Fuente: TSJ – El histórico Gran Hotel Provincial atraviesa un proceso de mejoras mientras crece el interés de inversores locales y cadenas internacionales que buscan quedarse con la concesión. La licitación se abriría en los próximos días.
El emblemático Gran Hotel Provincial permanece cerrado al público, pero lejos de estar abandonado. Por estas semanas, el edificio está siendo sometido a un proceso de mejoras con el objetivo de modernizar sus instalaciones y hacerlo más atractivo para futuros inversores.
Desde el Ministerio de Turismo informaron que, aunque el hotel fue devuelto en excelente estado por la anterior concesión, se decidió realizar trabajos adicionales que podrían extenderse por aproximadamente dos meses. La intención es potenciar la comodidad y el valor estético del lugar antes de iniciar el nuevo proceso de licitación.
Actualmente mantienen vigilancia permanente en el predio y que ya comenzaron a recibir visitas de potenciales interesados. Entre ellos, destacó la presencia reciente de un empresario hotelero de La Rioja y aseguran que también hubo contactos con cadenas internacionales que manifestaron su interés en el espacio.
«Cada posible inversor tiene la oportunidad de recorrer el hotel y conocer en detalle las condiciones actuales. A partir de ahí, podrán proyectar sus propias propuestas de mejora», explicaron desde la cartera provincial.
Aunque no trascendió la cantidad exacta de empresas interesadas, se sabe que hay tanto grupos sanjuaninos como compañías extranjeras en carrera. Algunos de los interesados tienen experiencia en hotelería, mientras que otros estarían buscando incursionar por primera vez en este tipo de emprendimientos.
Respecto a la apertura del llamado a licitación, las autoridades aseguraron que el proceso formal se pondrá en marcha muy pronto, posiblemente en los próximos días.
Mientras tanto, en la fachada del hotel, un cartel anticipa la novedad: «Muy pronto, reapertura», una promesa que empieza a tomar forma con las gestiones que ya están en marcha.
Fuente: iProfesional – El extenista junto con Meliá aterrizará en nuestro país con su marca hotelera. El proyecto promete ser un nuevo hito en el turismo de lujo argentino
La Patagonia argentina está por sumar una joya más a su ya codiciada oferta turística. Rafael Nadal, uno de los íconos más grandes del deporte mundial, prepara su desembarco en el rubro hotelero en Argentina con la apertura de su primer hotel en el país.
De la mano de la cadena española Meliá Hotels International, el extenista eligió El Calafate como la ciudad ideal para expandir su marca Zel en Sudamérica. La apertura está prevista para fines de 2026.
Rafael Nadal inaugura su hotel en la ciudad argentina El Calafate
El Calafate, conocida internacionalmente por su cercanía al Glaciar Perito Moreno, es uno de los destinos más emblemáticos de la región. La elección no fue casual: su belleza natural, su creciente popularidad entre viajeros internacionales y su potencial de desarrollo la convierten en un escenario ideal para un proyecto que fusiona lujo, naturaleza y experiencia.
Zel es una marca joven, lanzada en 2022 a partir de la alianza entre Nadal y Meliá. Inspirada en el estilo de vida mediterráneo —espontáneo, cálido y al aire libre—, la cadena busca llevar esa esencia a destinos únicos del mundo. Tras inaugurar hoteles en Mallorca y Girona, y con aperturas previstas en Punta Cana, Madrid, México y Albania, la expansión hacia Argentina representa un nuevo y ambicioso paso.
Aunque aún no se ha formalizado el acuerdo definitivo, desde Meliá confirmaron que las negociaciones están muy avanzadas. El grupo también evalúa otros puntos del país para instalar nuevos hoteles Zel, y proyecta una inversión total superior a los 200 millones de dólares en los próximos cinco años.
Además del hotel de Nadal, la cadena avanza con otro desarrollo clave en la Patagonia: el Gran Meliá Ushuaia, que abriría sus puertas en 2027 y promete convertirse en el alojamiento más exclusivo del fin del mundo.
El crecimiento del turismo internacional en Argentina impulsa estas apuestas. Meliá estima que el 70% de sus huéspedes este año serán extranjeros. Con presencia consolidada en Iguazú, Mendoza, Salta y Posadas, la firma busca ahora conquistar la Patagonia con una combinación de lujo, naturaleza y la impronta inconfundible de Rafael Nadal.
Fuente: FEHGRA – Consolidado como un espacio clave para la industria hotelera y gastronómica del NOA, el evento reunió a autoridades, empresarios y proveedores en el Centro Cultural General San Martín.
El Workshop HG 2025, Muestra de Productos y Servicios para la Hotelería y Gastronomía, es organizado el 3 y 4 de abril por la Cámara Empresaria Hotelera Gastronómica de Termas de Río Hondo (CEHGA), presidida por Daniela Juárez. Con entrada libre y gratuita, el evento se desarrolla en el Centro Cultural General San Martín y ofrece un punto de encuentro estratégico para la comercialización y la actualización del sector.
La ceremonia de apertura, que se llevó a cabo ayer, contó con la presencia del intendente municipal, Jorge Alejandro Mukdise; el subsecretario de Turismo de Santiago del Estero, Nelson Bravo; los vicepresidentes de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), Rafael Miranda y Florencia Landivar; el presidente del Concejo Deliberante Luis Alberto Gómez y ediles del Concejo Deliberante de esta ciudad termal; la secretaria de Turismo Municipal, Vilma Díaz; otros funcionarios del Gabinete municipal y dirigentes empresarios locales. Participaron del acto el coordinador de la Región NOA de FEHGRA, Raúl Kotler; y el presidente de la Cámara Hotelera Gastronómica de Santiago del Estero, Julio Jorge.
Capacitación y desarrollo para el sector
En su discurso inaugural, la presidente de CEHGA, Daniela Juárez, destacó la importancia del Workshop como plataforma de comercialización y agradeció la presencia de proveedores y empresarios del sector.
Además, anunció la creación de una moderna Aula Taller de Cocina, un proyecto fruto de las gestiones llevadas a cabo de manera presencial ante el Gobernador Gerardo Zamora, quien visitó recientemente las instalaciones de la entidad. Esta iniciativa permitirá fortalecer la capacitación profesional en hotelería y gastronomía. Agregó que sumarán capacitaciones para personas con discapacidad, para facilitar su incorporación en el sistema laboral con herramientas de conocimiento en el rubro gastronómico y hotelero. Resaltó las jornadas de capacitación destinada a los jóvenes estudiantes del nivel secundario de la ciudad como a los responsables hoteleros y gastronómicos de Termas de Río Hondo y el Norte Argentino.
La titular de CEHGA agradeció la presencia de autoridades de FEHGRA y al Intendente Municipal, que apoyan la capacitación en los recursos humanos del sector hotelero y gastronómico de esta ciudad turística.
Reconocimientos y relevancia del evento
En la apertura, Rafael Miranda, vicepresidente de FEHGRA, felicitó a la Asociación de Termas de Río Hondo por la organización del Workshop HG y valoró el encuentro entre dirigentes y empresarios hoteleros gastronómicos de esta ciudad termal y provincias del Norte Argentino.
El Intendente decretó al Workshop HG 2024 de Interés Municipal, mientras que el Concejo Deliberante lo declaró de Interés Legislativo, reafirmando su impacto en la economía local y regional. “El evento nació hace más de 15 años con el propósito de establecer un encuentro entre proveedores, empresarios hoteleros y gastronómicos y dirigentes, representantes del sector privado que apuestan a la inversión local para actualizar en tendencias y optimización de sus recursos. Apostando a la capacitación, acompañando las políticas públicas del Gobierno provincial que transformaron la realidad de Termas de Río Hondo con más obras de infraestructura turística y eventos que son hoy una realidad en la ciudad”, ponderó el jefe comunal.
El Subsecretario de Turismo de Santiago del Estero felicitó a la organización y destacó la importancia del evento en la interrelación comercial del sector privado que jerarquiza las condiciones del servicio que se brinda a los huéspedes.
Agenda de actividades
El Workshop tiene una variada oferta de productos y servicios para el sector. En paralelo, se desarrollan capacitaciones y charlas especializadas sobre temáticas clave como: Marketing y Concientización Turística, Espacios saludables y accesibles destinados a huéspedes con (TEA), Empresas Familiares, Claves para la lectura de facturas eléctricas desde la gerencia comercial de la empresa Edese, entre otros.
La muestra concluye hoy. Se desarrolla en el Centro Cultural General San Martín para todo público, de 9 a 13 hs y de 17 a 21 horas.
Fuente: @hotelga_feria– La exposición más relevante para la industria hotelera y gastronómica se llevará a cabo del 27 al 29 de agosto en La Rural, Buenos Aires. Con más del 70% de su superficie reservada, nuevas empresas han confirmado su participación, asegurando una edición renovada y con múltiples propuestas.
Hotelga 2025 es el evento de negocios que reúne a los principales decisores de los sectores de gastronomía y hotelería. Organizado por la Federación Empresarial Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) y Messe Frankfurt Argentina, se distingue por exhibir las últimas innovaciones y fomentar la sostenibilidad en la industria.
La próxima edición, que se llevará a cabo del 27 al 29 de agosto en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, ya tiene más del 70% de sus espacios confirmados. Entre las empresas participantes, un 30% lo hará por primera vez, brindando a los asistentes la oportunidad de descubrir productos y servicios novedosos. Además, el evento ofrecerá un variado programa de actividades, incluyendo conferencias, capacitaciones y espacios de actualización profesional.
Tras el éxito de la última edición, Hotelga 2025 volverá a ser el punto de encuentro elegido por los profesionales y empresarios del sector. Especialistas compartirán su conocimiento sobre diversas temáticas, desde tecnología en gestión hotelera hasta nuevas propuestas gastronómicas que marcan el futuro de la industria.
Talento, innovación y sustentabilidad
Uno de los momentos más esperados de la exposición será la Gran Final del Torneo Federal de Chefs, donde profesionales de todo el país competirán en vivo representando a sus provincias. Organizado por FEHGRA, este certamen destaca el valor de los productos regionales y el talento de los cocineros argentinos, promoviendo la mejora continua en la calidad y el perfeccionamiento profesional.
Ya tienen su lugar en la Gran Final la ciudad de Tandil, representada por Basilico Ristorante, con el chef Maximiliano Magnanini y su ayudante Giuliano Valor Pinna. Neuquén también aseguró su pase con el equipo del Hotel Amucan, integrado por el chef Martín Cajal Mosqueira y su ayudante Eliana Jessie Gril. En los próximos días se disputarán las Rondas Clasificatorias en Río Cuarto y El Calafate. Además, la agenda del Torneo 2025 ya tiene confirmadas nueve instancias clasificatorias más.
Pero eso no es todo: en Hotelga 2025 también se anunciarán los finalistas y ganadores de la Gran Final del Concurso de Hotelería Sustentable, una iniciativa dirigida a establecimientos turísticos y estudiantes universitarios que presenten ideas innovadoras para integrar prácticas sostenibles en la industria. Organizado por Hoteles más Verdes, con el apoyo de AHT, AIHPY y AHRU, este año el certamen se expande con la incorporación de Hoteleros de Chile, sumándose este país a Argentina, Uruguay y Paraguay en la promoción del turismo responsable a nivel regional.
Hotelga 2025 promete superar expectativas y consolidarse como el espacio ideal para el networking y la conexión con los referentes del sector. Para más información y consultas sobre formas de participación, contactar vía email a: hotelga@argentina.messefrankfurt.com
Fuente: El País Diario – Buenos Aires es una ciudad que nunca duerme y ofrece una combinación perfecta entre bares exclusivos y hoteles de lujo para vivir una experiencia nocturna inigualable. Ya sea para disfrutar de cócteles de autor en un rooftop con vistas impresionantes o relajarse en un hotel cinco estrellas con todas las comodidades, la capital argentina tiene opciones para todos los gustos.
A continuación, te presentamos una selección de los mejores bares y hoteles para disfrutar la noche en Buenos Aires.
1. Rooftops y bares exclusivos
Si buscas una experiencia nocturna con vistas espectaculares y tragos de alta calidad, los rooftops de Buenos Aires son una opción imperdible. Algunos de los más recomendados son:
Trade Sky Bar: Ubicado en el centro de la ciudad, este bar en altura ofrece una vista panorámica impresionante y cócteles de autor de primer nivel.
Crystal Bar: Situado en lo alto del Alvear Icon Hotel en Puerto Madero, combina elegancia con una carta de bebidas sofisticadas.
Sky Bar (Hotel Pulitzer): Un espacio ideal para disfrutar de un atardecer en un ambiente exclusivo con una selección de tragos únicos.
2. Bares speakeasy: la magia de los bares ocultos
Buenos Aires también es famosa por sus bares speakeasy, lugares escondidos detrás de puertas secretas que ofrecen una experiencia única:
Florería Atlántico: Uno de los bares más reconocidos del mundo, ubicado detrás de una florería en Retiro.
Uptown: Inspirado en el metro de Nueva York, este bar en Palermo ofrece tragos innovadores y un ambiente vibrante.
Frank’s: Un clásico speakeasy que requiere una contraseña para ingresar, brindando una experiencia exclusiva y sofisticada.
3. Hoteles de lujo para una noche inolvidable
Para quienes buscan extender la noche en un entorno elegante y confortable, Buenos Aires cuenta con hoteles de lujo que combinan diseño, exclusividad y servicio de primer nivel. Algunas opciones destacadas son:
Four Seasons Buenos Aires: Un hotel icónico con suites de lujo, spa de primer nivel y restaurantes de alta cocina.
Palacio Duhau – Park Hyatt: Un espacio que mezcla historia y modernidad con su propuesta gastronómica y su impresionante galería de arte.
Faena Hotel Buenos Aires: Con un diseño vanguardista y el exclusivo Rojo Tango, es la opción ideal para una experiencia nocturna de lujo.
4. Experiencias premium para disfrutar la noche
Para quienes buscan una noche diferente con el máximo nivel de exclusividad, Buenos Aires ofrece opciones de entretenimiento y compañía de alto nivel.
Las escorts argentinas de Solasdeluxe son una alternativa ideal para quienes desean compartir una velada especial con una compañía sofisticada y elegante.
Además, para quienes prefieren opciones más personalizadas, existen escorts en CABA que ofrecen un servicio exclusivo con total discreción y privacidad.
Con una oferta variada de bares de primer nivel y hoteles de lujo, Buenos Aires se posiciona como un destino perfecto para disfrutar la noche con glamour y sofisticación.
Cualquiera que sea la elección, la ciudad garantiza una experiencia única para quienes buscan lo mejor del entretenimiento nocturno.
Fuente: Cronista – Varios hoteles de lujo en Buenos Aires ofrecen experiencias exclusivas para la cena del 31 de diciembre.
Celebrar el Año Nuevo con estilo es posible en tres hoteles de lujo en CABA, destacados no solo por su excelencia en hospedaje, sino también por ofrecer propuestas exclusivas para esta ocasión especial.
Según un ranking publicado por el sitio de Time Out, cada uno combina gastronomía de alta calidad, ambientes elegantes y servicios pensados para brindar una experiencia inolvidable:
Sofitel
Sheraton
Hotel Pulitzer
Sofitel Recoleta
El Sofitel Recoleta ofrece una celebración de Año Nuevo que combina alta cocina y entretenimiento en sus espacios de lujo. Alma Restaurante presenta un menú especial con un buffet de entradas variadas y opciones principales que incluyen:
Agnolotti de zapallo
Pesca del día
Picaña al Josper, maridados con vinos de Bodega Zuccardi.
La mesa dulce brilla con el parfait de chocolate y postres de autor como la bretona de chocolate y el dacquoise de pistachos. A la medianoche, la fiesta continúa en Felicia Bar con un DJ set y barra de cócteles de autor.
El costo de esta experiencia en el hotel ubicado en Posadas 1232, es de $225.000 para adultos y $185.000 para menores.
(Fuente: @sofitelrecoleta / Instagram)
Sheraton
Buono Italian Kitchen, en el Sheraton, propone recibir el 2025 con una cena que resalta sabores italianos y locales. El menú incluye de entrada ceviche de camarones y ensaladas frescas, mientras que los platos principales ofrecen opciones como ojo de bife madurado o risotto de calabaza.
Los postres, protagonizados por chocolate belga y frambuesas, cierran la noche con elegancia. Opciones vegetarianas y sin TACC están disponibles. El evento, acompañado de vinos de Zuccardi Valle de Uco, incluye un brindis especial en el mítico hotel ubicado en San Martín 1225, barrio de Retiro.
Hotel Pulitzer Buenos Aires
El Hotel Pulitzer propone el escenario de Visit Sky Bar para cerrar el año. La noche comienza con una cena de cinco pasos creada por el chef Agustín Monticelli, maridada con vinos DV Catena.
En el rooftop de Visit Sky Bar, se disfruta un ambiente al aire libre con DJ en vivo y barra libre hasta las 03:00 horas. El Pulitzer está ubicado en Maipú 907 (Retiro) y el valor de su ingreso para despedir el Año Nuevo es de $ 250.000
Fuente: @hotelga_feria – La exposición de hotelería y gastronomía contó con un cronograma extenso de actividades, entre ellos la firma del Compromiso para una Hotelería Sustentable en Sudamérica, entre La Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, AHT, FEHGRA y entidades sectoriales de Sudamérica.
Con los pasillos colmados de visitantes y una gran audiencia en cada uno de los auditorios, la exposición de hotelería y gastronomía demostró una vez más por qué es el evento insignia del sector. Entre las actividades destacadas, las entidades y autoridades sectoriales tuvieron su agenda en el marco de la exposición.
Se firmó la Carta de intención para ratificar el compromiso con el Código de Conducta para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en Viajes y Turismo, entre la Subsecretaría de Turismo, AHT y FEHGRA. Participaron de la firma: Yanina Martinez, Subsecretaria de Turismo del Ministerio del Interior; la Presidente de AHT, Gabriela Ferrucci y el Presidente de FEHGRA, Fernando Desbots.
Además, se firmó el Compromiso para una Hotelería Sustentable en Sudamérica donde participaron AHT y FEHGRA junto a las asociaciones sectoriales de la región. Firmaron el acuerdo Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la República Argentina; Yanina Martinez, Subsecretaria de Turismo del Ministerio del Interior; Subsecretaría de Ambiente de la Nación, Ana Lamas, y las autoridades de las entidades sectoriales regionales AHT, FEHGRA, AHRU- Uruguay, AIHPY Paraguay, Cotelco Colombia, Hoteleros de Chile, AHORA Perú.
Allí, Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la República Argentina, expresó: “Latinoamérica es una región única para el posicionamiento de la actividad turística. Acá está el sector de Hotelería latinoamericana reunida, integrada, intercambiando experiencias y con un compromiso con la sustentabilidad, en un momento donde el mundo demanda cada vez más el turismo vinculado con la naturaleza. Tenemos en Argentina 39 Parques Nacionales que se integran a la oferta turística y a la belleza natural y cultural que tienen cada uno de los países de la región”.
Además, el Secretario agregó: “Argentina tiene una política de cielos abiertos y hemos firmado acuerdos con la mayoría de los países de la región, lo que nos permite una mayor conectividad en donde se benefician los turistas, con más opciones en nuestros territorios”, y agradeció la presencia de las autoridades sudamericanas presentes y las convocó a que “intercambien experiencias, unan esfuerzos para hacer de esta región y de esta actividad que está en camino a ser el mayor empleador mundial, un lugar de generador de oportunidades y desarrollo”.
A continuación, se firmó el Acta compromiso Hoteles Más Verdes y Directriz de Sostenibilidad, entre AHT y la Secretaría de Turismo Ambiente y Deportes de la Nación. Más tarde tuvo lugar la firma del Convenio de Cooperación entre COVIAR y la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes.
Hacia el cierre del día se celebró la Gran Final de 11° Edición del Concurso de Hotelería Sustentable organizado por Hoteles más Verdes, con el apoyo de AHT, AIHPY y AHRU. El concurso busca reconocer y premiar a los alojamientos turísticos y las mejores ideas innovadoras que integran los principios de sustentabilidad en la cadena de valor de la hotelería de la región.
El ganador de la categoría Acciones que crean historia fue: de Paraguay, Hotel Cerrito (Benjamín Aceval, Dpto. Pte Hayes) – Historia: El hotel que elimina la pobreza.
En tanto, en la categoría Ideas Innovadoras resultó ganador: de Paraguay: Universidad Americana – Idea: TURISVISION – Participante: Ana Laura Acosta.
También se otorgaron las distinciones “Inclusión para un futuro” a:
Alejandro I: Historia “Escuchando con el Corazón, Hablando con las Manos”
Hotel Kosten Aike: Historia “Hospitalidad accesible es pensar en grande”
NH Hotel Group – Minor Hotels: Historia “La inclusión no es pasajera”
Hotelga 2024 culmina mañana viernes 30 de agosto, en La Rural, Buenos Aires. Quienes no la visitaron están a tiempo de acreditarse y recorrer sus pasillos para conocer las últimas novedades y tendencias del sector, participar de un variado cronograma de charlas y conferencias y asistir a la Gran Final de la 8° Edición del Torneo Federal de Chefs organizado por FEHGRA, que busca poner en valor los productos regionales y el trabajo de los cocineros argentinos.
El Jurado presidido por la chef Narda Lepes, seleccionará a los tres equipos ganadores de entre 21 que estuvieron cocinando en vivo en la exposición, representando a sus provincias. El ganador se dará a conocer en el Auditorio Principal de La Rural, de 18 a 20 horas.
Fuente: Perfil – Alejandra Riveiro y Ezequiel Alfara lanzaron la marca Camberland con hoteles en Pilar y Ramallo, destacándose por su enfoque en el servicio, la sustentabilidad y la gastronomía.
Con la inauguración de sus primeros establecimientos en Pilar y Ramallo, Alejandra Riveiro y Ezequiel Alfara hacen su entrada en el competitivo mercado hotelero argentino. Detrás de Cambertand se encuentra una filosofía de servicio y calidad que promete diferenciarse por su compromiso con la sustentabilidad y una experiencia gastronómica única.
La oportunidad de crear Camberland surgió hace seis años, cuando Alejandra Riveiro y su equipo inauguraron su primer hotel de cadena en Ezeiza. A pesar de las dificultades que representó la pandemia, lograron mantener el hotel abierto y lo renovaron completamente. Riveiro explicó: «Hace un año y medio surgió la posibilidad de comprar Camberland Pilar y de alquilar un hotel en simultáneo que había cerrado durante la pandemia y que también había pertenecido a la misma cadena que operamos en Ezeiza. Nos dijimos ¿por qué no? Avanzamos con las obras en Ramallo varios meses, el desembolso fue de más de 60 millones de pesos, el desafío no fue poner lindo el hotel sino hacer de Ramallo un nuevo destino».
En cuanto a la decisión de crear una marca propia, Riveiro destacó que su objetivo era empezar desde lo pequeño para crecer de manera sostenida. Según comenta: «Nos enfocamos en ofrecer el mejor servicio a nuestros huéspedes y a futuros colaboradores. La sustentabilidad es otro pilar fundamental; nuestros hoteles son verdes y capacitamos a nuestro personal en todos los aspectos para garantizar una experiencia única».
Respecto al concepto general y la filosofía de la marca Camberland, Alfaro señaló que se basa en la amistad y el espíritu emprendedor. «Buscamos crecer constantemente y ahora expandimos también hacia la gastronomía con proyectos como el de un restaurante de fuegos dentro de un viñedo, que abrirá en noviembre, y un hotel en la provincia de Mendoza. El hotel tenemos pensado, si todo acompaña, poder inaugurarlo en el verano 2025», añadió.
-¿Qué importancia le dan a la gastronomía en los hoteles?
-Alejandra Riveiro: La gastronomía es vital, ya que tratamos que en nuestros hoteles la experiencia sea completa y sensitiva. Todos nuestros restaurantes operan bajo el nombre Chaira, adaptándose a cada ubicación. En Ramallo, destacamos la pesca local; en Pilar, nos inclinamos por la gastronomía gourmet.
-¿Qué tipo de experiencias buscan brindar a sus huéspedes?
-AR: Queremos que se sientan como en casa, pero mimados y sin preocupaciones. Nuestro objetivo es ofrecer momentos de relajación y placer, donde cada detalle está pensado para hacerles sentir especiales.
-¿Cuáles son los planes de expansión de Camberland?
-AR: Además de Mendoza, exploramos proyectos en Buenos Aires, el sur del país y Salta. También tenemos un proyecto en Escobar, dentro de un barrio privado con vista al río.
-¿Qué mensaje transmiten a sus potenciales huéspedes?
-AR: «Lo importante no es que vengas, es que vuelvas». Queremos que cada visita sea recordada por la atención y el cuidado que recibieron. En Camberland, buscamos crear experiencias gratificantes y memorables, donde cada estancia sea única y digna de repetir.
Riveiro y Alfaro están decididos a transformar la hospitalidad en Camberland, combinando un enfoque personalizado con un compromiso inquebrantable con la calidad y la innovación. Con una visión clara hacia el futuro, su crecimiento en el mercado hotelero argentino promete ofrecer nuevas experiencias que capturan la esencia de cada destino.
Fuente: La Nación – Restaurantes en hoteles, ¿cómo funciona este modelo?, ¿cuáles son las claves de los espacios donde convivan servicios de hotelería y gastronomía abierta al público general?
En los últimos tiempos, la tendencia de abrir espacios gastronómicos dentro de hoteles crece. ¿Cuáles son las claves para seducir a turistas y locales? ¿Cómo se trabaja la identidad de propuestas orientadas hacia ambos públicos? ¿De qué manera aprovechar al máximo la relación entre hotel y espacio gastronómico? Distintas experiencias de hotelería gourmet.
El restaurante del hotel Costa Galana ofrece un viaje a los sentidos, que comienza en el interiorismo y que culmina con sofisticados sabores
“Se hizo una gran inversión, se trabajó mucho en el interiorismo porque queremos ser más que un restaurante de lujo: buscamos que el comensal protagonice un viaje a través de todos los sentidos”, reflexiona Horacio Losa, director de operaciones de Álvarez Argüelles Hoteles. La cadena hotelera tiene experiencia en restaurantes abiertos dentro de sus clásicos hoteles. En Mar del Plata, por ejemplo, en el hotel Costa Galana, el restaurante Mar de cocina suratlántica tiene un menú creado por el chef Pedro Bargero que combina la riqueza natural del Mar Argentino con la producción regional de la Sierra de Tandilia.
“Queríamos también acercarnos al público que no piensa en Costa Galana como un lugar para alojarse, que tiene casa en la ciudad o se hospeda en otros hoteles, pero que está muy interesado en la gastronomía. Abrir Mar Cocina Suratlántica al público en general es una manera también de avanzar en ese objetivo que nos propusimos: afianzar la imagen de Mar del Plata como polo gastronómico de alta gama”, apunta Losa.
Tierra apuesta a la verstalidad para conquistar diversos públicosGentileza Grand Brizo Hotel
En el caso de Grand Brizo, en la ciudad de Buenos Aires, muy cerca del Obelisco, el restaurante Tierra apuesta a la verstalidad para conquistar diversos públicos. Nicolás Rodinó, gerente general de Grand Brizo Buenos Aires, señala que apuntar al turismo y al público local presenta una serie de desafíos. Desde su concepción, consideramos a Tierra como un restaurante independiente en comparación con el tradicional restaurante de hotel. Esto abarca desde el acceso independiente al hotel hasta las estrategias de comunicación y difusión”, señala, y explica que para atraer a ambos públicos es importante ofrecer una amplia variedad de opciones: desde un menú ejecutivo de calidad, propuestas de té exclusivas para momentos de relajación, o eventos especiales como “Manos en la Tierra”, con una amplia selección de vinos con más de 450 botellas.
“Que el restaurante dentro de un hotel tenga consumo externo es un desafío, porque no da a la calle y hay que romper esa barrera de entrar al hotel», dice Mariana Ortino, coordinadora de Marketing y Comunicaciones del Hotel Sofitel Recoleta
“Que el restaurante dentro de un hotel tenga consumo externo es un desafío, porque no da a la calle y hay que romper esa barrera de entrar al hotel. Nosotros tratamos de generar hospitalidad no solamente como espacio gastronómico, sino que desde el momento que uno entra al hotel la gente que te reciba también entienda esa dinámica que hay que tener con el huésped argentino o con el extranjero que está hospedado en otro hotel de la zona y viene a consumir al restaurante”, dice Mariana Ortino, coordinadora de Marketing y Comunicaciones del Hotel Sofitel Recoleta, que tiene al restaurante Alma, ubicado en la planta baja Mariana señala que el hotel cuenta además con La Pâtisserie y Felicia, cada uno con una identidad y estilos muy diferentes.
“La carta es un recorrido por la Argentina a través de los ingredientes típicos de cada región, con el acento puesto en el verdadero ser argentino. Además, cuenta con una cava de vinos muy importante donde hacemos eventos y trabajamos con diferentes bodegas, productores, enólogos y sommeliers”, dice Federico Nudelman, gerente de Alimentos y Bebidas de Hotel Sofitel Recoleta. Señala que la interacción entre el hotel y el restaurante es permanente.
«El argentino recurre a este espacio como lugar de pertenencia», Federico Nudelman, gerente de Alimentos y Bebidas de Hotel Sofitel Recoleta
Público local y extranjero se dan cita en el mismo espacio. Nudelman señala que la carta apunta a vender la cultura argentina al público extranjero a través de diversos sabores, desde carnes de productores wagyu argentinos con diferentes tipos de cortes, hasta vinos de distintas regiones. “La cuestión cosmopolita de Buenos Aires hoy nos permite poder mostrar el ancho y el largo del país a través de sabores, productos y fotos. Entrás y tenés los gauchos, el cuchillo o el mate en una fotografía con Aldo Sessa. La vajilla que usamos es de MUC, que es la sigla correspondiente a Productores Artesanales de Cerámica. Todo tiene esa coherencia de inflarnos el pecho de que somos argentinos, y creo que el público local también hoy está buscando un poco esa experiencia y ha crecido mucho más. El argentino recurre a este espacio como lugar de pertenencia, busca rectificar lo que hacemos y que tenemos un montón de potencial para hacerlo bien, y producto para llevarlo a cabo”, afirma.
Los beneficios de unir fuerzas
Trufa nace dentro de un hotel de diseño, donde cada detalle está pensado para que el huésped se sienta que está en un viaje, y desde los espacios gastronómicos se trabaja en sintonía con esta propuesta.
Con otro modelo de negocio, Santiago Borgman, socio de Trufa, cuenta sobre la experiencia de hacerse cargo de toda la gastronomía del hotel Kos, en Pilar. Funciona en la planta baja del hotel. El establecimiento también tiene un Roof bar, en el cuarto. En ambos espacios, la mayoría de los clientes son externos al hotel.
El establecimiento también tiene un Roof bar, en el cuarto. En ambos espacios, la mayoría de los clientes son externos al hotel.
“Estar dentro de un hotel tiene muchos pros y algunas contras. Creo que, al tener un volumen de huéspedes interesante, ayuda a que podamos tener actividad diaria, la contra es que es un hotel que por más de que tenga un acceso muy bueno a metros de la panamericana y estacionamiento privado, hay que llegar en auto y eso te hace perder el flujo de gente que te da un local a la calle. Con el hotel tenemos una dinámica diaria muy buena, nos complementamos”, dice el socio de Trufa y apunta que otro beneficio es que el hecho de estar dentro de un hotel aporta versatilidad a la propuesta, pudiendo combinar una estadía con spa, gastronomía y entretenimiento. Así, encuentra una gran demanda en diferentes tipos de públicos, desde el que busca un lugar tranquilo, para charlar y pasar un buen momento, hasta el que quiere un lugar para entretenerse y escuchar buena música. En cuanto al espacio, señala que Trufa nace dentro de un hotel de diseño, donde cada detalle está pensado para que el huésped se sienta que está en un viaje, y desde los espacios gastronómicos se trabaja en sintonía con esta propuesta
El restaurante Rufino está ubicado dentro del Hotel Mío Buenos Aires, en RecoletaDIEGO SPIVACOW / AFV
Existen diversas maneras de convivencia entre hotel y restaurante. En el caso de Rufino, por ejemplo, el restaurante está ubicado dentro del Hotel Mío Buenos Aires, en Recoleta, y funcionan como unidades separadas, ya que es una concesión. Así, desde el primer día, sus puertas están abiertas a todo tipo de público. Sobre la identidad del espacio, Martín Serrano, socio de Rufino señala que el restaurante persigue un concepto rupturista, aggiornado, moderno y globalizado, que abarca desde la comida clásica argentina como eje central, hasta una amplia carta de vinos, barra con tragos de autor, decoración, iluminación, música y servicio.
“No queremos ser el típico bodegón o la típica parrilla, tanto desde los platos hasta la decoración, la vajilla y la música. El local y el turista ya están, a nuestro entender, un poco cansados de eso”, dice y señala que el hecho de estar en el subsuelo del hotel ayuda a transmitir un ambiente íntimo, especial y nocturno. La ambientación, explica Serrano, busca emular a la carta, yendo en esa misma línea que busca el contraste de lo clásico y lo moderno, usando esa base como atractivo: cueros, pieles, madera y hierro conviviendo con murales, neones, luces tenues y música moderna en la línea de la música electrónica ambient. El hecho de compartir cuestiones estructurales y de arquitectura con el hotel lleva a afinar la creatividad. Por ejemplo, sobre unas columnas bastante características de la estructura se colocó el logo en forma vertical con leds, y se las revistió con tiras de cuero, poniéndolas en sintonía con la identidad del restaurante.
Rufino, no sólo dentro del hotel, sino que está emplazado en un subsuelo que tiene salida a un patio con una cascada, lo que le aporte un toque secreto
“El lugar en el que está emplazado, no sólo dentro del hotel, sino en este subsuelo que tiene salida a un patio con una cascada, hace que haya como una cosa medio escondida, un poco mística, como nosotros decimos a veces es como un pseudo-speakeasy, que sin serlo tiene algo de esto, y el ambiente que eso genera incide positivamente en la marca”, apunta Serrano, y destaca que si bien son independientes, hay una sinergia y un trabajo en conjunto, y el hotel y el restaurante se retroalimentan de manera permanente, ya que muchos huéspedes bajan a conocer el restaurante, y también muchos comensales externos, alojados en otros hoteles de la zona, conocen el hotel a través del Rufino.
Fuente: Los Andes – El 24 de noviembre se conocerá el listado de restaurantes recomendados y ganadores de estrellas en la provincia y Buenos Aires. Pero antes, en la web ya se puede ver alojamientos recomendados.
Mañana comienza un mes histórico para el turismo y la gastronomía en Mendoza. Es que en noviembre, más precisamente el 24, se cumplirá lo que se anunció allá por el mes de julio: el arribo de la Guía Michelin a la Argentina, con Buenos Aires y nuestra provincia como destinos destacados, convirtiéndose en las primeras ciudades hispano latinoamericanas en ser examinadas por los inspectores de la afamada firma.
Pero antes de ese día, en el que se dará a conocer la selección inicial de restaurantes para ambos destinos, en la web de la Guía Michelin ya aparecen recomendaciones sobre Mendoza, pero se trata de alojamientos, una de las nuevas secciones del sitio con más de 5.000 establecimientos, en 120 países, “elegidos por su extraordinario estilo, servicio y personalidad”, que a su vez permite hacer reservaciones desde allí.
“Frente a una oferta y una información cada vez más numerosas, hacemos el trabajo de selección por usted, ofreciéndole un alojamiento que responda a sus gustos y exigencias. Y estamos convencidos de que la búsqueda de la excelencia y el buen gusto que caracteriza a la Guía Michelin, desde hace más de 120 años, supera cualquier algoritmo”, describen desde la web de la compañía francesa.
Si bien no se especifican los criterios de selección, como sí sucede con la gastronomía, y tampoco se menciona el trabajo de inspectores anónimos, los que si visitan los restaurantes de cada destino, lo cierto es que ocho hoteles de Mendoza aparecen en la selección de la empresa de neumáticos. En cuanto a los precios, en la página en la que también se puede hacer las reservas, aparecen todos publicados con tarifas en euros y, en algunos casos, llegando a los 2.300 euros por noche.
Web Guía Michelin
Los ocho hoteles de Mendoza recomendados por la Guía Michelin
Con selección del Valle de Uco, San Rafael y Luján de Cuyo, los alojamientos en Mendoza elegidos por la Guía Michelin son:
Entre Cielos: con una calificación de 18.8/20, lo describen como una sorpresa entre los alojamientos de las regiones vinícolas, dejando de lado la rusticidad a la que acostumbra el estilo. “Al llegar le da la bienvenida una estructura moderna de baja elevación fabricada en concreto crudo que parece más un monumento a Zumthor que una casa de campo. El efecto es, como mínimo, dramático”, lo representan. Asimismo, dedica un párrafo especial a detallar las habitaciones que reciben nombres de los grandes vinos. El precio arranca cerca de los 550 euros y puede llegar a casi los 830 euros.
Entre Cielos. – Gentileza / Web Guía Michelin
Algodón Wine Estates: ubicado en San Rafael, para la guía, este alojamiento combina “dos de los pasatiempos favoritos del hombre (y la mujer) civilizado: el buen vino y el golf”. “Un hotel contemporáneo con el estilo de una villa y provisto de suites espaciosas, conexión inalámbrica a Internet, televisión vía satélite y una serie de servicios modernos”, se puede leer en la web. Y aseguran que “como es lógico en un complejo hotelero de una zona vinícola de fama mundial, la cocina es uno de los puntos fuertes del Algodón”. Los valores arrancan en los 383 euros por una habitación doble.
Algodon Wine Estate. – Gentileza
Susana Balbo Winemaker’s House & Spa Suites: el hotel de lujo de la primera enóloga del país no ha quedado afuera. “Un impresionante hotel boutique de lujo de siete suites en el pueblo vinícola de Chacras de Coria”, esa es la definición que han utilizado. Además de elogiar la arquitectura y el diseño del lugar, desde la guía destacan sus actividades relacionadas con el vino y su restaurante “La ViDA”, donde “sirven platos argentinos de primer nivel acompañados de vinos de la bodega enciclopédica del hotel”. Los precios arrancan en 1.000 euros.
Susana Balbo Winemaker’s House & Spa Suites. – Archivo / Los Andes
The Vines Resort & Spa: “Exclusivo, moderno y prácticamente recién inaugurado”, es la descripción que utilizan para el resort ubicado en Valle de Uco. Lo que recomiendan desde Michelin es probar “el Malbec hecho por uno de los muchos entusiastas de vino que poseen terrenos aquí”, pero también montar a caballo entre las viñas, bañarse en la piscina o disfrutar de un masaje en el spa antes de cenar en Siete Fuegos, el restaurante de Francis Mallmann. Los valores también arrancan en mil euros, pero pueden llegar a 2.300 por noche.
The Vines. – Gentileza / The Vines
Casa de Uco: también ubicada en el Valle, desde la guía aseguran que, pese a su nombre, nada tiene que ver con una “casa”. “Puede que se encuentre en el medio de la nada (una extensa región vinícola en el lado oriental de los Andes), pero Casa de Uco es elegante, vanguardista y construida de manera sostenible, una imponente estructura de hormigón y vidrio situada en medio de viñedos de primera clase a orillas de un lago reflectante”, expresan sobre el lugar. La tarifa más económica aquí es de 613 euros.
Casa de Uco. – Gentileza / Web Guía Michelin
Finca Adalgisa: volviendo a Chacras, plantean que Mendoza “se está acercando rápidamente” a la Borgoña, algo que ha logrado con alojamientos como este, con habitaciones de estilo discreto y tradicional. “Un hotel de esta sutileza sólo resulta de la convicción de que se tiene un producto que vale la pena ofrecer”, realzan desde la guía. El costo por noche parte desde los 446 euros.
Finca Adalgisa. – Gentileza / Web Guía Michelin
Lares de Chacras: en un destino como la provincia, donde el turista tiene un rol activo, el hospedaje se presenta como “un lugar ideal para alojarse, ya que ofrece un excelente desayuno y un ambiente tranquilo al que volver después de un día de excursión”. “Las habitaciones son sencillas y tranquilas, con techos con vigas de madera y obras de arte autóctonas; varias cuentan con balcón o terraza privados, y un restaurante especializado en carnes y cordero patagónico le permitirá no tener que volver a salir por la noche”, ponderan.
Lares de Chacras. – Gentileza / Web Guía Michelin
Auberge Du Vin: la lista la cierra este hospedaje de Tupungato, situado en medio de “grandes viñedos” de Gualtallary. Lo que para la guía es “un lugar remoto donde el vino fluye libremente, las estrellas brillan con intensidad y las montañas de cumbres nevadas de los Andes se elevan con majestuosidad a lo lejos”.
Auberge Du Vin. – Gentileza / Web Guía Michelin
¿Ganadores de estrellas?
Si habrá o no restaurantes con las tan ansiadas estrellas Michelin en esta primera edición en el país todavía es una incógnita. Lo cierto es que la provincia contará con al menos un recomendado el próximo 24 de noviembre en la presentación oficial de los restaurantes de la Guía Michelin 2024.
La llegada de la prestigiosa firma se dio a partir del apoyo del Ministerio de Turismo y Deportes de Argentina, en un acuerdo que tendrá como mínimo una duración de tres años, con opción de renovarse, e implicó una inversión por parte del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) de 620.000 dólares.
La Guía Michelin, creada en 1900 por la empresa de neumáticos Michelin, otorga hasta tres estrellas a las mejores experiencias culinarias del mundo: una para los restaurantes por “cocina de alta calidad que vale la pena detenerse”, dos estrellas por “excelente cocina que vale la pena desviarse” y tres estrellas por “cocina excepcional que vale la pena un viaje especial”.
En este sentido, son cinco los criterios en los que se basan para garantizar la fidelidad de sus recomendaciones: la calidad de los productos; el dominio de las técnicas de cocina; la armonía de los sabores; la personalidad del chef expresada en la cocina; y la consistencia del menú a lo largo del año.
🍳 Te sumas a Gastrowapp?
1
🍳 Info Gastronómica
🍳 Te Gustaría sumarte a Gastrowapp sin cargo? y/o Tenes alguna otra duda?