Baron B presenta la 5ta edición del Prix Baron B – Édition Cuisine

Fuente: iProfesional – El jurado de la quinta edición estará conformado por Mauro Colagreco, presidente del jurado; Manoella Buffara, Pablo Rivero y Martin Molten

Baron B presentala 5ta edición del Prix Baron B – Édition Cuisine, el premio quebusca reconocer los mejores proyectos gastronómicos del país y las historias de quienes están transformando su entorno, proponiendo una mirada innovadora, en sintonía con el medioambiente, aportándole valor a la gastronomía regional.  

Para esta 5ta edición del «Prix Baron B – Édition Cuisine» se suman como integrantes del jurado, junto con Mauro Colagreco, Presidente del jurado y ganador de seis estrellas Michelin -tres por su multipremiado restaurante Mirazur, una por su nuevo restaurante Ceto ubicado también en la Costa Azul y otras dos por Côte en Bangkok y The K en Suiza; la chef brasileña Manoella «Manu» Buffara, distinguida como la Mejor Chef Femenina en Latinoamérica en 2022; el reconocido Pablo Rivero, empresario gastronómico y sommelier, creador de «Don Julio» y «El Preferido»; y Martín Molteni, quienes evaluarán todos los proyectos que se inscriban. 

Junto a la historia del proyecto y su visión trasformadora los participantes deberán presentar un plato que lo represente, donde al igual que el año pasado no habrá una proteína que deba ser incluida de manera obligatoria. Gracias a que la elección de los ingredientes es libre, los participantes podrán desplegar toda su creatividad, conocimiento y excelencia para mostrar a través del plato y sus ingredientes lo que mejor los representa a ellos y sus proyectos. Este deberá estar maridado con una de las tres etiquetas de Baron B: Baron B Extra Brut, Baron B Brut Nature o Baron B Brut Rosé

El premio contará con las siguientes etapas:

  • Convocatoria y postulaciones: desde el 22 de mayo hasta el 21 de julio en www.baron-b.com.ar/inscripciones/.
  • Anuncio de los tres proyectos finalistas: 1 de agosto.
  • Evento final y anuncio del ganador del «Prix de Baron B – Édition Cuisine 2023»: 8 de septiembre.

El Prix Baron B – Édition Cuisine busca premiar más que una receta o un plato, sino un proyecto gastronómico integral que esté transformando la gastronomía argentina por el manejo de las materias primas, la relación con el medio ambiente y los productores locales.  

El Prix Baron B – Édition Cuisine tuvo como primera ganadora en 2018 a Patricia Courtois con el «Proyecto Iberá» en Corrientes, en 2019 consagró a Santiago Blondel con «Gapasai» de La Cumbre, Córdoba, en 2021 resaltó el trabajo de María Florencia Rodríguez en «El Nuevo Progreso: cocina+arte» de Tilcara, Jujuy y en 2022, Jorge Monopoli con su proyecto «Kalma Restó» de Ushuaia, Tierra del Fuego, ganó la cuarta edición demostrando a través de su cocina la riqueza del sur argentino.

Mauro Colagreco, el chef argentino más reconocido en el mundo, es nuevamente presidente del jurado del Prix Baron B – Édition Cuisine. «Es una gran alegría llegar a la quinta edición de este premio que ha puesto en valor a la gastronomía nacional resaltando el trabajo que hacen cocineros en distintos puntos del país. Me enorgullece que pese a todas las dificultades que puede haber en Argentina año a año hay un gran crecimiento en los proyectos gastronómicos. Buscamos premiar la excelencia en todos los niveles donde prevalece la valoración del uso de ingredientes nobles, la convivencia con el medio ambiente, las comunidades locales y la sustentabilidad», dijo el cocinero ganador de seis estrellas Michelin. 

La chef brasileña Manoella «Manu» Buffara, reconocida como la Mejor Chef Femenina en Latinoamérica en 2022 por 50Best, que había sido jurado en la tercera edición, volvió a ser convocada por Baron B para este año. Actualmente, además de su restaurante Manu, en Curitiba, dirige un restaurante pop en Soneva Resort en las Islas Maldivas. Como novedad, también está la incorporación como jurado de Pablo Rivero, promotor de la cultura argentina que ha llevado la gastronomía argentina a lo más alto del reconocimiento internacional. Se formó como sommelier con la primera camada de egresados de la Escuela Argentina de Vinos y completó su formación en el Instituto Argentino de Gastronomía. Fundó hace más de 20 años junto a sus padres Don Julio y desarrolló la cocina de identidad popular argentina con dos focos: el territorial, con eje en la parrilla y el fuego; el de inmigración, con el bodegón porteño como exponente. Fue consagrado por «The World´s 50 Best Restaurants» número #1 en la edición latina 2020 y obtuvo la posición #13 en la edición global 2021. Estos reconocimientos se repiten en la edición 2022, entre otros. Al igual que en las cuatro ediciones anteriores, Martin Molteni formará parte de este jurado de excelencia aportando todo su conocimiento por su constante investigación sobre pueblos originarios precolombinos, los productos nativos, sus usos y aplicaciones con una mirada contemporánea. 

Ellos serán los encargados de evaluar todos los proyectos que se inscriban entre el 12 de mayo y el  21 de julio en el sitio https://www.baron-b.com.ar/inscripciones/  y seleccionar a los tres proyectos finalistas que avanzarán a la instancia final donde se anunciará el ganador de la quinta edición. 

El ganador será premiado con un corcho bañado en oro tallado por el orfebre argentino, Juan Carlos Pallarols. Además, viajará a Francia para poder realizar una pasantía de una semana en Mirazur, el mejor restaurante del mundo, de la mano de Mauro Colagreco. Habrá un premio económico de $1.000.000 para el ganador y de $550.000 para los otros dos proyectos que lleguen a la final.

Sobre el concurso

El «Prix Baron B – Édition Cuisine» busca proyectos que tengan una historia detrás, desde cómo cultivan o consiguen la materia prima con la que trabajan, las diferentes técnicas que utilizan en la cocina y el entorno que las rodea. Se busca premiar la excelencia en todos los niveles donde prevalece la valoración del uso de ingredientes nobles, la convivencia con el medio ambiente, las comunidades locales y la sustentabilidad.

Al tratarse de un premio nacional, pueden participar todas las personas mayores de 18 años vinculadas al mundo de la gastronomía que cuenten con un mínimo de cinco años de experiencia en la actividad: desde chefs ejecutivos, chefs propietarios, chefs de partida, y cocineros de hoteles, restaurantes, clubes, catering o escuelas. 

Cada participante deberá completar un formulario de inscripción en https://www.baron-b.com.ar/inscripciones/ explicando por qué considera que su proyecto es transformador, inspirador y contribuye al desarrollo del oficio de la cocina y el medioambiente en la Argentina. Cada candidato deberá acompañar su presentación con una receta a presentar que será libre,teniendo la posibilidad de seleccionar la que represente de la mejor manera la historia de su proyecto.  La proteína deberá ser obtenida de manera sustentable sin restricciones y en perfecto y total cumplimiento de la normativa aplicable a caza y pescaLa proteína seleccionada de libre producto tendrá que ser acompañada por una guarnición y como máximo dos salsas. A través de este plato, el concursante podrá sintetizar su proyecto ya que deberá estar acorde a la filosofía del mismo y mostrar productos locales.  Además, el chef deberá maridar su plato con una de las tres variedades de Baron B: Extra Brut, Brut Rosé o Brut Nature explicando por qué cree que es la mejor elección.  

Los interesados en participar deberán ingresar al sitio de Baron B y presentar su postulación entre el 22 de mayo y el 21 de julio con su proyecto, el cual será evaluado por el jurado durante los últimos días de julio para anunciar el 1 de agosto a los tres proyectos finalistas, quienes el viernes 8 de septiembre participarán de un evento final, realizando en vivo sus recetas para que el jurado determine quién de ellos es el ganador de la quinta edición del Prix Baron B – Édition Cuisine. Las bases y condiciones completas para participar pueden ser vistas en sitio. 

Las voces de los jurados 

Mauro Colagreco: «Es una gran alegría llegar a la quinta edición de este premio que ha puesto en valor a la gastronomía nacional resaltando el trabajo que hacen cocineros en distintos puntos del país. Cada año me sorprendo por el crecimiento que tienen los proyectos gastronómicos, su involucramiento con el entorno poniendo en valor a un territorio, aprovechando la naturaleza y sorteando las dificultades que puedan tener, siempre respetando su lugar. Una vez más, buscamos reconocer proyectos que hagan la diferencia, que contagien un interés social sobre la gastronomía sustentable. Por segundo año la elección de proteínas es libre por lo cual los cocineros pueden elegir cualquier ingrediente que consideren que enaltece a su territorio y puede marcar la diferencia en su proyecto. La gastronomía es parte de la cultura de un país. Queremos invitarlos a que se inscriban, a contarnos su historia, el ADN de su proyecto, y la vivencia que se le propone al comensal. Estoy seguro que nuevamente nos vamos a volver a sorprender porque vamos a recibir proyectos de distintos puntos del país que son muy interesantes.»

Manu Buffara: «Es un gran honor volver a formar parte de este jurado, esta iniciativa de Baron B me parece que es algo súper interesante y enriquecedor que sería bueno replicar en otros países de la región. Estoy muy entusiasmada en poder conocer más sobre la cocina argentina, y esta posibilidad de descubrir proyectos que todavía no han salido a la luz de manera masiva. Valorizar la diversidad y la riqueza de cada región es algo que rescato en mi filosofía de trabajo. Mi restaurante no está en una de las principales ciudades de Brasil, está lejos de los polos gastronómicos, es por eso que me interesa conocer las historias de esas ciudades o pueblos más pequeños que trabajan en contacto diario con los productores, respetando el producto. Mi cocina empieza donde está el producto».

Pablo Rivero: Es un orgullo que Baron B haya pensado en mí como jurado de este premio que se ha ganado un gran prestigio dentro de la gastronomía nacional. Estoy muy interesado en poder conocer proyectos gastronómicos de distintos puntos del país que trabajen tanto en grandes ciudades como en lugares más pequeños sustentados en la selección de la materia prima, en la forma de cocción de los alimentos, el servicio y la hospitalidad. En Don Julio, hemos podido marcar la diferencia estando en pleno barrio de Palermo a través de promover la ganadería regenerativa con la promoción de la carne de pastoreo. En El Preferido pusimos en funcionamiento una plaza seca cercana para darle valor como espacio público y construimos ahí la primera huerta orgánica urbana a partir de los principios de la agricultura biodinámica convocando a los vecinos de la zona y generando un impacto en el entorno ya que sus productos se destinan a entidades sociales.» 

Martín Molteni «Me entusiasma que comience la inscripción de esta nueva edición de este premio que iniciamos con Baron B y Mauro en el 2018. Es la quinta edición y es un orgullo ver como este premio puso en valor a proyectos gastronómicos de distintos puntos del país mostrando la diversidad de territorios y productos que tenemos. Soy un apasionado en recorrer mi tierra, me gusta seguir descubriéndola a través de su gente, sus ingredientes y sus culturas. Hoy el comensal también está más interesado en saber qué está comiendo, cuál es la historia que está detrás de ese restaurante que está visitando por eso este premio no destaca un plato, sino un proyecto. Queremos convocar a los cocineros de todo el país a que se inscriban, a aquellos que no se animaron a hacerlo aún. Tómense el tiempo de hacer este trabajo interior, de poder plasmar en un video y una presentación todo el trabajo que están realizando, transformando la realidad de su zona, el trabajo mancomunado con los productores locales, la historia detrás de su proyecto. Este concurso ayuda a impulsar a pequeños criadores, productores y chefs a darle más visibilidad a sus trabajos e incluso a impulsarlos turísticamente».

La edición 2022

Jorge Monopoli ganó la cuarta edición del «Prix de Baron B – Édition Cuisine» con su proyecto «Kalma Restó». Se distinguió el trabajo que viene realizando como impulsor de la nueva cocina del fin del mundo desde «Kalma Restó» un pequeño y exclusivo restaurante que se convirtió en un referente de la zona con una propuesta gastronómica que se basa en la utilización y aprovechamiento de las materias primas que el entorno le ofrece durante las diferentes estaciones del año. 

https://31fa4fa11dd6e1babe888b33a64545fd.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

El plato que eligió para representar su proyecto fue centolla del Fuego, gazpacho de zanahorias, ajo negro, kale y cassis maridado con Baron B Extra Brut.

 «La experiencia del Prix Baron B – Édition Cuisine fue muy enriquecedora tanto en lo personal como en lo profesional, fue una gran oportunidad para poder comunicar todo el trabajo que venimos haciendo hace mucho tiempo y que por la lejanía es muy difícil demostrar. No solamente pude mostrar mi trabajo sino todos los productos que tenemos en Tierra del Fuego y lo que implica vivir en la isla» comentó Jorge Monopoli quien recientemente realizó su pasantía en Mirazur. 

Te puede interesar

El free shop argentino donde se puede comprar tecnología más barata y pagar al dólar oficial

A la final de esa edición también llegaron Fernando Rivarola con su proyecto «El Baqueano – Cocina Autóctona Contemporánea» que en 2022 fue noticia debido a que después de 14 años de tener su restaurante en Buenos Aires, se mudó a la ciudad de Salta para estar más cerca de los productores del NOA e iniciar una nueva etapa en su historia; y Alejandra Repetto con «El Alambique», un proyecto ubicado en El Calafate que se enfoca en una gastronomía donde prevalecen los productos locales, la sustentabilidad y el manejo controlado del guanaco, animal autóctono de gran abundancia en Santa Cruz, que permite posicionarlo como un producto identitario de la zona. El concurso le permitió a Alejandra llevar la carne de guanaco a Buenos Aires y darle mucha más visibilidad a su trabajo, mostrando la diversidad y riqueza que tiene nuestro país.

Paritaria empleados gastronómicos: ¿de cuánto es el aumento?

Fuente: Cronista – El dirigente sindical, Luis Barrionuevo, cerró la paritaria 2023/2024 para los empleados gastronómicos. Las subas salariales se pagarán en cuotas. ¿De cuánto serán?

El sector gastronómico obtuvo un aumento paritario del 120% hasta abril de 2024. El acuerdo, llevado a cabo por el dirigente sindical de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA), Luis Barrionuevo, se pactó en cuatro cuotas de 30%.

El nuevo incremento salarial fue consensuado con los representantes de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA). En dicha reunión se definió realizar un «monitoreo mensual» sobre la suba inflacionaria.

Esto último permitirá, si fuese necesario, corregir el acuerdo y elevar los porcentajes de aumento para los empleados gastronómicos.

Paritaria empleados gastronómicos: ¿de cuánto es el aumento?

El incremento en los salarios del sector gastronómico será del 120%, porcentaje que se dividirá en cuatro tramos hasta abril de 2024.

De esta manera, el acuerdo que cerró Luis Barrionuevo -junto a los representantes de la FEHGRA- quedó de la siguiente forma:

  • 30% de aumento no remunerativo: julio 2023.
  • 30% de aumento no remunerativo: octubre 2023.
  • 30% de aumento no remunerativo: enero 2024.
  • 30% de aumento no remunerativo: abril 2024.

¿Cuál fue el aumento salarial del sector gastronómico en 2022-2023?

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos acordó en mayo de 2022 un aumento salarial del 60%. A raíz del incremento inflacionario, en septiembre del año pasado anunciaron un extra del 18%.

En los primeros meses del 2023, la UTHGRA volvió a subir los salarios de los trabajadores del sector gastronómico. El acuerdo se cerró en un aumento del 28%, con lo cual percibieron incrementos del 106% desde mayo de 2022 y hasta mayo de 2023.

En ese sentido, los empleados que pertenecen a dicho sindicato cobraron en 2023 las siguientes subas:

  • 10% de aumento no remunerativo: enero 2023.
  • 10% de aumento no remunerativo: marzo 2023.
  • 8% de aumento no remunerativo: mayo 2023.

Comienza una nueva edición de la feria Vinos & Negocios en Buenos Aires

Fuente: Telam – El 30 y 31 de mayo se realizará la feria Vinos & Negocios Buenos Aires 2023. Foto: archivo.  

Productores de vinos y destilados se reunirán el 30 y 31 de mayo en la Usina del Arte con distribuidores, importadores y compradores profesionales de bebidas de todo el país en la feria Vinos & Negocios Buenos Aires 2023.

Organizada por Wine Revolution, permitirá que representantes de vinotecas, restaurantes, bares y clubes de vinos, hoteles, empresas de catering y supermercados se encuentren con productores de vinos y destilados, así como con distribuidores, importadores y actores del negocio de las bebidas en la Argentina.

La sede porteña de la feria cumplirá de esta forma con su sexta edición, a la que se suman dos ediciones más en la Ciudad de Mendoza, donde se realiza desde 2021.

“La edición porteña que realizamos habitualmente a pocos días de terminada la vendimia oficia para muchos como el comienzo de un nuevo ciclo comercial», explicó Javier Menajovsky, de Wine Revolution

Y concluyó: «A lo largo de sus dos jornadas se generan infinidad de contactos entre productores, distribuidores y compradores de todo el país, lo que les permite a los expositores concretar muchísimos negocios”.

La 6° edición de Expo Vinos & Negocios a la Ciudad de Buenos Aires incluirá una feria de vinos, espirituosas, equipamiento y servicios, en la cual habrá más de 1.200 etiquetas de 150 productores de todas las escalas.

En el Auditorio Masterclass se presentarán lanzamientos, nuevas cosechas y ediciones limitadas de productores, mediante una nutrida agenda de degustaciones dirigidas por sus hacedores.

También, gracias al apoyo del Gobierno de Chubut, se llevará adelante una Masterclass con la presencia de productores referentes de esta emergente región vitivinícola.

Y tendrá lugar el 3° Congreso Argentino de Vinotecas presentado y organizado por la Cámara Argentina de Vinotecas y Afines (CAVA).

El evento cuenta con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría Pyme.

Abrirá un bar de Maradona. “Soy un emprendedor nato, tengo 10 restaurantes”, dice Francisco García Moritán

Fuente: La Nación – Empresario gastronómico, hermano del legislador porteño y cuñado de Pampita, abrirá el primer local en homenaje a Maradona

Francisco García Moritán no le preocupa que lo conozcan como “el hijo de” el diplomático Roberto García Moritán. También está acostumbrado a que lo llamen el “hermano de” Roberto García Moritán (hijo) o “el cuñado de” Carolina “Pampita” Ardohain. “Estoy muy orgulloso de todo eso”, asegura. “Tengo 42 años y me considero un desarrollador de negocios gastronómicos. Soy un emprendedor nato desde chiquitito y llevo adelante 10 locales, entre ellos, Maradona”, explica Francisco mientras preparan un ceviche en uno de sus restaurantes en el Pasaje Echeverría de Belgrano. Después se acomoda para las fotos y sonríe cada vez que algún transeúnte pregunta de “qué famoso” se trata al verlo posar.

–¿Cómo te definís?

–Soy gastronómico. Empezamos en 2008 con una cafetería, Belinda Café & Deli, en el Puerto de Frutos de Tigre. Digo “empezamos” porque fue con mi hermano Roberto –somos 4 hermanos, Roberto es el mayor, después venimos Patricio, Lucila y yo–, que tuvimos la oportunidad de hacer Casa FOA en 2008. Nos gustó la zona, la idea de poner una cafetería. Tenía 24 años y lo hice con préstamos. Soy supertrabajador, un emprendedor nato, justo había renunciado a mi trabajo y había recibido un poquito de plata y así nos metimos en Casa FOA. Fueron 8 años seguidos desarrollando conceptos de cafeterías con ellos. Seguimos con otros Belinda en un complejo que se llamaba Working Ocampo, vino Arboris en San Isidro y abrimos locales e hicimos consultorías gastronómicas durante años. Llevo desarrollados 16 restaurantes.

–¿Qué implica una consultoría?

–Iba y les cambiaba las cartas, porque soy cocinero también, pero autodidacta. Empecé a trabajar con quien hoy es el dueño de Vía Viva –el complejo de locales bajo las vías del ferrocarril, pegado al Barrio Chino y al Pasaje Echeverría– con el Departamento de Bebidas de su hotel. Después creamos el restaurante Amazonia, en Palermo, un concepto de parrilla peruana con una vuelta de rosca, carnes argentinas, que más tarde evolucionó en anticuchos y ceviches. Pusimos un segundo Amazonia en el Mercado de los Carruajes y ahí también abrimos Nozomi, un restaurante de cocina japonesa con sushi y dumplings. Todo eso lo hice con mi socio, Alejandro Candioti, que es abogado. Nos conocimos en pandemia y fundamos nuestra empresa, Hutong Tang.

–¿Es redituable la gastronomía hoy en día?

–Sí. Creo que hay que saber manejarla, que es un negocio en el que hay que estar presente y hay que saber cuidarlo. Ser innovador y saber adaptarte a las situaciones del momento, donde todos los días suben los precios y todos los días hay problemas económicos.

Con sus hermanos: Patricio, Lucila y Roberto
Con sus hermanos: Patricio, Lucila y RobertoInstagram

–¿Cuál es tu fórmula? ¿Siguen modas o van adaptándose al gusto de la gente?

–No hay fórmulas, yo soy muy visual y me gustan los desafíos. Me guío por lo que creo que falta, dándole mi tinte, mis recetas y mi ojo. Así fue como el año pasado llegamos al Pasaje Echeverría con Son of Cebich. El pasaje a mí me parece increíble, es una anomalía total, un polo gastronómico nuevo y el ceviche en la calle era un concepto muy moderno y canchero. Me parece que al argentino le falta eso de comer pescado en la calle. Y yo soy más de street food, más callejero. Después, en agosto, abrimos el local asiático Opio y mientras tanto veníamos armando y diseñando la marca Maradona en la esquina, en Vía Viva. Era el mejor punto para poner este local, que será el primero de varios en el país y del exterior.

–¿Maradona será un local temático?

–Va a ser un local, varios en realidad, diseñados con la marca del ídolo argentino. Lo pensamos como una forma de que cada uno comparta su visión de lo que es él. Ahí te vas a encontrar con lo mejor de Maradona: cocina argentina con matices internacionales; italianos, mexicanos, de Medio Oriente, una conmemoración de su vida.

–¿Con cocina callejera, también?

–Vamos a tener dos modelos en Belgrano, un local a la calle que va a ser de street food, con platos y cubiertos descartables, donde vamos a vender choripán, lomitos, sándwiches cubanos y fish and chips. Platos que son guiños y que están alineados con la historia de Maradona: por ejemplo, pizzas napolitanas que hacen referencia a cómo sacó campeón al Napoli. Y después un restaurante, para el que quiera algo un poquito más cómodo, con platos más elaborados.

–Semejante marca, Maradona (10), llama la atención. ¿A quién se le pide autorización? ¿A los herederos, a la familia?

[Cierra la boca con un gesto]. –Es un restaurante para toda la familia, para todos los públicos.

–Pero ¿es oficial?

–Sí, totalmente, es el restaurante de Diego Armando Maradona. Me gustan los desafíos, hacer algo totalmente distinto. Tomar una persona tan importante y conocida en Argentina, en el mundo entero, y desarrollar una marca, un concepto. Eso fue lo que me llevó a hacerlo. Maradona es el décimo local del grupo. El diez. Este año lo tendremos movido: vamos a empezar con ventas de franquicias desde el día uno y venta de la marca para el exterior. Además tenemos otros dos proyectos grandes en Vía Viva, ya en la parte del Hipódromo, donde vamos a ir con un nuevo concepto de restaurantes, con huertas, una cosa medio loca.

–¿Cuándo inaugurás?

–El 22 de junio, cuando se cumplen 36 años del gol del siglo, el mejor gol que se hizo en un Mundial. Ese día es la fiesta de inauguración. Además, es la misma fecha que tengo para el nacimiento de mi hija, Juana, así que vendré directo del hospital.

–¿Sos futbolero?

–Soy futbolero, de Racing, como todos mis hermanos.

–¿Pesa ser el “hermano de”?

–Esas cosas siempre pasan y yo estoy orgulloso de Roberto, de mi apellido y de mi gente. Si Maradona es un buen negocio, seguramente sea porque soy hermano de Roberto, y me pone feliz que sea así. Si es un fracaso, espero no salpicarlo [se ríe]. A mí siempre me jugó a favor ser su hermano menor. Laburé muchos años con Roberto, todo lo que sé me lo enseñó él y le tengo mucha admiración.

–¿Cómo te sentís hoy que Roberto decidió meterse en política?

–Todas las decisiones de Robert las vamos a bancar familiarmente, con todo el amor y el cariño que nos tenemos. Él siempre viene a visitar y a comer a mis restaurantes, porque es mi hermano. Cuando viene al Pasaje Echeverría no viene a hacer campaña, y menos en la inauguración de Maradona. Él va a venir a celebrar un pequeño gran momento mío.

–¿Cómo es ser el “cuñado de Pampita”?

–Justamente, es mi cuñada, es la mujer de mi hermano. Con Caro me llevo bárbaro, no hay persona más cariñosa que ella. Las alegrías de ella y los sufrimientos –como hoy, que voy a verla en el homenaje a su hija Blanca– los compartimos como hermanos, nosotros somos muy familieros.

Cuánto debés invertir en franquicia de pizzas Hell’s y en qué plazos recuperás la plata

Fuente: iProfesional – Arrancó en 2017, con 4 locales propios. Hoy tienen 31 franquicias y prepara su desembarco en el exterior para fin de año. Este monto hay que desembolsar

Hell’s es el enviado de la pizza neoyorquina a la Argentina. Son pizzas de 45 centímetros de diámetro con peperoni, pollo o vegetales orgánicos. Desembarcaron en 2017 y ya tienen, con pandemia de por medio, 35 locales distribuidos por todo el país de los cuales 31 son franquicias. Próximamente abrirán 5 franquicias más e iniciarán el camino de la internacionalización de la marca arrancado por Santiago de Chile antes de fin de año.

En tierra de abuelos italianos, Matías Cabrera, uno de los socio fundadores de la cadena, inició el negocio pensando en hacer crecer a Hell’s a través del sistema de franquicias. Sin embargo, cautelosos los socios y sabiendo que harían competir a sus pizzas «by Slice» (por porción) gigante, con las clásicas «Muzza» o «Napo», y para cuidar a sus futuros franquiciados, primero pusieron 4 locales propios, pero rápidamente empezaron a franquiciar en cuanto se encontraron con un público joven dispuesto a probar esos sabores de los barrios de Manhattan, Brooklyn o el Soho.

¿Cómo llegó la pizza Hell’s a la Argentina?

De todas maneras, aclara Matías Cabrera, no alcanza con que los clientes adoren la marca sino que para que el punto de venta funcione, el franquiciado debe ser activo, tiene que estar en la operación y tiene que estar comprometido con la marca. «No nos interesa el franquiciado que se dedica a otra actividad y que solo piensa en Hell’s como una inversión» remarcó a iProfesional Cabrera. Las últimas aperturas se concretaron en Tucumán, Bahía Blanca y en el Mercat Villa Crespo en la Ciudad de Buenos Aires; todas con la impronta de Danilo Ferraz, el maestro pizzero a cargo de la carta Hell’s.

Ni durante la pandemia, asegura Cabrera, dejaron de expandirse. Apoyados en el concepto de dark kitchens sacando pizzas por delivery de otros restaurantes o de cervecerías que por alguna u otra razón no podían, las pizzas Hell´s se empezaron a elaborar y vender desde 12 locales más a los que ya tenían operando. «Lo más interesante fue que gracias a esta estrategia descubrimos zonas con mucho potencial que de no haber sido así no hubiéramos no hubiéramos considerado; hoy muchos de esos puntos de venta que fueron dark kitchens se reconvirtieron en Hell’s», contó orgulloso Cabrera.

Los sabores de Manhattan, Brooklyn y el Soho

Hell’s se inspira en los sabores de Manhattan, Brooklyn y el Soho.

¿Cuánta plata hay que invertir para poner una franquicia de pizzas Hell’s?

Para ser parte de la cadena de la cadena de pizzas by slice Hell’s se necesita invertir alrededor de u$s 80.000 calculando un local de aproximadamente 150 metros cuadrados.

«La idea es que el franquiciado pueda recuperar la inversión en 24 meses, aunque en algunas localidades se ha dado que lograron recuperar la inversión en 12 meses; todo depende del precio de los alquileres, la cantidad de personal y por supuesto de la zona donde esté. Hay que tener en cuenta que en promedio cada local puede alcanzar una facturación mensual de $12.000.000″, explicó Cabrera

Las plazas que actualmente más le interesan a Hell´s para desembarcar es Córdoba, sin embargo hay ciudades como Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn o Tandil que también les interesa especialmente. «Antes de fin de año, el plan es llegar a Chile donde ya tenemos bastante avanzadas las negociaciones con un grupo gastronómico para un desarrollo importante de varios locales. También estamos iniciando las primeras conversaciones para llevar la marca a Uruguay y México«, adelantó el empresario gastronómico.

Los diez derechos básicos (y poco conocidos) que tenemos cuando vamos a un bar o restaurante

Fuente: La Nación – Uno de los principales puntos de reclamos por parte de los consumidores tiene que ver con los items y los precios que se ven reflejados en los tickets a la hora de pagar

Las redes sociales se volvieron una herramienta fundamental para dar a conocer emprendimientos gastronómicos, pero también se convirtieron en un canal de denuncias de irregularidades. Por lo que no sorprende encontrar cada vez más “escraches” de clientes disconformes con el servicio o con los consumos que figuran en los tickets. Lo que muchos comensales desconocen es que muchos de estos reclamos son efectivamente derechos básicos que tienen los consumidores a la hora de asistir a un restaurante.

Uno de los principales puntos de reclamos por parte de los consumidores tiene que ver con los precios que se ven reflejados en los tickets a la hora de pagar, algo que muchas veces termina sorprendiéndolos. “La Ley 4827 establece que el menú tiene que estar exhibido en el acceso al restaurante o bar, en la vidriera o en un atril, y en formato papel. Adentro del local, puede brindarse esa información a través de un código QR en cada mesa, pero también debe haber al menos una carta en formato papel, por si algún comensal la pide, por ejemplo, una persona mayor que no utilice dispositivos digitales”, dijo la directora de Defensa al Consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Vilma Bouza.

Más allá de la clara exhibición de los precios, el comercio debe especificar todos los servicios adicionales que podría facturar, el más conocido es el denominado “servicio de mesa o cubierto”, el cual no podrá cobrarse en caso de menores de 12 años. Pero es preciso señalar que para poder facturar este servicio, el local deberá poner a disposición de los clientes: un vaso de agua por persona apta para el consumo, una panera con al menos una unidad apta para celíacos o libre de gluten; sal libre de sodio, como opción a la sal común y pan tradicional y/o dietético.

Los menores de 12 años no pagan cubiertos
Los menores de 12 años no pagan cubiertosshutterstock – Shutterstock

Por su parte, la secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal de la Ciudad, Julia Domeniconi, señaló: “Los consumidores deben saber que tienen derecho a informarse acerca de los precios antes de ingresar al local, que los menores de 12 años no pagan cubierto, y, por ejemplo, que en el caso de celebrarse shows o espectáculos en los restaurantes, debe informarse la cantidad a abonar por ese servicio extra en el acceso al local. A través de la aplicación BA 147 los vecinos pueden solicitar una inspección y conocer el resultado de la misma”.

Cabe recordar que a través del área de Lealtad Comercial de Defensa al Consumidor porteña se fiscaliza en forma continua el cumplimiento de la normativa a fin de garantizar a los consumidores el derecho a conocer, previo a ingresar al local gastronómico, los precios de los platos y bebidas que se comercializan. Las inspecciones se realizan de oficio y también por pedidos de reporte a través del SUACI que presentan los ciudadanos.

En lo que va del año, el organismo infraccionó a 82 restaurantes por no informar los precios, a través de una lista y en formato papel, en el acceso a los locales, según informó el gerente del área de Lealtad Comercial de la Ciudad, Jorge Surín. “En caso de presuntos incumplimientos, los ciudadanos pueden denunciar y pedir una inspección a través de la aplicación BA 147 o de la página www.buenosaires.gob.ar/defensaalconsumidor. En el plazo de las 72 horas, un inspector de la Ciudad se dirigirá al local para constatar cualquier posible irregularidad”, sentenció.

Diez derechos del comensal

  • El ciudadano tiene el derecho a conocer en el acceso al bar o restaurante el listado de precios exhibidos en la vidriera o atril, en formato papel, de todos los platos, bebidas y postres que se comercializan en el local.
  • El comensal tiene el derecho a conocer si el bar o restaurante cobra o no servicio de mesa (cubierto). Si lo cobra, debe informar el valor y la prohibición del cobro a menores de 12 años.
  • Dentro del bar, además de haber en cada mesa un código QR para acceder a la carta, debe estar a disposición del comensal que lo requiera una carta impresa en papel.
  • Según establece la Ley 6263, los restaurantes y bares de la ciudad tienen la obligación de entregar, ante el requerimiento del consumidor, el producto que este haya abonado y no consumido. Es decir, la comida que, habiendo sido abonada y que sobre, el cliente puede pedir llevársela, debidamente envuelta por el local gastronómico.
  • Los bares y restaurantes no pueden tener los precios exhibidos solamente en dólares, siempre deben exhibirse en moneda de curso legal (pesos). La excepción permitida es cuando se exhiben precios en la carta/menú en $ y, en caracteres menos relevantes, en dólares, según dicta la Ley 4827.
  • Los bares y restaurantes no pueden establecer recargos por pagar con tarjeta de débito o crédito, como así lo recoge la Ley 25.065, en su artículo 37. Solo pueden establecerse descuentos puntuales por pago en efectivo.
  • Si un restaurante cobra servicio de mesa, e informa sobre ello en el atril o vidriera, no puede cobrar al cliente el precio por plato compartido. Si no cobra servicio de mesa, puede cobrarlo, siempre aclarando en el acceso, ya sea en el atril o en la vidriera, que se cobra por plato compartido, y cuál es el costo.
  • Si en el establecimiento se celebra un show u otro tipo de espectáculo artístico, como ocurre en sitios de mayor atractivo turístico, y se cobra algún recargo por ello, la cantidad a abonar debe ser especificada antes de entrar al local.
  • El personal de atención del local debe brindar un trato equitativo y digno a los consumidores dentro del establecimiento. Es un derecho recogido en la Ley 24240 de Defensa al Consumidor, en su artículo 8 bis, así como en el artículo 42 de la Constitución Nacional. Además, la normativa establece que no se pueden diferenciar precios entre argentinos y extranjeros en los restaurantes.
  • Cuando el cliente recibe la cuenta en la mesa, debe asegurarse de que la propina no debe estar incluida en la suma total a abonar. La decisión de dejar propina y qué cantidad se deja por el servicio es una decisión libre del consumidor.

De gastronomía a indumentaria: los rubros que más franquicias abrieron y cuánto cuesta armar un negocio

Fuente: TN – De acuerdo a la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), cada vez hay más empresas que se ofrecen como franquiciantes y en 2022, se registraron 163 marcas nuevas.

Abrir un negocio de cero trae aparejadas varias dificultades. Por eso, las franquicias siguen siendo una opción atractiva en la Argentina para quienes tienen capital para invertir y prefieren contar con una estructura previamente establecida. El modelo crece en el país y hay alternativas para iniciar este tipo de negocios desde US$2000.

De acuerdo a la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), cada vez hay más empresas que se ofrecen como franquiciantes y en 2022, se registraron 163 marcas nuevas, lo que implica un crecimiento del 10,6%.

“Con respecto al mix de rubros de los nuevos desarrollos, se afirma Gastronomía como el rubro más importante dentro del sistema de franquicias, ya que alcanza el 41% en 2022. Asimismo, el rubro de Comercios especializados, el que incluye todos aquellosque compran y venden artículos varios, desde alimentos hasta herramientas, colchones o pintura, llega al 23% y se posiciona firme en un segundo puesto”, sigue el reporte de la AAMF.

El mundo de las franquicias cuenta con múltiples opciones para emprendedores.
El mundo de las franquicias cuenta con múltiples opciones para emprendedores.

Leé también: Nació chico: el de $2000 es el billete de mayor denominación que menos vale respecto del dólar

“Poco a poco, el rubro de Indumentaria, calzado, textiles y accesorios de moda, al igual que Capacitación, van perdiendo terreno lentamente y se ubican en un tercer puesto con un 10% y en el quinto puesto -respectivamente-, mientras que el rubro Estética y salud crece y ocupa el cuarto puesto con 7%”, añade el documento.

En cuanto a los montos de inversión de las franquicias, el 35% de las alternativas requieren una inversión de hasta US$50.000, pero hay opciones -pocas- por hasta US$2000.

Los cursos de capacitación pueden ser remotos, tal la modalidad que creció en la pandemia.
Los cursos de capacitación pueden ser remotos, tal la modalidad que creció en la pandemia.

El 93% de las marcas de franquicias aumentó su red de puntos de venta; un 13,3% de crecimiento contra 2021, según el reporte. Se estima que había alrededor de 46.000 puntos de venta a fines de 2022. “En la misma sintonía, el 95% de las marcas encuestadas planea continuar abriendo nuevos puntos de venta durante 2023, pero los planes de aperturas aparecen más conservadores, ya que estiman un crecimiento promedio del 4,8%”, suma el informe.

La AAMF consultó a las franquicias sobre el nivel de actividad. El 68% de las marcas respondió haber superado el nivel que tenían prepandemia, un 20% declaró estar el mismo nivel, mientras que el 13% restante dijo no haber logrado aún recuperarse completamente.

Día de la hamburguesa: la cadena que venderá 3.400 unidades a $ 1 y más descuentos de hasta el 50%

Fuente: Clalrin Gourmet Todas las promociones que hay que agendar para celebrar en distintos locales de Buenos Aires.

Cada 28 de mayo se celebra el Día Internacional de la Hamburguesa y durante veinticuatro horas hay decenas de descuentos y promociones que en muchos casos se extienden toda la semana en muchas hamburgueserías del país.

La hamburguesa es un símbolo global de la alimentación, tan reconocible como la pizza o los espaguetis, y existe más de una versión sobre sus orígenes, más allá de la inmediata asociación que, por su nombre, se realiza con la ciudad alemana de Hamburgo.

La Real Academia Española (RAE) define a la hamburguesa en una de sus acepciones como una “tortita de carne picada, con diversos ingredientes, frita o asada”. La original es con carne bovina pero no hay restricciones para usar de cerdo, pollo o hasta pescados, y se habitúa a comer en sándwich. Los descuentos del Día de la hamburguesa son una gran excusa para probar diferentes variedades.

Las mejores promociones y descuentos de el Día de la hamburguesa

La Birra Bar: 3.400 hamburguesas a $ 1

La cheeseburger con salsa especial de La Birra Bar. La cheeseburger con salsa especial de La Birra Bar.

El domingo 28 de mayo -desde las 18hs y hasta agotar stock- los 17 locales de La Birra Bar venderán hamburguesas a $1. Se trata de una cheeseburger con una salsa especial. En total tendrán disponibles 200 hamburguesas por local.

La Birra Bar posee 17 locales. Dos son en Boedo, El templo -San Juan 4359- y La Birra Night -Carlos Calvo 4317- y doce repartidos en CABA y alrededores: Pilar, Villa Devoto, San Telmo, Villa Crespo, Mataderos, Ramos Mejía, Banfield, Avellaneda, Olivos, Colegiales, Recoleta y Martínez.

PedidosYa: descuentos de hasta el 50 %

Hamburguesas para todos los gustos. Hamburguesas para todos los gustos.

Para festejar el Día Internacional de la Hamburguesa en Argentina, PedidosYa presenta “Pedile al Barrio Hamburguesas» que se celebra desde el martes 23 de mayo al miércoles 31 de mayo y ofrece descuentos de hasta 50% de descuento en hamburguesas en 2 mil locales.

Algunas de las promociones más relevantes:

McDonald’s: 30%  off en Big Mac (Martes a sábado de esta semana y lunes y martes de la semana que viene).

Mostaza: 40% off Mega Cuarto Doble XL + papas regulares (Lunes a miércoles de ambas semanas)

Burger King: 40% off Combo Cuarto XL + 40% off Combo Whopper (Todos los días)

KFC: 35% off 2 Super Crunch + 2 Papas (todos los días). Como adicional, va a tener envío gratis, el lunes 29/05 al mediodía.

Las hamburguesas, un hit del delivery. Las hamburguesas, un hit del delivery.

Temple: 45% off Blue Burger + Papas Big.

Pons: 50% en la American Simple + papas fritas.

La Birra Bar: 35% off the classic + papas fritas

Mi barrio: 40% off Hamburguesa Puerto Madero 

Peñon del aguila: 50%off cheese burger con papas fritas

Burgery: 50% off Americana Burger con papas fritas  

Bruce Grill Station: 2X1 en hamburguesas todo el día

Las hamburguesas de Bruce Grill Station. Las hamburguesas de Bruce Grill Station.

Bruce Grill Station, el bar-restaurante inspirado en el Lejano Oeste, propone un 2×1 en sus 11 hamburguesas artesanales. El menú se compone de 8 opciones con dos medallones “smasheados” a base de bife de chorizo y roastbeef, una opción de pollo, una variedad vegetariana y otra vegana. Todas ellas se sirven con un dip de coleslaw y papas fritas, batatas o aros de cebolla.

Martín Fierro 3246, Parque Leloir / Mayor Irusta 2921, Bella Vista. Instagram: @bruce_grillstation

Burger54 con precios especiales

La hamburguesa de Burger 54. La hamburguesa de Burger 54.

Esta hamburguesería presentará el domingo el combo Double meat + papas rústicas y Cheeseburger + french fries, a $ 3.200 (el precio regular sin promoción es $4.530) Además, durante ese mismo día, se realizará un sorteo en el cual se podrá ganar uno de los cinco vouchers de 5.000 pesos cada uno.

Avenida Santa Fe 1946, Recoleta, y Nueva York 4074, Villa Devoto (ambos en CABA); Avenida Santa Rosa 1471, Castelar; Agustín M. García 7454, Nordelta, y Avenida del Libertador 13632, San Isidro. Instagram @burger54arg.

Growlers: 20 % off en cheeseburger simple

La cheeseburger de Growlers. La cheeseburger de Growlers.

Este 28 de mayo ofrecerá un 20 % off en todas sus cheeseburgers simples, que se preparan con un blend propio (tapa de asado, roast beef y grasa de pella), cocinado bajo la técnica smashed (bolitas de carne que se aplastan a la plancha hasta dorarlas por ambas caras), doble cheddar de la marca Milkaut, finos aros de cebolla y salsa Thousand Islands (kétchup, mayonesa, mostaza y relish), entre esponjosos panes de papa.

Av. Santa Fe 1430, Recoleta / Doblas 857, Caballito / Gurruchaga 1450 esq. Pje. Cnel. Cabrer, Palermo / El Salvador 5602, esq. Fitz Roy, Palermo Hollywood / Cuba 2202, esq. Mendoza, Belgrano / Perón 489, San Nicolás / Olleros 3750, Chacarita / Amenábar 3201, Núñez. Instagram: @growlerscc

Mercado de los carruajes: un combo de “smashed” burger

La "Smashed" burger del Mercado de los carruajes. La «Smashed» burger del Mercado de los carruajes.

En el paseo gastronómico Mercado de los Carruajes, el local Cinema Burger -especializado en hamburguesas y hot dogs de estilo norteamericano- celebrará el Día de la Hamburguesa con un combo que incluye una Burgernator, papas fritas y una bebida por solo $ 2.400.

La Burgenator lleva un medallón casero de carne “smasheado” a la plancha con queso cheddar, tiras de bacon crocante, cebolla morada y salsa barbacoa, todo contenido en un suave pan de papa y queso parmesano.

Leandro N. Alem 852, Retiro. Instagram: @mercadodeloscarruajes

Bonus track: el festival Burger Palusa

TFS, la sede del Burger Palusa. Foto: Martín Bonetto. TFS, la sede del Burger Palusa. Foto: Martín Bonetto.

A las ofertas habituales, este fin de semana se suma la segunda edición del festival Burger Palusa que en esta oportunidad invita a elegir a la mejor hamburguesa del país en un concurso federal que tiene como protagonista el voto de los participantes y de un jurado de reconocidos especialistas en la temática.

Esta nueva edición tendrá un line up completo de actividades con master class, música en vivo y hornallas encendidas durante 12 horas donde cocinarán ocho hamburgueserías del interior del país que estarán presentando su producto estrella ante más de 1500 personas, buscando llevarse el premio mayor y el título de la Mejor Hamburguesa del país.

La cita es el próximo 27 de mayo desde el mediodía a la medianoche en el local de The Food Truck Store, ubicado en Sucre 1651 (Belgrano) 

Cómo hicieron estas 5 hamburgueserías argentinas para triunfar en el exterior

Fuente: Cronista – Después del gran crecimiento gourmet del sector, ahora llegó el momento de la expansión. Varias cadenas nacionales ya pusieron un pie en los Estados Unidos, España y algunos mercados de la región.

Pasó más de una década desde que la ola gourmet empujó el negocio de las hamburgueserías en la Argentina. Cuando bajó la espuma, algunas se quedaron en el camino y otras mantuvieron uno o dos locales. Sin embargo, un grupo logró dar un salto de escala e incluso dar el paso internacionales.

Estas cadenas cuentan con centros productivos, se expandieron con franquicias y ahora buscan replicar su modelo en el exterior. 

Dean & Dennys

Fue una de las primeras en combinar el formato fast food con una propuesta artesanal. Actualmente cuenta con 28 sucursales activas y 15 aperturas planeadas para 2023. Su debut internacional se produjo en agosto de 2022 con un local de 300m2 en Montevideo, Uruguay.

Dean & Dennys fue fundada en 2012 por Joaquín Rozas, Hugo López, Martín Ribatto y Francisco Ribatto Crespo en Malabia y Honduras, en Palermo. Crecieron a través de franquicias y desde hace algunos años también buscan morderles espacio en los patios de comida a los grandes jugadores del negocio de comida rápida. Tienen su propio centro de producción con capacidad para elaborar 500.000 hamburguesas por mes.

Francisco Ribatto Crespo, uno de los fundadores de Dean & Dennys. En 2022 debutaron en Uruguay.

El próximo paso, apuntan desde la empresa, será expandirse en Paraguay y Chile y sumar locales en Uruguay entre 2023 y 2024. Otros mercados a los que apuntan son Bolivia, Perú, Colombia y los Estados Unidos.

The Food Truck Store

Rodo Cámara empezó trabajando en el restaurante de su padre a los 21 años, pero pronto decidió armar su propio camino con un food truck. Para elevar las ventas de su local se le ocurrió recrear las típicas hamburguesas americanas y su idea tuvo tanto éxito que abrió una segunda sucursal.

Las hamburguesas con el distintivo sello de The Food Truck Store ya están presentes en Miami.

El emprendedor es considerado un influencer dentro del mundo hamburguesero y cuenta con tres locales en Buenos Aires. En septiembre de 2021 llegó la expansión internacional con su restaurante en Miami. «Llegar a abrir en los Estados Unidos es un sueño hecho realidad, es llegar a jugar a las grande ligas, es el lugar donde nació la hamburguesa», aseguró Cámara.

La Birra Bar

Veinte años después de su fundación en Boedo, en agosto de 2021 La Birra Bar inauguró su primer local en Miami. A su vez, en enero abrieron dos espacios en Madrid, uno en Puerta del Sol y el otro en Plaza Mayor. En la Argentina manejan 14 sucursales.

Daniel Cocchia abrió su local a fines de 2001 justo al lado de la rotisería de su padre. Al principio lo había pensado como un lugar de tentempiés que no abriera de noche, sin embargo cuando lanzó su hamburguesa tuvo que hacer un cambio de planes. El proyecto mutó en una hamburguesería gourmet que produce más de 2 millones de panes de hamburguesa por año y tiene hasta su propio club de fans.

Cocchia expandió su marca a los Estados Unidos y España. El próximo paso está en Portugal y Chile.

Desde la compañía indican que ahora quieren expandir la marca en el interior. En cuanto a la expansión internacional, el roadmap incluye más locales en España y los Estados Unidos, además de un posible desembarco en Portugal y Chile en 2023.

Mi Barrio

Son reconocidos por sus hamburguesas del mes, que combinan ingredientes insólitos como nutella, mac & cheese e incluso una empanada. La cadena nació en 2013 en Recoleta como un emprendimiento de los chef Gabriel Di Trapani y Diego Ibarra al cual se sumó el portugués David Esteves.

El primer paso internacional de Mi Barrio fue en diciembre de 2018 cuando cortó cinta de su primera sede en Lisboa. Luego llegaron más aperturas en el mercado portugués y actualmente tienen 6 sucursales en ese país.

Di Trapani, cofundador de Mi Barrio Hamburguesería, siempre intenta innovar desde los toppings.

Para seguir expandiéndose en Europa ya apuntaron a España, donde planean debutar en Madrid o Sevilla. Asimismo, buscan oportunidades para poner un pie en Sudamérica.

El Desembarco

La cadena fundada por Julio Gauna en 2018 ya cuenta con 24 sucursales en la Argentina y planea abrir cinco más este año. El primer paso de la expansión internacional lo dio en Uruguay en 2022.

El Desembarco está presente en Chile y Uruguay. En 2023 planean lanzarse en España.

Gauna llegó a Buenos Aires en 2007 para probar suerte desde Reconquista, Santa Fe. Luego de trabajar en una operadora de cable y ante la imposibilidad de ascenso dentro de esa empresa por falta de título universitario, decidió un giro drástico: incursionar, con lo poco que tenía, en un local de venta de hamburguesas en Boedo. Hoy cuentan con un centro de producción en San Telmo que trabaja 1500 kilos de carne por día.

En 2023 debutaron en Chile con una inversión de u$s 250.000 y un plan de 10 locales más. A su vez, proyectan abrir una segunda sucursal en el mercado uruguayo y en agosto esperan inaugurar su primera hamburguesería en Madrid.

Agua en lata: la innovación sustentable que irrumpe los segmentos de gastronomía, hotelería y eventos

Fuente: Marcela Fittipaldi – La marca nacional de agua premium Sparkling presenta su último lanzamiento: latas de agua de 473cc., reducidas en sodio, en sus versiones sin gas y gasificada.

Si bien las latas de aluminio tradicionalmente se vincularon con bebidas específicas como las gaseosas y la cerveza, en los últimos años el formato llegó a otros productos, como vinos y tragos ya preparados, volviéndose cada vez más populares por ser una alternativa sustentable y por su practicidad.

En este sentido, una de las más recientes tendencias globales es la producción de agua en latas de aluminio, una buena alternativa en la búsqueda de productos más sostenibles, ya que son fácilmente reciclables y tienen un alto valor de recuperación, además de que su fabricación requiere una menor cantidad de agua. En Argentina, el 80% de las latas para bebidas son recicladas. En este contexto, Sparkling, marca argentina de agua premium con más de 30 años de trayectoria, presenta su nuevo lanzamiento: Agua Premium en lata, en envase de 473cc. y en sus versiones con y sin gas, ambas reducidas en sodio. Esta expansión apunta al segmento de la hotelería, la gastronomía y los eventos, y tendrá un alcance nacional.

Además de ser una opción más sustentable, las latas de aluminio ofrecen una excelente barrera contra la luz y el aire, protegiendo el agua de la exposición al oxígeno y la luz solar. Esto ayuda a mantener la frescura y la calidad del agua durante más tiempo, garantizando una experiencia de consumo agradable más agradable.

Estamos muy contentos de anunciar este lanzamiento, y creemos que será bien recibido por el sector hotelero y gastronómico” comenta Alejandro Pozzo, Gerente Comercial y Marketing de Sparkling. “Esta incorporación a nuestra tradicional oferta de productos, nos permite llegar a regiones y segmentos de mercado donde no operabamos y nos abre las puertas para brindar agua de calidad premium a nuevos consumidores”, concluye.

Las distintas formas de comprar y consumir siguen ampliándose, y las empresas tienen que diversificarse para cumplir con las expectativas de los consumidores. Con su agua enlatada Sparkling busca diversificar su negocio y ampliar su portfolio de productos en pos de ir evolucionando según las necesidades que presenta el mercado.

Acerca de Sparkling:

Sparkling es una empresa argentina con más de 30 años de trayectoria en la producción de agua de calidad para hogares, oficinas, negocios y empresas. La compañía se destaca por sus cuatro procesos de filtrado del agua: a través de lechos de arena, de carbón activado y de distintos filtros micrónicos, para luego finalmente ser ozonizada. Sus principales productos son botellones de 6, 12 y 20 litros, dispensers de agua natural, frío/calor y de conexión a red de agua.