Fuente: TSJ – El histórico Gran Hotel Provincial atraviesa un proceso de mejoras mientras crece el interés de inversores locales y cadenas internacionales que buscan quedarse con la concesión. La licitación se abriría en los próximos días.
El emblemático Gran Hotel Provincial permanece cerrado al público, pero lejos de estar abandonado. Por estas semanas, el edificio está siendo sometido a un proceso de mejoras con el objetivo de modernizar sus instalaciones y hacerlo más atractivo para futuros inversores.
Desde el Ministerio de Turismo informaron que, aunque el hotel fue devuelto en excelente estado por la anterior concesión, se decidió realizar trabajos adicionales que podrían extenderse por aproximadamente dos meses. La intención es potenciar la comodidad y el valor estético del lugar antes de iniciar el nuevo proceso de licitación.
Actualmente mantienen vigilancia permanente en el predio y que ya comenzaron a recibir visitas de potenciales interesados. Entre ellos, destacó la presencia reciente de un empresario hotelero de La Rioja y aseguran que también hubo contactos con cadenas internacionales que manifestaron su interés en el espacio.
«Cada posible inversor tiene la oportunidad de recorrer el hotel y conocer en detalle las condiciones actuales. A partir de ahí, podrán proyectar sus propias propuestas de mejora», explicaron desde la cartera provincial.
Aunque no trascendió la cantidad exacta de empresas interesadas, se sabe que hay tanto grupos sanjuaninos como compañías extranjeras en carrera. Algunos de los interesados tienen experiencia en hotelería, mientras que otros estarían buscando incursionar por primera vez en este tipo de emprendimientos.
Respecto a la apertura del llamado a licitación, las autoridades aseguraron que el proceso formal se pondrá en marcha muy pronto, posiblemente en los próximos días.
Mientras tanto, en la fachada del hotel, un cartel anticipa la novedad: «Muy pronto, reapertura», una promesa que empieza a tomar forma con las gestiones que ya están en marcha.
Fuente: Perfil – Por segundo año consecutivo, la Guía Michelin anunció su selección en Argentina sin incluir a Córdoba, pese a su consolidada escena gastronómica. Mientras Buenos Aires y Mendoza capitalizan el prestigio culinario, Córdoba sigue esperando su oportunidad en el mapa mundial de la alta cocina.
La Guía Michelin anunció por segundo año consecutivo su selección en Argentina, conservando las mismas dos ciudades que protagonizaron la primera edición: Buenos Aires y Mendoza. Además de las codiciadas estrellas Michelin, este año también se entregarán las Estrellas Verdes, que reconocen el compromiso de los restaurantes con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
Nuevamente, la ciudad de Córdoba quedó fuera de la selección, a pesar de contar con una destacada escena gastronómica, con restaurantes de alta cocina y chefs que, en cualquier otra parte del mundo, recibirían merecido reconocimiento.
La Guía Michelin no solo otorga distinciones culinarias; también evalúa aspectos como la infraestructura, la ambientación, la vajilla y otros detalles que hacen a la experiencia completa. Formar parte de la guía fortalece a un destino turístico, lo posiciona internacionalmente y se convierte en una poderosa herramienta de marketing, crecimiento económico y generación de empleo calificado.
En nuestra provincia, el turismo representa una importante composición del PBI. Según los últimos datos relevados por la Agencia Córdoba Turismo y la Universidad Siglo 21, durante los fines de semana largos de Semana Santa y el Día del Trabajador, se registró la visita de más de 700.000 turistas. El impacto económico de esos dos fines de semana «extralargos» superó los 139 mil millones de pesos, una cifra que demuestra la relevancia del sector en la economía provincial.
Sin lugar a dudas, los visitantes disfrutaron de la gastronomía cordobesa, tanto en la capital como en los valles turísticos, contribuyendo al desarrollo y fortalecimiento del sector.
Buenos Aires y Mendoza ya han logrado, en apenas un año, un crecimiento significativo en el turismo internacional vinculado a la gastronomía, gracias al prestigio de la Guía Michelin. En Córdoba, el desafío es continuar perfeccionando nuestra propuesta gastronómica para que, en un futuro cercano, también podamos formar parte de este selecto mapa culinario mundial.
(*) Fernando Faraco – Gestor y promotor del turismo cordobés
Fuente: Perfil – Con 64 lomitos en competencia y una nueva categoría en juego, se llevó a cabo el tradicional torneo que inaugura la Semana del Lomito. La cata fue a ciegas y participaron más de 50 jurados vinculados al mundo gastronómico.
Córdoba tiene su propio ritual gastronómico de otoño y el protagonista, una vez más, fue el lomito. Esta semana se celebra la quinta edición de la Semana del Lomito, una iniciativa que ya forma parte del calendario cultural y culinario de la provincia. Como es costumbre, la apertura estuvo marcada por el esperado torneo que reúne a cocineros, locales gastronómicos e influencers para definir quién hace el mejor lomito del año. Nuevas categorías, platos innovadores y una cata a ciegas marcaron el pulso de una competencia que va mucho más allá del pan, la carne y el aderezo.
El certamen tuvo lugar en el espacio Campo de Flores, en Río Ceballos, donde unas 200 personas asistieron al evento que convocó a 34 participantes. En total, se presentaron 64 lomitos, distribuidos en tres categorías: Tradicional, Gourmet y una nueva categoría denominada Contemporáneo. Esta última propone una versión del lomito clásico, pero con pan libre.
La dinámica del torneo
El concurso se desarrolló el lunes al mediodía. Los equipos fueron llegando al predio y se turnaron para cocinar sus lomitos frente al jurado técnico, que evaluó aspectos como técnica culinaria, higiene y manejo de materias primas. Esta tarea estuvo a cargo del chef Leo Orellana.
Leo Orellana, jurado técnico.
Mientras tanto, en el salón principal, 56 personas vinculadas al mundo gastronómico participaron como jurado de cata. Las degustaciones fueron a ciegas: los lomitos se sirvieron sin identificar y en una vajilla uniforme para garantizar la imparcialidad. Cada jurado probó alrededor de ocho muestras.
Para cada lomito se evaluaron seis atributos: aspecto general, calidad del pan, cocción y sabor de la carne, equilibrio de los ingredientes, aderezos y facilidad para comerlo (lo que los organizadores llamaron «amabilidad en la mordida»). Los jurados se agruparon en siete mesas, y entre ellos hubo cocineros, empresarios, influencers gastronómicos y representantes de organizaciones sociales, como Andrés Chaijale (Chef), Luciano Lorenzoni (Proaco), Java Pez (Influencer), Joel Giraudo (Equipamientos Giraudo), Germán Laborda (Fundación Empate), Lucas di Rienzo (Lucas sin Escalas) y Dante Aparicio (Restaurante Cartof), entre otros.
Los ganadores
En la categoría Tradicional, el primer puesto fue para Combi, con un puntaje de 60,21. Le siguieron La Comanda, con 58,37 puntos, y Urqu Tierras y Raíces, con 56,75.
En la categoría Gourmet, el lomito ganador fue el de Pizza R. El segundo lugar registró un triple empate entre Estación 27, 3 Tomates y Parador El Cuadrado, todos con 55,8 puntos. El tercer lugar fue para Gulambre.
En la categoría Contemporáneo, que se estrenó este año, Gulambre volvió a destacarse, esta vez con el primer puesto. El segundo lugar fue para Picapiedra (59,80 puntos) y el tercero para Estación 27 (59 puntos).
Fuente: Perfil – La 18ª edición de Expo Delicatessen & Vinos se consolidó como la feria gourmet más importante de Argentina. Durante cinco días, productores, bodegas, cocineros y emprendedores mostraron lo mejor de la gastronomía regional, la alimentación saludable y la vitivinicultura nacional.
Con una asistencia que superó los 20.000 visitantes, la 18ª edición de Expo Delicatessen & Vinos y la 3ª edición de Expo Deli & Saludable concluyeron con gran repercusión en el Centro de Convenciones Córdoba. Durante cuatro jornadas, más de 300 expositores provenientes de 16 provincias argentinas participaron de este evento que combinó sabores, identidad regional, alimentación consciente y oportunidades comerciales para emprendedores y pymes.
La organizadora del evento, Andrea Ravich, destacó: «Esta edición fue un fiel reflejo de la diversidad productiva de nuestro país. Cada expositor trajo consigo una historia, un sabor y una identidad que enriquecieron esta gran vidriera nacional».
Un espacio federal con fuerte impulso emprendedor
La sección Expo Classic reunió a productores de todo el país, con propuestas que combinaron tradición e innovación. Desde Amboy, Córdoba, Florencia Alloni presentó los productos de Secreto Campesino, elaborados a base de algarroba, como muffins, harinas sin gluten, infusiones y café. «Gracias al programa Vidriera Productiva hoy podemos llegar desde un pueblo de 300 habitantes a un público masivo», expresó.
Desde Tucumán, David Dentice dio a conocer los productos de Llamas La Candelaria, un emprendimiento familiar que se dedica a la producción de carne de llama. En esta edición presentaron nuevos cortes como el leberwurst, que despertaron curiosidad y aceptación entre los asistentes.
Alta Gama y sabores internacionales
Uno de los espacios más visitados fue la Sala Alta Gama, donde más de 50 bodegas ofrecieron degustaciones de etiquetas premium. Desde la Bodega Ojo de Agua, Mauricio López sostuvo que este tipo de ferias «acercan los vinos a un público curioso y abierto a nuevas experiencias».
La sommelier de Finca Flichman, Agustina Braida, subrayó el interés por los nuevos lanzamientos, mientras que Camila Jaime, de Séquito Gin (Santa Fe), celebró su primera participación en Córdoba con una propuesta innovadora: una ginebra que cambia de color al mezclarse con tónica.
La feria también contó con la participación internacional de Perú como país invitado. La Cónsul General en Córdoba, Fiorella Polanco Martínez, destacó que el evento permitió compartir “la riqueza de nuestra cocina, reconocida como patrimonio cultural de la humanidad, y reforzar los lazos entre nuestros países a través de los sabores”.
Javier Calamaro: arte, alimentación y compromiso
El cantante Javier Calamaro se presentó como expositor con su emprendimiento Calamaro Gourmet, donde ofreció aceites de oliva de alta gama y un aceto balsámico artesanal diseñados junto al enólogo olivícola Gabriel Guardia. Además, interpretó dos canciones durante el acto inaugural.
«Siempre soñé con hacer algo que me llenara de orgullo por su sabor, aroma y beneficios saludables. Esta feria me dio la posibilidad de compartir esta pasión», sostuvo el artista.
Alimentación consciente en crecimiento
La Expo Deli & Saludable mostró el auge de productos funcionales, orgánicos y sustentables. Emprendimientos de todo el país presentaron propuestas que incluyeron snacks saludables, vinos orgánicos, bebidas energéticas naturales, aceites, biocosmética y servicios de bienestar.
Hubo clases de cocina, talleres de fermentos y degustaciones. Uno de los destacados fue el stand de La Posada del Qenti, que brindó experiencias sobre salud integral. El chef Luis Altamirano dictó un taller sobre infusiones saludables, mientras que Adolfo Sánchez ofreció una charla sobre el estrés y cómo gestionarlo de manera consciente.
También participaron empresas como Granger, que presentó premezclas proteicas; Beepure, que lanzó una miel en formato sorbete y cookies saludables; y Deseado Brewing, de Mar del Plata, con el primer café energético listo para tomar del país.
Federico Calderón, de Finca Magnolia, señaló: «Participamos con nuestros vinos orgánicos porque creemos en el potencial de este nicho. El vínculo directo con consumidores interesados en lo saludable fue muy positivo».
La feria también incluyó la participación del programa Córdoba Emprendedora, una iniciativa del Gobierno provincial que visibiliza marcas locales en rubros como alimentación saludable, cosmética natural y productos sostenibles, brindando a los emprendedores un canal directo con el público.
Además, se anunció que del 5 al 7 de septiembre se realizará por primera vez Expo Delicatessen & Vinos en Rosario. La secretaria de Turismo de Santa Fe, Marcela Aeberhard, consideró que la gastronomía “es la puerta de ingreso al turismo” y que Rosario es “el lugar ideal para continuar fortaleciendo esta propuesta que une identidad, economía y turismo sustentable”.
Una plataforma nacional
Con el respaldo de empresas como Autocity, Almundo, Assist Card, Bonaqua, Sancor Seguros, Club Vea Vinos y La Posada del Qenti, la Expo se consolida como una plataforma que impulsa el desarrollo de las economías regionales, fomenta el consumo consciente y genera oportunidades para cientos de emprendedores argentinos.
Fuente: Mdz – Cinco establecimientos gastronómicos fueron destacados por el Intendente de la Ciudad de Mendoza. En la nota, cuáles son, las fotos, el video y los pormenores del acto.
A través del decreto 523, la Ciudad de Mendoza decretó de Interés Municipal a los restaurantes ubicados en la capital mendocina y que fueron reconocidos por la famosa Guía Michelín.
El salón del vino de la Muni de Capital recibió a los galardonados.
En un evento que se desarrolló en la Sala del Vino, Ulpiano Suarez les entregó este reconocimiento a los referentes de cada uno de los locales gastronómicos, acompañado por la secretaria de Desarrollo Económico y Turismo, Yamila Meljim; y el subsecretario de Turismo, Felipe Rinaldo.
Los comercios galardonados recientemente de manera internacional son: Azafrán, que mantuvo su estrella Michelin obtenida en 2024; Soberana y Centauro, que recibieron recomendaciones por segundo año consecutivo; Brutal y Anna Bistró, que fueron distinguidos por primera vez.
Ulpiano Suarez charló con los empresarios gastronómicos.
Además de felicitarlos por estos logros, Ulpiano Suarez dialogó con cada uno de los referentes de estos restaurantes, intercambió ideas y opiniones y también escuchó sugerencias para un mejor desarrollo de la actividad.
“Estamos muy contentos de poder entregar esta declaración a estos restaurantes. Entendemos que el trabajo que realizan es importantísimo para seguir consolidando a la Ciudad como un polo gastronómico relevante a nivel internacional. Este es nuestro pequeño homenaje en agradecimiento a estos locales que son emblemas”, dijo el intendente de la Ciudad.
Fuente: Perfil – El festival es el broche de oro a una gran temporada en la ciudad del Tajamar. Esta vez llega recargado con la participación de 150 productores de las 23 provincias en el Mercado Nacional.
Del 17 al 20 de abril Alta Gracia vivirá una nueva edición de “Festival Peperina”, el evento gastronómico más importante del país, y con entrada totalmente gratuita.
Como broche de oro a una gran temporada de festivales, Alta Gracia se prepara para recibir a miles de visitantes y locales con un Festival Peperina que llega recargado con la participación de 150 productores de las 23 provincias en el Mercado Nacional y un sinfín de experiencias para disfrutar del buen comer.
Más de 300 stands gastronómicos, cervecerías, gintonerías, heladerías y mucho más colmarán de sabores el predio del Polideportivo Municipal en una fiesta que, como siempre, reunirá a grandes figuras de la escena gastronómica con el público que cada año llena el Poli para disfrutar de las clases magistrales: Dolli Yrigoyen, Narda Lepes, Felicitas Pizarro, Lele Cristobal, Iwao Komiyama y Roberto Petersen son algunos de los grandes nombres que llegan para compartir sus mejores recetas y secretos culinarios.
Además, este año Peperina suma una grilla artistas que actuarán en vivo, como Iván Noble, Antonio Birabent, Diego Frenkel y Javier Calamaro, quien de hecho hará un “doblete” demostrando no solo su talento musical, sino también su amor por la cocina en una clase compartida junto al gran Andrés Chaijale.
Con sus múltiples propuestas y experiencias que incluyen a toda la familia, con un gran espacio especialmente pensado para los niños, clases de cocina para todas las edades y mucho más, Festival Peperina se ha convertido definitivamente en uno de los eventos más importantes de la agenda festivalera de Alta Gracia que sigue enamorando a vecinos y turistas
Fuente: MDZ – En los últimos meses, emprendedores locales han decidido crear nuevas propuestas o refundar otras que ya estaban en la provincia en medio de un contexto poco favorable.
Invertir en tiempos de crisis, en el mundo de los negocios, puede verse como un riesgo, pero también como una oportunidad. Si hablamos del rubro de la restauración, el sector en Mendoza viene de un 2024 donde sintió con fuerza la baja del turismo y un 2025 que ha comenzado con muchos desafíos. Aun así, empresarios mendocinos han decidido apostar por la gastronomía y son varias y bien variadas las que podemos enumerar.
Si hablamos de turismo internacional, un segmento que para Mendoza fue clave en la post pandemia y que se vio mermado por el impacto de las fluctuaciones del dólar en el último año, de acuerdo a los números del Instituto Nacimiento de Estadísticas y Censos (Indec), la cantidad de turistas que recibió el país cayó un 30,7% en general y en el caso de la provincia la baja fue de 18% (por el Aeropuerto El Plumerillo) durante febrero de 2025.
Con este contexto, algo que tienen en común los nuevos o renovados proyectos mendocinos que vieron la luz durante este año es que su estrategia está apuntada no sólo a los visitantes, sino a “enamorar” a los mendocinos. Así, encontramos en el radar de novedades alternativas de distinta naturaleza en distintas zonas de la Ciudad.
Una apuesta desde cero
Aunque su construcción comenzó en 2023, este 2025 vio la luz uno de los proyectos más esperados. Se trata de Hábitat, ubicado en la Avenida del Prado Español, dentro del Parque General San Martín. Luego de ganar la licitación del lugar, la cual estuvo a cargo de la Dirección de Parques y Jardines de Mendoza y fue establecida por 12 años con la posibilidad de renovar por siete más, comenzó una construcción desde cero de un espacio que, según sus creadores, duplicó la inversión inicial que habían pensado para el proyecto.
Con un diseño inspirado en el entorno natural y en el histórico Museo Cornelio Moyano, el nuevo restaurante está a cargo de Franco Fusari, socio director, quien está acompañado en el proyecto por Leandro Fusari y Renzo Recchia, como socios fundadores, y Ginella Mazzocca, socia y chef (Cocina Gardenia). El mismo cuenta con planta baja y terraza con espacio para 140 comensales, sumando a un servicio de picnic. Te podría interesar
“En términos de la inversión, desde que comenzamos la obra en junio de 2023 hasta que abrimos en febrero de 2025, el contexto fue cambiando, por lo que claramente se duplicó lo que se había estimado. En la licitación eran más o menos US$ 260 mil y terminamos con un desembolso de US$ 550 mil”, contó Franco Fusari.
El entorno natural de Hábitat es uno de sus rasgos diferenciales. Foto: Marcos García/MDZ
Para el empresario, los números resultaron un tanto mayor a lo que se calcula para montar un proyecto gastronómico porque la licitación incluyó la construcción desde cero del lugar, lo que realmente elevó los costos, sobre todo, por haberlo hecho en un contexto macroeconómico marcado por la incertidumbre y con elecciones de por medio. “Con este tipo de inversiones y con esos montos, los socios tomamos deuda para poder realizarla en pos de recuperarlo en el corto plazo, con la confianza de que el negocio va a dar lo suficiente para eso”, explicó.
Con en eso sobre la mesa, Fusari contó que desde su concepción, Hábitat no fue pensado directamente en el turismo, sino en el mendocino, con la intención de llegar a los visitantes a partir de una buena reputación entre los locales. “Pensar en el turista tiene sus riesgos, hay muchos proyectos diseñados así y cuando hay una baja obviamente se siente, lo mismo cuando hay subas. Nosotros apuntamos más al público local, y después de rebote el turista llega”, argumentó Fusari.
Gracias a esa estrategia, febrero y marzo han sido meses positivos para el proyecto. “Vimos una buena respuesta a nivel facturación y cantidad de comensales. Creo que es por el hecho de estar en un espacio muy público y muy popular, además de que la propuesta ya había sonado y llamado la atención”, completó el empresario.
El espacio tiene capacidad 140 personas. Foto: Marcos García/MDZ
Nueva locación para un viejo conocido
Uno de los puntos neurálgicos para el turismo mendocino, la calle Sarmiento, sumó en los últimos meses un nuevo vecino. Se trata de Auténtico, un restaurante ya conocido por los mendocinos pero que decidió mudarse al 777, en el local que anteriormente utilizaba Unión. “Es un desafío mucho más grande, porque en Godoy Cruz no teníamos competencia en cuanto a nuestra propuesta y ahora estamos en una de las zonas más competitivas en la escena gastronómica. estar acá implica una responsabilidad mayor a lo que era en Godoy Cruz por una cuestión de costos”, comentó Rodrigo Scattaregia, uno de los propietarios del lugar.
Agustín Modiga, Rodrigo Scattaregia y el chef Gastón Pérez. Foto: Auténtico
Pese a ese aumento de responsabilidad económica, de acuerdo a Scattaregia, la decisión de mudarse en un contexto donde el turismo en Mendoza no pasa por su mejor momento se basa en gran parte en la confianza que tienen en el producto que ofrecen. “Fue una decisión que ya teníamos tomada y creíamos que esta nueva locación es una gran oportunidad. Habrá que aguantar y esperar que se acomode el turismo”, sostuvo el joven empresario.
Con una propuesta gastronómica de primer nivel y con precios razonables, la apuesta del nuevo Auténtico viene por el lado del orden económico para sortear un año que se presenta desafiante, en principio. “Veo mucho más lenta la recuperación y apuesto a que este año sea un año de transición, de ser muy ordenado e inteligente en las decisiones que tomamos y una mejora a partir de marzo del año que viene. Entiendo que este es un año de trabajar muy bien los números de un negocio, sin tomar tantos riesgos, mejorar, seguir innovando y tratar de dejar nuestro parados al año que viene”, consideró.
La nueva fachada del local sobre calle Sarmiento. Foto: Auténtico
Invertir más allá del contexto
La más reciente de las aperturas es la de Chalet Bar Jardín, un bar emplazado en calle Chile 894, en la esquina con Montevideo, en un espacio donde antes funcionaba el Almacén Andes Orígen y donde también funcionan GoBar y Bröd. “Emprender en este momento es un acto un poco heroico, pero hay que hacerlo. Somos de Mendoza y somos la principal plaza turística del país. Si bien el turismo está destruido, tanto el internacional como el nacional, la provincia no puede dejar de ser pionera y picar en punta con propuestas como la que estamos presentando”, comentó Andrés Leyes, empresario gastronómico local.
El nuevo bar estará abierto todos los días con música en vivo, DJs, coctelería y gastronomía basada en las tapas en un entorno que intenta emular un jardín botánico. “Creo que no hay una propuesta flexible y divertida como bar en el centro, por eso me animé a hacerlo. Lo puedo hacer porque tenemos un equipo de trabajo súper consolidado, profesional, enérgico, que está apasionado por dar servicio, por dar valor, por recibir”, sostuvo Leyes.
Para el empresario, el contexto macroeconómico no debería tomarse como una excusa, sino que la cuestión impositiva y burocrática, así como la oportunidad de crédito por parte de los bancos son las grandes preocupaciones: “Hablar de que estamos mal por una cuestión cambiaria o posinflacionaria sería simplista. Hay muchísimo por hacer y no se está haciendo, tanto autoridades municipales, provinciales y nacionales, como las cámaras. No hemos reaccionado del todo”, opinó.
Asimismo, el grupo liderado por Leyes en las próximas semanas tendrá una segunda gran apertura, en este caso, de un proyecto ya conocido por los mendocinos: Caché Bistró. “Reabrimos con el mismo concepto, pero en una nueva locación. Nos animamos a invertir, a arriesgar y a que salga bien”, completó el empresario.
Fuente: El Chubut – El Gobierno del Chubut continúa con las acciones destinadas a la promoción turística y gastronómica. En ese marco, a través del Ministerio de Turismo y Areas Protegidas, se puso en marcha un registro de cocineros locales.
El objetivo de la iniciativa tiene que ver con destacar la riqueza gastronómica de la provincia, impulsando el turismo gastronómico y enológico de una de las regiones más australes de Argentina.
PROGRAMA VINOS Y SABORES
En el marco del Programa Vinos y Sabores, la Provincia lanzó un registro de cocineros locales que busca visibilizar y fortalecer la identidad culinaria chubutense. Este registro tiene como finalidad conectar a los actores del sector, incentivar su participación en ferias y eventos y armar un catálogo de cocineros que celebre los sabores únicos de la región.
La gastronomía de Chubut, influenciada por sus tradiciones multiculturales y la fusión de los sabores del mar, la montaña y la estepa, es un elemento clave para atraer turistas y dar a conocer la provincia.
Su territorio diverso en climas y paisajes se refleja en la riqueza de sus materias primas y productos gastronómicos: desde los frutos del mar hasta los corderos costero y cordillerano, pasando por frutas finas, huertas orgánicas, carnes gourmet, cervezas y vinos artesanales, conservas originales, quesos y harinas de trigo sembrado en la cordillera y la meseta.
También destacan especialidades como la torta galesa, chocolates, hongos de ciprés y de pino, trucha, algas y sales marinas, que invitan a recorrer sus rutas y caminos acompañados por historias de vida de cocineros, productores y emprendedores locales. Este registro de cocineros facilitará la inclusión de los talentos gastronómicos de la región, quienes serán parte activa de una estrategia de visibilidad que realza la identidad culinaria chubutense.
Además de su gastronomía, Chubut se distingue por su presencia en el mundo del vino como una de las regiones vitivinícolas más australes del planeta, la provincia ha visto crecer una producción artesanal de calidad, destacándose variedades como el Pinot Noir y el Chardonnay.
La producción de vinos orgánicos y biodinámicos se complementa con experiencias enoturísticas boutique que permiten a los turistas disfrutar de un recorrido por los viñedos y bodegas mientras aprenden sobre el proceso de elaboración de vinos en este entorno tan singular.
CONEXION, NATURALEZA Y GASTRONOMIA
En el contexto del turismo gastronómico, la provincia promueve un modelo que integra las experiencias naturales con la gastronomía local; con una oferta que incluye 12 emprendimientos rurales enoturísticos y 8 experiencias boutique en tres regiones (Costa, Meseta y Andes).
De esta manera, Chubut se posiciona como un destino ideal para aquellos que buscan conectar con la naturaleza mientras disfrutan de la buena gastronomía.
En cada uno de sus caminos -como el Camino de los Galeses o el Camino del Mar a la Cordillera- los turistas pueden recorrer no sólo paisajes de indescriptible belleza, sino también conocer historias de vida de los productores que, con su trabajo, mantienen vivas las tradiciones gastronómicas de la región.
El Programa Vinos y Sabores del Chubut tiene como meta dar a conocer la propuesta gastronómica y fomentar el turismo responsable y sostenible. Chubut cuenta con un completo calendario de eventos, ferias y festividades que apuestan al turismo gastronómico, celebrando la diversidad y riqueza de la cultura local.
Todo esto, mientras la provincia avanza en la consolidación de su identidad vitivinícola, una de las más recientes en el país pero con un enorme potencial de crecimiento. Este registro de cocineros es sólo el comienzo de un recorrido más amplio para posicionar a Chubut como una región de producción de vinos excepcionales y referente en el turismo gastronómico, donde la pasión por los sabores y la historia local se combinan para ofrecer una experiencia única a quienes visitan esta tierra.
Los interesados en formar parte del catálogo de cocineros deberán completar el formulario disponible en la página web www.chubutpatagonia.gob.ar
Fuente: Ámbito – Esta nueva iniciativa está diseñada para estimular el turismo en la ciudad luego del bajón por la pandemia.
Las mascotas son una parte central de nuestra vida una vez que entrar a nuestro círculo familiar, y llegan para llenar el hogar de alegría y buenos momentos. Argentina es el país con más animales domésticos por casa, y tenemos una cultura de cercanía muy fuerte con ellos, por lo que nos gusta tenerlos siempre cerca.
Algunas familias los llevan de vacaciones, otros no pueden salir de casa sin ellos. Por eso, Rosario, la ciudad más importante de Santa Fe, comenzó con una iniciativa para volverse «pet friendly» en su totalidad, permitiendo la entrada de perros y gatos a bares y centros gastronómicos.
Rosario acepta a perros y mascotas en locales gastronómicos
En Rosario se está avanzando en la creación de una normativa para que bares y hoteles puedan ofrecer servicios «pet-friendly», con el objetivo de fortalecer el turismo tras la pandemia y la crisis económica.
El proyecto, aprobado en el Concejo Municipal, no habilita nuevos establecimientos, sino que establece un sistema de licencias para quienes deseen recibir mascotas. La iniciativa incluye requisitos como la contratación de un seguro médico y el cumplimiento de normas de salubridad, que impiden el ingreso de animales a lugares donde se manipulan alimentos.
La normativa busca promover la tenencia responsable y asegurar el bienestar animal, evitando que las mascotas sean usadas solo como un atractivo comercial. Además, Rosario se posiciona como una de las primeras ciudades argentinas en regular este tema, con Bahía Blanca como único antecedente, aunque sin un sistema de licencias.
Por último, la decisión de aceptar mascotas seguirá dependiendo de cada dueño de bar u hotel, manteniendo el derecho de admisión y permanencia.
Recomendaciones para ir a un bar con tu mascota
Si vas a un bar con tu mascota, lo mas importante es conocer a tu mascota. Si se estresa con los ruidos fuertes o con mucha gente, quizás no sea el mejor plan. Antes de salir, llevá lo necesario, como un platito portátil para el agua, bolsitas para residuos y algún snack.
Una vez en el bar, elegí un buen lugar. Lo ideal es una mesa en el exterior o en un rincón tranquilo para que tu mascota se sienta cómoda. Mantenela siempre con correa, incluso en espacios que permiten animales, ya que es la mejor manera de evitar inconvenientes. También es clave respetar su espacio: no todos los perros o gatos disfrutan del contacto con extraños o con otros animales, así que no lo fuerces a socializar si no quiere.
Otro punto fundamental es la comida y la bebida. Aunque pueda tentarte darle un pedacito de lo que estás comiendo, no siempre es seguro para ellos. Evitá compartir restos de comida y asegurate de que no tenga acceso a alcohol o bebidas azucaradas, ya que pueden hacerles mal. Además, prestá atención a su comportamiento. Si tu mascota empieza a ladrar mucho, mostrarse inquieta o molestar a otras personas, quizás sea momento de retirarse.
Al finalizar la visita, revisá que todo quede en orden. Si tu mascota ensució algo, usá las bolsitas para residuos y dejá todo limpio. Y si se portó bien, no dudes en premiarla con un snack o una caricia para reforzar su buen comportamiento.
Fuente: La Capital de Mar del Plata – Planteó que la informalidad “es motivo de continuo trabajo” de la entidad. Y recordó que se hicieron varias presentaciones para el “registro y control” de estos establecimientos, como así también la imposición de “condiciones tributarias y de seguridad”.
La Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica (AEHG) exigió una normativa para regular a los locales clandestinos, luego de que se diera a conocer en los últimos días un incendio en un restaurante a puertas cerradas en el centro de la ciudad.
“La informalidad tanto hotelera como gastronómica es y viene siendo motivo de continuo trabajo desde la Asociación”, señaló la organización empresarial.
En efecto, la existencia del mencionado restaurante a puertas cerradas y el alojamiento para hotelero “preocupan desde siempre al sector”. Esta problemática, según la AEHG, ha sido expuesta “en distintos ámbitos gubernamentales, haciéndola pública a través de las constantes declaraciones de los directivos de la entidad”.
La organización recordó que se han elaborado distintos proyectos de ordenanza presentados ante los distintos gobiernos municipales. En los mismos se solicitó el “registro y control de dichos establecimientos, como así también la imposición de idénticas condiciones tributarias y de seguridad que se exige a la hotelería y gastronomía en general”.
“La presente situación es motivo de trabajo constante, tanto desde el ámbito municipal como provincial y nacional, existiendo en la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina un departamento con dedicación exclusiva a esta problemática donde nuestra ciudad tiene representantes”, remarcó la AEHG.
La entidad que nuclea al rubro hotelero y gastronómico planteó que “hace ya larga data que la informalidad viene siendo objeto de diversas presentaciones a efectos de evitar no solo la competencia desleal, sino también sucesos como el acaecido días atrás, donde se ha visto comprometida la seguridad de los consumidores”.
“Internacionalmente la regulación de la actividad informal es un hecho. A nivel local, determinadas provincias y municipios han dictado legislación que las regula, siendo la más reciente la de CABA de hace unos pocos días. Aspiramos a obtener normativa semejante no sólo para protección del sector sino también para los turistas que nos visitan”, concluyó la AEHG.
🍳 Te sumas a Gastrowapp?
1
🍳 Info Gastronómica
🍳 Te Gustaría sumarte a Gastrowapp sin cargo? y/o Tenes alguna otra duda?