EL ISEHG ENTREGÓ EN LA AHRCC LOS DIPLOMAS A LA PROMOCIÓN 2018

Fuente: AHRCC ~ Se recibieron este año 327 estudiantes de diversas tecnicaturas y carreras

Durante el acto de colación de grado de la promoción 2018 del ISEHG las autoridades de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés entregaron los diplomas correspondientes a quienes acaban de finalizar sus estudios en el Instituto de la entidad.

El acontecimiento se desarrolló en el Auditorio del Consejo Profesional de Ciencias Económicas cuyas instalaciones fueron colmadas por los alumnos, sus familiares, integrantes del cuerpo docente y directivos de las Cámaras que integran la AHRCC.

Al hacer uso de la palabra, el rector del instituto Marcelo Fabián Pereira, felicitó a los 327 nuevos profesionales de la hotelería y la gastronomía, señalando el crecimiento del 31% registrado en las matrículas, y destacó el incremento del 70% en el caso de las tecnicaturas y carreras de formación profesional.

En representación de los alumnos, Julieta Soto, flamante Técnica Superior en Gestión Hotelera, agradeció la capacitación recibida, señaló como clave de la tarea profesional a cumplir la predisposición a satisfacer al cliente y la vinculación entre las múltiples tareas y funciones que abarcan los servicios hoteleros y gastronómicos.

Finalmente el titular de la Asociación, Ariel Amoroso, felicitó a los egresados y a los docentes por la tarea cumplida a los largo del año. Hizo hincapié en el crecimiento del instituto a partir del fortalecimiento de los programas de estudio y la excelencia académica que, sumado al intercambio local e internacional, lo posicionan como el más actualizado en la materia a nivel nacional y regional.

Los egresados recibieron los correspondientes diplomas por las siguientes carreras: Tecnicatura Superior en Gestión Hotelera , Tecnicatura Superior en Cocina Profesional, Pastelería Profesional, Cocina Profesional, Gestión de Front Oficce, Gestión de Establecimientos Gastronómicos, Gerenciamiento de Housekeeping, Maestro Panadero, Cocina Inicial, Barmanager, Ayudante de Cocina, Barista, y Pastelería y Panadería para eventos.

Mejoras para el sector gastronómico con el nuevo Código Urbanístico

Fuente: AHRCC ~ Ariel Amoroso, presidente de la AHRCC, destacó el impacto positivo que tendrán para bares y restaurantes las modificaciones introducidas en el nuevo Código Urbanístico aprobado la semana pasada en la Legislatura porteña. Las más importantes tienen que ver con el Área U32 de Puerto Madero y el factor de ocupación, que fueron pedidos especialmente por la entidad en las audiencias públicas realizadas durante noviembre.

El nuevo código también modificó los requisitos para la habilitación de las playas de estacionamiento de los restaurantes. «Ahora se permite una superficie que represente el 20% del salón comedor, cuando antes la ley exigía un 20% de la superficie total del local», destacó el directivo de la entidad, marcando otro beneficio para el sector.

Todas estas modificaciones, de gran relevancia para el sector, fueron pedidas por la AHRCC durante las audiencias públicas que se desarrollaron en la Legislatura porteña durante el mes de noviembre.

El presidente de la AHRCC se refirió también a otros temas de importancia que necesitan actualizarse, entre ellos las libretas sanitarias y las clausuras preventivas: «Actualmente suceden muchas clausuras injustificadas de bares y restaurantes. La norma debe establecer los motivos taxativos que justifiquen una clausura para que no dependa de una decisión arbitraria de los inspectores. En cuanto a las libretas sanitarias, necesitamos extender el plazo de otorgamiento para que duren más de dos años. También es muy importante que se agilice el trámite y deje ser tan engorroso en los hospitales público. En ese sentido vamos a trabajar para que los estudios médicos de los empleados se puedan hacer también en clínicas privadas y que los exámenes pre ocupacionales sean tomados como válidos».

Otros puntos pedidos por la AHRCC que se han modificado son los siguientes:

-Los depósitos de alimentos no son obligatorios, sino optativos, hasta 250 m2. En caso de incluirse se considera como local de 4° clase. Cuando supere esa superficie debe cumplir con las disposiciones establecidas para los locales de 3° clase.

– Se admitió el uso compartido de los servicios de salubridad entre el público y el personal, y se eliminó a los baños por sexo.

– El servicio mínimo de salubridad requerido para personal se debe calcular en función de la cantidad de personal que trabaje por cada turno y no sobre la nómina total del personal empleado.

– La cocina podrá conformase como un espacio para cocinar integrado al salón comedor, debiendo contar con una campana conectada al ambiente exterior para la evacuación de humo, vapor, gases y olores.

«En lo que respecta al Área U32 de Puerto Madero, esta modificación es muy importante sobre todo para todos los restaurantes del corredor de Alicia Moreau de Justo, ya que, después de 20 años de estar en un limbo jurídico con una habilitación provisoria, van a tener la posibilidad de conseguir la habilitación definitiva. Esto les va a permitir aprovechar mucho mejor las instalaciones», señaló el presidente de la AHRCC.

Por otro lado, se refirió a los cambios en el factor de ocupación: «Sucedía algo totalmente ilógico. A los establecimientos gastronómicos les pedían tres metros cuadrados por comensal, es decir que para recibir 100 personas un local necesitaba un espacio de 300 metros cuadrados, cuando a una escuela le piden 1,5 metros por persona. Con las modificaciones pedidas por la AHRCC, el factor de ocupación pasó a una persona por metro cuadrado en zonas de concurrencia de pie, mostradores y barras; y una persona por 1,5 metros cuadrados en zonas de concurrencia sentada. Esto es mucho más razonable».

Con las modificaciones que solicitó la AHRCC, se aprobó el Nuevo Código Urbanístico

Fuente: AHRCC ~ Dos de los puntos más importantes que pidió la AHRCC fueron la modificación en lo que respecta al Área U32 de Puerto Madero y el coeficiente de ocupación para los locales gastronómicos, que pasó de tres personas por metro cuadrado, a una persona por metro cuadrado en zonas de concurrencia de pie, mostradores y barras; y una persona y media por metro cuadrado en zonas de concurrencia sentada.

En este sentido, cabe destacar la labor realizada por las autoridades de la AHRCC en conjunto con las del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tanto desde el poder ejecutivo como desde el poder legislativo, en la que se tuvieron en cuenta las solicitudes de todas las cámaras de la Asociación para que sean incluidas en los proyectos legislativos que se fueron sucediendo a lo largo del último año.
La Legislatura porteña aprobó el nuevo Código Urbanístico en el que se introdujeron las modificaciones pedidas por la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés durante las audiencias públicas que se llevaron a cabo durante noviembre.

Otros puntos pedidos por la AHRCC que se han modificado son los siguientes:

-Los depósitos de alimentos no son obligatorios, sino optativos, hasta 250 m2. En caso de incluirse se considera como local de 4° clase. Cuando supere esa superficie debe cumplir con las disposiciones establecidas para los locales de 3° clase.

  • Se admitió el uso compartido de los servicios de salubridad entre el público y el personal, y se eliminó a los baños por sexo.
  • El servicio mínimo de salubridad requerido para personal se debe calcular en función de la cantidad de personal que trabaje por cada turno y no sobre la nómina total del personal empleado.
  • La cocina podrá conformase como un espacio para cocinar integrado al salón comedor, debiendo contar con una campana conectada al ambiente exterior para la evacuación de humo, vapor, gases y olores.
  • Los locales preexistentes que posean salón comedor de hasta 70 m² de superficie para la permanencia de público, y que presenten barreras arquitectónicas que dificulten su accesibilidad, no pudiendo ejecutar rampas con desarrollo reglamentario, podrán sustituirlas por rampas asistidas o plataformas de elevación mecanizadas u otros medios de accesibilidad.

Rosario tendrá un Centro de Innovación y Desarrollo Hotelero Gastronómico

Fuente: FEHGRA ~ En el marco de su 80 Aniversario, la Filial Rosario firmó un convenio con el Ente Turístico Rosario para crear el Centro. Se trata de una iniciativa que llevará a cabo la Asociación con la colaboración del Ente Turístico Rosario, con el objetivo de promover el crecimiento del sector equiparando la oferta gastronómica y hotelera de la ciudad a la de los principales destinos internacionales.

En el marco de su 80 Aniversario, la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Rosario (AEHGAR) firmó un convenio con el Ente Turístico Rosario para transformar el inmueble conocido como “Casita de los Coros”, ubicado frente al Río Paraná y cercano al Monumento a la Bandera, en el primer Centro de Innovación y Desarrollo Hotelero Gastronómico (CI+D). El lugar será un espacio destinado al desarrollo de actividades propias orientadas a la transferencia de conocimiento e información para la actividad hotelero gastronómica de la ciudad mediante tres ejes: sostenibilidad y sustentabilidad, patrimonio gastronómico e innovación tecnológica.

El acuerdo fue rubricado por la intendente Mónica Fein, el secretario de Turismo de Rosario, Héctor de Benedictis, el presidente de AEHGAR, Carlos Mellano y el secretario de la Asociación, Damián Auzunbud, junto al gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Liftschitz, autoridades municipales y provinciales, representantes de asociaciones y federaciones y una gran concurrencia de empresarios gastronómicos y hoteleros de la ciudad.

El importante proyecto busca mejorar la oferta del sector para equiparar al destino Rosario con las principales ciudades turísticas, poniendo al alcance de los diferentes actores de la cadena hotelero gastronómica los conocimientos que les permitan fortalecer la competitividad y el sostenimiento de la actividad, logrando un impacto real y positivo en el ámbito económico, social, cultural y ambiental de la ciudad.

En el convenio firmado con la Municipalidad, AEHGAR, se compromete a realizar una serie de acciones con el objetivo de implementar programas continuos de capacitación; apoyar e impulsar el proceso de investigación aplicado a la gastronomía y hotelería como insumo para generar conocimiento; desarrollar el talento creativo de los empresarios para la creación de productos y servicios innovadores, valorizando el patrimonio cultural y turístico relacionado a la gastronomía; recibir distintos destinos que buscan promocionarse en Rosario para dar viabilidad a un mejor intercambio; realizar talleres y seminarios de especialización e impulsar la aplicación de herramientas tecnológicas en las empresas; entre otros. Estos objetivos buscan realizarse alineando esfuerzos con otros actores vinculados al sector turístico.

Este proyecto viene a coronar un trabajo iniciado por la Asociación hace 80 años, cuando fue creada, el 25 de noviembre de 1938, con el fin de agrupar a empresarios de los rubros que la identifican.

La Hotelería argentina participó de un encuentro internacional para analizar la situación de los Alquileres Temporarios

Fuente: FEHGRA ~ El 18 y 19 de noviembre, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) y la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Capital Federal (AHRCC) -representadas por: Daniel Manzella (Presidente del Capítulo CABA), Gabriela Akrabian (Vicepresidente), Ezequiel Vázquez (asesor jurídico) y Jordi Busquets (asesor)- participaron de manera conjunta y coordinada en una reunión que se convocó bajo el lema: “Por una industria de alquileres temporarios que pague impuestos, correctamente regulada y socialmente responsable”.

Esta reunión fue concebida y organizada especialmente por la Asociación de Hoteles de Ciudad de Nueva York (HANYC) y la AH TOP de Paris, incorporándose sobre la víspera del encuentro el Gremi d´ Hotels, de Barcelona, y GNI – Synhorcat, de Francia.

Una primera valoración de la reunión ha sido la presencia de Cámaras, Asociaciones y Federaciones de 22 países y 31 ciudades de todo el mundo, es decir, con excepción del continente africano hubo presencias de todas las regiones. Se destacó que la única motivación ha sido debatir acerca de la informalidad en la industria de la hospitalidad en el mundo y la presencia relativa del Estado, ya sea, Ciudad o Nación, para dar respuestas a las consecuencias generadas por la situación.

La combinación del mundo académico, funcionarios de la ciudad de Nueva York y los aportes efectuados por el mundo empresario contribuyó a generar casi automáticamente la conformación de una coalición sin ataduras estatutarias que algunos ya comienzan a denominar HOSPITALITY GLOBAL NET WORKING.

Los aspectos más destacados del encuentro, que debe aclararse no fue resolutivo, fueron los siguientes:

a) La conformación de un sitio web (con código de acceso reservado) para compartir información acerca de las soluciones alcanzadas en una ciudad y país.

b) La publicación de las acciones en contra de la tarjeta payoneer en Francia, medio de pago que ha posibilitado a los anfitriones ocultar sus ingresos en Gibraltar.

c) Los alquileres temporarios deben estar regulados y registrados; zonificados; deben estar identificados en toda comunicación y/o promoción; deben pagar impuestos que correspondan a cada jurisdicción; la seguridad no puede estar ausente y un grupo insistió en caracterizar el rol en la intermediación que ya conllevan las plataformas que ofrecen alquileres temporarios.

d) En cuanto a las plataformas las mismas deben ser responsables de aquello que divulgan y deben responder a los requerimientos que les efectué el organismo competente en cada jurisdicción.

Las entidades de Argentina tuvieron diferentes intervenciones y entregaron como aporte colectivo al conjunto de la reunión el Informe que sobre la situación en los Alquileres Temporarios en el país vienen realizando la AHT y FEHGRA.

La reunión tuvo una excelente cobertura de medios, tanto presencial como posterior, se lograron notas en Le Fígaro, New York Daily News, La Vanguardia de Barcelona, Buzzfeed, ABC News y TTG de Italia respectivamente.

La próxima reunión de esta coalición voluntaria se realizará en abril del 2019 en la Ciudad de Barcelona, España, y ya se asume que será un encuentro con mayor valor agregado a la búsqueda de soluciones, ya que el espíritu reinante en Nueva York ha sido promover el ordenamiento jurídico y el respeto por todas las obligaciones y responsabilidades y no el ataque a otras formas de negocio.

El restaurante Mala Cara ganó el concurso al mejor «Menú de Herencia»

Fuente: AHRCC ~ El restaurante Mala Cara ganó el concurso al «Mejor Menú de Herencia» que se realizó durante la Semana de la Gastronomía, celebrada del 21 al 28 de octubre con la organización de la Cámara de Restaurantes de la AHRCC.

El establecimiento ganador contó con 1.204 votos de los usuarios que lo eligieron a través del sitio www.probabuenosaires.com.ar. El menú propuesto por Mala Cara constó de tres pasos con dos opciones por cada uno de ellos. De entrada, Croquetitas de espinacas al estilo de la abuela Antonia o La «Chambota de vegetales» de Rosita; como plato principal, Ravioles de verduras de la abuela Nelly con tuco con salchichita parrillera o Bife de costilla con milhojas de papas como lo hace la abuela Pierina; y de postre, Budín de pan con pasas de uva y un buen dulce de leche al estilo Susy o Flan casero con dulce y crema Famosa dieta de la abuela Ana.

Verónica Sanchez, presidente de la Cámara de Restaurantes, le entregó la distinción a Ana Lía Toccalino, una de las propietarias del establecimiento ganador, quien recibió una placa, un libro de Doña Petrona y un curso para realizar en el ISEHG.

Del concurso participaron 37 restaurantes, bares y hoteles, que ofrecieron distintos menús bajo el lema “Platos de Herencia”, con el objetivo de rescatar la cocina familiar y promocionar la gastronomía porteña. Además, a través de las redes sociales, esta edición contó con la realizaron de campañas de concientización sobre comida saludable y el origen de los platos que se consumen en Buenos Aires. Se realizaron trivias y los ganadores accedieron a distintos premios, entre ellos 32 menús para dos personas para disfrutar en los restaurantes que participaron del evento.

Declaración de la 221º Reunión de Consejo Directivo de la Federación

Fuente: FEHGRA ~ En el marco de la 221º Reunión de Consejo Directivo de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), celebrada el 22 y 23 de noviembre en la ciudad de Córdoba, se emite la siguiente Declaración:

Visto:

Que FEHGRA viene reclamando históricamente por el abuso existente en el cobro de derechos de autor a la actividad que representa por parte de cinco entidades: SADAIC, AADI CAPIF, ARGENTORES, SAGAI, DAC.

Que el pago de esos aranceles se sustenta en la interpretación del decreto 41233/34, que reglamenta la ley de propiedad intelectual.

Que dicha normativa ha sido dictada hace más de 80 años, y que en consecuencia contiene vacíos legales que han sido susceptibles de diversas interpretaciones judiciales.

Que en virtud de dicha norma la hotelería de la República Argentina abona aranceles en concepto de derechos de autor por la mera tenencia de un televisor en sus habitaciones.

Que la ex Comisión Nacional de Defensa de la Competencia acogió favorablemente la denuncia de FEHGRA respecto al abuso de posición dominante de SADAIC, e insta al Poder Ejecutivo a dictar la norma que ponga fin al abuso.

Que en varias oportunidades el Señor Presidente de la Nación ha manifestado su convencimiento acerca de eliminar las trabas que afecten a la competitividad del sector que FEHGRA representa, exponiendo la necesidad de poner fin al pago de aranceles sobre las habitaciones hoteleras.

Que FEHGRA no tiene dudas que el pago de estos aranceles, que en su conjunto representan al menos el importe que abona un hotel en concepto del impuesto sobre los ingresos brutos, afectan la competitividad hotelera, comparándola con cualquier país de la región y de Europa.

 

Por lo expuesto:

Todas las Filiales de FEHGRA, que representan la actividad hotelera gastronómica de todo el país, en forma unánime, solicitan al Señor Presidente, Mauricio Macri, el dictado del decreto que permita erradicar esta situación de injusticia que lleva más de 80 años, y excluya del pago de derechos de autor al ámbito privado de la habitación de los hoteles, acompañando de ese modo a una actividad esencialmente PyME, que aporta sustancialmente a la actividad turística del país.

Se renovó el Consejo Directivo de la Federación

Fuente: FEHGRA ~ En el marco de la 221º Reunión de Consejo Directivo y Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, que se llevó a cabo el 22 y 23 de noviembre en la Ciudad de Córdoba, la entidad renovó su Comité Ejecutivo y Consejo Directivo.

El Comité Ejecutivo quedó conformado de la siguiente manera:

Presidente: Graciela Fresno (CABA)

Vicepresidente 1: Fernando Desbots (Córdoba)

Vicepresidente 2: Paulo Lunzevich (Río Gallegos)

Vicepresidente 3: Mario Zavaleta (Santa Fe)

Vicepresidente 4: Daniel Suffredini (Mar del Plata)

Secretario: Marcelo Barsuglia (Paraná)

Tesorero: Juan Chiban (Salta)

Prosecretaria: Ana María Miñones (CABA)

Protesorero: Gustavo Fernández Capiet (San Martín de los Andes)

Secretaria de Actas: Silvina Ripke (Villa de Merlo)

Revisores de Cuentas Titulares: Ricardo Boente, Matías Barone y Nelly Herrera

Revisores de Cuentas Suplentes: Gustavo Ammann

Coordinadores Regionales

CABA: Verónica Sánchez

Centro: Alejandro Moroni

CUYO: Renato Quattropani

NEA: Carlos Mellano

NOA: Fabiana Sadir

Patagonia: Belén García Bertone

Provincia de Buenos Aires: Mónica Portela

 

Dos jornadas de trabajo responsable y comprometido
Durante el encuentro se puso a consideración la tarea desarrollada por el Comité Ejecutivo y los distintos Departamentos de trabajo durante los últimos meses, y se analizó la agenda institucional, las problemáticas que afectan al sector, y los objetivos para llevar adelante a futuro.

En el acto de apertura de la Reunión de Consejo Directivo, acompañaron a Graciela Fresno y el Comité Ejecutivo, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos; y la presidente de la Filial anfitriona, Cristina Oddone. Estuvieron presentes el director de Turismo de la Ciudad de Córdoba, Sebastián Valenti; ex presidentes de FEHGRA, Oscar Ghezzi y Roberto Brunello; entre otras autoridades. Durante la tarde de la primera jornada, el secretario general de Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), Luis Barrionuevo, se reunió con el Consejo Directivo.

Al finalizar el encuentro, la Filial anfitriona celebró su 80° Aniversario, junto a la dirigencia empresaria hotelera gastronómica del país. Participó de la celebración el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, quien felicitó a Graciela Fresno por su reelección como presidente de FEHGRA. Estuvo presente en la celebración el diputado nacional Mario Negri.

Reunión de la Subcomisión de Bares Notables

Fuente: AHRCC ~ Asistieron al encuentro: Pablo Montes, presidente de la Cámara de Cafés y Bares; José Luis Palacio, secretario de la Cámara; Manuel Novo, presidente de la Subcomisión de Bares Notables y empresarios del sector como Jorge Crespo, Susana Sassano, Eduardo Scofu, Felipe Evangelista, Martín Paesch, Pablo Durán y Julieta Vázquez.

En la reunión se trataron temas importantes para el desarrollo de los Cafés y Bares de la ciudad.

-Clausuras preventivas: se buscan posibles soluciones a esta problemática, siendo importante contar con un sistema de notificaciones e inspecciones municipales menos subjetivas en cuanto a la evaluación de los locales. El objetivo es que las inspecciones puedan ser notificadas previamente.

-Otorgamiento de permisos especiales para shows en vivo para Bares Notables: el objetivo es que el procedimiento sea automático, como en el caso de los espectáculos que la Comisión de Bares Notables del GCBA le asigna a los Bares Notables que no requieren permiso especial.

Se puntualizó también en la gestión de reuniones con distintos responsables y organismos públicos del área pertenecientes al GCBA para la resolución de estos y otros temas de importancia.

Acto de Apertura de la Reunión de Consejo Directivo de FEHGRA

Fuente: FEHGRA ~ La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) lleva a cabo hoy y mañana la 221º Reunión de Consejo Directivo y Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, con renovación parcial de autoridades.

Se desarrolla en la Ciudad de Córdoba, y tiene como objetivo analizar los temas que inciden en el desempeño de la actividad y proyectar las acciones futuras, con representantes de las 63 Filiales.

El acto de apertura estuvo a cargo de la presidente de FEHGRA, Graciela Fresno; el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos; la presidente de la Filial anfitriona, Cristina Oddone; y el Comité Ejecutivo de la Federación. Estuvieron presentes el director de Turismo de la Ciudad de Córdoba, Sebastián Valenti; ex presidentes de FEHGRA, Oscar Ghezzi y Roberto Brunello; entre otras autoridades.

En este marco, la doctora Graciela Fresno analizó algunos de los problemas que enfrentan las PyMEs del sector en la actual coyuntura, entre las que destacó la presencia de la oferta informal que, en hotelería, ya supera en números a la oferta de plazas formales. Indicó también que los precios de la hotelería y la gastronomía han subido menos que la inflación, lo que habla de la imposibilidad de que los empresarios puedan llevar a precios sus costos, con el consiguiente efecto negativo en su rentabilidad. Agregó: “Vemos que el turismo interno tiene posibilidades de crecer, producto de la actualización del tipo de cambio, y un turismo internacional que también debería beneficiarse con los costos más competitivos. Y esto genera una expectativa favorable en nuestra actividad”. También se refirió a las acciones de capacitación, de promoción de los distintos productos, el trabajo conjunto con el sector público, la agenda de eventos y reuniones nacionales e internacionales para analizar temas clave, y el acompañamiento constante de los empresarios del sector a sus empleados.

El contador Julio Bañuelos hizo un balance de lo que realizaron para impulsar el sector: “Hace casi 20 años decidimos transitar el camino del crecimiento en esta actividad. Desde la crisis de 2001, el crecimiento en inversión hotelera en la Provincia ha sido muy importante, hoy en día hemos casi duplicado nuestra oferta en plazas hoteleras”. Córdoba tiene poco más de 125.000 plazas registradas en la Agencia Córdoba Turismo. Agregó que ese crecimiento del sector privado fue acompañado por una fuerte inversión pública en infraestructura, que también ha transformado a Córdoba: “Un plan de inversión de 5.000 millones de dólares tiene en marcha esta Provincia”. En este marco, también recordó el compromiso que la Agencia firmó con FEHGRA recientemente para erradicar la oferta informal: “Estamos trabajando hoy con un equipo integrado con gente de la Agencia, del ministerio de Trabajo y autoridades de Rentas provincial para ver si podemos tener una unidad única de trabajo para la fiscalización de todos, pero especialmente del sector informal”, con la intención de llegar al verano con esta unidad de trabajo en marcha, dijo.

La contadora Cristina Oddone destacó el legado cultural histórico de la Capital provincial e informó que ayer la entidad, en el marco de su 80° Aniversario, donó a la ciudad una escultura en material de piedra, con el lema “AMOCBA”, que está emplazada en uno de los lugares más icónicos y emblemáticos del centro de la ciudad, frente al Palacio de Justicia. Puso en valor las acciones de FEHGRA en materia de Capacitación, especialmente las realizadas en centros académicos españoles de gran trayectoria. Concluyó: “Estamos en tiempos difíciles, pero no tenemos que resignarnos, debemos apelar a la unidad, a la calidad en el manejo de las instituciones, y tratar de ver cómo nuestras instituciones ayudan más a los representados. Debemos construir puentes entre las entidades para que el turismo sea la industria que merece ser”.

En este marco, el presidente de la Agencia Cordoba Turismo entregó a los Presidentes de las Filiales cordobesas el texto de la nueva reglamentación de la Ley de Alojamientos Turísticos N° 6483, que fue fruto del consenso y trabajo de todos.

Hoy y mañana, en la Reunión de Consejo Directivo, se pone a consideración la tarea desarrollada por el Comité Ejecutivo durante los últimos meses. Se revisan diferentes problemáticas y se plantean nuevos objetivos para llevar adelante a futuro. Se efectúa un balance del trabajo realizado durante los últimos meses, y se informan las novedades de todos los Departamentos que integran la Federación: Política Laboral y Social, Fiscalidad y Tributación, Derechos Intelectuales, Relación con Filiales, Capacitación y Formación Profesional, Actividades Informales y Turismo, entre otros temas.