Fuente: Perfil – Esta nueva edición se hará del 23 al 29 con los productos típicos de la región, sus cocineros y y un circuito con más de 70 restaurantes que ofrecerán menús especiales a precios promocionales y cenas exclusivas.
Durante esa semana, los visitantes van a poder disfrutar de: circuito gastronómico conformado por más de 70 establecimientos con menús especiales a precios promocionales; catas y degustaciones gratuitas (vinos, cervezas, sidras regionales y degustaciones de productos originales de la zona); cenas exclusivas realizadas por los cocineros más importantes del país; clases magistrales de cocina; importantes descuentos en hoteles (hasta 50 % en establecimientos adheridos); actividades vinculadas a la alimentación saludable y la Feria BALC en el mismísimo Centro Cívico de la Ciudad (del viernes 27 al domingo 29). Además habrá espacios y actividades para los más pequeños, vinculadas con la alimentación saludable. Esta actividad está organizada por la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche con el apoyo del Emprotur, la provincia de Río Negro y la Municipalidad de San Carlos de Bariloche.
Los cocineros que participarán con sus clases y demostraciones serán Xiema Sáenz, Cristina Sunae, Julieta Oriolo, Pablo Buzzo, Leonardo Perazzoli, Juan Pedro Rastellino, Juan Carlino, Lucas Rothschild, Cornelia Prenzlau, Luciano Nanni, Martón Sclippa, Juan Carranza y Jonatan Palavecino.
La Feria Gastronómica será el punto de encuentro de toda la provincia, con productores de Río Negro, cervecerías, chocolaterías, restaurantes y mucho más. Será un paseo de 6.000 m² en pleno Centro Cívico, también bodegas, ahumados, tés, vinos orgánicos, especias, dulces y aceites de oliva, así como un sector food trucks. La entrada aquí sale $ 300 y viene con ecovaso; mientras que la permanencia será por turnos: de 12 a 16.30, de 16.30 a 21 y de 21 a 00.
Además, con los restaurantes se propone una Ruta Gastronómica Patagónica que, para disfrutarla, hay que descargar la tarjeta en al web. Más de 70 establecimientos preparan propuestas especiales para la semana BALC que te invitan a conocer los sabores típicos de la región. Y cuentan con opciones para celíacos.
Además, con la Tarjeta de Beneficios #BALC habrá un 20 % de descuento en las compras o consumos durante es semana en la que dure el festival.
El gremio que también nuclea a hoteleros consideró que la nueva edición del programa va “mover el trabajo en los meses más duros”.
Al considerarlo como un “instrumento fundamental” para “fortalecer la temporada baja”, el sindicato que nuclea a trabajadores gastronómicos y hoteleros de Mar del Plata mostró su apoyo a la nueva edición del programa Previaje lanzada por el gobierno nacional, consideró que representará un “fuerte incentivo” para la actividad y aseguró que “llega en un momento crucial” para el sector.
Con la principal novedad de que esta edición volverá a tener un tope máximo de reintegro de $100 mil por persona, el gobierno nacional abrió este viernes el período de compra para servicios turísticos como parte del Previaje 5 que comprenderá a viajes que se realicen entre el 29 de septiembre y el 17 de octubre, con una devolución del 50% de los montos para consumir en nuevos servicios y del 70% en el caso de personas jubiladas afiliadas a PAMI.
A partir del lanzamiento de la nueva edición, el secretario general de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra) en Mar del Plata, Pablo Santín, consideró que su desarrollo genera “muy buenas expectativas” en el sector turístico y, en particular, “será un fuerte incentivo para la hotelería y la gastronomía marplatense”.
Para el dirigente, el programa en sus anteriores ediciones sirvió como un “catalizador del crecimiento económico y la formalización del empleo en el sector hotelero y gastronómico” al “incentivar el turismo interno y el consumo local”. De esa manera, planteó que “ha demostrado ser un instrumento fundamental”.
También entendió que ahora “llega en un momento crucial” para la actividad teniendo en cuenta que “viene a fortalecer la temporada baja”. Así estimó que volverá a “mover el trabajo en la gastronomía y la hotelería en los meses más duros”.
La primera edición del programa Previaje se enfocó en viajes de enero y febrero de 2021, en tanto que la segunda estuvo focalizada entre noviembre de 2021 y febrero de 2022. Las últimas dos ediciones, en cambio, se centraron en temporada baja: el Previaje 3 se aplicó en el plazo del 10 de octubre al 5 de diciembre de 2022, en tanto que la cuarta edición, en los fines de semana largos de mayo y junio de 2023.
Hasta el momento, Mar del Plata fue la localidad bonaerense que más establecimientos aportó a lo largo de las cuatro ediciones, con un promedio de 590 por edición y con una facturaron de más de 8 mil millones de pesos desde el inicio original por lo que se transformó en la localidad con mayor volumen de compras anticipadas.
Fuente: El Norte – Los precios de la carta aumentaron un 20 por ciento promedio en relación a los valores previos a la devaluación de la moneda nacional.
Aunque los propietarios de bares y restaurantes afirman que el costo de la carne subió 47 %, el pollo 37 % y los quesos un 35 %. En la segunda quincena de agosto la demanda cayó un 50 %, advierten los empresarios gastronómicos. Una cita de dos, con plato principal, bebida y postre, supone un gasto no menor a los 10.000 pesos. Aunque ese costo puede duplicarse, según el menú que se elija.
Empresarios gastronómicos fueron muy explícitos al momento de responder sobre el impacto de la devaluación y el aumento de precios de los alimentos en la demanda de clientes. “Está dificilísimo, pero hay que adaptarse pensando en que la gente pueda consumir”, explican.
“Agosto estuvo muerto. El porcentaje de clientes cayó la mitad”, aseguraron en Growler. No hay que ser un gran analista para entender que la menor demanda está –directamente- asociada a la fuerte suba de los precios de alimentos, que encareció un 20 por ciento el costo de una cena en bares y restaurantes. En el desagregado de productos de mayor demanda encontramos un incremento del 47 % en carne vacuna, un 37 % del pollo y un 35 % en productos lácteos, cuentan los propietarios de bares y restaurantes. “No trasladamos todo esos aumentos a la carta porque perderíamos más clientes”, comentó el propietario de Growler.
Los precios que siguen a continuación fueron relevados en Bartolomé, El San Martín, Menchaca, Café de la Plaza, Baku, Good Beer, Growler y Cervecia.
Una milanesa de carne con guarnición (puré o papas fritas) cuesta $3.400. La milanesa de pollo, también con guarnición, se cobra $3.100. Una napolitana de pollo o carne, $3.900. Y la milanesa Suiza o Americana, $4.050.
Una entraña de campo (900 grms) acompañada de un salteado de verduras, huevo frito y papas, se paga $10.800. Y una tabla de carnes (ternera, pollo y cerdo), también $10.800. Aquí van algunos precios para los amantes del pescado: salmón grillado a $7.500, boga grillada a $3.800, pacú grillado a $5.000, y filet de merluza con guarnición a $3.800.
Pizzas y pastas
Pasemos a las pizzas. Una mozzarella cuesta ahora $3.000. Una fugazzetta, napolitana, especial, marguerita o calabresa, $3.300. Una pizza de cuatro quesos se cobra $3.800 y una veggie $3.200.
Las pastas son, tradicionalmente, platos con precios más accesibles que los que incluyen carnes. Unos tallarines (con crema, salsa filetto o mixta) cuestan $3.000, los ñoquis $3.200 y un plato de sorrentinos de jamón y queso se cobra $3.300. Los ravioles, en tanto, $3.200.
A ello hay que sumarle la bebida, claro. Una gaseosa chica cuesta $600, al igual que un agua (con o sin gas). Una botella de vino, en tanto, tiene un costo muy variable, de acuerdo cuál se elija. Pero el más barato no baja de los $2.000. Una pinta, para los amantes de la cerveza, puede costar entre $1.200 y $1.500, según la marca y el estilo. Finalmente, sumemos el precio de algunos postres: un Don Pedro cuesta $2.000, el brownie se paga $2.050 y un flan con caramelo $1.200.
La cuenta
Según estos valores, una cena para dos puede costar unos $12.000 si se elige un menú clásico: milanesa con guarnición, bebida y postre. El costo casi se duplica si se opta por carnes a la parrilla. Si se pide pastas, la cuenta para dos comensales puede rondar los $10.000. Quienes pidan pizza estarán gastando bastante menos. Claro, al ticket final habrá que adicionarle un 10 % de propina. Con o sin aumento de precios, ese gesto de buen cliente no debe abandonarse.
Fuente: ON 24 – La firma inauguró recientemente en San Martín y 9 de Julio su cuarto local con atención al público, el más grande de la cadena
Tras abrir su local de mayor capacidad, que cuenta con más de 120 metros cuadrados, la panadería y confitería YNNY se hace fuerte en Rosario y piensa en expandir sus propuestas. Este nuevo espacio, como ya contó ON24 a comienzos de la semana, está ubicado en la esquina de 9 de Julio y San Martín. Daniel Schwarzstein, arquitecto y titular de la marca, habló con este medio sobre cómo surgió la firma y cuáles serán los próximos pasos. “Queríamos hacer algo distinto y hace seis años comenzamos con YNNY. Nosotros no apuntamos a ir rápido, pero sí sostenidos en el tiempo”, remarcó Schwarzstein, quien junto al abogado Marcelo Ludmer llevan adelante esta propuesta.
El próximo objetivo de YNNY, según confió Schwarzstein, es llegar a franquiciar la marca por lo que comenzaron con los estudios de mercado y estiman que para el próximo verano estará todo listo para lanzarla. “Estamos estudiando franquiciarla. Todos los locales son propios ahora. La empresa que se dedica a estas tareas tendrá el análisis en tres meses. Seguramente para el 2024 estemos en condiciones de franquiciar”, aseguró Schwarzstein.
La última novedad de la marca llegó con la apertura del local en San Martín 1404, un espacio con dos plantas y capacidad para casi 60 personas: “El local es en una esquina porque nos gusta mucho que sea así. Estaba muy deteriorado, llevó bastante tiempo para la refacción y adecuarlo a este rubro porque el comercio que estaba antes no se dedicaba a la gastronómica. Lo acondicionamos a las normativas y a la arquitectura comercial de la marca con sus colores, mucha madera a la vista, a toda nuestra identidad”.
Según confió Schwarzstein, YNNY consolidó su público en tiempos de pandemia “porque mantuvimos los negocios abiertos y la gente del barrio nos adoptó”.
Con seis años en el mercado y una “gran cocina centralizada” por fuera de los cinco locales que poseen donde se produce todo lo que venden en el mostrador, nació el slogan que acompaña al comercio: “Todo lo que te gusta está recién hecho”.
“Desde el punto de vista de la comida es un lugar fácil de entrar en el sentido de que está hecho para que cualquiera pueda ir y además producimos nosotros lo que hace que lleguemos con precios muy buenos y muy competitivos al mercado, tanto en panadería, sandwichería y los menús”, indicó el arquitecto titular de la firma, que también destacó los productos “hechos como en casa” y las más de 10 personas que sumaron con la última inauguración.
Otra de las próximas escalas para YNNY es llegar a los barrios de la ciudad, queremos “trabajar fuera de los bulevares, buscar el desarrollo por fuera del centro”, manifestó Schwarzstein, aunque no pudo adelantar para que zona de Rosario están apuntando centraron sus esfuerzos en la apertura en San Martín y 9 de Julio.
El inmueble que fue totalmente renovado se suma a la cartera de negocios de la marca. YNNY cuenta con espacios en Buenos Aires 886, España 1101, Urquiza 2010 y San Luis 1448, este último dedicado al delivery y take away.
Fuente: UNO – Tras la devaluación, en el rubro debieron afrontar las subas de los proveedores y siguen perdiendo rentabilidad, en un contexto complejo
Pasaron más de dos semanas de la devaluación del 22% del Banco Central el día después de las PASO, que generó subas de precios en diversos sectores, y uno de los rubros afectados fue el de los gastronómicos, que desde entonces afrontan un fuerte incremento de los insumos, sobre todo de la carne y otros alimentos. En este marco, los restaurantes y restobar indefectiblemente tuvieron que remarcar los precios de la carta.
Si bien no pueden trasladar al público los incrementos en el mismo porcentaje que sus proveedores, debido a que tienen que sostener la clientela, la pérdida del poder adquisitivo generó de todas maneras una marcada caída en la demanda, que profundizó el escaso movimiento que suele haber históricamente en agosto, un mes “flojo” para el sector.
Restaurantes notan menos consumo
Al respecto Natalia, referente de una parrilla y restaurante de calle Santiago del Estero, en Paraná, comentó a UNO: “Cuando se devaluó y subió el dólar, tuvimos que retocar precios, porque los proveedores nos aumentaron muchísimo el valor de los insumos. Fue demasiado, hemos sufrido incrementos muy grandes, que en algunos casos alcanzaron el 40% al 50%. Y más allá de que estamos muy a fin de mes, notamos que ha bajado un poco la venta por este tema. Estamos en un día a día, viendo qué pasa”.
A su vez, señaló: “Nosotros nos especializamos en carnes a la parrilla y aflojó un poco el consumo, porque la carne vacuna fue justamente uno de los insumos que más aumentó: ya había subido antes de las PASO y el incremento final ronda un 70%. Ante semejante suba, para nosotros es imposible ajustar el precio en la misma proporción, porque dejamos de vender. Podemos aplicar un incremento de un 20%, un 30%, que ya es un montón. En el resto de las cosas no es tanto, ya que las bebidas aumentaron, pero no fue un impacto tan grande como el de la carne, que es nuestro fuerte”.
Ante la consulta sobre si la gente en general modificó la elección de los platos por los altos costos de la carne, Natalia observó: “Una parrillada por persona cuesta 7.500 pesos, o sino para compartir entre dos está en 13.000; la bebida es aparte y hay que calcular entre 8.000 y 8.500 pesos por persona. Con estos valores, se nota que en este tiempo piden más pastas y más minutas”.
En este marco, reflexionó sobre cómo impactan los nuevos precios de la carta en el consumo, y precisó: “Agosto siempre es un mes en que baja un poco el movimiento, después de las vacaciones de invierno, y es algo habitual, pero esta situación de los precios ha agudizado un poco en la baja en la demanda. Tendríamos qué ver que pasa en septiembre, porque antes de esto, si bien ya había una pérdida del poder adquisitivo, nosotros veníamos sintiendo que la gente salía igual, porque al no poder ahorrar y demás se daban un gusto de ir a un restaurante”.
En el mismo sentido, Fausto Moreyra, encargado de un local de Peatonal con extensa trayectoria, manifestó: “Recibimos muchas más subas que las que uno puede aguantar realmente. Se hace un poco insostenible por ahí aguantar los precios”.
Acto seguido, explicó: “Tengo proveedores de carne que han aumentado hasta un 30% o 40% en una semana, lo cual es un montón. En este contexto, es inevitable la suba de precios en la carta. Lo que pasa con el sector gastronómico es que no se puede aumentar la carta todos los días, esto es real, es distinto a otro tipo de comercios. Entonces nos vamos quedando atrás con los precios de la mercadería debido a este tema y la inflación”.
Asimismo, aseguró: “También hay proveedores, como pasa en los supermercados con algunos productos, que especulan con los futuros aumentos y la mercadería que uno pide. Entonces se torna complicado”.
“Nosotros el viernes o sábado pasado aplicamos el aumento de precio de las cartas; y depende de qué producto sea, tiene un incremento de entre 100 y 400 pesos. Tratamos de llevar esta situación como podemos, porque este es un rubro que siempre se ve muy afectado por diversos temas, como pasó en su momento con la pandemia; y ya el fin de semana se vio menos movimiento, tenemos los clientes habituales, pero está bastante tranquilo”, dijo.
Por otra parte, analizó: “Se nota que la gente está saliendo un poco menos por este tema, y no sólo porque estamos a fin de mes. En mi caso, me gusta mucho salir a comer y lamentablemente esto te limita, porque hay cosas que tenés que priorizar”.
No obstante, se mostró optimista ante un posible repunte en septiembre: “Tenemos expectativas para el mes que viene, porque tampoco se puede estar encerrado y no hacer nada, uno cuida el bolsillo obviamente, pero de vez en cuando se da el gusto de tomar algo, entonces la gente inevitablemente lo hace y la pospandemia produjo eso también, que a pesar de los aumentos la gente sale y se da un gusto”, mencionó.
Con respecto a algunos precios actuales, sostuvo: “Por ejemplo, a la pizza común nosotros la tenemos hoy en día a 3.400 pesos, y el plato de lomo está a 3.900. Si uno sale a comer bien, sin mirar los precios, gasta en promedio entre 4.500 y 4.700 pesos por persona, sin postre, comiendo y tomando una gaseosa; si pide un vino o un trago, capaz que están gastando entre 5.500 y 6.000 pesos cada uno”.
También Andrés, quien tiene un delivery de minutas y comidas rápidas, opinó sobre el tema, y afirmó: “Desde el día después de las elecciones hubo grandes aumentos en el rubro gastronómico, principalmente en carne vacuna, cerdo y huevo, y en menor medida en pollo y lácteos”.
“Hubo incrementos en otros insumos también, y los tengo que trasladar al precio al público. En mi caso lo hago gradualmente, entre un 10% y un 18%, según el producto. Pero aunque uno trate de no subir tanto, y aunque resigne rentabilidad, se nota que el consumo algo disminuyó”, contó por último.
Fuente: Fehgra – Del 25 al 27 de agosto se realizó una nueva edición del festival gastronómico que organiza la Asociación Hotelero Gastronómica de la Patagonia Central, en el marco de la Expo Turismo de Comodoro Rivadavia. El presidente de la entidad, Juan Manuel Fernández, destacó la calidad y originalidad de las propuestas gastronómicas.
El festival se realiza desde 2013, con el objetivo de poner en valor y en escena a la gastronomía local y regional como producto turístico, y las propuestas que se pudieron degustar hicieron honor al concepto.
Restaurantes y establecimientos socios de toda la ciudad, institutos gastronómicos y chefs locales e invitados, ofrecieron desde platos tradicionales a opciones gourmet, para satisfacer a todos los paladares. Se pudo saborear un braseado de cordero patagónico, cazuelas de jabalí, de mariscos y un risotto de hongos patagónicos con hierbas tamarisco, entre otros. También, hubo platos con pescados de mar, gran variedad de carnes, blancas, rojas y salvajes, como el jabalí y el guanaco, y opciones veganas. Se incluyeron platos que remiten a otros lugares del mundo como sushi, shawarma, tortillas mexicanas, pizzas y pastas. Para la hora del té, decenas de opciones de pastelería artesanal y panificados.
Juan Manuel Fernández, presidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica de la Patagonia Central, con base en Comodoro Rivadavia, manifestó su satisfacción y destacó que cada año, los socios presentan nuevas e inéditas recetas para sorprender al público: “La calidad y originalidad de las propuestas es algo que ha marcado la diferencia y que el público destaca y valora mucho de nuestro festival”. A su vez, agradeció y felicitó a toda la Comisión Directiva de el entidad por el acompañamiento en la organización y especialmente a Romina Carrasco y Nelly Herrera, quienes desde un comienzo se ofrecieron a ser las coordinadoras generales de esta edición que con gran éxito celebró sus 10 años de trayectoria.
Clases de cocina en vivo
Como en cada edición, el público pudo disfrutar de clases de cocina en vivo, las cuales fueron coordinadas por el destacado chef Javier Moyano, director de “Cuina” instituto culinario.
Entre los capacitadores invitados de otras localidades estuvieron el reconocido chef rosarino, Luciano Nanni, asesor gastronómico de FEHGRA y jurado oficial en el Torneo Federal de Chefs de FEHGRA. También Leo Hernández, chef pampeano especializado en carnes salvajes y asesor gastronómico de la Secretaría de Turismo La Pampa. Participaron los pasteleros comodorenses e influencers, Kalia Manzur y Gastón Salas, ex participantes de Bake Off Argentina, y Enzo Mayorga, ganador de la Ronda Regional -Patagonia Central- del Torneo Federal de Chefs 2023.
En total fueron once clases, todas con referentes y capacitadores de primer nivel, quienes transmitieron todos sus conocimientos y secretos culinarios.
Más de 50 mil visitantes
El Predio Ferial de Comodoro Rivadavia fue el escenario que cobijó ambos eventos y que permitió que durante los tres días se haya contabilizado una concurrencia récord de más de 50 mil asistentes, entre ellos muchos visitantes de otras localidades cercanas quienes optaron por quedarse a disfrutar de la gran variedad de actividades propuestas para toda la familia.
Fuente: Clarín – Tradicionales recetas elaboradas con pescados y mariscos, los infaltables churros y alfajores, las clásicas medialunas, los helados con impronta italiana, una cerveza bien helada, el gin artesanal y hasta vinos de influencia oceánica son algunos de los imperdibles gastronómicos marplatenses.
Mar del Plata te espera todo el año con paisajes increíbles, los clásicos emblemas como la rambla y los lobos marinos, espectáculos de renombre, una gran oferta recreativa, ¡y la mesa servida!
Es que la gastronomía de la ciudad se ha perfeccionado tanto, que se convirtió en otro imperdible local que juega un importante papel al momento de elegir el próximo destino para vacacionar. Quienes tengan ganas de disfrutar de una aventura gastronómica, están invitados a deleitarse con una amplia gama de sabores marplatenses. En Mar del Plata el secreto de las medialunas es que están elaboradas con materia prima de primera calidad.
Las clásicas medialunas son el sabor más buscado para comenzar el día: recién horneadas y con mucho almíbar resultan absolutamente tentadoras. Las hay dulces, saladas, simples y rellenas de diferentes gustos y todas se ganan el elogio de quienes las prueban. El secreto de su textura y sabor es que están elaboradas con materia prima de primera calidad, lo cual colabora con su excelencia. Si a eso le sumamos el talento de los pasteleros marplatenses, ¡el resultado será siempre perfecto!
El maridaje ideal para este clásico es un buen café de especialidad o un delicioso té, lo cual ayuda a transformar un simple desayuno o merienda, en una experiencia gastronómica inigualable. Lo bueno, es que podemos elegir degustarlo en las diferentes cafeterías y casas de té que se ubican en la ciudad – con vista al mar, a la ciudad, las sierras o el bosque – o utilizar la modalidad “take away” y disfrutarlo en la playa, un parque o mientras se camina por Mar del Plata. Una porción de rabas, una paella, un besugo o una picada de mariscos son platos muy tentadores al momento de almorzar o cenar en Mar del Plata.
Quienes no puedan resistirse al sabor de unos deliciosos mariscos o un plato de pescado, ¡están en el lugar correcto! Una porción de rabas, una paella, un besugo o una picada de mariscos son platos muy tentadores al momento de almorzar o cenar, ¿y qué mejor que probarlos a pocos metros de dónde se pescan?
Para los que prefieran el sabor de una carne asada, van a encontrar excelentes parrillas en diferentes partes de la ciudad. La recomendación es acompañar la parrillada con una guarnición de verduras y hortalizas frescas cultivadas en el cordón frutihortícola de la ciudad, cuyo clima y condiciones de los suelos, hacen de Mar del Plata una zona muy apta para cosechar productos de excelente calidad. Mar del Plata también comenzó a destacarse por la elaboración, distribución y comercialización de gin artesanal.
Claro que también hay opciones para paladares que tengan ganas de probar algo distinto y, en ese caso, el menú puede incluir recetas internacionales como sushi, comida mexicana, árabe, peruana o comida china, entre otras muchas opciones.
Cuando comienza a caer el sol, recorrer las diferentes cervecerías artesanales es el mejor programa como culminación de un largo día de recorrida por la ciudad. En Mar del Plata se elaboran más de 100 variedades para todos los gustos: la textura, el color y el aroma de cada cerveza la distinguen y le dan un sabor distinto y personal. Las diferentes cervecerías artesanales son el mejor programa como culminación de un largo día de recorrida por la ciudad.
Algunos de los estilos clásicos son Kölsch, Porter, Barley Wine, Pilsen, Imperial Stout, Cream Stout, Honey, India Pale Ale (IPA), Scotch, Blonde, Golden Ale y Red Ale. Además, muchas de las cervecerías tienen una Canilla Rotativa de Autor que cambia durante las distintas épocas del año. De ese modo, crean diferentes recetas de edición limitada.
Otro excelente acompañamiento para cualquier plato son los vinos desarrollados en Chapadmalal. Se destacan por su marcada influencia oceánica producto del particular clima de la costa y las tierras pampeanas.
En el último tiempo, Mar del Plata también comenzó a destacarse por la elaboración, distribución y comercialización de gin artesanal: degustarlo por la noche en los bares se ha convertido en una propuesta de lo más interesante e invita también a llevarlo como souvenir.
Como no hay horario para tentarse, los alfajores marplatenses y los churros son, a toda hora, la mejor opción al anotojo de comer algo dulce y también una gran excusa para disfrutar con el mate en la playa o en cualquier rincón de la ciudad. Los alfajores marplatenses.
Los alfajores van más allá de los gustos tradicionales y ofrecen alternativas de sabores que van desde mousses y frutas hasta coberturas de chocolate blanco, negro, vegano, amargo y sin TACC, solo por mencionar algunos. Por el lado de los churros, pueden ser rellenos con dulce de leche, con pastelera, simples o bañados en chocolate.
Al momento del postre y, porqué no, en cualquier momento del día, gana por unanimidad el helado artesanal, que se ha transformado en otro clásico de la ciudad como legado de la impronta italiana en la gastronomía marplatense. El helado artesanal se ha trasformado en otro clásico de la ciudad.
Ahora que ya conocemos todas las opciones gastronómicas de Mar del Plata, surge la difícil decisión de elegir dónde ir. La buena noticia es que hay muchas zonas gastronómicas y todas ofrecen ambientes y vistas diferentes.
Hay lugares más relajados o más sofisticados, con terrazas o decks a la calle, en zonas comerciales, en paradores de playa, en una cabaña en el bosque, con vista plena al mar o a los campos ondulados de las sierras. El centro, la zona de Alem, Güemes, Constitución, Chapadmalal o la calle Córdoba, son algunas de las zonas destacadas que se suman al tradicional Centro Comercial del Puerto.
En cualquier momento del día Mar del Plata es el lugar ideal para dejarse tentar por la mejor gastronomía y disfrutar el placer de la buena comida. Para más información se recomienda visitar la web del Ente Municipal de Turismo: www.turismomardelplata.gob.ar
Fuente: El Día de Escobar – Habrás 150 puestos con productos típicos de la provincia, espectáculos y juegos. El evento se llevará a cabo este sábado, desde las 11, con entrada libre y gratuita.
El predio de la Fiesta Nacional de la Flor recibirá este sábado a la feria de gastronomía Sabores Bonaerenses, un evento para toda la familia organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario con el acompañamiento del Instituto Cultural de la provincia.
Las puertas de la Ciudad Floral -Mateo Gelves 1050, Belén de Escobar- se abrirán a partir de las 11 para presentar una propuesta que contará con más de 150 stands de degustación y venta de productos típicos de toda la provincia.
La oferta culinaria abarcará producciones típicas de cada una de las distintas zonas geográficas de la provincia: desde dulces, embutidos, conservas y salsas hasta condimentos, miel, lácteos y bebidas alcohólicas.
Además de la gastronomía, el público podrá disfrutar de espectáculos, espacios lúdicos para chicos y la transmisión en vivo del programa Somos Bonaerenses, por Canal 9.
Itinerante. La feria Sabores Bonaerenses se inició el año pasado y ya estuvo en decenas de municipios.
La entrada a Sabores Bonaerenses es libre y gratuita.
Fuente: El Ciudadano Web – Este año, será del 22 al 29 de agosto y participarán los bares y restaurantes más emblemáticos de la ciudad
Quedan pocos días para que comience la mayor celebración de los bodegones rosarinos: la Semana de los Boliches Históricos. Este año, será del 22 al 29 de agosto y participarán los bares y restaurantes más emblemáticos de la ciudad. Habrá promociones, descuentos y hasta sorteos en ocho de los espacios gastronómicos más tradicionales de Rosario.
Comedor, bodegón o incluso bar se resumen muchas veces en la palabra “boliche”, proveniente del lunfardo. Esas esquinas que destilan calidez y ofician de terapia se unen para rescatar y visibilizar un patrimonio muy rico de la ciudad.
Mozos de oficio, una arquitectura particular, recetas y sabores que persisten, objetos de decoración que exhiben orgullosos sus recuerdos y abrazan a los comensales, tradiciones que desafían el paso del tiempo y las modas.
La propuesta consta de siete días cargados de promociones y menúes especiales en ocho de los espacios más emblemáticos de Rosario.
La lista, para agendar:
-El Comedor Balcarce (Balcarce y Brown),
-Gorostarzu (Catamarca e Italia),
-El Resorte (Jujuy y Pueyrredón),
-El Cairo (Santa Fe y Sarmiento),
-La Marina (1º de Mayo 890),
-Il Piccolo Navío (San Luis 709),
-Bar Blanco (Alem 1701)
-El Bar Lido (San Martín 3142).
Se trata de bodegones que son testimonio de la historia de Rosario, parte de la identidad de la ciudad y reflejo de sus costumbres y hábitos.
En los bodegones habrá promociones especiales, menúes durante todas las noches, regalos y hasta sorteos viajes con el ticket del consumo de los clientes.
La primera edición de esta propuesta se celebró en febrero de 2019 y, para el arranque de esta movida, eran seis los bodegones. Ahora, en su tercera edición, se suman otros espacios emblemáticos de la ciudad.
Fuente: Los andes – Los referentes del rubro gastronómico en Mendoza pintaron un panorama complejo. Julio es el mes pico para el sector y si bien la provincia estuvo inundada de turistas, disminuyó el consumo y cayó abruptamente la rentabilidad de los locales. Las causas del fenómeno.
Julio es el mes que todo gastronómico espera, las vacaciones son un aliciente para el sector y este año la cifra de turistas que llegaron por Mendoza habla por sí sola, 4580.000, sin embargo como dice el refrán “no todo lo que brilla es oro”. Pese a la gran afluencia de visitantes, los restaurantes atendieron a menos clientes, hubo un menor consumo y la rentabilidad cayó hasta un 50%, de acuerdo a los propios cálculos del sector.
En resumen, Fernando Barbera, de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza, aseguró: “Corrimos casi lo mismo que el año pasado para atender a los clientes pero al final la rentabilidad fue mucho más baja, cayó la mitad”.
Alejandro Vigil, también fue contundente y aseguró que hay establecimientos que se encuentran “por debajo del nivel de equilibrio”.
La inflación, la reducción del poder adquisitivo y hasta la creciente competencia, son algunos de los factores que se entremezclan dentro de un panorama, que tal vez, hasta fin de año, no se modifique.
Caída del 50% en la rentabilidad
Según la información oficial, por las vacaciones de invierno llegaron a Mendoza 458.000 turistas que gastaron en promedio $16.000 por persona con una estadía, también promedio, de 4,2 días.
“Julio es un mes que si lo comparamos con los otros meses del año, es el mes pico, el de más trabajo, sin embargo si lo comparamos con julio el año pasado, estuvimos en promedio un 4% abajo en cantidad de clientes”, afirmó Fernando Barbera de Aehga, que hizo las veces de vocero.
Para el empresario gastronómico, la explicación está en la situación económica que obligó a “cambiar las formas de hacer turismo”.
“Hay gente que elige un lugar (departamento) donde poder cocinar, entonces viene una familia y no salen todos los días a comer afuera y eso tiene que ver con la situación económica. El termómetro de la gastronomía es el mismo que tenemos cada uno de los ciudadanos, gastas más o menos en función de cómo está la situación económica, la inflación”, comentó.
Si bien la merma en la cantidad de clientes podría considerarse casi imperceptible, el dato que alarmó a los gastronómicos es la caída abrupta en la rentabilidad con una disminución del 50% en comparación a julio del año pasado.
“Nosotros vemos que estamos vendiendo vinos más baratos que te dejan menos margen, también está el fenómeno de muchos platos compartidos. Por ejemplo, si cada 100 personas que van, en la época buena, 30 comen entrada y 30 comen postre, en estas épocas más complicadas económicamente, llegamos arañando a unos 15 que comen entrada y postre”, describió Barbera.
Los restaurantes asociados a bodegas son unos de los grandes atractivos que tiene la provincia y en ese sector específico dentro del rubro de la gastronomía, no escaparon a las generales de la ley.
Alejandro Vigil, propietario de Universo Vigil también describió el mismo panorama ya que “respecto al año pasado estamos más o menos en bodega un 7% abajo, la rentabilidad cayó el 25% y muchos están por debajo del nivel de equilibrio”, remarcó.
Inflación, elecciones y competencia
En medio de los males económicos que aquejan al sector gastronómico, el economista José Vargas de Evaluecon no auguró una mejora, al menos hasta el año entrante en que el gobierno que asuma en diciembre marque las pautas macroeconómicas.
“Es cierto un poco lo que dice el sector y genera preocupación porque este rubro en particular es el que más aporta el Producto Bruto Geográfico de la provincia (comercio, restaurante y hoteles) y están directamente relacionado con el turismo”, afirmó el economista
“Sabemos que el turismo interno ha crecido mucho producto de los beneficios (Pre viaje, cuotas) pero también disminuyó considerablemente el nivel de gasto por turista, que se nota en los cubiertos, es decir, es un turismo más gasolero, porqué el poder adquisitivo empezó a disminuir considerablemente producto de la aceleración de la inflación, y también se nota en el comercio minorista”, agregó Vargas.
Pero, los problemas que acusaron los gastronómicos no terminaron con el cierre del mes ya que “se va a seguir notando” y más teniendo en cuenta que el periodo electoral que “condiciona mucho esta situación en particular” por eso “creemos que el sector hasta el año que viene no va a encontrar grandes mejoras en cuanto a su expectativa, a su realidad”, concluyó.
Gonzalo Diez, de la consultora Cabin’s Crew ofreció una mirada en la que el contexto inflacionario y económico está presente pero le agregó otro condimento para tener en cuenta, la feroz y creciente competencia dentro del rubro.
“Hay una marcadísima tendencia a la apertura de locales gastronómicos y cuando uno tiene tanta competencia, la única manera de permanecer en el mercado es bajando el margen de ganancia. Más allá de la inflación, uno trata de retener el precio todo lo que puede para que la gente no elija a otro. Entonces mientras sigamos con está vorágine de abrir locales gastronómicos, los márgenes de ganancias van a seguir cayendo”, indicó.