marca

Para ello, la empresa firmó un acuerdo con Telecom para que les provea de Wifi 6, «el más rápido del país y seguro», aseguró el empresario. A la vez, están expandiendo en sus sucursales la omnicanalidad que permite a quienes entrar a los locales escanear un QR que los reconoce como clientes y le suma puntos para descuentos. «La primera cafetería que cuenta con este sistema es la del Hospital Italiano, que es la que más factura, pero lo estamos llevando a toda nuestra red», detalló Salas.

 Con este objetivo la firma -contó el empresario- este año invirtió u$s 1 millón en tecnología. 

«Estamos viviendo la cuarta ola del café: la primera fue la industria, luego vino la premium a la que siguió el café de especialidad. Y ahora llegan los cafennials, los jóvenes, de espíritu, que unen un buen café con tecnología», explicó el concepto el dueño de la cadena durante la celebración del  aniversario que se realizó en el primer local que tuvo la marca en donde fuera la casa de sus abuelos. «Hemos reacondicionado este local y le pusimos Casa Martínez, como se llamó cuando mi abuelo y abuela lo abrieron hace 90 años. Ella se dedicaba al negocio minorista, mientras él ponía foco en la venta por mayor», contó Claudia Salas, hermana de Marcelo.

Leandro Canabe, gerente general de Café Martínez y los tres hermanos Salas Martínez durante el festejo

La propuesta se complementa con el sistema de membresía que lanzó la cadena. El Club Martínez ya superó el millón de miembros «en su mayoría mujeres de entre 25 y 45 años«.

El plan de expansión de Café Martínez

La cadena hoy tiene 214 sucursales, de las cuales 16 son propias y el resto franquicias, y planea llegar a fin de año con 230.

Con presencia en Paraguay, Uruguay y Bolivia, ya están en tratativas para entrar en Chile. «Primero vamos a exportar productos para luego llegar con sucursales», adelantó Salas Martínez.

En Paraguay, donde tiene 9 locales y esperan abrir tres más, acaban de firma contrato con estaciones de servicio para poner puntos de venta. En Uruguay hoy tienen dos locales y el plan de expansión busca imitar el éxito que tuvieron en el país del norte: «llegar a las 10, 15 sucursales en un año o dos».

Este año llegaron también a provincias donde no estaban como La Pampa y Jujuy. «Aún nos quedan varias zonas por cubrir», aseguró Leandro Canabe, gerente general de la cadena, quien agregó que para el año que viene el plan es llegar al «interior del interior, ciudades secundarias como Junín o Azul».

Los locales apuestan a unir café con tecnología

Canabe, quien está en el día a día de la operación de la cadena, explicó que los inversores apuestan por una marca reconocida. «Tenemos un franquiciante con 16 locales», contó y aseguró que el 26% de sus socios son mujeres».

Para poner un local de Martínez hoy se necesita una inversión de unos u$s 120.000 que son los que se requieren para el alquiler del local y la obra. A eso hay que sumarle u$s 2,8 millones de fee y 2 puntos de regalías mensuales. «El recupero de la inversión no varió en el último tiempo; está en el año y medio, dos», sumó Salas.

En cuanto al negocio de venta de productos en otros puntos de venta, además de en los propios locales, Canabe aseguró que están trabajando en ampliar su red más allá de los supermercados que es donde hoy tienen presencia.

¿Argentina productora de café?

Como sucedía en la época de su abuelo, Salas Martínez indicó que la mayor parte del café que se vende en la Argentina viene de Colombia o Brasil, además del café de especialidad que proviene de distintos países.

Sin embargo, el empresario contó que llegó a hacer una prueba piloto de producción local. «El norte argentino tiene las condiciones para producir café, más aún ahora con el cambio climático. Nosotros hicimos una prueba en Jujuy», contó el empresario, quien aseguró que ahora no tienen problemas de importaciones. 

Y agregó: «El proyecto se puede llevar a cabo pero para eso se necesita colaboración público-privada. Yo hablé con algunos gobernadores y presenté la idea en la Bolsa de Café».

¿Cuánta plata tenés que invertir para abrir una franquicia de Cervecería Antares?

Fuente: iProfesional – Arrancaron hace 25 años cocinando cerveza artesanal en un garage. Hoy producen 5 millones de litros, tienen 50 franquicias y quieren llegar a las 90

Leonardo Ferrari, Pablo Rodríguez y Mariana Rodríguez se convirtieron en referentes de la cerveza artesanalcuando nadie hacía. Pusieron locales cuando aún las cervecerías no eran un boom. Fundaron  Antares y apostaron por las franquicias cuando las cervecerías no las ofrecían y ahora tienen 50 a lo largo de todo el país. Este año, en su 25 aniversario, lo cerrarán con 57 y para el 2026 esperan llegar al menos a las 90.

Los inicios de Cervecería Antares, nombre que alude a una de las estrella más usadas como guía por los navegantes, se remontan a 1994 cuando viviendo en Estados Unidos, Ferrari y Mariana Rodríguez, que en aquel entonces eran pareja, descubren por un amigo que la cerveza era algo que se podía hacer de manera artesanal.

Sin siquiera intuir que se convertirían en una de las marcas más reconocidas del Argentina, este amigo, que los llevó de gira por los taproom californianos, los introdujo al universo de la cerveza artesanal con un kit de regalo para que en su casa pudieran cocinar su propia cerveza; algo que la pareja continuó haciendo cuando regresaron a Mar del Plata, su ciudad.

«Al principio fue un hobby y las preparábamos para nuestros amigos. Hasta que me reencontré con Pablo, un compañero de la facultad que también estaba incursionando en este mismo mundo y decidimos asociarnos para entre los tres empezar a elaborar en el garaje de casa y fundar en 1998 Antares», relata a iProfesional Ferrari.

Una franquicia de Mar del Plata a todo el país

Los marplatenses recibieron con ganas al primer local de la marca y, aunque según Ferrari, pocos entendían de qué se trataba, el bar se llenaba de gente y eran personalmente los tres socios los que con paciencia explicaban el concepto y presentaban los diferentes estilos de cerveza mientras alguna banda tocaba en vivo. «El bar tenía un ambiente divertido y se destacaba por su espíritu de Brew-pub, con toques de cervecerías alemanas y una excelente oferta gastronómica. Incluso comenzamos a impartir cursos para que la gente aprendiera a hacer cerveza en su propia casa», recuerda el empresario cervecero.

Empezaron a otorgar franquicias cuando comprobaron que el negocio funcionaba para dedicarse a la producción

Los socios de Antaares empezaron a otorgar franquicias después de probar que el negocio para dedicarse a la producción

Sin embargo, más entusiasmados por innovar y crear nuevas variedades de cervezas, los socios decidieron apalancarse en el sistema de franquicias, para dedicarse de lleno a la producción, el core del negocio. Pero, reconoce Ferrari, tener locales propios fue clave para medir el pulso del modelo de negocio, desarrollarlo y adquirir el know how necesario que le trasmiten hoy a sus franquiciados.

Las primeras franquicias las concretaron en 2005 por partida doble con un local en la Ciudad de La Plata y otro en Tandil. Dieciocho años después van 50 y en lo que va del 2023 abrieron 2 franquicias más, una en Chapadmalal y otra en Ensenada. Para lo que resta del año tienen previstas 7 nuevas aperturas (Mercado de San Telmo, Parque Leloir, Junín, Santa Rosa (La Pampa), Viedma, Corrientes y Puerto Madryn).

«Nuestra visión es ser la cervecería más querida de Argentina y para lograrlo queremos llegar a todas las provincias a las que aún no lo hicimos. Además, buscamos tener mayor presencia en la Ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y centros turísticos consolidados», dice Ferrari quien se planteó como objetivo llegar al 2026 con al menos 90 franquicias.

Si bien el foco de Antares está puesto en el mercado interno, el empresario cree que el año que viene, en respuesta a las consultas que le llegan del exterior, habrá algún local en marcha fuera de Argentina, probablemente en algunos de los países limítrofes o España desde donde le llegan más pedidos.

Franquicias Antares: la inversión va de u$s40.000 hasta u$s300.000

Actualmente Antares ofrece dos formatos de franquicias, el tradicional local a la calle y otro más pequeño Al Paso. Además del tamaño, las principales diferencias radican en la propuesta gastronómica y la cantidad de empleados que se necesitan.

Actualmente, Antares tiene 3 plantas en Mar del Plata desde donde elaboran unos 5 millones de litros de cerveza al año

La inversión total estimada para abrir un local «al paso» oscila entre los u$s40.000 y u$s80.000 y, para un local tradicional a la calle se calcula entre u$s200.000 y u$s300.000. El rango de valores, explica Ferrari, varía en función del proyecto de obra y el tamaño del local. «Por eso es que cada caso merece un estudio de factibilidad antes de avanzar», remarca.

Independientemente del formato, el tiempo de recupero de la inversión se estima en no más de 36 meses de actividad.

¿Por qué invertir en una franquicia Antares?

Quienes inviertan en Antares, dice Ferrari, lo estarán haciendo en una marca consagrada con 25 años de experiencia, en una empresa que reinvierte constantemente para alcanzar los mejores estándares de calidad y en un equipo consolidado con especialistas en cada una de las aristas del negocio que lo estarán acompañando en el día a día del negocio.

«Por su parte, es importante que el franquiciado esté detrás de cada detalle, desde la locación hasta la selección de personal, pasando por los costos y sin perder nunca de vista la experiencia del cliente», advierte Ferrari.

En ese sentido, a la hora de elegir un franquiciado valoran a aquellos que pretendan tener un rol activo en la gestión del negocio. «Es decir, buscamos que los franquiciados muestren compromiso a la hora de vincularse con empleados, proveedores, representantes de la marca y lo más importante; los clientes», detalla.

El tiempo de recupero de la inversión en esta franquicia es de unos 36 meses

Antares produce 5 millones de litros de cerveza al año

Actualmente Cervecería Antares tiene 3 plantas de producción en Mar del Plata desde donde elaboran unos 5 millones de litros de cerveza al año, hoy un 14% más respecto al 2022.

«La realidad es que Antares ocupa cerca del 10% del mercado de cerveza artesanal. Aunque este número en sí mismo no significa mucho, ya que los grandes grupos cerveceros multinacionales introdujeron algunas marcas con una estética y un mensaje típico de una cerveza artesanal, y aunque no lo sean, muchas veces el consumidor las identifica como tales. Con lo cual el mercado está optando cada vez más por cervezas que identifican dentro de esta categoría», concluye Ferrari.

Cadena de cafeterías anuncia apertura de sucursales e inversiones por US$ 3,6 millones anuales

Fuente: El Destape – La cadena Café Martínez anunció la apertura de nuevas sucursales en el país y la región, dentro de un plan a cuatro años con una inversión estimada de US$ 3,6 millones anuales en el canal de comercio minorista.

«Este año, nuestra meta es inaugurar 20 tiendas nuevas y cuatro sucursales propias a nivel nacional; hasta el momento, ya hemos abierto 11 tiendas y una sucursal propia, y el resto se inaugurará durante el resto del año», señaló Marcelo Salas, socio, director e integrante de la tercera generación de la familia fundadora de la cadena.

Además, la empresa tiene proyectado un significativo crecimiento en el mercado de consumo masivo, con la intención de incrementar su presencia en la región mediante la incorporación de nuevas cadenas y distribuidores.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

A mediano plazo, los planes de Café Martínez son ambiciosos: La planificación al 2027 incluye la apertura de 25 a 30 sucursales a nivel regional, con una inversión de US$ 3,6 millones anuales.

A nivel nacional, Café Martínez amplió su presencia al arribar a la ciudad de San Salvador de Jujuy y se prepara para expandirse próximamente hacia Santa Rosa, La Pampa y La Rioja; y, a nivel internacional, incursionó en el mercado uruguayo.

En Paraguay, opera actualmente con nueve sucursales y tiene previsto abrir otras tres más antes de que concluya 2023; y, en Bolivia, posee dos sucursales en Santa Cruz de la Sierra.

Para el ejecutivo, «expandirnos a otros mercados era la decisión correcta; de esta manera, no solo logramos acercar a los clientes la experiencia diferencial de Café Martínez, sino que también generamos nuevos puestos de trabajo y un impacto económico positivo».

“Desde sus inicios, Café Martínez ha desempeñado un papel fundamental en el fomento del sector emprendedor en Argentina; en ese camino, hemos atestiguado el surgimiento de la segunda generación de familias de franquiciados, que ya gestionan 214 tiendas”, cuenta el gerente general y socio de la compañía, Leandro Canabe.

Entre las sucursales propias y las franquicias, Café Martínez emplea a más de 2.500 personas, recordaron desde la compañía, que actualmente opera 214 tiendas, de las cuales 16 son gestionadas directamente por la empresa y el resto funciona bajo el modelo de franquicias; con 201 tiendas en el país y las restantes 13 tiendas en Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Una hamburguesería argentina abre su primer local en Miami

Fuente: MDZ on line – Se trata de El Desembrarco que expande su cadena y llega a la tierra donde ya triunfa Lionel Messi. Con 29 locales, es la cadena de hamburguesas artesanales más grande de la Argentina y busca convertirse en la más grandes de América Latina

Es la hamburguesería artasanal y gourmet más importante de la Argentina donde ya llevan 26 locales abiertos, 12 de ellos en el último año, apuntan a liderar el mercado en Uruguay, cuentan con negocios en Chile y exploran el mercado de Brasil por San Pablo y Río de Janeiro.

Y, por su fuera poco, en septiembre inauguran su primer local en Miami, Estados Unidos y en breve un segundo, con una inversión de US$ 800.000, en un lugar que en las últimas semana tiene más color argentino que nunca gracia a la llegada del astro del fútbol Lionel Messi.

Se trata de El Desembarco, el emprendimiento fundado en 2017 con una inversión de sólo $ 1 millón por Julio Gauna, que comenzó con un pequeño local en el barrio de Boedo y hoy se está convirtiendo en un clásico de la Argentina que busca crecer e imponerse como referente en la región gracias a su menú de medallones de carne casera y cerveza artesanal.

«La idea es tener para el 15 de septiembre tener inaugurado el primer local en Miami», cuenta Gauna y asegura que no será el único. «Ya compramos los dos primeros fondos de comercio, porque en Estados Unidos es necesario comprar locales de segunda generación a causa de las licencias y permisos, para hacerlo más práctico», detalla.

Hambuguesa. El Desembarco

En proceso de expansión

La marca, que crece con un aceitado sistema de franquicia, se expande no sólo en el país sino en toda la región.Noticias Relacionadas

«En Chile tenemos un local en Provindencia, Santiago y en Uruguay contamos con dos locales ya en funcionamiento, uno propio y una franquicia. Además hay tres que están en obra, uno en Carrasco, otro en Nuevo Centro y el tercero en Punta del Este y contamos con un intersado en abrir en Colonia. Es decir, que finalizaremos 2023 con seis locales en Uruguay y nos convetiríamos en una de las marcas más grandes de Uruguay», devela Gauna.

En la Argentina, por lo pronto, operan en Buenos Aires y cuentan con cuatro locales en obra. «Se viene el primer local en Gualeguaychú, Entre Ríos y el primer Desembarco en la Patagonia, a través de una master franquicia que operará toda la región sur, desde Bahía Blanca hasta Ushuaia».

El emprendedor ejemplifica el crecimiento de El Desembarco contando sobre sus nuevas contrataciones. «Incorporamos varios gerentes provenientes de grandes marcas, como McDonald’s. Para nosotros, que venimos tan de abajo y comenzamos trabajando con mi papá en los locales, es un sueño», apunta.

Cerveza artesanal El Desembarco

Hoy la marca funciona con 850 empleados, aunque 150 trabajan directamente para la empresa -el resto son de franquiciados- y aspira a llegar al nivel de Mostaza, la otra marca de hamburguesas argentina que hoy tiene más de 200 locales. «Nuestro objetivo es federalizarnos, estar en toda latinoamérica. En 2024 queremos llegar a Perú, Paraguay, tal vez a España y a algún otro estado de Estados Unidos».

La empresa realizó hace unas semanas atrás la promoción de la hamburguesa a 200. «Fue caótico, pero hermoso. Porque tuvimos 70 reclamos y vendimos 18.000 hamburguesas. Llanamos todos los locales de la marca», recuerda Gauna.

Franquicia

La marca funciona a través de franquicias, fundamentalmemte. Gauna conserva dos de los nueve locales propios que abrió. «Un franquiciado funciona mejor de lo que lo puedo hacer yo», señala.

«Hoy un local llave en mano cuesta U$S 60.000. Le damos la posibilidad al franquiciados de que lo haga él y seguramente le saldrá mucho más barato, probablemente US$ 47.000 a US$ 50.000. En Uruguay, el costo es de aproximadamente US$ 100.000», cuenta.