FEHGRA y la Universidad Di Tella lanzan una nueva edición del Programa de Formación Integral para la Dirección de PyMEs

Fuente: FEHGRA – Del 9 de abril al 4 de junio, empresarios del sector hotelero y gastronómico podrán acceder a herramientas clave para potenciar sus negocios en un contexto dinámico y desafiante.

Con el respaldo de la Universidad Torcuato Di Tella, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) presenta la tercera edición del Programa diseñado para brindar una visión estratégica y práctica, permitiendo a los participantes adquirir conocimientos fundamentales en gestión, liderazgo, innovación y sostenibilidad empresarial.

“Sabemos que las pequeñas y medianas empresas son el motor del sector, y por eso apostamos a su fortalecimiento. El conocimiento nos permite evolucionar y sostener negocios competitivos. Este programa ofrece conocimientos aplicados que permiten tomar decisiones más eficaces y estratégicas”, destaca Belén García Bertone, protesorera de FEHGRA y responsable del Departamento de Capacitación y Formación Profesional.

El Programa desarrollará tres ejes de formación:

• Desarrollo de habilidades: Liderazgo ágil. Comunicación efectiva y conversaciones de feedback. Orientación a resultados. Innovación y creatividad.

• Marketing y Customer Experience: Digital Mindset. Diseño de experiencia del cliente.

• PyMEs: Contexto Económico/Financiero. Visión Estratégica de negocios.

La cursada tendrá lugar desde el 9 de abril al 4 de junio, contará con una carga horaria de 38 horas, dos encuentros presenciales de una jornada y media cada uno, en la sede de la universidad, y siete virtuales. En esta edición, se agrega un Seminario Inaugural denominado “El Líder anfitrión e influencer”, que se realizará el 9 de abril.

Se entregará certificado universitario extendido por la Universidad Torcuato Di Tella a quienes cumplan con un mínimo del 75% de las asistencias al finalizar el Programa.

Informes: informes@fehgra.org.ar

La Asociación Hotelera reclamó un marco legal para restaurantes a puertas cerradas

Fuente: La Capital de Mar del Plata – Planteó que la informalidad “es motivo de continuo trabajo” de la entidad. Y recordó que se hicieron varias presentaciones para el “registro y control” de estos establecimientos, como así también la imposición de “condiciones tributarias y de seguridad”.

La Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica (AEHG) exigió una normativa para regular a los locales clandestinos, luego de que se diera a conocer en los últimos días un incendio en un restaurante a puertas cerradas en el centro de la ciudad.

“La informalidad tanto hotelera como gastronómica es y viene siendo motivo de continuo trabajo desde la Asociación”, señaló la organización empresarial. 

En efecto, la existencia del mencionado restaurante a puertas cerradas y el alojamiento para hotelero “preocupan desde siempre al sector”. Esta problemática, según la AEHG, ha sido expuesta “en distintos ámbitos gubernamentales, haciéndola pública a través de las constantes declaraciones de los directivos de la entidad”.

La organización recordó que se han elaborado distintos proyectos de ordenanza presentados ante los distintos gobiernos municipales. En los mismos se solicitó el “registro y control de dichos establecimientos, como así también la imposición de idénticas condiciones tributarias y de seguridad que se exige a la hotelería y gastronomía en general”.

“La presente situación es motivo de trabajo constante, tanto desde el ámbito municipal como provincial y nacional, existiendo en la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina un departamento con dedicación exclusiva a esta problemática donde nuestra ciudad tiene representantes”, remarcó la AEHG.

La entidad que nuclea al rubro hotelero y gastronómico planteó que “hace ya larga data que la informalidad viene siendo objeto de diversas presentaciones a efectos de evitar no solo la competencia desleal, sino también sucesos como el acaecido días atrás, donde se ha visto comprometida la seguridad de los consumidores”.

“Internacionalmente la regulación de la actividad informal es un hecho. A nivel local, determinadas provincias y municipios han dictado legislación que las regula, siendo la más reciente la de CABA de hace unos pocos días. Aspiramos a obtener normativa semejante no sólo para protección del sector sino también para los turistas que nos visitan”, concluyó la AEHG.

La pizza argentina ya es una categoría en un campeonato internacional

Fuente: El Planeta Urbano – Por primera vez en la historia, la pizza argentina tendrá su propia categoría en el prestigioso Campeonato de España de Pizzas Gourmet, que se celebrará del 7 al 10 de abril de 2025 en el Salón Gourmets de Madrid. Este evento, organizado por Jesús Marquina (Il Dottore Marquinetti) y la Asociación Española de Pizzeros Artesanos (AEPA), reúne a los mejores pizzeros del mundo en diversas categorías, y este año se incorpora la «Categoría Pizza Argentina».

La inclusión de esta categoría en el certamen refleja el crecimiento de la pizza argentina a nivel global y la calidad que caracteriza a los pizzeros del país. La competencia se llevará a cabo en el centro neurálgico de la alta gastronomía, con una destacada participación de productos gourmet, catas y lanzamientos culinarios. Se espera que más de 115.000 profesionales asistan al evento, que reunirá a más de 2.000 expositores.

Además de la competencia, se ofrecerán masterclasses y exhibiciones acrobáticas para los participantes y el público. En los días previos al campeonato, los inscritos podrán asistir a una masterclass exclusiva dictada por Diego Dávila, Director de la Escuela Profesional de APYCE (Asociación Pizzerías y Casas de Empanadas).

Este hito se suma a la destacada participación de Argentina en el Campeonato Mundial de la Pizza en Parma, Italia, donde el maestro pizzero Ezequiel Ortigoza alcanzó el segundo puesto en la categoría Pizza Napolitana STG.

INSCRIPCIONES Y COSTOS

Los pizzeros interesados en participar pueden inscribirse a través de la página oficial del campeonato:

. También pueden realizar consultas a APYCE por WhatsApp al +54 9 11 2344-0567.

Los costos de inscripción son los siguientes: 90 € (1 categoría), 140 € (2 categorías), 200 € (3 categorías), 250 € (4 categorías), 50 € por cada categoría adicional. Si la inscripción se realiza durante la feria, los costos serán de 120 € para la primera categoría y 100 € por cada categoría adicional.

La participación en este campeonato refuerza el compromiso de APYCE con la internacionalización de la gastronomía argentina, con una delegación oficial que viajará a Madrid para representar a la entidad y formar parte del jurado en esta nueva categoría.

«Este es solo el comienzo de nuevos logros para la pizza argentina en el mundo», señaló Lorena Fernández, presidente de APYCE.

Día Mundial de la Pizza: la historia de la mujer que creó un clásico de Buenos Aires y en pandemia salvó a las pizzerías porteñas

Fuente: Cronista – Cada 7 de febrero se celebra este plato «debido a su rol en la vida social y la transmisión de este arte culinario entre generaciones».

Todos los 9 de febrero se celebra el Día Mundial de la Pizza en homenaje a uno de los platos más consumidos en el planeta, que en 2017 fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO por su importancia «en la vida social y la transmisión de este arte culinario entre generaciones».

En este sentido, hay distintas personalidades que le dieron valor a este producto que, según la Asociación de Pizzerías Y Casas de Empanadas (APYCE), se vende en un total de 5000 millones por año en el mundo. 

En particular, Buenos Aires es la ciudad con más pizzerías por habitante y por eso, hoy te contamos la historia de una mujer que le dio una relevancia distinta a este sector.  

Día Mundial de la Pizza: quién es la mujer que creó un clásico de Buenos Aires y salvó a las pizzerías porteñas

Lorena Fernández es la primera mujer que llega a la presidencia de APYCE luego de 81 años de su creación, aunque su recorrido está marcado por un fuerte vínculo con las pizzas, Buenos Aires y la gastronomía.

Hija de José Luis, esta contadora heredó de su padre el local San Carlos, un clásico de la Capital Federal. La dirigente señala que este rubro es un poco machista, pero también valora que, en el último tiempo, se acercaron más a la igualdad a partir de una mayor incursión del género femenino.

Lorena Fernández es una figura clave por ser la primera presidenta mujer de APYCE y por su rol en la pandemia. 

Su vocación siempre fue el negocio familiar, pero luego pasó por distintos cargos directivos y quedó como titular de la asociación en la pandemia. En ese contexto, inició su lucha por mantener a flote a las pizzerías. La situación era grave: locales cerrados, negocios fundidos, hablar con el Gobierno de la Ciudad y tener reuniones por Zoom.

Entre sus distintos logros, desde APYCE destacaron que Fernández consiguió que los negocios no tuvieran que pagar ingresos brutos en Buenos Aires y de esta manera, junto a otras medidas, muchos pudieron salir a flote durante el confinamiento.

Por último, la presidenta valoró la cantidad de mujeres que incursionaron en el rubro, junto a su participación en mundiales, a la vez que dirige la pizzería San Carlos, donde ponderó la tradición familiar como un valor clave.

Día Mundial de la Pizza: cuáles son los gustos más consumidos en Argentina

En Argentina, según un estudio de APYCE, la pizza de muzzarella es la que encabeza el ranking de la preferida por todos los comensales, tanto en tamaño grande como en chico. Se estimó que la consume casi un 34% del país en su versión más amplia.

En segundo lugar, de las de mayor tamaño, aparece la napolitana con un 11,83% y en tercero, la de jamón y morrones con un 8,11% del total. La pizza de jamón también surge como una opción popular, con un 5,87% de los participantes.

En cuanto a las pizzas chicas, la fugazza con queso es la segunda elección de los argentinos, con un 10,36% de los participantes. Le siguen la de jamón y morrones con un 10,23% y la napolitana con un 10,09%.

FEHGRA y UTHGRA Acuerdo III Paritaria 2024/2025

FEHGRA y UTHGRA  ACUERDO III PARITARIA 2024/2025

Remitimos en archivo adjunto el Acta Acuerdo III Paritaria 2024/2025, firmado entre FEHGRA y UTHGRA y presentado en la Secretaría de Trabajo de la Nación en fecha 5 de febrero.  

 A continuación, acompañamos el Informe elaborado por el Asesor de Fehgra, Dr. Ignacio Capurro.

Departamento de Política Laboral y Social

INFORME: 

ACTA ACUERDO III PARITARIA 2024/2025 – UTHGRA-FEHGRA – CCT 389/04

Nos dirigimos Uds. en relación al Acuerdo logrado entre la FEHGRA y la UTHGRA, en fecha 5.2.25, presentado en la misma fecha ante la Secretaría de Trabajo de la Nación que ha comprometido una inmediata homologación.  El mismo consiste en una reformulación del ACTA ACUERDO de fecha 12.12.24 aplicable al segundo tramo de la paritaria correspondiente al CCT 389/04, que va del 1.6.24 al 31.5.25, cuyas incidencias y condiciones se informan a continuación.

  •  Conforme surge de sus contenidos, que se adjuntan en archivo PDF a fines informativos, su desarrollo es el siguiente:
  • Se hace inicialmente una referencia a los aspectos tenidos en cuenta a los fines de la reformulación dispuesta respecto del acuerdo paritario suscripto el 12 de diciembre de 2024, el que resulta modificado por medio del presente en sus escalas de básicos y fechas de inicio de vigencia; redefiniendo el incremento dispuesto en un esquema de variación mensual de básicos para el período que inicia en noviembre de 2024 hasta mayo de 2025, ambos inclusive.
  • En consecuencia, se establecen importes de los nuevos BÁSICOS de convenio que resultarán de vigencia cada uno de los meses de noviembre/24; diciembre/24; enero/25; febrero/25; marzo/25; abril/25 y mayo/25; conforme valores que para cada período y categoría se indican en la planilla identificada como ANEXO I.
  • COMPENSACIÓN DE DIFERENCIAS: 

 1) Los empleadores que hubieran liquidado los salarios de los meses de noviembre y diciembre/24, así como la segunda cuota del SAC de 2024, conforme las escalas originariamente previstas en el Acta Acuerdo de fecha 12 de diciembre de 2024, compensarán el retroactivo a los mismos a través de los pagos a tal fin previstos para los meses de enero a mayo de 2025 en el anexo I, sin necesidad de reliquidar ningún período a ningún efecto.

 2) Los empleadores que, además, hubieran liquidado los salarios del mes de enero/25 conforme las escalas del Acta Acuerdo de fecha 12.12.24, se considerará que el importe de los básicos utilizados al efecto absorben y comprenden el importe de básico que en este acuerdo se estableciera para dicho mes -enero/25- con más la suma del pago del retroactivo dispuesto para el mismo período, sin que resulte necesaria reliquidación de los salarios a ningún efecto.

 3) Para los empleadores incluidos en los puntos 1 y 2 del presente, a partir del mes de febrero de 2025 las liquidaciones de haberes se regirán exclusivamente por las escalas de básicos establecidos en la presente, juntamente con los pagos de retroactivos detallados hasta el mes de mayo/25 en el anexo I.

 4) Para los empleadores que no hayan abonado suma alguna, deberán abonar los salarios adeudados conforme anexo I.

  • En caso de nuevas contrataciones, se deberán abonar exclusivamente los básicos detallados en el anexo I.
  • Absorción: Se establece que las sumas acordadas se absorberán hasta su concurrencia respecto de aquellas que hubieran sido otorgadas por las empresas del sector a cuenta de la negociación paritaria, o bajo el concepto de a cuenta de futuros aumentos.
  • SEGUIMIENTO: Las partes reiteran la importancia de mantener el monitoreo sobre la evolución de los diferentes factores de incidencia en la actividad y sus salarios, y se comprometen a reunirse en el mes de mayo/25 para analizar los alcances del acuerdo sobre el IPC del período.
  • Contribución solidaria a cargo de los Trabajadores. El gremio dispone una contribución solidaria a cargo de los Trabajadores, incluidos en el Convenio389/04 (art. 9 Ley 14250). consiste en el 2% mensual calculada sobre “las remuneraciones de cada empleado no afiliado a la UTHGRA, durante la vigencia del presente acuerdo. A los Afiliados al Sindicado, no se les debe retener esa contribución. La FEHGRA no interviene en esta petición, pero en caso de ser homologada el empleador deberá actuar como Agente de Retención.
  • PAZ SOCIAL. En la cláusula DECIMA SEGUNDA, las partes se comprometen en conjunto a mantener la Paz Social, durante el período de vigencia y en todo el ámbito territorial de aplicación del Acuerdo, evitando acciones de protesta y/o conflicto.
  • Se ratifica el reconocimiento recíproco sobre la legitimidad, tanto de FEHGRA como de UTHGRA para la negociación colectiva; ratificando ambas partes que las negociaciones paritarias de alcance nacional, son la forma y oportunidad excluyentes para la fijación de salarios, adicionales y remuneraciones de los trabajadores de la actividad en todo el Territorio de la Nación.
  • Vigencia del CCT 389/04- Sin perjuicio de la ultraactividad que se reconoce, se ratifica la prórroga de la vigencia integra del Convenio Colectivo hasta el 31 de diciembre de 2025.
  • Se espera una inmediata homologación del presente.

Durante 2024, FEHGRA capacitó a más de 14.000 personas en todo el país

Fuente: FEHGRA – El año pasado dictó un 30% más de cursos que en 2023. En 2025, proyecta incrementar la oferta educativa con nuevas temáticas y formatos innovadores, adaptándose a las necesidades del sector y a las tendencias del mercado.

La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) reafirma su compromiso con la capacitación como motor de profesionalización y fortalecimiento del sector hotelero y gastronómico.

“La capacitación permite cumplir con estándares de calidad que son reconocidos globalmente, mejorando la competitividad del sector. Un equipo capacitado puede ofrecer un valor agregado que lo distinga en una actividad altamente competitiva”, dice Belén García Bertone, protesorera de FEHGRA, a cargo del Departamento de Capacitación y Formación Profesional, integrado por representantes de cada región del país. El objetivo del área es analizar tendencias, evaluar necesidades específicas y diseñar propuestas alineadas a los requerimientos del sector.

El año pasado, FEHGRA capacitó a 14.624 personas, con un incremento de más del 30% de personas capacitadas que en 2023. Se realizaron 520 Cursos en todo el país.

“Los clientes buscan experiencias personalizadas, opciones sustentables y atención a necesidades específicas. La capacitación permite responder a estas exigencias. Además, mejora la eficiencia operativa y ayuda a minimizar errores costosos”, agrega Belén García Bertone.

Oferta de Capacitación

La Federación sigue contando con la tradicional iniciativa “Cursos FEHGRA”, que impulsa la profesionalización de empleados de Nivel Operativo, Mandos Medios y Gerenciales de los establecimientos asociados a las 57 entidades que la integran. Para 2025, pone a disposición más de 100 Cursos que abordan una amplia gama de temas clave para el sector.

Además, ofrece “Capacitaciones Territoriales”, diseñadas para responder a necesidades puntuales de las instituciones asociadas y dictadas por capacitadores locales.

Los Cursos organizados por la Federación son gratuitos para empleados y empresarios.

También brinda capacitación de excelencia con aliados estratégicos, a través de programas nacionales e internacionales diseñados para el sector, e impartidos por prestigiosas instituciones académicas, como la Universidad Siglo 21, la Universidad Di Tella, el Centro Superior de Hostelería de Galicia (CSHG) y el Basque Culinary Center (BCC). Asimismo, se promueven capacitaciones en Idiomas, Lengua de Señas y Masterclass Virtuales y Jornadas de Formación para Dirigentes, garantizando capacitaciones de vanguardia para el sector.

Foto: Primera reunión de 2025 del Departamento de Capacitación y Formación Profesional de FEHGRA.

Calendario completo de Feriados 2025

Fuente: FEHGRA – A fines de diciembre, el Gobierno nacional oficializó el calendario de feriados y días no laborables correspondientes al 2025. En esta nota, se presenta el calendario, información clave para optimizar la planificación de los establecimientos.

A través del decreto 1027/2024 –que fija los días no laborables con fines turísticos– y la Ley 27.399 –que establece el cronograma de feriados y días no laborables–, los feriados y días no laborables del año próximo serán los siguientes:

Enero

Miércoles 1° de enero: Año Nuevo (feriado inamovible)

Marzo

Lunes 3 y martes 4 de marzo: Carnaval (feriado inamovible)

Lunes 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (feriado inamovible)

Abril

Miércoles 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (feriado inamovible)

Jueves 17 de abril: Jueves Santo (día no laborable)

Viernes 18 de abril: Viernes Santo (feriado inamovible)

Mayo

Jueves 1° de mayo: Día del Trabajador (feriado inamovible)

Viernes 2 de mayo: día no laborable puente con fines turísticos

Domingo 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo (feriado inamovible)

Junio

Lunes 16 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes (se traslada del martes 17 de junio por ser un feriado trasladable)

Viernes 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (feriado inamovible)

Julio

Miércoles 9 de julio: Día de la Independencia (feriado inamovible)

Agosto

Viernes 15 de agosto: día no laborable puente

Domingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable)

Octubre

Domingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)

Noviembre

Viernes 21 de noviembre: día no laborable puente.

Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se traslada del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable).

Diciembre

Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)

Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)

Dato

Al no tener carácter de feriado nacional, los días no laborables no son obligatorios, por lo que cada empleador podrá determinar su aplicación. En el caso de la Administración Pública Nacional, estos días serán considerados de asueto. Tampoco se prevé que haya actividad administrativa, educativa ni bancaria, entre otras. Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-nacional-oficializo-el-calendario-de-feriados-y-dias-no-laborables-del-2025

Buenos Aires y La Plata muestran una notable reducción de locales comerciales vacíos

Fuente: IProfesional – La cantidad de locales vacíos en Buenos Aires bajó un 0,6% en noviembre-diciembre de 2024. En La Plata, la disminución fue del 80% en comparación con 2023.

La cantidad de locales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires bajó un 0,6% en el bimestre noviembre-diciembre de 2024 en comparación con el mismo período de 2023, según un informe de la Cámara Argentina de Comercio.

Durante este último bimestre, se detectaron un total de 156 locales en venta, alquiler o cerrados en las áreas relevadas. Respecto a la medición anterior (septiembre-octubre de 2024) también se observó una caída del 0,6%.

Si se analizan solo los locales en alquiler y venta, se observa un aumento del 13,5% en los comercios en alquiler en comparación con septiembre-octubre de 2024 y noviembre-diciembre de 2023.

En cuanto a los locales en venta, se registró un crecimiento del 80% en relación al bimestre anterior y un alza del 20% en comparación con noviembre-diciembre de 2023.

Los locales vacíos caen en La Plata a niveles récords 

En La Plata, la disminución de locales vacíos es aún más pronunciada. Durante noviembre-diciembre de 2024, se registró una baja del 80% en el número de locales inactivos en comparación con el mismo período de 2023.

En relación al bimestre previo (septiembre-octubre de 2024), la caída fue del 16,7%. En los últimos dos meses de 2024 se detectaron un total de 5 locales sin actividad comercial en las áreas relevadas.

Bares notables de Rosario llevaron su identidad a Buenos Aires en una jornada histórica

Fuente: La Capital – Representantes de bares emblemáticos de Rosario participaron en un encuentro organizado por la Casa de Santa Fe, fortaleciendo vínculos y promoviendo la identidad gastronómica como patrimonio turístico.

En una jornada sin precedentes, bares y bodegones notables de Rosario desembarcaron en la Casa de Santa Fe en Buenos Aires para participar de un encuentro que buscó fortalecer la identidad gastronómica santafesina y promoverla como motor del turismo. La actividad fue organizada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Concejo Municipal de Rosario, con la participación de representantes de seis bares históricos de la ciudad y funcionarios provinciales y municipales.

Promoviendo la gastronomía como patrimonio turístico

El evento, que tuvo como eje el intercambio de experiencias, destacó la importancia de los bares notables como espacios emblemáticos de la cultura y la historia rosarina. “Los bares de Rosario son protagonistas de nuestra identidad, lugares que cobijaron hitos históricos y artísticos que hoy queremos poner en valor”, señaló Marcela Aeberhard, secretaria de Turismo de Santa Fe.

La funcionaria también adelantó la intención de extender esta experiencia a otros municipios de la provincia, generando un mapeo de bares notables que reflejen la historia y el futuro de Santa Fe a través del turismo gastronómico.

La experiencia porteña como modelo

Durante la jornada, la delegación rosarina estableció un diálogo con integrantes de la Comisión de Bares Notables de Buenos Aires, un espacio que agrupa a referentes del Ministerio de Cultura y Desarrollo Turístico porteño. “El intercambio de ideas con Buenos Aires, una ciudad que consolidó su gastronomía como atracción turística, es fundamental para nutrirnos de su experiencia y seguir desarrollando el potencial santafesino”, indicó Gustavo Puccini, titular del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Un proyecto que nació en Rosario

El hermanamiento entre bares de ambas ciudades se originó a partir de un proyecto impulsado por la concejal Anahí Schibelbein, quien creó el Catálogo de Bares y Bodegones Notables de Rosario. Este listado, compuesto por 29 establecimientos históricos, busca destacar la riqueza cultural y la historia de los barrios rosarinos.

“El propósito es difundir estos espacios como puntos de interés turístico, promover actividades culturales y ampliar los itinerarios que incluyan a estos bares, generando un vínculo entre la historia local y el turismo”, explicó la edil.

Bares rosarinos presentes en Buenos Aires

Los bares que participaron del evento fueron La Cautiva, Bar Junior, El Cairo, Gorostarzu, La Sede y Balcarce, cuyos representantes compartieron experiencias y dialogaron sobre los desafíos de preservar estos espacios históricos. “Ser parte de esta jornada nos permite fortalecer lazos y mostrar que nuestros bares son más que un lugar de encuentro, son el alma de nuestra ciudad”, destacaron los participantes.

Apoyo al sector gastronómico

El secretario de Comercio Interior y Servicios, Gustavo Rezzoaglio, subrayó las políticas de apoyo al sector, como líneas de financiamiento con el Banco Municipal y el programa Acuerdo Santa Fe, que busca incentivar el consumo interno y potenciar la cadena productiva de la provincia.

Este encuentro marcó un paso importante en la valorización de los bares y bodegones notables como parte del patrimonio cultural y turístico de Rosario y Santa Fe, estableciendo vínculos estratégicos con Buenos Aires que prometen generar nuevos horizontes para la gastronomía local.

Para conocer más sobre los bares notables de Rosario, sus historias y las actividades propuestas, visitá el Catálogo de Bares y Bodegones Notables de Rosario.

83° Aniversario de FEHGRA: Conmemoración del Día de la Hotelería y Gastronomía Argentina

Fuente: Fehgra – Desde 1941, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) trabaja con compromiso y dedicación para representar y fortalecer al sector hotelero y gastronómico en todo el país.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día de la Hotelería y la Gastronomía Argentina en homenaje a la creación de FEHGRA, fruto de la visión y el esfuerzo de un grupo de empresarios pioneros. El sector no solo impulsa la economía, sino que es un motor clave para la generación de empleo y el desarrollo sostenible. 

En este aniversario, el Comité Ejecutivo de FEHGRA, liderado por Fernando Desbots, saluda con afecto a todos los empresarios, trabajadores y colaboradores del sector, agradeciendo su esfuerzo y dedicación para mantener viva la esencia de la hospitalidad argentina.

¿Qué dice la Historia? (*)

El 25 de noviembre de 1941, un grupo de pioneros hotelero gastronómicos, luego de un almuerzo de camaradería en el Plaza Hotel, se reunió en la sede de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires para firmar el Acta N°1 de la Federación Argentina de Hoteles y Afines, dando respuesta así a las demandas de una actividad que entraba en resonancia con los cambios que se daban en el mundo y en el país. Por unanimidad se propuso a Jorge Durand para el cargo de representante del sector hotelero en el Comité Consultivo de la Comisión Nacional de Turismo, recientemente creado por el Gobierno. Jorge Durand era miembro honorario de la Asociación de Hoteles de Mar del Plata y presidente de la Compañía de Grandes Hoteles –administraba el Plaza Hotel Buenos Aires, Bristol Mar del Plata, Termas Rosario de la Frontera Salta, Hotel Llao Llao y Hotel de Turismo de Catamarca-.

“Es motivo de una gran satisfacción y un honor presidir esta reunión de hoteleros de las distintas provincias que han acudido a nuestro llamado para echar las bases de la institución que tutelará los intereses de la Industria argentina”, dijo Carlos Gontaretti, el 25 de noviembre de 1941, en el acto de fundación de la entidad empresaria. Y agregó: “La importancia que hoy día adquiere el turismo ha llevado a un desarrollo preponderante a la Industria Hotelera de todo el país y a ello ha contribuido el esfuerzo personal de esos pioneers representados aquí, que en todos los ámbitos de la Nación contribuyen a su engrandecimiento. Los cuantiosos intereses invertidos en todo el territorio argentino, en hoteles y afines, se han visto hasta ahora ajenos a una representación que les pertenece de hecho. Hay problemas que no admiten el esfuerzo privado. Hoy es necesario la unión de todos”.

La reunión contó con la presencia de los siguientes delegados: Carlos Gontaretti, por Buenos Aires; Jorge Durand y Luis Nogaro, por Mar del Plata; Pablo Coumeres, por Rosario; Alberto Agosti, por Córdoba; Antonio Bouzada, por Paraná; Grandolfo Marini, por La Plata; Primo Martínez, por Necochea; Venerando Rodríguez, por Luján. También se recibieron adhesiones de Mendoza, Bahía Blanca y Tucumán.

(*) Fuente: Libro “FEHGRA 80° Aniversario”.