Un rooftop de Buenos Aires fue seleccionado entre los 20 mejores bares del mundo: en qué puesto quedó

Fuente: La Nación – La revista británica Time Out incluyó en su ranking al Trade Sky Bar, un establecimiento gastronómico porteño que destaca por sus vistas, coctelería y ambiente moderno.

Cada vez más, los rooftops se consolidan como espacios clave para disfrutar de una ciudad desde lo alto, con buenos tragos, diseño y paisajes únicos. En esta línea, la reconocida publicación británica Time Out reveló su ranking global con los 20 mejores bares azotea del mundo. Desde Lisboa hasta Buenos Aires, pasando por París, Chicago y Hong Kong, la lista recorre rincones elevados que son “verdaderos destinos” en sí mismos.

1. Sky Bar by Seen – Lisboa, Portugal

Con vista hacia el Río Tajo y la ciudad vieja, este bar combina elegancia lisboeta, coctelería creativa y una atmósfera cosmopolita. El portal ingles lo destaca como el spot ideal para ver el atardeceres con música en vivo.

Sky Bar by Seen, Lisboa, Portugal.
Sky Bar by Seen, Lisboa, Portugal.

2. Le Perchoir – París, Francia

Icónico y desenfadado, este rooftop en el distrito 11 ofrece una postal urbana de París desde su terraza al aire libre. Los puntos fuertes de este establecimiento son los vinos, tragos con gin y el aire bohemio del lugar.

Le Perchoir, Paris
Le Perchoir, Paris

3. Terraza William Gray – Montreal, Canadá

Ubicada en el corazón de esta ciudad canadiense, esta terraza combina arquitectura contemporánea, calefacción para las noches frescas y vistas al río San Lorenzo. “Ideal para un brunch o cócteles”, resalta Time Out.

Terraza William Gray, Montreal, Canadá.
Terraza William Gray, Montreal, Canadá.

4. AER – Bombay, India

Instalado dentro del hotel Four Seasons sobresale por sus luces tenues y coctelería de alto vuelo. “La vista al mar Arábigo es hipnótica, y su ambiente elegante lo convierte en un referente nocturno”, resalta el medio británico.

AER, Bombay, India.
AER, Bombay, India.

5. Frank’s Café – Londres, Reino Unido

Escondido en lo alto de un estacionamiento en el barrio de Peckham, este bar ofrece una de las vistas más privilegiadas de Londres. Arte contemporáneo, vermut y música ambiente lo hacen único en su especie.

Frank’s Café - Londres, Reino Unido
Frank’s Café – Londres, Reino Unido

6. Chinchilla Rooftop – Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Sobre la playa homónima del Camps Bay, este rooftop es una postal viva del mar, la arena y la montaña. Su vibra relajada y su cocina fresca lo convierten en un refugio soñado en territorio africano.

Chinchilla Rooftop Cafe & Bar, Ciudad del Cabo, Sudáfrica
Chinchilla Rooftop Cafe & Bar, Ciudad del Cabo, Sudáfrica

7. Wooloomooloo Steakhouse – Hong Kong, China

En el corazón del distrito Wan Chai, este bar-restaurante combina carnes premium con vistas 360° del skyline hongkonés. De noche, el show de luces de la ciudad se puede apreciar en su máxima expresión.

Wooloomooloo Steakhouse, Hong Kong, China
Wooloomooloo Steakhouse, Hong Kong, China

8. Cindy’s – Chicago, EE.UU.

Con vistas al Millennium Park y al lago Michigan, este bar combina techos altos, decoración vintage y cócteles de autor. Es ideal tanto para locales como turistas que quieren escapar del bullicio sin salir del centro.

Cindy’s, Chicago, Estados Unidos.
Cindy’s, Chicago, Estados Unidos.

9. Siglo – Melbourne, Australia

Ubicado sobre un teatro histórico, Siglo mezcla tradición y modernidad. Entre sillas de hierro forjado y toldos de lona, se pueden disfrutar cócteles clásicos y vistas del Parlamento victoriano.

Siglo - Melbourne, Australia
Siglo – Melbourne, Australia

10. Pulitzer Terrace – Barcelona, España

Este oasis urbano en el centro de Barcelona es colorido, informal y lleno de energía. Con una carta de tapas y DJ sets en vivo, es una joya escondida en plena Plaça Catalunya.

Pulitzer Terrace - Barcelona, España
Pulitzer Terrace – Barcelona, España

En qué puesto quedó Buenos Aires

Trade Skybar, el rooftop porteño por excelencia, se ubicó en el puesto 18 del ranking global. Instalado en los últimos pisos del histórico edificio Comega, ofrece una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad: el Obelisco, Puerto Madero y el Río de la Plata se despliegan al alcance de la mirada.

Su propuesta incluye coctelería de autor, cocina internacional y una atmósfera moderna que atrae tanto a locales como a turistas. “Es una experiencia para ver Buenos Aires desde otra perspectiva”, detallan en la publicación.

Trade Sky Bar en Buenos Aires, Argentina
Trade Sky Bar en Buenos Aires, Argentina

Desde su terraza es posible abarcar con la vista Puerto Madero, el microcentro porteño y, en días de cielo diáfano, la costa uruguaya; hacía el otro lado, es posible recorrer avenida Corrientes con el Obelisco de fondo.

En cuanto a su propuesta de coctelería, la misma ha sido diseñada por el bartender Lucas López Dávalos.” La barra de Trade es un bar art deco, donde los tragos son limpios y claros como es la arquietectura del lugar -comenta Rolando-. Para eso usamos técnicas como los clarificados, hoy muy de moda, y solo usamos hielo cristalino y cristaleria y destilados de primer nivel”

El listado completo

  • Sky Bar by Seen – Lisboa, Portugal.
  • Le Perchoir – París, Francia.
  • Terraza William Gray – Montreal, Canadá.
  • AER – Bombay, India.
  • Frank’s Café – Londres, Reino Unido.
  • Chinchilla Rooftop Cafe & Bar – Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
  • Wooloomooloo Steakhouse – Hong Kong, China.
  • Cindy’s – Chicago, Estados Unidos.
  • Siglo – Melbourne, Australia.
  • Pulitzer Terrace – Barcelona, España.
  • Bok Bar – Filadelfia, Estados Unidos.
  • Westlight – Brooklyn, Estados Unidos.
  • Sugar – Miami, Estados Unidos.
  • Ginkgo Sky Var – Madrid, España.
  • Saigon Saigon – Ciudad Ho Chi Min, Vietnam.
  • The Maze – Rio de Janeiro, Brasil.
  • L.P. Rooptop Bar, – Los Ángeles, Estados Unidos.
  • Trade Skybar – Buenos Aires, Argentina.
  • Turtle Bay Bar & Grill – Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.
  • Drai’s Beachclub & Nightclub – Las Vegas, Estados Unidos.

Cuál es el bar argentino nombrado uno de los 10 mejores dentro hoteles internacionales

Fuente: Newsweek – Acaba de ser distinguido por la prestigiosa publicación estadounidense “Food & Wine» en su edición de abril de 2025, ganándose un lugar dentro de los top ten de los mejores bares de hotel internacionales del mundo. Argentina pisa fuerte de la mano de Pony Line Bar, ubicado en el presitigioso Four Seasons Hotel Buenos Aires.

Este bar porteño es un “hotspot” de la ciudad y su flamante reconocimiento es particularmente destacable, ya que Pony Line Bar es el único establecimiento en el país y Sudamérica incluido en esta prestigiosa lista. En la lista aparecen icónicos bares enclavados en diferentes rincones del mundo, desde un seductor salón en un palacio parisino hasta un bar de vanguardia en un rascacielos de Tokio, y el puesto número 10 resalta la excelencia del bar del Four Seasons y su compromiso inquebrantable de ofrecer experiencias únicas y de alta calidad.

Moderno, contemporáneo y elegante podría ser la mejor forma de describirlo. Inspirado en el polo, uno de los deportes más queridos de Argentina, el espacio está revestido de madera de pared a pared, con baúles de Pergamino que también sirven como mesas, sillas de cuero, lámparas colgantes y separadores que evocan los puestos de un establo. Sin dudas, Pony  Line Bar está firmemente posicionado como un líder mundial en la escena de bares de hoteles.

3 bares porteños entre los mejores del mundo: música, moda y drinks

Fuente: Perfil – La lista anual The World’s 50 Best Bars, incluyó tres espacios de la capital Argentina, donde más allá de la coctelería única, la moda y el ambiente también son parte de la atmosfera.

Tres bares argentinos hacen parte de la selecta lista The World’s 50 Best Bars del 2024, sus propuestas de barra los hacen especiales, pero además de la carta, otros factores como el servicio, el diseño, su propuesta gastronómica, la música y la moda también los hace brillar.

Cada año, expertos de la coctelería y gastronomía viajan alrededor del mundo para elegir a los favoritos, que durante el segundo semestre se podrán conocer los elegidos del 2025.

Tres Monos

Bares de buenos aires

Ubicado en el puesto numero siete a nivel mundial, la oferta coctelera de Tres Monos, lo ha convertido en un referente de la noche porteña.

Su decoración urbana, la ambientación tenue y la onda musical, reúne a miles de amantes de la coctelería de autor a conocer propuestas únicas como tragos con algodón de azúcar y sabores inexplorados.

CoChinChina

Bares de buenos aires

Este bar porteño que abrió durante la pandemia, de la mano de la primera mujer referente de la coctelería en el país Inés de los Santos, mezcla lo mejor de Asía y Francia, por su puesto, con el sello local.

La ambientación china, la oferta gastronómica y los DJ Sets de los miércoles, han convertido este bar en una zona donde la moda, el estilo y la diversión, en uno de los favoritos en el puesto número 22 global.

Florería Atlántico

Bares de buenos aires

Desde la llegada a este speak easy, con una florería de fachada, los colores y el olor a flores invitan a deleitarse con un pequeño pero mágico lugar, donde se respira una atmosfera de estilo y diseño que van de la mano con las propuestas de la barra.

La Florería Atlántico, combina historia argentina con gastronomía y coctelería de autor, donde la migración europea y hasta la dictadura, están presente en su storytelling, y lo ubican en el puesto 46 global.

Abrió un café de especialidad en honor a su abuela y su local fue elegido entre los 100 mejores del mundo

Fuente: TN – Emmanuel Paglayan dejó las finanzas hace 12 años con el deseo de emprender y ya tiene tres cafeterías en CABA.

“Mi abuela se llamaba Selvi, pero yo le decía Ninina, y como fui el primer nieto, los otros siguieron y el apodo quedó”, recordó Emmanuel Paglayan en diálogo con TN. Cuando años después dejó una exitosa carrera en las finanzas para abrir un café de especialidad, no lo dudó ni un segundo: le puso el nombre de su abuela al local.

En realidad, fue como retomar una tradición familiar. “Mi mamá tuvo un emprendimiento de pastelería en los ’80 que se llamaba Selvi y siempre tuve el deseo de emprender yo también. Sentía que me faltaba algo”, explicó Paglayan sobre las razones que lo llevaron a dejar La City tras 10 años en las oficinas porteñas de un fondo de private equity.

Emmanuel Paglayan fue quien le dio el apodo de Ninina a su abuela Selvi. (Foto: gentileza Ninina).
Emmanuel Paglayan fue quien le dio el apodo de Ninina a su abuela Selvi. (Foto: gentileza Ninina).

Los primeros años fueron difíciles. En sus viajes a EE.UU. había descubierto el café de especialidad y se convirtió en una obsesión. Sabía que “era por ahí”, aunque no tenía ni idea de cómo lograrlo. “Tuve que aprender mucho sobre café. Capacitar baristas. Trabajé mucho más con mi emprendimiento que en la oficina”, recordó.

Once años después, sus sacrificios fueron recompensados: su cafetería obtuvo el puesto número 64 del ranking The World’s 100 Best Coffee Shops,consagrándose al mismo tiempo como la mejor cafetería de Buenos Aires, la segunda de Argentina y la octava de Sudamérica.

“No sabemos ni cómo pasó, en diciembre de golpe nos taguearon en un posteo de Instagram diciendo que estábamos nominados a ser uno de los 100 mejores. El premio lo organiza Coffe Fest, una feria importante que se hace en España”, contó Paglayan.

Ninina obtuvo el puesto 64 en el ranking de los 100 mejores cafés de especialidad del mundo. (Foto: gentileza Ninina).
Ninina obtuvo el puesto 64 en el ranking de los 100 mejores cafés de especialidad del mundo. (Foto: gentileza Ninina).

En esta primera edición del ranking, más de 200 jueces recorrieron más de 14.000 cafeterías de todo el mundo, y tomaron en cuenta criterios la calidad del café, la calidad de los baristas, el servicio al cliente, la innovación, el ambiente y la atmósfera, las prácticas sustentables, la calidad de la comida, y la consistencia.

“La gran mayoría de los 100 son de Europa, Estados Unidos, de Asia y de Australia y te das cuenta de que tienen un acceso tanto a tecnología como a granos de café mucho más fácil de lo que tenemos nosotros desde acá”, agregó sobre la competencia.

Paglayan abrió su primer local en Palermo en 2013. (Foto: gentileza Ninina).
Paglayan abrió su primer local en Palermo en 2013. (Foto: gentileza Ninina).

Paglayan fue uno de los pioneros del café de especialidad en Buenos Aires: comenzó a trabajar con este tipo de café desde 2013 en Palermo, cuando esta tendencia recién estaba dando sus primeros pasos en la Argentina

“Entonces solo había un par de lugares de nicho, al que iban gente muy fanática, extranjeros y los expatriados. Nadie sabía qué era un Flat White. Hoy lo piden sin mirar la carta“, dijo el emprendedor.

Paglayan comenzó a importar y tostar sus propios granos de café en 2017. (Foto: gentileza Ninina).
Paglayan comenzó a importar y tostar sus propios granos de café en 2017. (Foto: gentileza Ninina).

Luego, a partir de 2017, Ninina comenzó a tostar sus propios granos de café en su segundo local en la calle Holmberg, en Villa Urquiza, con la idea de garantizar el sabor y frescura en cada taza de café. “Encajaba con nuestra filosofía, ya hacíamos nuestra panadería, nuestra pastelería, nuestras mermeladas… era un paso natural”, sostuvo el gastronómico.

Con dos máquinas importadas de Holanda y una cámara frigorífica donde conserva un tesoro en forma de decenas de sacas de café – llegó a tener hasta 250 bolsas de 60 kg-, arrancaron a tostar y moler.

Paglayan fue uno de los 100 locales premiados entre 14.000 a nivel mundial en el Coffee Fest de Madrid. (Foto: gentileza Ninina).
Paglayan fue uno de los 100 locales premiados entre 14.000 a nivel mundial en el Coffee Fest de Madrid. (Foto: gentileza Ninina).

“En definitiva, el café es como el vino. Vos podés tener un vino tetrabrik que sale 2 pesos o podés tener una botella que vale 100 000 pesos. La diferencia está en todo el proceso”, sostuvo.

En el caso del café de especialidad, lo que se valora es la calidad del grano verde, la variedad, el método productivo y de cosecha. “Todos los cafés industriales se cosechan con máquinas que arrasan con todos los frutos y levantan cualquier cosa. Mientras que el café de especialidad se cosecha a mano, fruto por fruto, eligiendo los que están en su punto de maduración justa, lo cual ya le agrega un costo mucho más grande”.

Abrió un café de especialidad en honor a su abuela y su local fue elegido entre los 100 mejores del mundo

“También impacta el proceso de cómo se seca ese fruto, cómo después se lo guarda, se lo procesa y cómo se lo tuesta”, completó. Y, detalle no menor: “hay que tener el barista que logra llevar eso a la taza, porque podés tener el mejor grano del mundo, pero si ponés a cualquiera a hacer café lo arruinás”.

En el local de Villa Urquiza se pueden ver las máquinas con las que tuestan el café. (Foto: gentileza Ninina).
En el local de Villa Urquiza se pueden ver las máquinas con las que tuestan el café. (Foto: gentileza Ninina).

Paglayan contó que tuvo que hacer un gran trabajo de educación. “Al principio solo los turistas entendían de qué iba. Todos los días los clientes nos devolvían cafés o se quejaban por la temperatura o la textura de la leche. Era como hablar un idioma que muy pocos podían entender”.

Martha, la mamá de Emmanuel, tuvo uan pastelería en los años 80 y 90. (Foto: gentileza Ninina).
Martha, la mamá de Emmanuel, tuvo uan pastelería en los años 80 y 90. (Foto: gentileza Ninina).

¿Los cafés que más salen? “El latte y el Flat White”, dijo Paglayan, que reveló tener una preferencia personal por este último.

Ahora hay más de 150 cafeterías de especialidad solo en CABA y todo indica que es un segmento que va a seguir creciendo, a la par de las exigencias del público, cada vez más experto.

Ninina fue una de las primeras cafeterías de especialidad de CABA. (Foto: gentileza Ninina).
Ninina fue una de las primeras cafeterías de especialidad de CABA. (Foto: gentileza Ninina).

TN: ¿Cuáles son las tendencias en el consumo de café?

-“Tradicionalmente en Buenos Aires se tomaron cafés con notas más a chocolate y frutos secos. A mí me gusta más el café que tiene notas más frutales, florales, que tiene otro perfume. Me parece que el mundo también va hacia ese lado. Son cafés más fáciles de tomar, que tienen una fragancia distinta. Creo que hay que ir abriendo el juego de esos cafés.

Además de café, en Ninina ofrecen pastlería y panadería. (Foto: gentileza Ninina).
Además de café, en Ninina ofrecen pastlería y panadería. (Foto: gentileza Ninina).

El impacto del café de especialidad se hace sentir en toda la industria. Incluso marcas conocidas de supermercado se vieron obligadas a mejorar su calidad y lanzar café tostado, en lugar del tradicional torrado que sigue en las góndolas cuando está prohibido en buena parte del planeta.

En este sentido, Paglayan consideró que “nunca se va a encontrar café de especialidad en el supermercado” y apuntó que aún hay “mucha confusión” sobre el tema.

Su tercer local, que abrió a fines de 2024 en el shopping El Solar, es una prueba de ello. Allí se encontró con un público distinto, más masivo, compuesto más bien por clientes del centro comercial. “Cae gente que no tiene idea donde está sentado y pide un jarrito mitad y mitad. Ahí tenemos que traducirlo a nuestro idioma”, sostuvo el emprendedor, también consciente de que “es imposible que uno pueda satisfacer al 100% del público”.

En Ninina elaboran sus propios croissants. (Foto: gentileza Ninina).
En Ninina elaboran sus propios croissants. (Foto: gentileza Ninina).

Además de ofrecer café de especialidad, Ninina se destaca por su carta variada que incluye preparaciones para cualquier momento del día. Todos los platos son elaborados de manera artesanal con los mejores ingredientes del mercado: harinas orgánicas, azúcar orgánica, huevos de campo, chocolate 70% cacao…

El local de Villa Urquiza, donde tuestan el café. (Foto: gentileza Ninina).
El local de Villa Urquiza, donde tuestan el café. (Foto: gentileza Ninina).

Para Paglayan, el premio que recibió es un incentivo a perfeccionar la propuesta. “Acá el desafío es seguir creciendo, seguir mejorando. Uno nunca se puede creer que tiene la vaca atada, que es el campeón del mundo porque te pasan por arriba. Hay una industria muy dinámica donde todo el tiempo aparecen cosas nuevas, gente joven que tiene mucha curiosidad y mucho empeño”, cerró con humildad.

Cuáles son las 6 cafeterías argentinas elegidas entre las mejores 100 del mundo

Fuente: IProfesional – El café de especialidad vive un gran momento con 6 cafeterías posicionadas entre las 100 mejores del mundo. Detalles de cada una y 4 nuevas para visitar.

El café es la segunda infusión más bebida del país. Sin embargo, durante décadas no nos caracterizamos por tener uno bueno. De hecho, era bastante malo. Afortunadamente, el escenario cambió en los últimos años y ahora se puede beber el mejor. Así lo consideró la organización que lanzó la primera edición de «The World’s 100 Best Coffee Shops» que eligió 6 cafeterías del país entre las mejores del mundo.

Más de 200 jueces recorrieron alrededor de 4.000 cafeterías y votaron aquellas que según criterios de calidad del café, baristas, servicio y otras cuestiones, consideran las mejores. La lista nacional quedó conformada por Barista Coffee House de Rosario en el puesto 58, seguida de Ninina en el 64, Negro en el 82, All Saints Café en el 91, Surry Hills en el 94 y LAB en el puesto 95. All Saints está cerrada por remodelaciones en este momento así que no puede visitarse pero, quienes disfruten de un café bien hecho, pueden ir a las demás. Sumamos también 4 que acaban de abrir y que, si siguen por el buen camino, podrían ser parte de la lista el año que viene.

Barista Coffee House

Este proyecto pequeño y familiar tiene 10 años en la ciudad de Rosario y está ubicado en el barrio Abasto. Usan granos verdes tostados por Tostadero Garden – otro emprendimiento familiar – que preparan según el método elegido. Tienen Chemex, espresso y hasta un sifón japonés. Un punto a destacar: su pastelería casera y la vajilla de aires vintage. Ocampo 1404, Rosario, Santa Fé.

BARISTA

Barista Coffee House está situada en la ciudad de Rosario

Ninina

Ubicada en el puesto 64 del ranking a nivel mundial, Ninina se consagró como la mejor cafetería de Buenos Aires y la octava de Sudamérica. A partir de 2017, comenzó a tostar sus propios granos, provenientes de diferentes orígenes de América Latina (de hecho se puede encontrar su café en otras cafeterías de la ciudad). Acá también, la pastelería ocupa un lugar destacado. Cuenta con tres locales propios. Holmberg 2464, CABA.

NINA

Ninina se consagró como la mejor cafetería de Buenos Aires y la octava de Sudamérica

Negro

Esta cafetería que arrancó en 2015 en el Microcentro hoy tiene 4 locales propios y Fuego, su propia tostadora desde la cual proveen café a distintas cafeterías de especialidad. Son formadores de baristas, tienen su escuela y están todo el tiempo probando nuevos cafés de distintos orígenes para ampliar la oferta de sus locales. Suipacha 637 / Cabrera 4977, CABA.

NEGRO

Negro arrancó en 2015 en el Microcentro hoy tiene 4 locales propios

All Saints Café

Esta cafetería cerrada por remodelaciones se ubicó en el puesto 91 y esperamos con ansias la reapertura de su local de Belgrano.

Surry Hills

En el puesto 94 está Surry Hills, una cafetería de inspiración australiana ubicada en las Cañitas donde además de tomar un gran café, se puede comer muy rico (en especial el brunch). Tienen cafés de distinta procedencia y hasta una Moccamaster, una máquina que no suele verse mucho y regala un café delicioso. Arévalo 2877, CABA.

SURRY

Surry Hills es una cafetería de inspiración australiana

LAB

La última cafetería de la lista es LAB en el puesto 95, un clásico de Palermo, que también tuesta su café y lo comercializa tanto en el local como en su página. LAB es una cafetería de puristas, dan talleres para baristas y para coffee lovers a quienes les dan las herramientas para preparar y disfrutar del café. Un precioso lugar para hacer una pausa y entregarse a la experiencia. Humboldt 1542, CABA.

LAB

LAB es una cafetería de puristas, donde también dan talleres para baristas y coffee lovers 

Las nuevas

Cora

El edificio más lindo de la ciudad ya tiene cafetería propia y se llama Cora. Ubicado en la planta baja del Kavanagh, frente a Plaza San Martín, esta cafetería le rinde homenaje en su nombre a la mujer que hizo posible la existencia de este magnífico edificio: Corina Kavanagh. Sin desentonar con el estilo art decó de la construcción, esta cafetería ofrece un viaje en el tiempo. Todo lo que ofrece está bien pero aún si no lo fuera, vale la pena ir por el lugar. Florida 1045, CABA.

CORA

Cora está ubicado en la planta baja del emblemático edifcio Kavanagh

The Glory Hole

De nombre polémico y con una divertida mise en place, esta pequeña cafetería, ubicada en San Telmo ofrece sus productos a través de… un agujero en la pared. Sin mesas ni sillas, cuenta con una nutrida carta de cafés y cocktails con café además de una excelente pastelería (en especial las cookies). Una vez hecho el pedido, un brazo se extenderá desde uno de los dos agujeros de la pared y entregará lo solicitado porque a veces, las palabras sobran. Humberto Primo 998, CABA.

The glory hole

En San Telmo, The Glory Hole ofrece sus productos a través de un agujero en la pared

Petit Chat

Cafetería y restaurante con corazón asiático, Petit Chat cuenta con un menú donde abundan los sabores de Oriente y el buen café. Además del barista, cuenta con un especialista en latte art 3D que «esculpe» en leche unos gatitos adorables. Tiene una extensa carta de bizcochuelos súper esponjosos y con rellenos variados. Los NY rolls son otra de las especialidades de la casa junto con el bubble tea. Angel Carranza 1875, CABA.

Petit Chad

Petit Chat cuenta con un menú donde abundan los sabores de Oriente y el buen café

Olinda

A pocos pasos del Cid Campeador abrió Olinda, una acogedora cafetería que ofrece un combo infalible: buen café y un mini churritos con dulce de leche que son una bomba. Un barrio tan porteño y poblado como Caballito merecía un lugar así, con excelente pastelería, buena propuesta salada y un gran café. Como para hacerse habitué. Av. Dr. Honorio Pueyrredón 1057, CABA.

olinda

Olinda es una acogedora cafetería que ofrece un combo infalible: buen café y un mini churritos con dulce de leche

El refugio de los corazones rotos: qué son los “bares de despecho” y cómo es el primero que llegó a Buenos Aires

Fuente: Clarín – “Used to love you (…) I’m still in love with you” (Solía amarte (…) Todavía estoy enamorado de vos), canta Benson Boone en su más reciente canción, Sorry I’m Here For Someone Else. La estrella sensación de la última edición de los Grammys -con su performance de Beautiful Things, que vale la pena ver- canta, a los 22 años, sobre las penas de amor, esas que todos hemos atravesado en algún momento.

¿Quién no buscó consuelo en una canción, alguna que exprese sentimientos de relaciones rotas? Cantarla a todo volumen puede servir para exorcizar penas y desahogarse. Los “bares de despecho” se toman de esto para construir refugios nocturnos donde se puede brindar, cantar y -por qué no- llorar y olvidar (aunque sea por un rato) algún amor perdido.

Se trata de una tendencia que nació en México y que en los últimos años se extendió a distintas ciudades de América Latina. Son espacios donde las “canciones de desamor” son protagonistas, con éxitos de los 90 y 2000 que van desde Querida, de Juan Gabriel, hasta «pa’ tipos como tú», de la “session 53” de Shakira y Bizarrap. Y si bien en países como Perú, Chile y Venezuela estos bares ya son furor, en Buenos Aires este fenómeno recién comenzó a llegar.¿Quién no buscó consuelo en una canción, alguna que exprese sentimientos de relaciones rotas? Foto: ilustración Shutterstock.¿Quién no buscó consuelo en una canción, alguna que exprese sentimientos de relaciones rotas? Foto: ilustración Shutterstock.

Poco Floro (Gorriti 5806, Palermo) se define como el “primer bar de despecho de la ciudad” y fue creado por el chef y emprendedor Dángelo de la Cruz, quien después de Asu Mare Barra Cevichera y Asu Mare Barra Criolla, apostó por esta idea. En lenguaje callejero peruano, Floro significa chamuyo, y eso mismo transmite el nombre: poco chamuyo.

“Vi la temática en Perú y Chile y me gustó mucho. Noté que acá no había algo así, y sentí que hacía falta”, cuenta a Clarín. “La gente de más de 30 ya no busca ir a un boliche hasta el amanecer, pero a veces quiere algo más que solo ir a cenar. Este es un espacio donde pueden picar algo, tomar un cóctel, escuchar música y cantar sin quedarse hasta tan tarde”.

Rata de dos patas: qué es un bar de despecho

Hace unas semanas murió la icónica cantante mexicana Paquita la del Barrio, intérprete de Tres veces te engañé y, claro, Rata de dos patas, casi un himno contra los traidores que suena seguido en estos lugares diseñados para exorcizar las penas a través de la música y el karaoke.

El despecho, explica de la Cruz, generalmente surge tras decepciones amorosas, pero no son el único motivo: “Ante la ruptura de una amistad, un despido, o cualquier situación que te haga sentir despechado se puede cantar para no quedarse solo en la tristeza, sino compartirlo y convertirlo en alegría”."Rata inmunda, animal rastrero, escoria de la vida, adefesio mal hecho" dice la famosa canción de Paquita la del Barrio. Foto: Poco Floro.«Rata inmunda, animal rastrero, escoria de la vida, adefesio mal hecho» dice la famosa canción de Paquita la del Barrio. Foto: Poco Floro.

Si bien los primeros bares de despecho surgieron en México, el fenómeno tomó fuerza en Perú en 2021 con María Mezcal, un local con espíritu mexicano que fue pionero en ese país. Desde entonces, la tendencia creció y hoy hay bares de despecho en ciudades como Miami, Santiago de Chile y Caracas.

Maldita primavera

Ubicado en el corazón de Palermo, Poco Floro está detrás de un portón oscuro y un cartel de impronta “chicha” –un estilo gráfico popular peruano caracterizado por sus colores llamativos–. Adentro, Paquita la del Barrio, Gilda y Christian Nodal decoran las paredes junto a frases emblemáticas de sus canciones.Gilda y Christian Nodal decoran las paredes junto a frases emblemáticas de sus canciones. Foto: Poco Floro.Gilda y Christian Nodal decoran las paredes junto a frases emblemáticas de sus canciones. Foto: Poco Floro.

Además, su carta de cócteles rinde homenaje a un clásico del despecho. Entre los más pedidos están Rata inmunda, Como la flor -inspirado en el hit de Selena-, El día que me quieras -en homenaje a Carlos Gardel- y Dulce primavera -canción de la mexicana Yuri-.

En cuanto al público, de la Cruz señala que el bar suele llenarse de grupos de amigos y despedidas de solteras, pero también recibe a personas recién divorciadas que buscan celebrar una nueva etapa. “Es común que las camareras y camareros se sumen al karaoke o bailen con los clientes: se celebra que cualquier persona despechada pueda cantar sus penas”. Al final del día, siempre hay una canción perfecta para cada corazón roto.

Para inversores: cuánto hay que desembolsar para instalar una franquicia de bar

Fuente: Ámbito – Los bares franquiciados ganan terreno en Argentina y presentan oportunidades de inversión en un sector en crecimiento.

En el mundo gastronómico, las franquicias resultan una alternativa rentable y eficiente para inversores que buscan incursionar en el rubro sin partir desde cero. En particular, los bares evolucionaron en los últimos años, transformándose en espacios de experiencias que van más allá de una simple propuesta de tragos y comidas. La combinación de cervezas artesanales, coctelería de autor, gastronomía sofisticada y ambientes temáticos impulsa a cada vez más marcas a expandirse mediante franquicias.

Entre las opciones disponibles en Argentina, hay propuestas para distintos perfiles de inversores, desde aquellos que buscan proyectos accesibles hasta quienes están dispuestos a desembolsar sumas más importantes con el objetivo de conquistar el mercado nocturno. A continuación, un repaso por cuatro franquicias destacadas del sector, sus inversiones requeridas y qué ofrecen a quienes quieran sumarse al negocio.

Propuestas para instalar una franquicia de bar

Una de las marcas que logró reinventarse para mantenerse líder en el mercado es Peñón del Águila. Fundada en 2015 con un fuerte foco en la cervecería artesanal, la empresa ajustó su modelo de negocio para adaptarse a las nuevas tendencias de consumo y expandirse de manera más flexible.

Actualmente, ofrece dos formatos de franquicia. El primero es el formato Club, un concepto diseñado para la noche, donde la música y la coctelería de autor son protagonistas, acompañados por una carta gastronómica sofisticada. Este modelo está pensado para polos gastronómicos con alto movimiento nocturno y requiere una inversión total estimada en u$s260.000. El segundo formato es el formato Bar, ideal para localidades donde la cultura de la cerveza artesanal todavía está en crecimiento. En este caso, la inversión estimada es de u$s220.000, con un tiempo de recupero de entre 20 y 24 meses.

Bares, una buena opción en inversión de franquicias.

Bares, una buena opción en inversión de franquicias.

Otro jugador fuerte en el mercado es Negroni, una franquicia que se distingue por su concepto cosmopolita inspirado en la gastronomía italo-neoyorquina. Con un menú variado que incluye antipastos, ensaladas, paninis, hamburguesas, pizzas, sushi y postres, sumado a una carta de coctelería de primer nivel, Negroni se consolidó como un referente en su segmento. Su inversión inicial parte desde u$s300.000, posicionándose como una opción premium dentro del sector.

Para quienes buscan una experiencia más vibrante y cargada de identidad cultural, La Bodeguita Música y Arte se presenta como una alternativa atractiva. Más que un bar y restaurante, este espacio transporta a sus clientes a una auténtica atmósfera cubana y latinoamericana, donde la música en vivo, los mojitos y la gastronomía fusión son los protagonistas. Con platos que combinan sabores tradicionales de la región con los favoritos del público argentino, la marca se convirtió en una referencia para el público marplatense y los turistas. Para sumarse a esta franquicia, la inversión inicial ronda los u$s75.000, con un tiempo de recupero estimado entre 14 y 36 meses. Además, ofrece un acompañamiento constante a sus franquiciados y capacitaciones periódicas para garantizar la calidad y el éxito del negocio.

Por último, una propuesta que está revolucionando el mercado es Casa Rosa, el primer bar de destilería en Argentina. Esta marca ofrece una alternativa innovadora para aquellos que desean incursionar en el mundo de los bares con una identidad diferenciada. Casa Rosa cuenta con un modelo de reconversión, que permite a bares o cervecerías existentes transformarse en parte de su red con una inversión estimada de u$s70.000 y un recupero entre 20 y 24 meses. Además, la marca impulsa la expansión con su Formato Bar de Destilería, que requiere un local de al menos 200 metros cuadrados y 17 empleados a cargo, con una inversión total de u$s245.000 y un tiempo de recupero de aproximadamente dos años.

Invertir en una franquicia de bar representa una gran oportunidad de negocio, pero también implica un análisis detallado de múltiples factores. La ubicación del local, el tamaño del espacio, la cantidad de empleados requeridos y la propuesta gastronómica son solo algunos de los puntos clave a evaluar antes de tomar una decisión. Además, cada franquicia ofrece distintos niveles de acompañamiento y formación, por lo que conocer el respaldo que brinda cada marca puede marcar la diferencia en la rentabilidad y el éxito del emprendimiento.

Con una oferta cada vez más diversificada y un mercado en constante evolución, las franquicias de bares representan una opción atractiva para inversores que buscan ingresar al sector gastronómico con el respaldo de marcas consolidadas y modelos de negocio probados. La clave está en encontrar la propuesta que mejor se alinee con el perfil y los objetivos de cada inversor, asegurando una apuesta estratégica en un rubro que sigue creciendo.

50 Best Discovery: dos bares argentinos entre los mejores del mundo

Fuente: La Nación – La publicación destacó la creatividad y diversidad de los tragos de ambos pubs para incluirlos en la selecta elite de la coctelería internacional.

Esta semana, dos bares argentinos debutaron entre los más recomendados del mundo de la guía “50 Best Discovery”, una extensión de los rankings The World’s 50 Best Restaurants y The World’s 50 Best Bars, que destaca la creatividad y diversidad de los tragos de ambos pubs del mundo, pero sin puestos definidos. La elección se realiza a través de un sistema de votación que busca reconocer la excelencia en la industria de la hospitalidad. En la edición 2025, hubo seis nuevas incorporaciones de América del Sur.

En el caso de Argentina, los dos nuevos bares seleccionados están ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. Uno de ellos es Oh No! Lulu Tiki Bar, del bartender Ludovico De Biaggi, que logró ingresar a la elite mundial de la coctelería. El bar, inaugurado en 2019, está ubicado en Aráoz 1019, en el punto de unión entre Palermo y Villa Crespo.

Este bar rinde tributo a la cultura tiki, un estilo que surgió en las islas de la Polinesia, y se expandió por el Pacífico.
Este bar rinde tributo a la cultura tiki, un estilo que surgió en las islas de la Polinesia, y se expandió por el Pacífico.

Oh No! Lulu está especializado en coctelería tiki, una tradición que revaloriza el ron y lo combina con almíbares saborizados, jugos de frutas frescas y especias. Lo dulce, lo colorido, lo exótico y los tragos que literalmente se prenden fuego son sellos característicos de este estilo.

50 Best Discovery destacó: “Inmersivo y atractivo al más puro estilo tiki, Oh No! Lulu lo tiene todo, desde una colorida decoración tropical hasta elaboradas vasijas para la excelente selección de cócteles del bar. Una creación de Ludovico De Biaggi, las bebidas abarcan desde versiones elevadas de clásicos tiki hasta nuevas creaciones inspiradas, todo con una saludable dosis de diversión”.

Algunos de los tragos recomendados son el Ruso en Ipanema, elaborado con vodka de hibisco, o el Shark!, que combina ron, aperitivo amargo, frambuesa y otros ingredientes. La propuesta gastronómica, diseñada para acompañar estos cócteles tropicales, está inspirada en la cocina hawaiana con toques asiáticos. Entre los platos más destacados figuran la Flor de cebolla y el Glazed Pork Belly.

Los cocteles de Oh No Lulu - 50 Best Discovery
Los cocteles de Oh No Lulu – 50 Best DiscoveryOh No Lulu

Los cócteles fueron diseñados por Ludovico De Biaggi, quien celebró la noticia: “Es un gran reconocimiento que nuestro bar haya ingresado a 50 Best Discovery. Junto con todo el equipo celebramos el día que nos informaron. Como digo siempre, uno no trabaja específicamente para este tipo de distinciones, pero cuando ocurren, son una alegría y, sin dudas, permitirán que nuevos públicos nos visiten y nos conozcan”, expresó. Oh No! Lulu abre de martes a domingos desde las 20.

Los bares que eligen los expertos

El segundo bar argentino en sumarse a la elite es el palermitano Boticario. “Encuentre la cura para lo que le aqueja en este bar temático de farmacia de 1020, donde el equipo utiliza los mejores productos de temporada y una variedad de técnicas para crear cócteles innovadores”, destacan en la recomendación y agregan que “estos tragos contienen ingredientes para (irónicamente, por supuesto) ayudar con todo, desde dolor de estómago hasta pérdida de memoria”.

Resaltan su propuesta gastronómica que acompaña los cócteles, que incluye croquetas de morcilla y naranja, vitel toné o aceitunas arauco marinadas. Los cócteles “se combinan con un menú de comida conciso, pero amplio que incluye quesos artesanales y jamón curado, hasta hamburguesas o mejillones con manteca de nduja”.

Boticario Bar entre los elegidos de América del Sur
Boticario Bar entre los elegidos de América del SurBoticario

“Además, Boticario trabaja en colaboración con pequeños productores de toda Argentina y ha desarrollado su propia cerveza de estación y un Old Tom gin con diez plantas medicinales. Uno de los cócteles más distintivos es el Negroni con chicha morada, que incluso puede pedirse para llevar”. En Boticario es posible tomarse un Penicililin de durazno y manzanilla, un Ferroviario, con sandía y huacatay o un Negroni de frutilla y chocolate blanco. Ubicado en Honduras 5207, Palermo. Abre miércoles, jueves y domingos desde las 20. Los viernes y los sábados desde las 21.

El bar Boticario, de Palermo al mundo
El bar Boticario, de Palermo al mundo Boticario

A diferencia de los rankings tradicionales, los bares no pueden postularse para integrar 50 Best Discovery. La selección es el resultado del voto de más de 3.000 miembros de la Academia, expertos en gastronomía y hospitalidad que eligen los establecimientos más destacados de cada región.

En la edición 2025, 50 Best Discovery sumó 510 nuevos establecimientos, distribuidos entre 240 restaurantes, 100 bares y 170 hoteles.

Además de Oh No! Lulu y Boticario, los otros bares de América del Sur que ingresaron a la prestigiosa lista fueron Acorde (Ecuador), Carmen (Colombia), Siam Thai (Chile) y Eximia (Brasil).

Por Paula Ikeda

La estirpe del barrio: Retiro se reinventa y suma dos bares en la planta baja de edificios que son joyas arquitectónicas

Fuente: La Nación – El bar Acuario promete que la icónica esquina de Retiro recupere su brillo.

A lo largo del tiempo muchos escritores han intentado retratarla con más o menos gracia; sin embargo, Buenos Aires nunca se deja definir por completo. Siempre queda algo por descubrir en sus calles y edificios, allí donde los vecinos proyectamos nuestra rara manera de entender y querer a esta ciudad cuyo ADN, a estas alturas, resulta del equilibrio entre lo que se mantiene y lo que se reinventa.

Hablando de volver a inventar, esa dinámica que desplaza del radar a ciertas zonas urbanas para poner a otras de moda define el último resurgimiento de Retiro y sus alrededores (el Bajo, el Microcentro), que de a poco muestran signos vitales tras una larga decadencia acentuada por la pandemia. Viviendas y estudios de diseño donde antes hubo oficinas corporativas (que no se fueron del todo), locales comerciales que ahora exhiben arte contemporáneo, como la fabulosa Galería Larreta devenida en Central Affair, la esperadísima reapertura de la Fundación Klemm más una compulsiva (pero feliz) oferta de nuevos espacios gastronómicos con impronta cultural reconfiguran el paisaje del área dominada por palacetes y otras joyas de la belle époque. Ahora se suman al circuito dos emblemas de la arquitectura moderna: el Kavanagh y el Atelier para Artistas acaban de inaugurar en sus respectivas plantas bajas dos propuestas claramente arraigadas a la estirpe de este barrio, escenario de grandes movimientos artísticos durante el siglo XX.

Retiro se reinventa y busca recuperar su estirpe
Retiro se reinventa y busca recuperar su estirpe

Olas modernas y vino orgánico

Un sueño hecho realidad para los que alguna vez vivieron cerca y lo imaginaron cada vez que pasaban por su frente: Acuario abrió en la mítica esquina de Suipacha y Paraguay, donde en 1938 los arquitectos Antonio Bonet, Abel López y Ricardo Vera Barros levantaron un edificio a contrapelo del gusto afrancesado de la época. Ejemplo del modernismo y sede del grupo Austral, destaca en el entorno por su fachada en forma de proa y por el pequeño local en ochava, como salido de un cuadro de Edward Hopper. El local funcionó desde 1939 con el nombre que figura en los planos: la famosa Casa Vázquez, una tienda de sombreros y tocados artesanales para señoras. Era un mundo de rafias y terciopelo de verdad (alemán) hasta que, en un largo pase de manos, llegó al siglo XXI convertido en panadería.

Retiro se reinventa y busca recuperar su estirpe
Retiro se reinventa y busca recuperar su estirpe

“La historia de Acuario Bar arrancó hace siete años, cuando conocí el Atelier Bonet. Fue al regresar a Buenos Aires después de vivir en el exterior; en ese momento estaba redescubriendo la ciudad con ojos frescos, casi como un turista. Gracias a un recorrido de Open House, tuve la oportunidad de entrar al edificio y fue amor a primera vista. Supe en ese instante que algún día iba a vivir ahí”, recuerda Mateo García de Onrubia, al frente del proyecto junto con sus hermanas. Siguiendo su lenguaje y sin tocar los elementos distintivos de la construcción, puso en valor el salón y su fabulosa vereda, que de lunes a viernes explota de parroquianos. Asientos de pana azul, barra de acero, techo que imita un panal y luces muy tenues potencian la perspectiva cinematográfica de las vitrinas curvas. La carta se enfoca en vinos naturales, coctelería clásica y moderna, y una cocina que combina tapas, platos de bistró y de bodegón. Mateo es sommelier, pianista y bartender. “Siempre quise tener mi propio bar, un lugar que fuera un punto de encuentro cultural y social, donde conectar a las personas, celebrar el trabajo de pequeños productores y ofrecer un ambiente genuino. Sabía también que debía convivir con el barrio, un campo magnético que siempre habitó a los artistas más talentosos. Acuario también es un símbolo de vanguardia. No solo por su referencia astrológica—y es el signo que rige casi toda mi carta astral—sino porque el edificio nació con ese espíritu. Fue sede de un colectivo que revolucionó la arquitectura moderna en Argentina, y eso tiene una importancia enorme. No es simplemente un ícono arquitectónico; fue diseñado con un propósito claro: ser un espacio donde la cultura pudiera habitar, desarrollarse y trascender. Entendemos que trabajar en un sitio con esta magnitud histórica le otorga un peso y un significado especial a lo que ofrecemos”, agrega.

Para quienes van por primera vez, se recomienda levantar la vista hacia la imponente estructura. La doble altura del primer piso, los parasoles que recuerdan velas desplegadas y, finalmente, los techos abovedados del último piso con sus ventanas de ojo de buey y puertas submarinas consolidan esta atmósfera marítima que conecta la relación de Buenos Aires con el agua, con su condición de puerto abierto al mundo, recuerda el anfitrión. Acuario abre de lunes a viernes de 15 a medianoche, aunque el mejor momento es l’heure bleue, cuando se encienden las luces y uno pasa la página.

El desafío de un café en lo de CORA

Bastó el posteo de un vecino mediático para agitar la expectativa que, finalmente, se hizo realidad: en Florida 1045, uno de los locales comerciales ubicados en la planta baja del edificio de Corina Kavanagh, pionera de los bienes raíces que a comienzos de la década de 1930 vendió sus campos para construir el famoso rascacielos, abrió una cafetería de especialidad que lleva su nombre. Cora no solo rinde homenaje a la primera emprendedora inmobiliaria de la ciudad, sino que llega al barrio cuando muchos edificios de su estirpe buscan nuevos destinos, entre otras causas, para hacer frente a situaciones impensadas al comienzo de su historia (expensas carísimas, un espacio público falto de higiene etc. etc).

Retiro se reinventa y busca recuperar su estirpe
Retiro se reinventa y busca recuperar su estirpe

“La idea de instalar una cafetería en el basamento del edificio surge de la intención de aportar a la revitalización del uso peatonal, volver a dar vida y movimiento a un espacio con tanta historia como es el Kavanagh y la zona de Retiro, con la convicción de que nuevos usos e imágenes son catalizadores de movimientos más importantes que dignifiquen una obra de semejante calidad arquitectónica. Creemos que estos nuevos espacios de encuentro, como un café, son generadores de comunidad y cruces entre vecinos y las personas que habitan y atraviesan el barrio”, cuenta Facundo Olabarrieta, uno de los socios detrás del proyecto que contempla en su sótano un espacio cultural.

El primer desafío fue conseguir el visto bueno de los propietarios del edificio; luego, adaptar la propuesta a las normativas vigentes para sitios protegidos. Ante la imposibilidad de generar un área de cocción, se seleccionaron los mejores productos del mercado a fin de crear una propuesta gastronómica en sintonía con el espíritu del lugar. Al café de especialidad se suman pastelería, algunos platos de mediodía y carta de vinos para cerrar la jornada con vistas a la Plaza San Martín. “Pensamos que este tipo de emprendimientos refuerzan las relaciones de vecindad. Con Cora esperamos ofrecer una experiencia transformadora, un punto y aparte en la rutina o en el día a día. Algunas visitas serán rutinarias y otras para ocasiones especiales, y ambas nos parecen bien. La idea es romper con el concepto de comida al paso y la velocidad que a veces impera en Retiro y el microcentro. Nuestro ADN distintivo, o mejor dicho, nuestra obligación, es vincular la tradición del centro porteño con las técnicas y hábitos de consumo contemporáneos”, aclara.

Retiro se reinventa y busca recuperar su estirpe
Retiro se reinventa y busca recuperar su estirpe

El diseño interior hace guiños a los materiales del gran hall del edificio proyectado por el estudio Sánchez, Lagos y de la Torre. Mármol travertino, hormigón martelinado y asientos con la firma de Ricardo Blanco se combinan para recrear la sensación de estar adentro de ese ambiente despojado y, a la vez, majestuoso del lobby. Las mesas se alinean a las ventanas y a la barra de mármol con banquetas; hay música en vinilos y estantes que se irán poblando de publicaciones temáticas. El recuerdo de Corina está muy presente. “No queríamos perder de vista a una figura tan importante: el respeto por su recuerdo está en los detalles y en la presencia de su libro en el local, a disposición de quien quiera hojearlo y sumergirse en el universo tan interesante de su vida” explica Facundo, haciendo referencia a Cora Kavanagh y su edificio (Díaz Ortíz Ediciones) en el que el arquitecto Marcelo Nougués recorre el legado de una de las mujeres más audaces del siglo XX. Cora abre todos de lunes a viernes de 9 a 20h

Por Marina Gambier

La mejor cafetería del mundo es australiana y de Argentina hay seis en el top 100

Fuente: IProfesional – Por primera vez en la historia, especialistas y público de todo el mundo elaboraron un ranking de las mejores cafeterías del planeta.

En medio del boom mundial que se vive con las cafeterías de especialidad, por primera vez en la historia se elaboró un ranking con los 100 mejores lugares de todo el planeta para tomar café y en la jornada de ayer se dio a conocer el listado, que incluyó seis cafeterías argentinas entre los negocios de todo el mundo. Tras una investigación con jurados en todos los continentes y haciendo participar al público, ‘The World’s 100 Best Coffee Shops’ determinó dónde encontrar el café más rico del mundo, y reconoció al centenar de cafeterías elegidas en un evento realizado ayer en Madrid.

Cuál es la mejor cafetería del mundo según el nuevo ranking y cómo la eligieron

En este contexto de pasión y dedicación por el café de calidad, el primer ranking mundial de cafeterías es un reconocimiento a la excelencia y la innovación en la industria. Este evento no solo celebra a los establecimientos que han alcanzado la cima del ranking, sino que también sirve como inspiración para que otras cafeterías sigan elevando sus estándares y ofreciendo experiencias únicas a sus clientes.

La cafetería ganadora de este primer ranking fue Toby’s Estate Coffee Roasters, de Australia. La historia de Toby’s Estate comenzó en 1997 cuando Toby Smith, un abogado amante del café, cambió los libros legales por tazas de café para seguir su pasión. Tras viajar por el mundo y convivir con comunidades productoras de café, comprendió la dedicación y el arduo trabajo que implica cultivar granos exquisitos. Decidido a compartir estos cafés especiales, y ante el riesgo de que se perdieran frente a las alternativas producidas en masa, Toby transformó el garaje de su madre en un deposito donde comenzó a producir café, dando origen a Toby’s Estate. Hoy, con un equipo de más de 100 entusiastas y expertos, Toby’s Estate se dedica a explorar y experimentar para ofrecer cafés especiales únicos, siempre con calidad y frescura, tanto en sus locales como en cafeterías asociadas en otros países, como Indonesia, Kuwait, Filipinas, Singapur, Emiratos Árabes, Qatar y Arabia Saudita.

El ranking, que combina votos del público y evaluaciones de expertos, es un reflejo del creciente interés y conocimiento de los consumidores en el mundo del café. Los criterios de evaluación incluyen:

  • Calidad del café
  • Experiencia del barista
  • Servicio al cliente
  • Innovación
  • Ambiente
  • Prácticas de sostenibilidad
  • Calidad de la comida y la pastelería
  • La consistencia del café

Las mejores seis cafeterías de Argentina según el ranking mundial

  • Barista Coffe House: puesto 58 del top 100. Queda en Rosario y nació hace diez años como un proyecto familiar.
  • Ninina: puesto 64. Tiene tres locales en Ciudad de Buenos Aires y lo abrió un descendiente de inmigrantes armenios.
  • Negro: puesto 82. Cuenta con cuatro locales en la Capital Federal.
  • All Saints Café: puesto 91. Dos locales en CABA
  • Surry Hills Coffee: puesto 94. Nació en el barrio de Cañitas en 2019 y ya tiene dos sucursales en CABA, dos en España y una en Miami.
  • LAB: puesto 95. Tiene su sucursal en Palermo y nació como un «laboratorio de tostado de café de alta calidad, focalizado en desarrollar micro lotes de diseño exclusivo para el sector Gastronómico».

Qué es el café de especialidad y por qué está de moda

En los últimos años, hemos sido testigos de un florecimiento de cafeterías de especialidad en cada rincón del planeta. Este fenómeno no es una moda pasajera, sino el resultado de un consumidor cada vez más exigente y apasionado por el café de calidad.

Las cafeterías de especialidad se distinguen por su enfoque en la selección cuidadosa de granos de café, la trazabilidad del origen, los métodos de preparación innovadores y un servicio experto y personalizado. Estos establecimientos se han convertido en verdaderos templos del café, donde los baristas son considerados artistas y el café es mucho más que una bebida: es una experiencia.