Fuente: iProfesional – Un modelo en expansión, qué rubros cuentan con mayor demanda y crecimiento, y qué tener en cuenta antes de invertir en este sistema de negocio
En el competitivo mercado de franquicias en Argentina, la rentabilidad depende en gran medida de la capacidad de adaptación de las marcas a las necesidades del consumidor local. Hoy, los sectores más rentables son la gastronomía, la belleza y el bienestar, y la indumentaria, que lideran en demanda y crecimiento, según informaron desde este segmento.
En particular, las franquicias de comida rápida, delivery y cafeterías se mantienen entre las más solicitadas. Este sector se destaca por su bajo costo operativo, su modelo ágil y la fuerte demanda de comidas rápidas y accesibles. Los consumidores buscan conveniencia y opciones rápidas, y las franquicias gastronómicas están en el centro de esa necesidad.
La belleza y el bienestar es otro sector que creció con fuerza y también dinamiza la ocupación de locales comerciales, especialmente con los servicios de peluquería, estética de uñas y depilación. Este rubro responde a una creciente conciencia sobre el cuidado personal, donde las franquicias logran captar la atención de clientes dispuestos a invertir en su imagen.
Estas marcas se consolidaron como opciones muy rentables, con márgenes de utilidad favorables y una demanda constante. Además, el rubro de indumentaria se mantiene como una opción sólida y ha mostrado un crecimiento notable. Las franquicias de ropa se adaptan a una demanda creciente de los consumidores que buscan no solo bienestar físico, sino también identidad a través de su vestimenta.
Este sector sigue siendo atractivo por su demanda constante, su resistencia a las fluctuaciones de mercado y su bajo riesgo en términos de productos perecederos.
Factores clave para evaluar antes de invertir en una franquicia
Invertir en una franquicia es una decisión estratégica y debe evaluarse cuidadosamente. Un aspecto fundamental es la marca en sí misma. Marcelo Bernardini, socio de Franquicias que Crecen, aconsejó: «Es crucial elegir una franquicia con una trayectoria comprobada y con éxito tanto a nivel local como en otras regiones o países. Esto asegura que el modelo de negocio ya ha sido validado y proporciona una base sólida para el franquiciado».
La rentabilidad de una franquicia depende de la replicabilidad de su sistema y de la fuerza de la marca.
Otro factor clave es el soporte que el franquiciante brinda. Una franquicia exitosa no solo vende su marca, sino que también ofrece capacitación continua, asesoramiento y apoyo constante al franquiciado. Este respaldo permite que el franquiciado no solo inicie el negocio con éxito, sino que también pueda adaptarse y crecer en un mercado cambiante. Tener acceso a un equipo con experiencia es uno de los grandes beneficios de este modelo de negocio.
El marketing y la visibilidad de la marca también son aspectos determinantes. A veces, los emprendedores piensan que abrir un local y vender el producto será suficiente, pero la competencia en el mercado actual es feroz. El franquiciante debe ofrecer una estrategia de marketing efectiva que conecte con el público objetivo y se adapte a las particularidades del mercado local.
En este sentido, Bernardini destaca la importancia de que los franquiciantes proporcionen un plan de marketing integral para asegurar la competitividad del negocio.
Características del local ideal para una franquicia
El local es uno de los factores más determinantes para el éxito de una franquicia. Primero, debe estar en una ubicación estratégica con alto tráfico peatonal o vehicular. Zonas cercanas a centros comerciales, oficinas o zonas residenciales son ideales, ya que atraen a una amplia gama de consumidores. La accesibilidad es clave, por lo que el local debe contar con opciones de transporte público cercanas y ofrecer espacio para estacionamiento.
El tamaño y la distribución del local también deben ser adecuados para las necesidades operativas de la franquicia. Esto incluye áreas de atención al cliente, almacenamiento y operaciones internas, así como una circulación fluida tanto para clientes como para empleados. Además, la infraestructura del local debe estar en perfecto estado, con instalaciones eléctricas funcionales, un sistema de ventilación adecuado y condiciones de seguridad apropiadas, como cámaras de vigilancia y alarmas.
Bernardini señaló que la elección del local debe alinearse con la estética de la marca, para garantizar coherencia con otras sucursales y cumplir con los lineamientos del franquiciante.
Precios promedio para acceder a franquicias en diversos rubros
La inversión inicial para abrir una franquicia varía según el rubro. En gastronomía, los costos oscilan entre u$S29.000 y u$s33.000, lo que la convierte en una opción accesible para emprendedores interesados en el sector de la comida rápida o el delivery. Este rubro es ideal para quienes disfrutan de la cocina y la interacción con los clientes, aunque implica una carga laboral intensa debido a los horarios exigentes.
Bernardini comentó que las franquicias de indumentaria requieren una inversión más alta, entre u$s50.000 y u$s60.000, debido a los costos asociados con el stock inicial de mercancía y la adecuación del local. «Este rubro es ideal para emprendedores con interés en el retail y la moda, aunque también puede ser viable para aquellos con un perfil más administrativo. Las franquicias de servicios, por su parte, pueden variar entre u$s35.000 y u$s60.000 según del tipo de equipamiento necesario. Este sector es adecuado para inversores que buscan un modelo de negocio más estructurado y con menos inventario que los anteriores», detalló.
Zonas más atractivas para abrir una franquicia en Argentina
Buenos Aires se mantiene como el principal polo de franquicias en Argentina, pero las ciudades del interior del país están ganando terreno rápidamente. En el interior, los costos de alquiler son más bajos y la falta de competencia de marcas nacionales ofrece una ventaja significativa para quienes buscan exclusividad. En el Gran Buenos Aires, zonas como San Vicente, Nordelta y Pilar se han convertido en puntos clave para nuevas franquicias, especialmente en los últimos desarrollos comerciales y residenciales. Además, centros comerciales como Unicenter y Alto Avellaneda siguen siendo estratégicos para franquicias gastronómicas y de conveniencia.
Bernardini destaca que el crecimiento en el interior se debe, en parte, a los desarrollos urbanos y la expansión de nuevos complejos comerciales. Estas áreas ofrecen un terreno fértil para franquicias que buscan establecerse en zonas con menos competencia directa. El interior tiene una gran oportunidad para franquicias que busquen posicionarse como las primeras en ciertas ciudades, aprovechando la baja saturación del mercado.
Nuevas tendencias
El modelo de franquicia dirigido a inversores pasivos es una tendencia creciente. Este tipo de inversor busca franquicias donde su participación diaria sea mínima, confiando en el franquiciante para gestionar la operación.
Las franquicias que permiten este tipo de gestión son atractivas porque ofrecen un modelo probado y bien estructurado. Bernardini afirmó que las franquicias que ofrecen sistemas productivos centralizados y delegados son las más atractivas para este perfil de inversor, permitiéndoles disfrutar de los rendimientos a largo plazo sin involucrarse activamente en la operación diaria.
«Esto está alineado con el creciente interés por invertir en modelos de negocio estables, menos dependientes de la fluctuación de los mercados financieros», concluyó.