Un libro reúne 500 recetas de platos santafesinos

Fuente: Noti Fe ~ De la A a la Z de la Cocina santafesina. Un recetario con historia contiene más de 500 recetas aportadas por sus propios autores, de diferentes pueblos y ciudades del interior provincial.

El recetario de cocina regional –que comienza con una receta de alcauciles y finaliza con otra de zapallos en almíbar– es producto de un trabajo de búsqueda, compilación y escritura de saberes culinarios.

“La idea fue compilar recetas de cocina, llevarlas a un libro para dar cuenta de aquello que efectivamente comen los santafesinos”, dijo a Télam la investigadora del Conicet e integrante de Investigaciones Socio-Históricas Regionales, Paula Caldo.

A tal efecto, señaló que junto a su equipo de investigación, integrado por Agustina Mosso, Micaela Pellegrini Malpiedi, Aldana Pulido, Cynthia Blaconá y Jimena Rodríguez, recorrieron la provincia generando talleres en pueblos y ciudades.

“La gente nos brindó detalles de “cómo y qué se cocina” en cada región. Seleccionamos cuatro o cinco pueblos o ciudades de cada departamento provincial, y así logramos un mapeo general, porque Santa Fe es grande y diversa”, explicó.

Respecto a si existe una comida que identifique a los santafesinos, la científica indicó que “en realidad son varias” pero lo que más se repite “es el uso de los cítricos, mandarinas, naranjas, pomelo, limón; los dulces, las jaleas, y los alfajores.

“Eso es algo que está en toda la provincia, de Norte a Sur y de Este a Oeste”, reveló Caldo. Los cítricos se reiteran “porque además de que se pueden producir y son de fácil acceso, hay plantas en los patios de cualquier casa”.

Por el lado de los postres “están el turrón de quácker, las pastafrolas y el alfajor santafesino, del que hay dos o tres recetas, y si bien aparece como algo representativo de Santa Fe, no es lo que más se cocina”, aclaró.

En el recetario santafesino también aparecen “los guisos, que es una receta comodín en toda la provincia, y las pastas, con una presencia muy fuerte en el sur de Santa Fe”, señaló la investigadora del Conicet.

“Incluso en el centro provincial donde hay muchas colectividades como en Esperanza o Rafaela, se observa la cocina italiana con sus tallarines, ravioles, risotos, que se mezclan, con otros platos de la cocina alemana, española y polaca”, acotó.

Distinto es el caso particular de la zona de Moisés Ville, primer asentamiento agrícola judío del país,”donde existe un recetario propio y otro modo de comer”, indicó.

Tras señalar que la cocina santafesina es ecléctica”, Caldo ilustró: “está la presencia de pueblos originarios con sus guisos y preparados; y la comida afro, con sus busecas, achuras, pucheros de pata o quijada”.

“Luego tenemos toda la variedad de comidas que trajo la inmigración europea de fínes de 1880 en adelante, y la presencia insoslayable de recetas y platos de los países limítrofes, como Chile, Perú o Bolivia, y de otras naciones latinoamericanas”.

Y por último “están las comidas que se recuperan de la tradición criolla, como el locro, la torta frita, el dulce de leche y el arroz con leche”, detalló.

Caldo dijo finalmente que lo que se pretende demostrar a través del libro, “es que no hay una receta exclusivamente santafesina, lo que la hace como tal es esa trama de historias que la ata al lugar”, explicó.

El médico, el gimnasio, el súper y el bar: cómo cambian por el coronavirus los hábitos más simples de la vida cotidiana

Fuente: Clarín ~ La forma de vivir está cambiando y seguirá modificándose de ahora en adelante. Sobre esto no hay discusión. Tampoco sobre el escenario de la pandemia,​ que resulta dinámico: todos los días un dato nuevo, todos los días un nuevo temor, todos los días una nueva directiva. En el medio está la vida misma. Los bares, las estaciones de tren, los subtes, los supermercados: todos nosotros. La desesperante sensación de que el «enemigo» no se puede ver es algo que habrá que aprender a dominar. No hay razones, en lo inmediato, para el pánico. Pero sí motivos para tomar recaudos. Extremar la higiene mediante el lavado de manos es uno de ellos, si no el principal.

En las últimas 48 horas diferentes organismos, instituciones y cadenas comerciales tomaron medidas preventivas. La Iglesia Católica recomienda desde el jueves no dar el saludo de la paz durante este período. Tampoco permite misas con más de 200 personas. Se sabe: ya no es tiempo de espectáculos masivos, casi todos han sido postergados. Los museos decidieron suspender las actividades públicas. El alcohol en gel invadió los gimnasios. Todos los profesionales de salud que pueden atender de manera virtual lo están haciendo: los psicólogos a la cabeza. Los empleados de oficina esperan que de un momento a otro sus compañías decreten la posibilidad del teletrabajo.

En las oficinas los mates​ se vuelven un hábito individual y el alcohol corre casi de modo comunitario. El lavado de manos se incrementó de manera notable. Los empleados van y vienen del baño una y otra vez. El saludo también cambió. Al llegar a una oficina o de visita a una casa, muchos dejaron de dar un beso y ahora optan el saludo a una distancia prudente de un metro o dos.

¿Que pasa en la calle? Clarín salió caminar por el centro porteño y tomó nota de los nuevos hábitos, de aquello que sucede en silencio pero a la vista de todos. Un cronista se detuvo en distintos negocios y ambientes comunes y conversó sobre las distintas medidas precautorias que la gente comenzó a tomar.

 Gustavo Vázquez es encargado de un bar donde el fuerte son los panqueques, en San Telmo. Chile al 300. «Mantenemos el trato habitual, pero sí tuvimos que comprar más alcohol en gel. Sobre todo porque tratamos con insumos comestibles, delante del cliente. Estamos atentos», dice.

«Con los extranjeros trabajamos con guantes y con barbijos, con clientes habituales no y cuando nos llaman para pedir turnos por teléfono empezamos a preguntar si están bien o presenta algún cuadro o patología”, cuenta Leonardo Dutour mientras peina a una señora en su peluquería en Carlos Calvo al 600. “Compramos alcohol en gel y también desinfectamos los instrumentos un poco más de lo que habitualmente hacíamos”, agrega Leonardo. Por ahora mantiene la manera de saludar con un beso, pero acepta que “cada vez va a ser menos”.

Apenas se ingresa al gimnasio de Flavio Javier Rey, en Chacabuco al 1000, en la recepción ya se encuentra con el alcohol en gel. Antes de ingresar al sector de las máquinas, Flavio obliga a sus clientes a ser rociados en sus manos con una preparación que hizo y es más efectiva. Pero que seca las manos más rápidamente: 30% de agua, 70% de alcohol. Dice que la preparó “porque la gente tiene contacto con las máquinas y si tienen algo queda impregnado”. Los gimnasios son especiales zonas de contacto. 

“La gente dice: ‘Flavio, hoy en la clase, no sé si vamos a usar las colchonetas’”, cuenta el dueño del gimnasio. “Lo que no dejo, desde esta semana, es que entren turistas. O sea, les hago preguntas como ‘¿Cuándo viniste?’ Y ahí evalúo si ingresan o no. Aunque a los que ya estaban viniendo, no les impido que sigan entrando”, cuenta. Añade que no puede controlar qué persona que asiste al gimnasio estuvo o no en Europa o Estados Unidos. “Eso (el ir al gimnasio) ya depende de cada uno”, cuenta.

En cuanto a la limpieza, asegura que desinfectan más que antes y que limpian dos veces al día. “Lavamos todo con lavandina, a las colchonetas les ponemos alcohol y limpiamos a la tarde y a la noche”.

Y cierra: “No nos damos más besos y tratamos de tener más recaudos. Ojalá que no nos digan de cerrar porque me matan. Que la gente tome recaudos. Eso es lo que tiene que pasar”, finaliza Flavio.

Alejandro Villagran es empleado de una panadería sobre Brasil al 500. Cuenta que empezaron a comprar más sanitizante y que ahora se lavan las manos continuamente después de atender a los clientes, además de haber reforzado la compra de guantes para hacer los panificados.

«Mejor en este momento no, por el problema del virus», dice Claudia Lin, cajera del supermercado, cuando la quieren saludar. Asegura que entre los empleados “no nos saludamos, solo lo hacemos a la distancia”. Reforzaron el lavado de manos por los chicos. A pesar que el uso del barbijo no previene el contagio ni tampoco asegura que el virus no se reciba, Lin dice que ellos quieren usar barbijo “pero no lo hacemos por miedo a que los clientes nos tengan miedo”.

Buenos Aires está cambiando. Los sitios por donde circulan turistas aún no acusan la situación crítica. Pero comienzan a verse más despoblados. Todavía no se tomaron medidas extremas como en los países de Europa, pero se palpa cada vez más el temor de los comerciantes.

«Se deben tomar todas las medidas higiénicas y de cuidado a favor del cliente y el empleado»

Fuente: AHRCC ~ El Dr. Omar Sued, accedió a una entrevista en exclusiva para la AHRCC.

El motivo fue dar mayor información a nuestros socios de las medidas preventivas y recomendaciones, tanto en la atención al huésped o comensal como para los propietarios y trabajadores de los hoteles y locales gastronómicos. El especialista detalló algunos de los consejos a tener en cuenta especialmente por personal que desarrolla tareas internas, de cocina, administrativas, de cobro de servicios o de limpieza de los establecimientos.

El Dr. Sued es Director de Investigaciones Clínicas desde 2012 en la Fundación Huésped. Ha trabajado como asesor en proyectos de VIH en Tanzania y como consultor en varios países de Latinoamérica. Es miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Infectología (presidente 2019-2020) y presidente del XVI Congreso Nacional de Infectología.

-Ante el avance del Covid19 a nivel mundial verificamos que diariamente se producen novedades en nuestro país y en el mundo en relación a medidas excepcionales y de prevención. ¿Cómo observa la situación?

Se están elaborando permanentemente protocolos destinados al ciudadano desde los organismos oficiales, con diversas consideraciones que se revisan diariamente con especialistas para tratar este tema.

-¿Qué medidas son oportunas para destacar en el rubro de la hotelería y la gastronomía?

Todas las que tengan su fundamento en la higiene y el cuidado del cliente y los empleados.

El lavado frecuente de manos con abundante agua y jabón.

El correcto cuidado al elaborar los alimentos y al hacer la limpieza de los establecimientos (en las áreas privadas y en las comunes o de circulación de huéspedes o comensales).

Lavar los platos y todos los elementos de uso común, como utensillos y vajillas, con agua potable y agregado correspondiente de lavandina. En el caso de lavaplatos debe ser con agua caliente

La limpieza de áreas comunes y de uso interno (como cocinas) debe hacerse con especial atención en superficies de contacto como: mesadas, escritorios, mostradores, picaportes, puertas, ventanas, barandales, pasamanos, etc.

En el caso del suelo, es útil y sencillo emplear doble balde y doble trapeo. Esto es preparar una solución con agua tibia y detergente doméstico que produzca espuma, en el primer balde. Sumergir el trapo 1 en el balde 1, escurrir y friccionar las superficies a limpiar. Siempre desde la zona más limpia a la a la más sucia. Repetir hasta dejar visiblemente limpia la zona. Enjuagar luego con un segundo trapo limpio sumergido en un balde 2 con solución de agua limpia con detergente. Dejar secar completamente antes de permitir el tránsito o uso.

En personal como los cajeros, adicionistas y empleados que manejan el dinero: deben tener mucha precaución de mantener los mismos estándares de higiene que el resto de los empleados. Esto con el agregado de no utilizar elementos como: esponjas húmedas para ayudarse a contar billetes, ni humedecerse con saliva propia las yemas de sus dedos para facilitar el deslizamiento de los billetes. Como ejemplo el poder de contagio del papel moneda circulante, en EEUU está en estudio detectar los billetes-dólar provenientes de Asia para proceder a su correcta desinfección.

-La población más afectada se ubica entre los adultos mayores de 65 años. En Argentina al menos, hasta el momento, los casos declarados son 21 con una víctima fatal; y se tratan de todos casos importados. Hoy, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso una cuarentena obligatoria de 14 días para quienes lleguen a la Argentina desde los países a los que declara más afectados por la epidemia del coronavirus.

La medida implica que todas las personas que provengan de los países incluidos en el Decreto correspondiente, más lo que el Ministerio de salud amplíe dentro de la lista – como el caso reciente de personas proveniente de los EEUU- deben cumplir efectivamente reclusión domiciliaria por el término de esa cantidad de días.

-Este miércoles el coronavirus fue declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud.

Además de las recomendaciones de higiene que se detallan, es importante observar las facilidades que se pueden promover desde el propietario del negocio como:

Favorecer el llamado ante cualquier alerta al 107 ante cualquier síntoma de empleados o huéspedes/clientes.

Gestionar rápidamente bajas laborales preventivas de sus empleados ante síntomas compatibles con el Covid19, garantizando durante el período de cuarentena fijado por el Ministerio de Salud el salario correspondiente y la fuente de trabajo.

Emisión de tickets: resultaría absurdo evadir las responsabilidades fiscales

Réplica de la Cámara de Restaurantes de la AHRCC a los dichos de un periodista sobre malas prácticas en nuestra actividad

En la revista Fortuna, un artículo del periodista Ceferino Reato alude directamente a supuestas actitudes comerciales de restaurantes y bares calificadas como de «sálvense quien pueda»

Se señala, en el artículo periodístico, una actitud generalizada de ofrecer “verbalmente y al momento de pagar, un precio en efectivo, sin factura, y otro con tarjeta”.

La Cámara de Restaurantes de la AHRCC considera desafortunadas tales afirmaciones del periodista, las cuales carecen de sustento y se sirven de supuestos ejemplos para generalizar comportamientos a todas luces inadecuados.

En los tiempos que corren, de control total por parte del AFIP de los comercios gastronómicos, dar como verdadero que: “en los restaurantes es cada vez más común que se ofrezca la posibilidad de pagar en efectivo con un descuento, ya que no se hace factura” es no conocer la realidad de los establecimientos que cumplen con la ley.

Los establecimientos agrupados en la Cámara cumplen con todas las normas vigentes. De ningún modo se propone cobros sin la facturación correspondiente.

Posibles actitudes como las señaladas se apartan de las buenas prácticas aconsejadas por nuestra entidad y van en contra del propio establecimiento que las practicase.

Si bien existe una alta presión impositiva, para quienes tienen expuesto de forma evidente su desenvolvimiento comercial resultaría absurdo evadir sus responsabilidades fiscales.

Por lo expuesto resulta evidente que un tratamiento periodístico tan poco profundo revela desconocimiento sobre cómo se trabaja y gestiona a los establecimientos gastronómicos de nuestro medio.

Casi el 50% de la superficie comercial en la Ciudad está destinada a indumentaria y gastronomía

Fuente: Ambito ~ El 96% del inventario está ocupado por locales de Indumentaria y Accesorios en la avenida Avellaneda. Los datos son del segundo semestre de 2019.

Los rubros de indumentaria y gastronomía abarcan el 47% de la superficie ocupada en los corredores comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según datos del segundo semestre de 2019, al tiempo que la peatonal Florida posee la mayor cantidad de metros disponibles en cuanto a superficies netas.

Así lo confirma un estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), en conjunto con Colliers Internacional Argentina, empresa que brinda servicios inmobiliarios.

De acuerdo al informe, durante el segundo semestre de 2019, se ofertaron en alquiler un total de 16.416 m² entre los principales corredores comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para el segundo semestre, los corredores con la mayor tasa de vacancia fueron Córdoba con 5,54% y Santa Fe (Callao) con 4,73%, que representaron respectivamente el 25,42% y 22,03% del total disponible. Florida continuó con la tendencia a la liberación de espacios que ha manifestado desde 2018 y representa el 15,25% de los locales vacantes, al igual que Cabildo.

A pesar de que Córdoba mostró la mayor tasa de vacancia, se observó que el corredor Florida posee la mayor cantidad de metros disponibles en cuanto a superficies netas. De los otros corredores del mercado, Liniers concentró el 8% de la oferta mientras que Corrientes y Pueyrredón mediaron el 5% aproximadamente. Los corredores restantes, Alicia M. de Justo y Avellaneda, presentaron el 1,69% cada uno.

Rivadavia (Caballito, anteriormente Rivadavia y Acoyte) continúa sin locales disponibles, particularidad que se mantiene constante desde el segundo semestre del año 2017; del mismo modo se comportaron los corredores Rivadavia (Flores), Santa Fe (Plaza Italia) y Santa Fe (Pueyrredón).

En relación a la demanda, los rubros de Indumentaria y Accesorios (44,77%) y Gastronomía (12,25%) continúan con la tendencia a ocupar la mayor cantidad de metros dentro del mercado, sumando aproximadamente el 57% del inventario actual.

La tasa de rotación arrojó un índice de 3,27% para el período analizado, continuando con la propensión a la disminución observada durante los primeros 6 meses del año. Los locales de Indumentaria y Accesorios concentraron el mayor porcentaje de absorción con un total de 41,54%.

El corredor Florida, en sintonía con lo acaecido durante el semestre anterior, ostentó la mayor tasa de rotación con un 6,11%, seguido por Santa Fe (Callao) (5,45%) Córdoba (4,43%) y Cabildo (4,34%). Caso contrario se muestra en Avellaneda y Santa Fe (Plaza Italia), corredores consolidados con tasas de rotación menores al 2%.

Analizando la ocupación, los rubros analizados muestran una tendencia de crecimiento en servicios financieros (que incluye sedes bancarias y servicios tales como casas de cambio) y Varios (que comprende kioscos, tiendas de regalo, tiendas de celulares), que representan el 25% de los locales alquilados durante el semestre.

En Santa Fe (Callao), Cabildo, Corrientes, Florida y Pueyrredón se observa la tendencia a la ocupación del rubro de Indumentaria y Accesorios que posee una importante predominancia, estableciéndose aproximadamente en el 50% del corredor.

Cabe destacar que, si bien en Florida y Cabildo existen altas tasas de rotación, las mismas se producen sobre el mismo rubro, motivo por el cual se mantiene el predomino del segmento mencionado.

Caso a resaltar es Avellaneda, donde el 96% del inventario está ocupado por locales de Indumentaria y Accesorios, lo que convierte a este corredor en un referente en cuanto a esta clase de establecimientos comerciales.

Sobre precios, el Asking Rent promedio del mercado de Retail analizado se situó en 22,67 u$s/m², en consonancia con la caída de los valores de renta presentada durante el primer semestre del año.

Por otra parte, si se consideran únicamente los corredores analizados en informes previos, el Asking Rent promedia 30,58 u$s/m². Esto denota una depreciación del 29% respecto del semestre anterior, producto de la devaluación y recesión experimentada desde el último análisis.

Los valores de Asking Rent por corredor exhibieron un amplio rango, desde los 5,66 u$s/m² hasta los 52,89 u$s/m², que corresponden al menor y mayor importe del mercado, pertenecientes a los corredores Corrientes y Florida respectivamente.

Esta brecha puede deberse a diferentes factores como la localización y la cercanía de arterias viales importantes (avenidas con alto tránsito), que estructuran zonas de mayor y menor demanda dentro de los corredores relevados.

Asimismo, la oferta de grandes superficies en Florida genera una desviación a la baja en el valor promedio; este sesgo fue mitigado ponderando únicamente los valores de asking rent de locales de menos de 500 m².

Los corredores evaluados se pueden segmentar según el promedio de valores. Allí se observa un comportamiento similar en Córdoba, Corrientes, Pueyrredón, Rivadavia (Liniers) promediando los 10,38 u$s/m², ejes que por sus características resultan menos demandados por los principales retailers.

Esta situación se diferencia de la que sucede en los corredores de Santa Fe (Callao), Cabildo, Alicia M. de Justo, y Florida (35,81 u$s/m² en promedio) que son intensamente demandados y preferidos por las grandes marcas.

Una bodega cordobesa lanza el primer espumante en lata de Argentina

Fuente: La Voz ~ Desde el Valle de Calamuchita, la familia cordobesa Navarro Torre se prepara para hacer punta en el mercado vitivinícola nacional: en días, llegará a restaurantes, hoteles y vinerías su espumante en lata, un producto hasta ahora inédito en el país.

Sobre la segunda mitad de 2019, comenzaron a aparecer los primeros vinos en ese envase en Argentina, pero ninguno de ellos responde a la tipología elaborada por Las Cañitas, la bodega de los Navarro Torre.

“Se trata de un vino espumante elaborado por el método charmat (con una segunda fermentación en depósitos de acero) que se ofrece en lata de 350 mililitros. El Instituto Nacional de Vitivinicultura nos confirmó que somos los primeros en lanzarlo”, aseguró Juan Navarro Torre, propietario de Las Cañitas.

Lazos de Familia es el nombre de la bebida, que se ofrecerá en dos variedades: Extra Brut y Brut Rosé (ver foto más abajo).

Se trata de un espumante (en Argentina se la denomina “champagne” de manera popular, aunque la industria no puede utilizar el nombre por ser denominación de origen francesa) que la bodega lanzó hace casi una década en botella de vidrio.

La novedad fue desarrollada en alianza con Frusso, una industria de San Francisco que produce tanques de acero inoxidable y máquinas embotelladoras.

“Nos asociamos a ellos y juntos montamos todo el sector de la bodega equipado para producir las latas. Fue un gran esfuerzo”; apuntó Navarro Torre.

Lata “contra” la cerveza

La lata irrumpió en 2019 en el mercado del vino y protagoniza una tendencia en ascenso.

Con esta clase de productos, las bodegas buscan tener mayor llegada al público joven, multiplicar las ocasiones de consumo de la bebida, ofrecer precios más competitivos y fortalecer presencia en determinados circuitos, como el nocturno.

En definitiva, dar pelea fuerte a la cerveza, el gran competidor que viene comiéndole mercado al vino.

“Para nosotros, se trata de un producto más rentable que el embotellado, porque tanto el envase como el transporte se abaratan con este formato”, agregó Navarro Torre.

Precio y circuito

Aunque evitó aún informar el precio de venta, se supone que la lata saldrá al mercado con un valor ubicado por debajo de los 100 pesos.

Las Cañitas se apresta a colocarlo en la red de 600 clientes (restaurantes, vinotecas y hoteles) que tiene distribuidos en el país, con fuerte foco en Córdoba, en Rosario y en Santa Fe, así como en el interior de ambas provincias.

Además, ya tiene acordado el envío de muestras a clientes en Estados Unidos. “Van a probarlo para luego hacer pedidos y pelear precio”, apuntó el propietario.

Las Cañitas vendía, hasta ahora, unas tres mil botellas mensuales de su espumante. A eso planea sumar una producción inicial de seis mil latas mensuales, para luego  incrementarla.

“Ya tenemos dos mil, y muchos pedidos confirmados de nuestros clientes. Estamos por etiquetarlas para comenzar a distribuirlas”, explicó Navarro Torre.

Las Cañitas produce unas 18 mil botellas mensuales de distintas líneas de vinos malbec, cabernet, sauvignon blanc y rosados. Muchos de ellos han recibido importantes premios internacionales.

Arranca en junio construcción de «La Boquería» de la Villa 31

Fuente: Ambito ~ “La Boquería” de la Villa 31, el mega mercado gourmet que busca imitar al famoso predio de Barcelona, finalmente verá la luz tras una larga serie de marchas y contramarchas.

Muchos pensaban que su agonía era el camino que tomaría este proyecto, como sucedió por ejemplo, con el HighLine, aquella mega obra que implicaba correr parte de la autopista Illia y construir un inmenso parque verde en la actual vía. Sin embargo en pocos meses el plan del mercado será reflotado.

Tras haberse anunciado el comienzo de su construcción hace dos años, el proyecto fue parado. Dificultades con el suelo del predio y otras prioridades en agenda, lo mudaron a segundo plano.

Finalmente, en mayo comenzará la licitación del mercado y en junio su construcción. Así lo aseguró Diego Fernández, secretario de Integración Urbana y Social de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de la urbanización de la villa.

Hasta hace unos años, funcionaba allí un estacionamiento de una conocida empresa de micros de larga distancia, por lo que su remodelación demandará varios meses. Vecinos del barrio aseguran que el predio hoy es inhabitable y está lleno de basura.

Su transformación, implica el armado de un inmenso polo gastronómico donde sabores y aromas de todas las colectividades se unirán bajo un mismo techo.

El proyecto, se mantiene tal como cuando fue ideado años atrás, por lo que ya más de un conocido chef posó el ojo. El masterplan incluye rubros como carnicería, verdulería, restaurantes, bazares, panadería, fiambrería, granja, almacén, repostería artística y herboristería.

Además, habrá talleres de oficios, un aula dedicada a clases de cocina y otros dos espacios donde funcionará el Programa de Ingreso a la Gastronomía (PIG).

Lo que aún queda sin resolver es el nombre que le imprimirá su identidad.

Los mercados gourmet más importantes del mundo, integran una red conocida como “Los 7 magníficos”. Su objetivo, es poder intercambiar experiencias, talento y conocimiento, con una visión de calidad y cuidando el medio ambiente. La alianza, la conforman los famosos Borough Market de Londres, el Markthalle Neun de Berlín, el Central Market Hall de Budapest, el Sydney Fish Market de Sydney, el Queen Victoria Market de Melbourne y el Pike Place Market de Seattle y La Boquería de Barcelona. Y la gran pregunta es: ¿Podrá algún día el nuevo mercado de la 31, ser parte de los 7 magníficos?

FEHGRA y Fundación ArgenINTA avanzan para promover la cocina regional

Fuente: FHEGRA ~ Las autoridades de la Federación y de la Fundación ArgenINTA, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), firmaron un Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica e Investigación, con el fin de poner en valor la cocina regional, fortalecer las cadenas de valor agroalimentarias y el turismo gastronómico.

Este convenio permite trabajar con la gastronomía en el interior del país y con el productor regional para, de esta manera, vincular a los restaurantes con alimentos con identidad regional. Rubricaron el acuerdo la presidenta de FEHGRA, Graciela Fresno, y el director Ejecutivo de ArgenINTA, Hugo García. Participaron el secretario de la Federación, Marcelo Barsuglia, y el jefe de Proyectos de Desarrollo de la Fundación, Guillermo González Castro.

A partir del convenio, las dos instituciones se proponen llevar adelante una agenda de promoción y capacitación del sector privado hotelero gastronómico; acercar productos y productores de calidad a empresarios del sector con el fin de que se puedan celebrar acuerdos comerciales convenientes para todas las partes, y dar valor a los productos y servicios ofrecidos en nuestra gastronomía regional; interactuar en propuestas de difusión gastronómica nacional impulsada por la Fundación; y desarrollar actividades estratégicas tanto en ferias locales como en las nacionales, incluyendo HOTELGA, feria anual coorganizada por FEHGRA. A su vez, se proponen establecer estrategias para estimular la participación de chefs y cocineros profesionales en los Torneos anuales que se organizan.

Los tomates gourmet preferidos de los cocineros top

Fuente: La Nación ~ Desde hace unos 15 años, la familia Kunis se introdujo en el mundo de la producción hortícola. El compost fue el disparador, y la producción de plantines de calidad, el segundo paso. Luciano Kunis recibió de Pablo Vicari, chef argentino formado en el País Vasco y con una estrella Michelin, semillas de tomates reliquia. Estas semillas, de plantas adaptadas al norte de España y conservadas en pequeñas huertas, al germinar producen tomates que no tienen características comerciales, ya que no soportan el transporte, no son perfectos estéticamente y luego de la cosecha comienzan rápidamente a deteriorarse. pero poseen un sabor, aroma e identidad únicos . Tomates sobrevivientes, maravillosos. Con el aroma y la textura de los tomates que recordamos de la infancia.

La producción de tomates en Don Pacho (IG: @donpachoproducción) hoy incluye 100 variedades entre redondos y peras, y 50 variedades de cherries. Además, producen ajíes desde dulces a superpicantes, aromáticas y hortalizas especiales. En general, lo que se cultiva ya está vendido porque los clientes son restaurantes de lujo que valoran la calidad gourmet . No hay intermediarios del campo al restó. Son los chefs más reconocidos del país quienes esperan los tomates bien frescos para deleitar los paladares más exigentes.

De América al mundo

Los tomates son originarios de la región andina. En el año 1523, Hernán Cortes los llevó a España y en ese mismo siglo los conocieron en Italia, donde debido al color amarillento de la variedad los llamaron pomodoro (manzana de oro). En español, tomó el nombre del azteca xitomatl (fruto de ombligo), y en la mayoría de los países hispanoparlantes se lo llamó tomate , salvo en México, donde, más fieles a su origen, lo llaman jitomate . Los franceses prefirieron bautizarlo pomme d’amour , por juzgarlo afrodisíaco.

Pertenecen a la familia de las Solanáceas y su nombre científico ( Solanum lycopersicum = Lycopersicum esculentum ) se podría traducir como «el pecado del lobo», en alusión a su toxicidad por la presencia de alcaloides en la planta.

Su verdadero consumo como hortaliza se inició en las clases populares debido a los frecuentes períodos de hambre sufridos por las poblaciones vecinas al Mediterráneo. Al comerlos y no morir, su aplicación en la cocina se disparó de sur a norte en Europa .

Su poder de adaptación

En 2012, 300 científicos consiguieron terminar la secuencia del genoma del tomate, que posee 35.000 genes, 7.000 más que el ser humano, como consecuencia de diferentes mutaciones. Esto no significa que sea más complejo que el hombre sino que, como especie, goza de muchos recursos para adaptarse al entorno , ya que puede desarrollarse y fructificar en condiciones de suelo, latitud y clima muy diversas.

Su potencial en la cocina

Heston Blumenthal, el prestigioso y televisivo chef británico, y un entusiasta del tomate, impulsó una investigación para determinar cuáles eran las moléculas responsables de su potente sabor. Los científicos descubrieron que contiene elevadas cantidades de ácido glutámico , especialmente en las semillas. Estas moléculas son las que hacen que el tomate, las espinacas, los champiñones y el queso sean tan especiales en la dieta occidental y mediterránea en particular. Son los «mensajeros» del sabor umami .

El umami, considerado el quinto sabor, ofrece una experiencia gustativa singular, ya que sirve de puente entre otros sabores y es capaz de sensibilizar el paladar, volviéndolo más receptivo. De esta forma, despierta las papilas gustativas e impregna de sabor cualquier plato . Los chicos prueban y aceptan el tomate maduro en una etapa de su desarrollo cuando rechazan otros sabores como el amargo, el picante o el ácido de otras verduras y frutas.

Pocos alimentos tienen la capacidad de potenciar tanto su sabor al combinarse con hierbas aromáticas y especias. En la dieta mediterránea, el tomate se combina con albahaca, orégano, tomillo, romero o ajedrea, y en los países americanos, de donde es originario, se lo condimenta con hojas de cilantro fresco y especialmente con diferentes grados de picante proveniente de ajíes y guindillas.

Las culturas precolombinas crearon mezclas de sabores, como añadirle un poco de cacao a la salsa de tomate. El chocolate amargo redondea el sabor de esta hortaliza.

El sabor más concentrado se encuentra en los tomates secos, gran recurso para disponer de su increíble gusto en invierno y primavera. Secados al sol o con rayos infrarrojos lejanos (a escala comercial), mantienen por meses el sabor y el aroma . Una vez secos y sumergidos en aceite de oliva, surge la magia, ya que la mayoría de los secretos de su sabor son liposubles (se disuelven en grasas y no en agua).

Su aporte de nutrientes protectores

El licopeno, pigmento carotenoide con efectos antioxidantes, es el que aporta el color rojo (y la gama de anaranjados y amarillos) a los tomates. Protege contra enfermedades cardiovasculares, ceguera y trastornos asociados al envejecimiento prematuro, además de tener un efecto anticancerígeno en relación con varios órganos, en especial próstata, riñones, pulmones, intestinos y estómago.Los tomates amarillos y anaranjados contienen menos licopeno que los rojos; sin embargo, este se halla en la forma de tetra-cis-licopeno, que es más asimilable por el organismo. Este pigmento, que también se encuentra en otras frutas y hortalizas muy ricas en agua, como sandías y ajíes, no se disuelve en ella. Dentro de los frutos, se encuentra en el interior celular junto a las paredes que son lipídicas. En nuestro cuerpo se acumula en grasas, hígado, riñón y próstata (en los hombres).

Su mayor aprovechamiento se logra al cocinar los tomates, ya que e l calor rompe las paredes celulares y libera el licopeno . Salsas y purés de tomate, sobre todo elaborados con tomates maduros y enriquecidos con aceite de oliva, son el concentrado perfecto de este pigmento.

El tomate contiene pocas calorías -100 g aportan 18 Kcal-, ya que el 95% de su peso es agua . Su sabor agridulce se debe a una pequeña cantidad de ácidos orgánicos, como el málico y el cítrico, responsables de que sea apetitoso y digestivo. Las vitaminas antioxidantes C, E y A, esta última precursora del betacaroteno, potencian sus beneficios. Consumir 200 g de tomate cubre el 80% de las necesidades diarias de vitamina C, el 27% de la A y el 13% de la E. Potasio, fósforo y magnesio abundan en su pulpa. Su mínimo aporte de sodio lo vuelve ideal para hipertensos.

Bares Speakeasy: el desafío de jugar con lo oculto

Fuente: La Nación ~ Los espacios que ofrecen vivencias diferentes cuentan con un plus para atraer a sus clientes. En sintonía con esta premisa, los bares speakeasy cobran fuerza: locales ocultos detrás de una puerta que puede parecer la de una casa cualquiera, y al abrirla, invita a recorrer un mundo distinto. ¿Cuáles son los desafíos de estos locales?

En la ciudad de Buenos Aires, The Hidden Group suma propuestas en esta línea. Se trata de un equipo liderado por cuatro jóvenes emprendedores -los socios Martín Brenna, Valentin y Nicolás Minoyetti y Federico Sadovsky- que decidieron apostar en esta dirección con locales como Docks, J.W Bradley y The Hole, cada uno diseñado con una estrategia y temática bien definida. Martín Brenna cuenta que el concepto de bares «speakeasy», tiene origen en las primeras décadas del siglo XX, en la ciudad de Nueva York. En esos años regía la Ley Seca, que impedía la fabricación y el consumo de alcohol: «Para demostrar que toda ley nace para ser quebrada comienzan a aparecer estos bares a «puertas cerradas». Desde el exterior uno no lo reconoce como un bar y es necesario ser invitado o formar parte del selecto grupo que conoce el lugar. Nosotros elegimos esta modalidad porque buscamos brindar una experiencia diferente, que transporte a otros tiempos y lugares», dice Brenna. Teniendo en cuenta su tradición histórica, los socios señalan que uno de los puntos más fuertes en este tipo de bares es la coctelería de autor.

J. W. Bradley, una de sus propuestas: un bar inspirado en los trenes de lujo de Europa que recorrían la ruta del Expreso de Oriente. Según cuentan los socios, J. W. Bradley era un fabricante de trenes que diseñó en el último vagón una barra de lujo para los viajantes. La ambientación es clave y cada detalle suma: desde un vagón real a partir del cual se ingresa al espacio, hasta lámparas de lujo que transportan a otra época.

Para The Hole, los socios idearon un concepto que alude al auge de las mafias y contrabando en Estados Unidos durante la Ley Seca. A partir de esta idea, tomaron como referencia la cárcel de Alcatraz en la bahía de San Francisco -donde estuvieron Al Capone, o Lucky Luciano- para dar forma a uno de los tesoros escondidos de Buenos Aires. En el espacio se destaca su decoración que incluye, por ejemplo, un auto antiguo estacionado frente a un decorado que simula la puerta de un banco, o celdas con mesas más privadas. La cartelería en las paredes apuntan a reforzar el concepto: se comunican los horarios de visitas, requisitos de comportamiento e incluso los horarios de comidas y esparcimiento. «La idea es que quienes vengan a nuestros Hidden Bars se transporten a otros tiempos, donde había diferentes procesos de producción «, dice Minoyetti quien cuenta que viajaron a San Francisco y a Europa en busca de inspiración.

Docks es otro de los bares speakeasy del grupo, que sigue en la línea temática, pero con el ojo puesto en los puertos británicos. Allí se recrea la experiencia de un viejo muelle de principios de siglo XX. Como antesala, una discreta puerta negra seguida de otra corrediza de metal -muy típica de los grandes barcos- da la bienvenida a la recepción, donde un video relata una historia vinculada a esta temática y se encuentra la recreación de un pequeño muelle con pisos transparentes, desde el cual se aprecia un surco artificial de agua y rocas, y a su paso una cascada. El imponente espacio iluminado a media luz permite apreciar detalles originales como escotillas, anclas, murales de piratas, mapas, lámparas de la época, una cabina de despresurización y sin duda, la vedette del lugar: un faro en el centro del salón, que guarda la oferta de vinos.

Minoyetti, otro de los socios de estos emprendimientos, cuenta que los desafíos de abrir lugares conceptuales están en mantenerse a la vanguardia respetando realidades históricas. «Para brindar una experiencia única se trabaja desde la gestación de la idea en los detalles», sostiene. Acerca del público, Sadovsky describe el perfil como jóvenes adultos de mente abierta que buscan probar algo distinto.

En Recoleta, el bar Vanguard se alinea con la tendencia, y se oculta debajo de Brew, un refugio cervecero al que se ingresa por la misma puerta que a Vanguard. Como en un juego de «elige tu propia aventura», los comensales que se adentran en el misterioso secreto de Vanguard, se encuentran con un camino que evoca las ruinas de una mina. Una vez en el interior, el espacio sorprende con una atmósfera que combina lo rústico y lo elegante. Metales, cueros, mesas de mármol, paredes con espejos y elegantes lámparas que aportan una tenue iluminación son algunos de los elementos claves de este refinado speakeasy. Simón Montes Casas dueño y creador de Vanguard cuenta que la estética del bar mezcla lo vintage de los años ochenta con aspectos de una cueva minera que apunta a mostrar un mundo de vanguardia escondido entre las montañas de cemento. A la hora de ambientar, dice, utilizó materiales que contrasten y a la vez se potencien. El cobre y el cuero son los protagonistas, y también se lucen los cristales de las lámparas y espejos biselados en contraste con las piedras y maderas. «Un bar speakeasy se define por estar escondido y generar su identidad por el boca en boca», relata . El desafío es lograr atraer el público para este tipo de experiencias, a través de una difusión en la que el boca en boca es fundamental.

En la ciudad son varios los bares ocultos que convocan a locales y turistas. Florería Atlántico, de Renato «Tato» Giovannoni es un clásico en Recoleta, que incluso, en el 2018, llegó a estar entre los quince mejores bares del mundo según el ranking The World’s 50 Best Bars. Giovannoni aclara desde un principio que no se trata de un bar speakeasy, ya que no tiene un concepto asociado con la época de la Ley Seca. Sin embargo, fruto del azar y las decisiones, se convirtió en un espacio oculto detrás de una florería que conjuga calidad estética, misterio y sorpresa, además de una coctelería original.

El dueño de Florería Atlántico cuenta que pasó muchos años buscando un sótano de Buenos Aires para crear su bar. La estética de Florería Atlántico, dice, fue naciendo a medida que iban desarmando lo que había, y encontrándose con el edificio original de 1917. En ese trabajo, descubrieron, por ejemplo, que detrás del durlock se escondía un techo alto con unas vigas originales que aportaban la imagen que buscaban. «Tenía muy claro que quería que la barra fuese la más larga de Buenos Aires, y sabía que la mayor inversión del local la íbamos a hacer en la barra, con muy buena madera sobre ella en el mostrador, y todo el frente de cobre. Es una barra curva, de dieciocho metros de largo», destaca.

Giovannoni, cuenta que enseguida notaron que todo lo que pasaba en el bar sucedía abajo, mientras que la parte de arriba, un hermoso local de cuarenta metros a la calle, quedaba ajeno a toda la acción. Así, decidieron ubicar ahí la bodega de vinos y montar una florería que funcionase de día, ya que, además, el bar necesitaba que hubiera siempre alguien para recibir a los proveedores. Las escaleras al sótano resultaban extrañas para quienes llegaban a comprar flores al pintoresco local, por lo que se decidió esconderlas con una puerta tipo de cámara frigorífica que simulase el lugar de guarda de flores y vinos. En este sentido, señala que son muchos los pros de este factor sorpresa que llama la atención de los visitantes. El contraste entre un espacio y otro también es fundamental.