“Queremos ser el Vuitton de la carne”: tres emprendedores crearon la primera marca de res de lujo argentina

Fuente: TN – Copiaron a las empresas tecnológicas de Silicon Valley y esperan levantar 20 millones de dólares para ser sponsor del próximo Mundial de fútbol, en 2026.

Tres apasionados de la carne argentina se juntaron con un objetivo: crear la primera marca de lujo de carne de la Argentina, conquistar el mercado local y luego exportar “la mejor carne del mundo”. “Queremos ser el Hermès o el Louis Vuitton de la carne”, dijeron sin tapujos a TN desde Salvaje, el nombre de su emprendimiento.

Estos tres apasionados son Kevin Chochlac, fundador de Locos x el Asado, la comunidad más grande de entusiastas de la comida emblema nacional; Héctor Gatto, exsubsecretario de Políticas Gastronómicas del gobierno porteño y Juan Ignacio Barcos, chef, productor ganadero y dueño del restaurante Madre Rojas. Todo el proyecto nació de una simple observación: en la industria de la carne había productores, frigoríficos, pero ninguna marca de lujo. Y es justamente este vacío que piensan llenar con Salvaje.

El centro de asado de Salvaje. (Foto: gentileza Salvaje).
El centro de asado de Salvaje. (Foto: gentileza Salvaje).

En qué consiste una marca de lujo de carne

Queremos ser la marca líder global de carne y nos dimos cuenta de que para eso tenemos que ser puramente y exclusivamente una marca que seleccione la mejor carne de la Argentina”, afirmó Chochlac. “Así como la moda o el vino de Francia representa lo máximo a nivel aspiracional, lo mismo pasa con la carne argentina”. Pero si bien hay muchas marcas de lujo, no había ninguna marca de lujo de carne. Hasta ahora.

En la Argentina, por herencia, cultura y geografía, la cadena productiva del país está basada en una industria que prioriza el rendimiento por volumen y extensión. El foco, explican desde Salvaje, siempre estuvo puesto en el producto y la manufactura, y no en la idea de sumarle valor a ese producto a través de una marca.

La carne de Salvaje se entrega directo a domicilio. (Foto: gentileza Salvaje).
La carne de Salvaje se entrega directo a domicilio. (Foto: gentileza Salvaje).

“La cadena de la carne tiene muchos eslabones. Lo que nosotros detectamos es que los productores producen su carne. Se enfocan en producir la mejor carne posible y venderla. Luego los frigoríficos compran los animales en pie y los faenan. Nosotros hacemos el trabajo de conseguirle al cliente lo mejor de lo mejor de la carne argentina. El foco de una marca de carne es estar con el cliente y acompañar los mejores momentos de su vida”, afirmó Chochlac a TN.

En un mundo en que la Argentina exporta commodities por toneladas, lo que propone Salvaje es justamente “descomoditizar” la carne, comenzar a pensar en kilos, incluso en bocados de la mejor carne del país.

Leé también: Con las recetas de “la nonna”, abrió una trattoria que es furor en Belgrano: “El secreto está en la masa”

A cargo de la selección de cortes está Barcos, uno de los hombres que más sabe de carne en el país. Además de ser chef y productor pionero de Wagyu, se formó en carnicería en la École Nationale Supérieure des Métiers de la Viande, en Francia, y creó el Instituto de Ciencias y Oficios de la Carne (ICOCA) y la escuela de sommeliers de carne. O sea, Barcos abarca todos los campos posibles en el mundo de la carne.

Juan Barcos es el encaragado de seleccionar los mejores cortes de carne argentina para Salvaje. (Foto: gentileza Salvaje).
Juan Barcos es el encaragado de seleccionar los mejores cortes de carne argentina para Salvaje. (Foto: gentileza Salvaje).

“Las selecciones que hace Salvaje son animales de entre 450 y 500 kilos promedio y siempre son razas británicas o europeas continentales, Angus o Hereford, que son las razas clásicas de carne argentina. Vienen de la primera zona ganadera de la Argentina. Después del proceso de faena, se eligen las mejores medias reses, y de estas, los mejores cortes, que se envasan al vacío con la mejor tecnología. Se pesan e inventarían sin salir nunca de la industria frigorífica”, explicó Chochlac.

Pero ahí no termina todo, porque también los cortes Salvaje reciben un trimming, un proceso de recorte y emprolijamiento de las piezas de carne en la sala de producción. Como parte de este proceso, en Salvaje se ocupan tambiénde recortar la grasa innecesaria para que la relación entre pulpa y grasa sea la adecuada. “Lógicamente, ambos procedimientos como el retiro de las aponeurosis, de tejidos conectivos innecesarios para el consumo y de la grasa, disminuyen el peso de las piezas y aumentan el precio”, justificó Barcos.

“Queremos ser el Vuitton de la carne”: tres emprendedores crearon la primera marca de res de lujo argentina

La carne que eligen “proviene de “los mejores productores del país, entre los que producen cuota Hilton (100% criado en pasturas y sin confinamiento ) y cuota 481 (con suplementación). Lo más importante es que se respete el bienestar animal, es decir que el animal este libre de hambre libre, libre de calor, libre de frío, que tenga movilidad absoluta, que pueda correr, vivir en manada… todo esto hace que termine teniendo un producto de alto valor comercial”, sostuvo Chochlac.

Salvaje no tiene local, sino que alquila espacio en uno de los mayores frigoríficos de la ciudad, en el barrio de Constitución. Los pedidos se hacen por internet y se entregan en el día en CABA y en 48 horas a los alrededores. Los envíos se hacen por moto o auto a través de apps de delivery, en cajas con hielos seco. La ecuación es simple: del campo a la industria frigorífica y del frigorífico a la puerta de tu casa.

La medialuna de vacío de Salvaje. (Foto: gentileza Salvaje).
La medialuna de vacío de Salvaje. (Foto: gentileza Salvaje).

Carne a domicilio y trucos de expertos

Los cortes salen desde $30.000 el kilo por un centro de asado, $32.000 la picaña o el bife de vacío. El ojo de bife cuesta $38.000 el kilo, mientras que los cortes más caros que proponen, la entraña sin piel o el lomo con cordón, valen $42.000 el kilo. Cuando sale el envío, mandan además un mensaje de Whatsapp con algunas ideas de recetas y trucos de Juan Barcos para preparar la carne.

“Pedir Salvaje significa que por 30.000 pesos por kilo, estás accediendo a la mejor carne del mundo en tu casa, para mí es un regalo total. En un restaurante estos cortes salen $90.000 el kilo, aunque obvio se paga también el servicio y la experiencia”, sostuvo Chochlac. Aunque aclaro que “es para consumo ocasional, no para hacerte las milanesas de toda la semana”. “Seguramente si lo hacés te comes las mejores milanesas de tu vida, pero después te genera un problema porque no podés mantenerlo”, se rió.

La carne de Salvaje pasa por varios procesos de selección. (Foto: gentileza Salvaje).
La carne de Salvaje pasa por varios procesos de selección. (Foto: gentileza Salvaje).

Según contó, por ahora tienen alrededor de 100 clientes por mes, con un ticket promedio de $250.000. El perfil principál de los clientes de Salvaje es de “anfitriones”. Son “personas a las que les encanta cocinar y recibir invitados en sus casas, los más locos por el asado. El ritual es como una religión para ellos”. Además, Chochlac contó que es muy común que grupos de amigos hagan una vaquita para regalarse “el mejor asado de sus vidas”.

También le venden “cortes Salvaje” a restoranes de CABA como Madre Rojas, en Villa Crespo, u Osten, en Puerto Madero, donde el chef Agustin Brañas lo prepara en un horno josper.

“Queremos ser el Vuitton de la carne”: tres emprendedores crearon la primera marca de res de lujo argentina

Una foodtech de la carne

Entre los objetivos de los tres socios está comenzar a exportar al exterior. “Salvaje es un proyecto muy ambicioso”, dijo Chochlac, que orientó el desarrollo de la empresa bajo un formato de startupcon sus distintas fases de crecimiento, mecanismos para levantar capital hasta cómo formar el directorio con los smart investors. Este es el modelo que tiene Salvaje para crecer y, según confían los emprendedores, salir en 2032 con una IPO [por Initial Public Offering], el proceso por el cual una empresa privada vende por primera vez acciones al público.

“Durante los próximos 12 meses, vamos a hacer grandes esfuerzos para poner un pie muy fuerte en la Argentina y establecernos como marca. El año que viene vamos a empezar a vender en Estados Unidos y el año que viene queremos hacer una ronda de inversión y levantar US$ 20 millonespara convertirnos en sponsors del Mundial 2026″, sostuvo Chochlac.

El chef Agustín Brañas en una de las "Experiencias Salvaje", en el hipódromo de Palermo. (Foto: gentileza Salvaje).
El chef Agustín Brañas en una de las «Experiencias Salvaje», en el hipódromo de Palermo. (Foto: gentileza Salvaje).

La idea es realizar lo que llaman la “Experiencia Salvaje”, un banquete gastronómico con “un menú de 8 pasos de los mejores cortes de carne de la Argentina maridados con también los mejores vinos del país” que por estos días están realizando en el Campo Argentino de Polo como sponsor oficial del 131° Abierto Argentino de Polo. Para eso, organizaron el primer asado que se realizó jamás en la Cancha 1 de Palermo en los 131 años de historia que tiene el Abierto; un hito sin precedente para uno de los eventos deportivos más prestigiosos a nivel mundial. Un escenario único.

¿Y por qué Salvaje?

La marca alude “por un lado es el espíritu salvaje que tenemos los argentinos”. “Somos un somos un pueblo que está muy en contacto con la naturaleza. Vivimos en uno de los países del mundo con mayor porcentaje de territorio contra población. También está el ritual, esa cultura de prender el fuego, de comer al aire libre, de compartir. Somos a la vez muy sofisticados y muy salvajes”, sostuvo Chochlac.

Por primera vez en 131 años, sirvieron un asado en la Cancha 1 de Palermo. (Foto: gentileza Salvaje).
Por primera vez en 131 años, sirvieron un asado en la Cancha 1 de Palermo. (Foto: gentileza Salvaje).

El nombre de la marca remite además “al primer ganado bovino que ingresó a la Argentina y encontró un paraíso natural en toda la región de las Pampas. A ese primer ganado se lo llamaba salvaje o cimarrón”. Y por fin está también la idea de “cuidar lo salvaje”. “Como dice Juan Barcos, ‘Salvaje es para el omnívoro consciente’, el que come carne y verduras de forma consciente, que quiere saber que está consumiendo carne de buena producción”, cerró Chochlac.

Full Complements, la empresa de indumentaria gastronómica que sigue creciendo

Fuente: Caras by @fullcomplements.arg – Con un nuevo espacio, inauguran oficinas en CABA para seguir brindando una mejor atención al sector gastronómico.

En respuesta al notable crecimiento y demanda de sus productos, Full Complements, la empresa de indumentaria gastronómica, ha dado un nuevo paso con la apertura de un espacio físico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En esta nueva locación la empresa centralizará toda la atención y distribución de sus productos permitiendo ofrecer envíos en el día a todo AMBA y despacho inmediato para los pedidos del interior del país. También será un punto de retiro y atención presencial para los clientes que elijan esta modalidad.

Otro aspecto diferencial que permitirá el nuevo espacio es la mayor capacidad de stock de sus artículos para poder abastecer las demandas en forma eficaz y en tiempo. También se ha desarrollado una estrategia de expansión incorporando distribuidores a su red de ventas. Esta iniciativa permitirá a la empresa ampliar su alcance geográfico y mejorar la disponibilidad de sus productos en el interior el país.

“En los últimos años hemos logrado un gran reconocimiento gracias al compromiso con la calidad, la variedad y la atención, lo que ha convertido a Full Complements en un referente en cuanto a indumentaria para profesionales gastronómicos”.
“Enfocamos nuestro negocio en solucionar las necesidades de nuestros clientes a quienes aseguramos una calidad estandarizada cada vez que deben hacer una reposición y un método de compra ágil y dinámico.
Nos da mucha satisfacción ver como los clientes vuelven a elegirnos y a su vez nos pone en el compromiso de centrarnos y seguir invirtiendo en mejorar día a día para cumplir esas expectativas.


La nueva oficina en Capital Federal es un primer paso entre muchos otros planes que tenemos pensados para los próximos años”, cuentan con entusiasmo Florencia y Fernando quienes están al frente hoy de Full Complements.

Rational: Lanzan innovador sistema de centralización de operaciones para Tiendas de Estaciones de Servicio

Fuente: Surtidores – RATIONAL celebra la nueva plataforma Connected Cooking y soluciones inclusivas que transforman la experiencia gastronómica, mejorando la eficiencia y generando oportunidades para el sector.

En el marco del ciclo de entrevistas “Empresas que Dejan Huellas”, organizado por surtidores.com.ar, Sol Fridman, Responsable de Ventas de Argentina y la región para RATIONAL, compartió cómo la empresa con más de 50 años de trayectoria, está revolucionando las cocinas de estos espacios con soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades de cada estacionero.

“Nuestro objetivo principal es ayudar a las Estaciones de Servicio a ofrecer un producto estandarizado de calidad en tiempos récord. La tecnología que ofrecemos permite que el equipo funcione de manera autónoma y avise cuando las preparaciones están listas, evitando errores en el servicio y agilizando los tiempos”, explicó.

Uno de los primeros hitos en la colaboración entre RATIONAL y las Estaciones de Servicio argentinas comenzó en 2017 con YPF, en las estaciones de Ahuaza.

Allí, según reveló la ejecutiva durante la entrevista, “iniciaron haciendo pruebas con nuestros equipos y se consiguió una reducción del 75 por ciento en el consumo energético de la cocina, lo que fue fundamental para aquellas estaciones que operan en temporada alta y deben controlar el uso de generadores y combustible”.

Desde entonces, comenzó un camino junto al mercado estacionero que eligieron sus hornos multicocción para ofrecer productos frescos y rápidos a los clientes, mejorando la calidad final.

Gracias a su tecnología, hamburguesas o alimentos regenerados mantienen sus texturas y sabores, generando una experiencia positiva para los consumidores que buscan algo más que cargar combustible.

Hoy en día, muchos van a las tiendas Full directamente por las hamburguesas, sin necesidad de cargar combustible primero”, comentó Fridman, destacando el gran desarrollo profesional que vieron los restaurantes de comida en tiendas de conveniencia durante los últimos años.

CONNERCTED COOKING

RATIONAL está trabajando en la implementación de una plataforma denominada: Connected Cooking.

Se trata de una solución que permitirá a las Estaciones de Servicio, de una misma bandera o un mismo grupo, administrar de manera centralizada todas sus recetas y configuraciones de cocina a nivel nacional.

Es un sistema que, desde un centro de control, permitirá crear o modificar recetas y aplicarlas en todos los equipos de una red, con solo un clic. Además, brindará alertas de mantenimiento a los servicios técnicos, evitando interrupciones en la operación”, describió Fridman sobre esta próxima innovación que buscan integrar con YPF.

Por el momento solo fue implementada a modo de prueba en algunos puntos de venta, donde se están llevando a cabo los últimos ajustes de programación para luego distribuirla en toda la red, logrando finalmente una estandarización clave para la petrolera.

Otro proyecto en desarrollo es la implementación de alarmas visuales para personas hipoacúsicas en las Estaciones de Servicio, que vio la luz gracias al requerimiento de un grupo empresarial que cuenta con empleados con hipoacusia.

“Estamos desarrollando un sistema de alarmas visuales que ilumina de manera especial cuando el horno avisa que el producto está listo, brindando accesibilidad y soluciones inclusivas para el personal de cocina”, detalló Fridman.

UN CAMINO JUNTOS

RATIONAL no solo provee equipos de última tecnología, sino que acompaña a sus clientes en todo el proceso, desde la instalación hasta la capacitación y posventa.

La referente de Ventas de Argentina y la región subrayó la importancia de su equipo humano y la constante capacitación que ofrecen a través de academias y programas de entrenamiento.

Con la venta de un equipo recién comienza nuestra relación con el cliente. Ofrecemos academias de capacitación continua, servicio técnico y la posibilidad de probar nuevos productos para adaptarnos a las necesidades de cada estación”, afirmó.

Desde su llegada a Argentina hace más de 14 años, RATIONAL ha trabajado arduamente para establecer una fuerte presencia en el mercado local. Actualmente, cuenta con un equipo de 25 empleados en su oficina central en Buenos Aires, desde donde opera y brinda soporte a otros países de Latinoamérica, como Chile, Paraguay, Uruguay y Perú. Este enfoque regional ha permitido a la compañía expandirse rápidamente, ofreciendo tecnologías avanzadas en un mercado en crecimiento.

Asimismo, mantiene un enfoque constante en la investigación y desarrollo (I+D+i). Sol Fridman destacó que uno de los principales desafíos en Latinoamérica es competir con la cocina tradicional.

En este contexto, la empresa se esfuerza por educar a los operadores de cocina sobre cómo la tecnología puede optimizar sus operaciones, mejorando tanto la calidad de los alimentos como la eficiencia en el servicio.

Esto implica un trabajo constante de capacitación y demostraciones, ya que la competencia no radica solo en otras tecnologías, sino en los métodos de cocción convencionales que muchos aún utilizan.

RATIONAL busca ampliar las opciones que los operadores tienen para ofrecer a sus clientes y con su visión de mejorar la gastronomía a través de la tecnología, continúa dejando una huella significativa en la industria gastronómica de Latinoamérica.

Premiaron a los mejores quesos, dulce de leche y manteca de la Argentina: de qué marcas son y dónde se producen

Fuente: Clarín Gourmet – Fue en la segunda edición de un concurso nacional. Participaron 267 productos de 70 empresas.

Por segundo año consecutivo los mejores quesos, dulces de leche y mantecas de la Argentina fueron reconocidos en un concurso nacional en que compiten diferentes marcas especializadas en estos tres productos lácteos de alto consumo en nuestro país.

Se trata de un sector que atraviesa un buen momento gracias a la proliferación de pequeñas y medianas empresas que con afán artesanal apuestan por optimizar la calidad de estos alimentos.

En la ciudad de Paraná (Entre Ríos) acaba de tener lugar la segunda edición del Concurso nacional de quesos, manteca y dulce de Leche de la Región Centro. En el evento participaron 70 de marcas de 6 provincias. El jurado estuvo compuesto por 50 profesionales y tecnólogos especializados. En esta edición por primera vez se incorporaron jueces de otros países: Uruguay y Brasil.

​Los resultados del Segundo Concurso nacional de quesos, dulce de leche y manteca

La coordinación técnica estuvo a cargo de 3 profesionales, entre ellos la experta quesera y reconocida jueza internacional Betty Coste. En total hicieron 6 rondas de evaluación de un promedio de tres horas cada una.

En total evaluaron 14 categorías de quesos de 47 subvariedades, dulces de leche de las variedades familiar y repostero y mantecas calidad extra.Los más variados quesos en este gran concurso nacional. Los más variados quesos en este gran concurso nacional.

En cada categoría de los productos que participaron se premió a los tres primeros puestos, salvo en el caso de algunos puestos que quedaron vacantes porque no hubo exponentes que alcanzaran el puntaje suficiente.

Por primera vez el concurso abrió sus puertas a lo que se registra hasta el momento como la cata más grande del país, con una convocatoria abierta a un público de 200 personas en dos turnos. Los entrerrianos tuvieron la oportunidad de incorporar ciertas herramientas básicas de valoración de productos y accedieron a catar en este caso quesos agrupados en 5 variedades: blandos, semiduros, duros, especiados y azules.

Video

El ciclo producido por Clarín Rural con el apoyo de Corteva, se enfoca en Fermier: un tambo familiar dedicado a distintas especialidades de queso

A posteriori de esta prueba, votaron a su criterio qué variedad les resultaba más gustosa al paladar. El voto por amplia mayoría se inclinó por la de los quesos azules.Betty Coste,  coordinadora técnica del Segundo Concurso nacional de quesos, dulce de leche y manteca.Betty Coste, coordinadora técnica del Segundo Concurso nacional de quesos, dulce de leche y manteca.

A continuación la lista completa de quesos, dulces de leche y mantecas premiadas.

Los mejores quesos de Argentina según el Concurso nacional de quesos, dulce de leche y manteca

En el concurso se evaluaron 14 categorías de quesos de 47 subvariedadesEn el concurso se evaluaron 14 categorías de quesos de 47 subvariedades

1. Quesos blandos: Cuartirolo, Cremoso, Por Salut y sus versiones magros, light, sin sal, otros.

Primer puesto: Cremoso Cañada Negra (Córdoba)

Segundo puesto: Cremoso Cremigal (Entre Ríos)

Tercer puesto: Por Salut Pinasco (Santa Fe)

2. Quesos semiduros sin ojos: Tybo, Danbo, Gouda, Edam, Raclette, Morbier, y sus versiones light, reducidos o sin sal, otros.

Primer puesto: Tybo Cremigal (Entre Ríos)

Segundo puesto: Tybo Migue (Vedia, Prov. de Buenos Aires)

Tercer puesto: Gouda Lactear (Córdoba)

3. Quesos semiduros con ojos: Holanda, Pategrás, Fontina, Colonia, Gruyere, Emmental.

Primer puesto: Fontina Lactear (Córdoba)Queso Fontina Lactear.Queso Fontina Lactear.

Segundo puesto: Pategras Brescialat (Santa Fe)

Tercer puesto: Holanda LW (Entre Ríos)

4. Quesos duros, subcategoría A: Sardo, Romano, Goya, Provolone

Primer puesto: Provolone Migue (Buenos Aires)

Segundo puesto: Goya Melincué (Buenos Aires)

Tercer puesto: Romano Migue (Buenos Aires)

5. Quesos duros, subcategoría B: Sbrinz, Reggianito, Reggiano, Parmesano, Cheddar

Primer puesto: Reggiano Migue (Buenos Aires)

Segundo puesto: Reggianito Raggio di sole (Córdoba)

Tercer puesto: Sbrinz La Quesera (Santa Fé)

6. Quesos de pasta hilada, subcategoría A: Mozzarella para pizza

Primer puesto: Mozzarella LW (Entre Ríos)

Segundo puesto: Mozzarella Tonutti (Entre Ríos)Queso mozzarella Tonutti.Queso mozzarella Tonutti.

Tercer puesto: Mozzarella Lactear (Córdoba)

7. Quesos de pasta hilada, subcategoría B: Provoleta, Provolone hilado.

Primer puesto: Vacante porque no se llegó al puntaje mínimo

Segundo puesto: Provolone hilado Nogolac (Entre Ríos)

Tercer puesto: Provolone hilado Migue (Buenos Aires)

8. Quesos con mohos internos: Azul

Primer puesto: Azul La Quesera (Santa Fé)

Segundo puesto: Azul San Ignacio (Santa Fe)

Tercer puesto: Azul Emperador (Córdoba)

9. Quesos con mohos externos: Camembert, Brie, otros de corteza enmohecida.

Primer puesto: Quesos Especiales S.R.L

10. Quesos saborizados y/o especiados.

Primer puesto: Queso especiado con pesto Esquesitos (Córdoba)

Segundo puesto: Queso especiado con orégano Migue (Buenos Aires)

Tercer puesto: Queso Pepato espinillo ralo (Córdoba)Queso Pepato. Queso Pepato.

11. Quesos reprocesados o fundidos

Primer puesto: Queso fundido cheddar Ucalac (Córdoba)

Segundo puesto: Queso fundido untable La Quesera (Santa Fe)

Tercer puesto: Queso fundido clásico Ucalac (Córdoba)

12. Quesos no tipificados: aquellos quesos que no estén enmarcados como tal dentro del Código Alimentario Argentino.

Primer puesto: Queso Labneh (Córdoba)

Segundo puesto: Morbier Don Santiago (Córdoba)

Tercer puesto: Morbier Esquesitos (Córdoba)

Los mejores dulces de leche de Argentina según el Concurso nacional de quesos, dulce de leche y manteca

El dulce de leche participó en dos categorías: familiar y repostero. Foto: Andres D'Elia.El dulce de leche participó en dos categorías: familiar y repostero. Foto: Andres D’Elia.

Dulce de leche de clásico

Primer puesto: Dulce de leche Duy Amis (Córdoba)

Segundo puesto: Dulce de leche familiar estilo real (Córdoba)

Tercer puesto: Dulce de leche Ramolac (Santa Fe)

Dulce de leche repostero

Primer puesto: Dulce de leche La Casiana (Buenos Aires)

Segundo puesto: Dulce de leche Cremigal (Entre Ríos)

Tercer puesto: Dulce de leche Duy Amis (Córdoba)

La mejor manteca de Argentina según el Concurso nacional de quesos, dulce de leche y manteca

Manteca calidad extra

Primer puesto: Vacante porque los productos no llegan al puntaje requerido.

Segundo puesto: Manteca calidad extra S y S (Córdoba)

Tercer puesto: Manteca calidad extra Clucelat (Santa Fe)

La huerta oculta en un club de tenis de Saavedra que abastece de verduras agroecológicas a cinco restaurantes

Fuente: TN – Tiene alrededor de 700 metros cuadrados y empezó a producir en febrero de 2020, justo antes de la pandemia.

Es un pequeño oasis en plena ciudad. Al lado de las canchas de un club de tenis de Saavedra, en un dulce silencio que solo interrumpen los pelotazos y gritos de los jugadores, crecen brócolis, kale, coliflores, tomates, distintos tipos de lechugas y unas cuantas hierbas aromáticas que terminan en las cocinas de cinco restaurantes y salones de fiestas de Buenos Aires y sus alrededores: Casa Cavia, Asadero, Orno, El Abierto y Piso Tres.

Son 700 m² que el grupo Mezcla, a cargo de estos espacios, tenía disponible con la concesión del salón de eventos del club, y que Guadalupe García Mosqueda, directora creativa, tuvo la gran idea de usar para plantar una huerta agroecológica propia, siguiendo una tendencia creciente en el mundo de la gastronomía, con el impulso de la chef Julieta Caruso. El proyecto se inició en 2020 y no solo logró sobrevivir a la pandemia, sino que floreció.

Chritian Krizaj, uno de los responsables de la huerta de Casa Cavia. (Foto: Instagram/@mezcla.gastronomia).
Chritian Krizaj, uno de los responsables de la huerta de Casa Cavia. (Foto: Instagram/@mezcla.gastronomia).

“Arrancábamos con Asadero, una parrilla, pero queríamos que el foco no esté solo puesto en la carne, sino también hacer algo con los vegetales. Aparte, Julieta estaba muy ligada con eso de que las huertas y los restaurantes convivan”, explicó García Mosqueda sobre los orígenes de la huerta.

Por lo general, las huertas de restoranes están fuera de las ciudades, lejos de los locales a los que abastecen de verduras. Por eso, este es un caso atípico. “Es un privilegio y es un lujo para el restaurante y para nosotros como cocineros tener una huerta tan cerca. Estamos a tan solo 10 km”, contó Caruso a TN. Y esa escasa distancia trae más de un beneficio:“Eso nos permite probar cada producto en todas sus etapas, conocerlos mejor y experimentar mejor con ellos”.

La huerta se vuelve así una fuente de inspiración, para crear en contacto con la tierra y el origen de los alimentos, sumergirse en las texturas, aromas y colores de la naturaleza.

La huerta oculta en un club de tenis de Saavedra que abastece de verduras agroecológicas a cinco restaurantes

Para dar vida al lugar, Guadalupe se contactó con dos ingenieros agrónomos y docentes de la UBA, Marcela Harris y Christian Krizaj, quienes se sorprendieron por las dimensiones del terreno con el que contaban, inhabitual para una huerta urbana y con buena radiación solar.

“Lo primero que hicimos fue un análisis de suelo para ver que no tuvieran metales pesados y adaptar ese espacio que teníamos en un club a que sea una huerta. Para aprovechar la radiación solar, pedimos que sacaran todas las lonas que tenían las canchas de tenis. Las verduras ganaron en luz y ahora está muy lindo, porque jugás al tenis con el fondo de la huerta”, explicó García Mosqueda.

Guadalupe García Mosqueda fue la impulsora del proyecto de huerta. (Foto: gentileza Mezcla).
Guadalupe García Mosqueda fue la impulsora del proyecto de huerta. (Foto: gentileza Mezcla).

Krizaj y Harris mejoraron la tierra y diseñaron la huerta siguiendo las reglas de la proporción áurea o divina proporción, con algunos canteros en curva para aprovechar mejor los rayos del sol y convertirlos en armoniosos “paisajes alimenticios”.

Al tratarse de un cultivo agroecológico, “necesita mucho trabajo”, dijo Guadalupe, que optó por privilegiar la calidad sobre el volumen. “Al estar emplazada en Capital, hay muchas hormigas. Entonces también es una plaga con la que siempre están luchando”, dijo. Plantaron verduras, hierbas, pero también algunos árboles frutales y flores para atraer a los polinizadores y favorecer la biodiversidad y generar un ambiente lo más sano y sustentable posible.

La huerta mide 700 metros cuadrados y se encuentra en Saavedra. (Foto: Instagram/@mezcla.gastronomia).
La huerta mide 700 metros cuadrados y se encuentra en Saavedra. (Foto: Instagram/@mezcla.gastronomia).

Entenderse entre cocineros y agrónomos llevó mucho tiempo, hasta aceitar la relación y la logística. “Es un ejercicio que no es habitual en la cocina. El cocinero está como más acostumbrado a hacer un pedido, llegar y empezar a trabajar con eso. A veces se duplicaban los productos entre la huerta y los pedidos, o fallaba el traslado y los productos quedaban al sol y se arruinaban”, recordó Guadalupe.

“Se trató de ponernos de acuerdo. Ellos son agrónomos, nosotros cocineros. Fue buscar un lenguaje en común para poder hablar y entendernos. Qué buscamos para ellos, qué le pasa a la planta si nosotros sacamos una cosa… Obviamente que los tiempos de la huerta son muy distintos, a veces de los tiempos que necesita el restorán”, sostuvo Caruso. A veces la huerta va más despacio de lo que sus cuchillos necesitarían, otras, más rápido. Ver las plantas crecer también inspira a los chefs a tomar noción de todo el esfuerzo que implica y querer aprovechar las plantas en su totalidad.

La huerta oculta en un club de tenis de Saavedra que abastece de verduras agroecológicas a cinco restaurantes

A veces las verduras se usan chiquitas o se dejan crecer según las necesidades de las cocinas. “Nosotros, por ejemplo, sacamos puerros babys y zanahorias babys, y a veces las zanahorias las dejamos florecer y usamos las flores de zanahoria”, explicó Guadalupe.

Ahora, chefs, bartenders e ingenieros se juntan cada 15 días para charlar, planificar las próximas siembras y cosechas, saber “qué les gustaría tener más adelante”. “Fue un proceso de todos los años en esta comunicación, constante y charlar, ver y probar, que ellos también entiendan qué hacemos con ese producto”, explicó la chef de Casa Cavia, que obtuvo una recomendación de la Guía Michelin. “Hoy, después de varios años, podemos decir que estamos muy alineados y nos entendemos muy bien”, afirmó.

Así se ve desde el aire la huerta escondida en pleno Saavedra. (Foto: Instagram/@mezcla.gastronomia).
Así se ve desde el aire la huerta escondida en pleno Saavedra. (Foto: Instagram/@mezcla.gastronomia).

García Mosqueda aprovecha sus viajes por el mundo para traer distintas semillas a pedido de la barra o la cocina: “Por ejemplo, en Orno -la cantina de Olivos y Palermo- tienen sus pizzas napolitanas con tomates de diferentes colores. Entonces hay variedades de tomates negros, amarillos, verdes en la huerta…”.

Tener huerta propia les permite conseguir algunos cultivos que no son tan comunes en el país y experimentar, aunque Caruso reconoció entre risas que “hay mil productos que le bocharon” los encargados de la huerta.

La huerta de Mezcla provee de verduras orgánicas a cinco restoranes. (Foto: Instagram/@mezcla.gastornomia).
La huerta de Mezcla provee de verduras orgánicas a cinco restoranes. (Foto: Instagram/@mezcla.gastornomia).

“A veces uno es bastante insistente y logra que se pruebe. Obviamente que uno no entiende muchas cosas de los procesos de la huerta, por eso están ellos y este ida y vuelta siempre superenriquecedor”, manifestó. “Uno con la ilusión de tener una huerta quiere sembrar de todo, todo el tiempo. Pero la huerta no es tan grande y hay que definir prioridades”, agregó.

Entre estos cultivos originales está el cucamelón, “que es como un pepino chiquitito”, oriundo de México, que comparte parte de su genética con las sandías, los melones, los pepinos o las calabazas. De sabor fresco con un toque de lima, en Casa Cavia lo usan con la pesca o en cócteles.

La bartender Flavia Arroyo, en la huerta de Mezcla. (Foto: Instagram/@mezcla.gastronomia).
La bartender Flavia Arroyo, en la huerta de Mezcla. (Foto: Instagram/@mezcla.gastronomia).

“Muchas veces cosas que pensamos que no se iban a dar, se dieron. El shiso fue una de ellas”, recordó Caruso sobre esa planta aromática japonesa, de hoja ovalada y dentada, con un sabor mentolado, ligeramente picante y amargo, con toques ácidos y dulzones, que usan “un montón” en la cocina del restaurante de Palermo Chico. “No sabíamos si se iba a adaptar, al final el shiso creció, dio y nos abasteció, duró más de lo que pensábamos”, sostuvo.

Julieta Caruso y Germán Martitegui en un pop up en la huerta de Mezcla. (Foto: gentileza Mezcla).
Julieta Caruso y Germán Martitegui en un pop up en la huerta de Mezcla. (Foto: gentileza Mezcla).

“Creo que con estos climas las cosas tampoco son tan previsibles y los cocineros siempre queremos intentarlo igual. Eso hace que vayamos probando distintas cosas”, cerró Caruso, que hace unos días celebró los 10 años de Casa Cavia con una cena pop up veggie junto a Germán Martitegui…. ¡en la huerta!, con ingredientes cosechados minutos antes.

De Tandil a los mejores restaurantes de Buenos Aires, el creador de los jamones y los salames que eligen los chefs más exigentes

Fuente: Clarín Gourmet by Daniela GutierrezTodo aquel que pise Tandil escuchará hablar de Las Dinas, incluso, antes de bajarse del auto, verá en los negocios el logo que distingue a la marca. Es que sus productos se transformaron en parte del paisaje. Carlos Panighetti es quien hoy está al frente del frigorífico. Los tandilenses que tienen trato con él lo describen como “un personaje al que le encanta hablar”.

Ese entusiasmo que Carlos irradia por las calles de su ciudad es el motor que ha impulsado a la marca, permitiéndole en los últimos años romper las fronteras de Tandil y convertirse en un referente de calidad en las mejores charcuterías y restaurantes de Buenos Aires. Hoy, leer un menú y descubrir que alguno de los productos lleva el sello de la familia Panighetti es sinónimo de una experiencia gastronómica gourmet.

Los familia de Carlos pasó de cosechar frutas finas en El Bolsón a establecerse en Tandil y empezar bien de abajo con su criadero de cerdos, sin pensar en que algún día se transformarían en uno de los principales referentes en la producción de chacinados y embutidos de alta calidad en la Argentina.

La historia de Las Dinas

Para conocer los comienzos de esta marca familiar es necesario retroceder varias generaciones. “Mi bisabuela había vivido en Tandil. Por eso la familia visitaba la ciudad. Mis abuelos se conocieron en Tandil, se casaron acá y después se van a vivir a Buenos Aires”, cuenta Carlos.

En uno de esos viajes familiares de ida y vuelta a sus padres se les ocurrió comprar una chacra: “Era una cabaña donde criaban cerdos, donde después se desprendió la fabricación de chacinados. De hecho, fue la primera cabaña de cerdos que se estableció en la región”, resalta.El reconocido chef Pedro Bargero en la fábrica de Las Dinas. El reconocido chef Pedro Bargero en la fábrica de Las Dinas.

Carlos aprendió el oficio de la mano de su papá, quien, además de ser sociólogo, fue un gran autodidacta en la elaboración de recetas. De hecho, el 80% de las recetas que hoy utilizan las creó su padre, quien aprendió por necesidad y logró transmitirles a sus hijos la importancia de la excelencia.

Aunque no contaban con una tradición familiar de choriceros, esa carencia no les impidió dominar el oficio con profundidad y precisión. En 1983, crearon la salumería familiar, dando origen a lo que hoy es un referente en la elaboración de embutidos, donde cada receta sigue perfeccionándose con dedicación.

A lo largo de los años, fueron perfeccionando las recetas y adaptándolas a las necesidades de sus clientes. Un ejemplo claro es la sobrasada mallorquina, que comenzaron a producir a pedido de Teresita, de Epoca de Quesos, emblemática tienda y restaurante en la ciudad de Tandil, famosa por su oferta de productos gourmet. Buscaron la receta, la probaron, y cuando recibieron el visto bueno, comenzaron a elaborarla. Así, la combinación entre la investigación y el deseo de satisfacer a sus clientes se convirtió en un motor de innovación.El jamón cocido de Las Dinas.El jamón cocido de Las Dinas.

“En el ’92 cerramos el criadero de cerdos, porque en esa época la producción porcina no andaba bien. Antes, comprábamos lechones, los engordábamos y los llevábamos a faena”. Con el tiempo el negocio empezó a crecer pero tuvieron que modificar su forma de trabajo: “El problema era que no integrábamos bien la media res del cerdo. Por cada media teníamos solo una bondiola, un carré, una panceta, y esos cortes se vendían rápido, así que empezamos a comprar más para cubrir la demanda”.

A fines de los 90 empezaron a viajar a Buenos Aires. Sus clientes principales eran restaurantes de alta cocina, hoteles cinco estrellas y fiambrerías especializadas. Supieron sortear la crisis del 2001: “Producíamos 3000 kilos por mes y logramos reemplazar bien las importaciones, porque los jamones italianos se pusieron carísimos y nosotros ofrecíamos una alternativa nacional de calidad”. Fue un crecimiento sostenido de una microempresa que ya empezaba a pensar en grande.El salame con avellanas es uno de los productos estrella de Las Dinas.El salame con avellanas es uno de los productos estrella de Las Dinas.

La demanda los obligó a agrandarse. En 2006 comenzaron a construir la fábrica, un proyecto que culminó en 2013. En 2021 lograron la habilitación de Senasa, lo que les permitió vender fuera de la provincia de Buenos Aires. “Pasamos de vender en Tandil, a la provincia, después a todo el país, y ahora estamos en la etapa de exportar. Con Senasa, el oficio se sistematiza y eso te hace crecer como artesano, es la perfección”.

Carlos no le teme a la industrialización de sus productos: “Hay que ir en contra de esta dicotomía de lo artesano e industrializado que es la dicotomía esclavizante, de la escasez, de no dejar progresar el artesano interior. Nuestros alimentos son todos fermentados, conservaciones de proteínas por medio de la sal, es algo atávico a la naturaleza humana, el hombre conserva embutidos, verduras desde que es hombre. Esto es así. En esto que yo agarro y le pongo un montón de industrialización hay miles de años de pensamiento humano”.Carlos Panighetti, al frente del emprendimiento familiar con más de 40 años en Tandil. Carlos Panighetti, al frente del emprendimiento familiar con más de 40 años en Tandil.

En 2011 Las Dinas formó parte del consejo que logró la denominación de origen del salame de Tandil. Es un reconocimiento legal que certifica la calidad y autenticidad de este producto específico, vinculándolo estrechamente a la región de Tandil. Esta distinción asegura que el salame se elabora siguiendo métodos tradicionales y con ingredientes de origen local, manteniendo características propias que lo hacen único. Fue otorgada por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) de Argentina.

Para lograrla, se formalizó un proceso de control y certificación. Los productores que forman parte de esta denominación se caracterizan por utilizar carne de cerdo, vaca y especias específicas, además de respetar los tiempos de maduración y los métodos artesanales que datan de generaciones.

Cómo son los productos de Las Dinas

Las Dinas se caracteriza por su variedad y calidad de productos. Las Dinas se caracteriza por su variedad y calidad de productos.

Hoy Las Dinas vende alrededor de 50 mil kilos por mes, aunque en comparación sigue siendo la producción de un emprendimiento artesanal: “No tenemos ni siquiera performance en el mercado nacional. Paladini vende alrededor de 6,7 millones por mes, nuestro colegas de acá, alrededor de un millón doscientos, un millón y medio de kilos por mes. Calchaquí, dos millones y medio de kilos por mes. Lario, del Norte, 2 millones y medio, 3 millones por mes. Está bueno comparar”.

Los productos de Cabaña Las Dinas se caracterizan por su calidad y el cuidado en cada detalle del proceso de elaboración. Su catálogo incluye una amplia variedad de chacinados y embutidos, como bondiola con pimienta, jamón cocido, salame ibérico, lomito ahumado, salame con avellanas, spianata, nduja y chistorra. Sin embargo, los favoritos del público siguen siendo la panceta y el jamón cocido, ambos reconocidos por su sabor y textura.

Cuentan con dos locales de venta directa en Martínez y San Isidro y proveen a restaurantes de renombre como Anchoíta, Park Hyatt, Elena -el restaurante del Four Seasons Hotel-, Narda y La Alacena, entre otros.La mortadela con pistachos es muy requerida en el mundo d ela gastronomía. La mortadela con pistachos es muy requerida en el mundo d ela gastronomía.

Para Juan Gaffuri, cocinero al frente de Elena, los productos de Las Dinas son los mejores por su increíble calidad y variedad: “También porque nos gusta trabajar con productores apasionados como nosotros que están siempre en la búsqueda de la excelencia como lo es Carlos Panighetti”, señala Gaffuri a Clarín. Para deleitar a sus comensales el cocinero utiliza en sus platos el lomo horneado, el jamón natural, speck, mortadela con nuez, panceta ahumada y el salame.

Julieta Oriolo por su parte, comenzó a trabajar con Las Dinas cuando abrió Pastificio, el restaurante al que denomina como “la hermana menor” de La Alacena, su renombrado local de Palermo. “Tengo toda una heladera grande de pasta fresca para llevar y otra grande de salumeria. Ahí vendo productos seleccionados y Las Dinas tiene una gran parte dentro de ese espacio porque me gusta mucho lo que hacen la verdad”, explica Julieta.El jamón crudo de Las Dinas se estaciona por 12 meses. El jamón crudo de Las Dinas se estaciona por 12 meses.

“Utilizo algunos de sus clásicos clásicos porque hacemos platos italianos como la spianata y la sorpresata, pero también otros productos como el salame con avellanas, que es espectacular y que a la gente le encanta”, agrega.

Oriolo también elige para su local la mortadela con nuez que la cataloga como original y muy rica: “Por lo general se conoce más la de viene con pistachos, esta es suave y delicada”. También consume jamón crudo que lleva 12 meses de curado y la pata ahumada.El "asadito argentino" es un producto que distingue a la marca. El «asadito argentino» es un producto que distingue a la marca.

Lo que más convence a Julieta es que los productos son bien artesanales: “Valoro mucho el trabajo que hacen. Su pata ahumada que es como un jamón cocido natural la uso mucho para vender al plato y además los uso para hacer los sándwiches”, concluye.

El enfoque de Carlos y su familia siempre estuvo vinculado a la necesidad, pero no por ello dejaron de buscar la excelencia. Esa dedicación y capacidad de adaptarse a los desafíos es parte del legado que les dejó su padre, y es lo que los impulsa a seguir mejorando en cada paso. “Lo más gratificante es ver cómo nuestra microempresa ha crecido de forma sostenida, y cómo nuestros productos, hechos con tanta dedicación, llegan a las mesas de todo el país”, concluye Carlos.

Masterclass exclusiva: Técnicas y Estrategias para una presentación exitosa en el Torneo Federal de Chefs (Rational)

Fuente: @ehgra_ok – El Departamento de Capacitación y Formación Profesional de FEHGRA organizó una clase virtual con recomendaciones para optimizar procesos y mejorar los platos que se incluyen en las cartas de los establecimientos o se presentan en un certamen.

La Federación continúa impulsando la mejora continua en el sector gastronómico. Hoy, desde el Espació FEHGRA, organizó una Masterclass virtual dedicada a brindar recomendaciones clave para optimizar los procesos culinarios y mejorar las presentaciones de los platos que forman parte de las cartas de los establecimientos o que se presentan en competencias de prestigio como el Torneo de la Federación y sus Rondas Clasificatorias.

Bajo el título “Técnicas y Estrategias para una Presentación Exitosa en las Rondas Clasificatorias del Torneo Federal de Chefs”, la clase fue liderada por Alejandra Rodríguez Díaz, representante regional del Departamento de Capacitación y Formación Profesional de FEHGRA, a cargo de Belén García Bertone. Además de dar la bienvenida a los participantes, presentó a los dos renombrados especialistas encargados de impartir la sesión: Luciano Nanni, asesor gastronómico de FEHGRA, y María Florencia Parrilla, chef y especialista de Rational, una marca reconocida en la industria por su tecnología de avanzada y aliada estratégica de FEHGRA.

Durante la masterclass, se abordaron aspectos fundamentales para alcanzar la excelencia en la cocina, y se hizo hincapié en cómo una presentación adecuada puede marcar la diferencia en la experiencia gastronómica. Se brindaron consejos prácticos sobre técnicas modernas de cocina, la selección y combinación adecuada de ingredientes, y la importancia de la estética y la creatividad en la disposición de los platos. Asimismo, se discutieron estrategias para elevar la calidad de los menús en los establecimientos y adaptarlos a las exigencias de competencias como el Torneo Federal de Chefs.

Luciano Nanni compartió su vasta experiencia en el ámbito de la gastronomía, destacando cómo cada detalle, desde la preparación hasta el montaje final, contribuye a realzar el sabor y la presentación visual de los platos. Por su parte, María Florencia Parrilla ofreció una demostración de las innovadoras herramientas tecnológicas de Rational, que permiten optimizar el rendimiento en cocinas profesionales, ayudando a los chefs a lograr consistencia y precisión en cada plato.

Recomendaciones

Con maestría, en dos horas, Florencia Parrilla cocinó un Bocado de queso de cabra con especias, trucha curada y ahumada en frío con salsa de mango y ciracha; Cordero asado con puré especiado de remolachas, chutney de calabaza y vegetales asados; y Risotto de hongos con calabazas asadas.

Con 14 años de experiencia en el rubro gastronómico, la chef de Rational dijo: “Sigo aprendiendo, siempre hay nuevas técnicas, algún colega nos puede enseñar una manera diferente de hacer una cocción y, si nos nutrimos de esas miradas diferentes, crecemos como profesionales”.

También destacó que el trabajo de un chef comienza cuando empieza a pensar el plato que va a formar parte de la carta del restaurante o de un certamen: “Hay que comenzar a imaginarlo, anotar la receta en un cuaderno, pensar en la presentación, todo se trata de preparase para la mise en place y disfrutar el trabajo en la cocina”.

Subrayó la importancia de volver a las raíces, no perder la esencia, recurrir a los productos locales. Recomendó conocer y utilizar los productos de temporada, relacionarse con los productos locales, que están haciendo un gran trabajo en las tierras en las que estamos viviendo. Reconoció que la labor de los cocineros es estresante y que para disfrutar del proceso es importante la planificación.

A lo largo de la presentación, explicó el funcionamiento del horno Rational, que forma parte del equipamiento de alta tecnología del Espacio FEHGRA. Intuitivo de fácil manejo, permite utilizar técnicas de cocción y de vapor, parrilla y horneado. Su pantalla táctil se puede personalizar para que todos puedan trabajar con ella. Propone una tecnología de punta, producto de la experiencia de más de 1.000 Chefs, de más de 1 millón de equipos fabricados y más de 50 años de experiencia.

Edición 2025

Luciano Nanni explicó que las Ronda Clasificatoria de la edición 2025 del Torneo Federal de Chefs proponen la presentación y elaboración de una receta original y libre de derechos del “Plato De Bocado” y del “Plato Principal”, que incluye una Pieza Principal, dos Guarniciones y una Salsa. Para la elaboración del plato principal se podrá utilizar, a elección de Equipo Participante: Corte de Vaca (Bife Ancho), Corte de Cerdo (Bondiola de Cerdo) o una proteína de Origen Regional.

Explicó que ya se realizó la primera Ronda Clasificatoria en Tandil y que próximamente se desarrollará la instancia clasificatoria en La Rioja.

La Masterclass está online en el canal de YouTube de FEHGRA.

Día Mundial del Café: cómo los baristas crean arte en una taza y los secretos para lograr sabores distintivos

Fuente: Infobae – Una de las infusiones más populares y aclamadas del planeta tiene su efeméride este 1 de octubre. Infobae conversó con cinco expertos en la materia para desentrañar los misterios detrás de los icónicos dibujos y los toques de autor que realzan a esta bebida

Este martes 1 de octubre es el Día Mundial del Café, una fecha que celebra una de las infusiones más populares y aclamadas del planeta. Particularmente en América, la cronología de esta bebida habría comenzado en 1723, cuando el oficial de la marina francesa Gabriel Mathieu de Clieu introdujo el primer cafeto del que se tiene registro en el continente.

Según la leyenda, de Clieu llevó la planta desde Francia hasta la isla de Martinica. A partir de ese momento, el cultivo del café comenzó su expansión, algo que marcó el inicio de una transformación que cambiaría el paisaje agrícola y social de la región.

En la isla de Martinica, el cafeto encontró un clima propicio para su desarrollo, y en pocas décadas, millones de plantas cubrían la isla caribeña. Este cultivo no solo prosperó en Martinica, sino que su éxito incentivó su expansión a otras regiones de América. Durante este período, viajantes provenientes de Países Bajos llevaron el café hacia América Central y América del Sur, donde eventualmente se consolidaría como uno de los cultivos más importantes.

Así las cosas, en todo el continente, esta infusión ocupa un lugar destacado en la vida diaria. Más que una bebida, se ha convertido en un símbolo cultural y en un ritual social. Los cafés son espacios de encuentro, de conversaciones y de reflexión. Además, su consumo ha experimentado una evolución en los últimos años, con el auge del café de especialidad. En esta nota, un viaje a los secretos de quienes más saben: los baristas.Según el barista y docente Nicolás Toscano, las nuevas tendencias en el café se centran en los beneficios de los diferentes tipos de fermentación aplicados una vez cosechado, procesos como la maceración carbónica y la fermentación láctica aportan sabores únicos y distintivos, según él (Imagen Ilustrativa Infobae)Según el barista y docente Nicolás Toscano, las nuevas tendencias en el café se centran en los beneficios de los diferentes tipos de fermentación aplicados una vez cosechado, procesos como la maceración carbónica y la fermentación láctica aportan sabores únicos y distintivos, según él (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo los baristas crean arte en una taza y los secretos para lograr sabores de café distintivos

Cristian Rojas, barista y campeón nacional de barismo en 2022, reflexionó en diálogo con Infobae: “Más allá de ser una de las bebidas más tomadas del mundo, el café significa unión, tradición y es el clásico motivo para un encuentro entre amigos, para citas o charlas importantes”.

Rojas, con la mirada en el futuro, apuntó: “Las tendencias en el café que se asoman están marcadas por la constante experimentación y la incorporación de la cocina molecular, tanto en las bebidas de autor como en las preparaciones finales. También destaca la innovación en los procesos de secado, donde se aplican técnicas mejoradas como el uso de levaduras, maceraciones carbónicas, procesos anaeróbicos y aeróbicos, entre otros”.

Por su parte, el barista, asesor y docente Nicolás Toscano le dijo a Infobae: “Desde mi punto de vista, las nuevas tendencias en el café se centran en los beneficios de los diferentes tipos de fermentación aplicados una vez cosechado. Procesos como la maceración carbónica o la fermentación láctica aportan sabores muy particulares, algunos más florales y otros más frutales. Para el consumidor final, probar estos tipos de café facilita la identificación de uno de buena calidad en comparación con un café regular, independientemente de cómo el tueste resalte o atenúe estas notas de sabor”.Carolina Elizabeth, barista y tostadora, destaca la introducción de nuevos métodos de filtrado como el origami, que permite obtener diferentes sabores según el tipo de café utilizado, enriqueciendo la experiencia y la búsqueda de calidad en cada taza (Imagen Ilustrativa Infobae)Carolina Elizabeth, barista y tostadora, destaca la introducción de nuevos métodos de filtrado como el origami, que permite obtener diferentes sabores según el tipo de café utilizado, enriqueciendo la experiencia y la búsqueda de calidad en cada taza (Imagen Ilustrativa Infobae)

Otra profesional del café consultada por Infobae fue Carolina Elizabeth, barista, tostadora y docente. “Una de las nuevas dinámica que, como barista, me llama particularmente la atención es la introducción de nuevos métodos de filtrado, como el origami. Este método me parece extremadamente versátil, ya que permite obtener diferentes sabores y matices según el tipo de café que se utilice, lo que enriquece la experiencia de búsqueda de calidad”.

El arte del latte

El arte del latte es uno de los elementos más representativos del café de especialidad. Este estilo combina técnica y creatividad, donde los baristas expertos transforman esta tradicional infusión en una obra de arte visual mediante la manipulación precisa de la leche vaporizada sobre el espresso. Los diseños o dibujos que se forman en la superficie de la bebida elevan la experiencia de consumir café a un nivel estético.

En ese sentido, Toscano sumó: “Uno de los factores clave para lograr un buen latte art es la correcta emulsión de la leche, manteniéndola a una temperatura que no supere los 65°C. Cuando se excede esa temperatura, la leche pierde elasticidad, se vuelve opaca y dificulta la creación de los diseños. Además, el uso de una buena jarra (pitcher) es fundamental; el grosor o la finura de su pico determina el nivel de detalle que se puede alcanzar. Por último, y quizás lo más importante, es contar con un espresso con una crema de calidad, lo que proporcionará mayor contraste y hará que el diseño resalte más en la taza”.El Día Mundial del Café celebra una de las infusiones más antiguas y populares del mundo, su historia en América comenzó en 1723 cuando Gabriel Mathieu de Clieu llevó el primer cafeto a Martinica, desde entonces su cultivo transformó el paisaje agrícola y social de la región (Imagen Ilustrativa Infobae)El Día Mundial del Café celebra una de las infusiones más antiguas y populares del mundo, su historia en América comenzó en 1723 cuando Gabriel Mathieu de Clieu llevó el primer cafeto a Martinica, desde entonces su cultivo transformó el paisaje agrícola y social de la región (Imagen Ilustrativa Infobae)

A su turno, el barista Ignacio González enfatizó en conversación con Infobae: “El secreto del arte del latte está en la práctica y en saber cómo emulsionar correctamente la leche. No lo considero una cuestión súper importante, aunque sí desde lo visual, porque le pone el moño a la experiencia. Me parece más importante hablar de consistencia y temperatura de la leche, además de advertir sobre los desperdicios que se generan practicando latte art, que a veces se exceden”.

“Buscamos mostrar el café en su mejor estado, sin azúcar y sin adulteradores del sabor: puro. A nadie se le niegan los gustos diferentes, pero siempre tratamos de impulsar al café como una bebida riquísima sin necesidad de agregarle nada”, remarcó el barista.

Elizabeth, en la misma línea, aportó: “A la hora de poner en práctica el arte latte, uno como barista debe buscar no fallar en la emulsión de la leche, que eso es lo que nos facilita poder recrear los dibujos. Después, es cuestión de paciencia y de práctica”.El arte del latte es una de las técnicas más representativas del café de especialidad, los baristas combinan creatividad y técnica para transformar el café en una obra visual, manipulando la leche vaporizada sobre el espresso y creando diseños únicos en la superficie de la bebida (Freepik)El arte del latte es una de las técnicas más representativas del café de especialidad, los baristas combinan creatividad y técnica para transformar el café en una obra visual, manipulando la leche vaporizada sobre el espresso y creando diseños únicos en la superficie de la bebida (Freepik)

El barista y capacitador Freddy González agregó ante la consulta de Infobae: “La clave para hacer un buen arte latte es lograr una buena texturización con la leche. Esto lo hacemos con la cafetera, que tiene una caldera muy potente que emite vapor de manera continua. Además de calentar la leche, se le inyecta aire progresivamente y este se distribuye de manera uniforme. El resultado es una textura de leche que contiene microburbujas de aire, lo que le da una textura elástica perfecta para el arte latte. Y la otra clave es practicar mucho. Seguramente habrán visto lo rápido que un barista logra crear una figura, parece fácil, pero requiere de mucha práctica y dedicación”.

“Algunas de las nuevas tendencias en torno al café pueden ser las maneras de fermentar el café verde, o la fruta de café. A estos métodos se los conoce como ‘culturing’ y consisten en fermentar el café en ambientes sin oxígeno. Además, en el proceso es posible agregar levaduras o microorganismos para enriquecer y generar compuestos orgánicos que serán absorbidos por los granos de café”, concluyó González.

Un legado de sabor. La historia familiar detrás de las especias icónicas de “El Castillo”

Fuente: La Nación – La fábrica de especias abastece a un gran número de restaurantes; una empresa que va por la tercera generación, y que mantiene vivos los secretos artesanales de los fundadores.

En la cocina de un icónico restaurante de Recoleta desfilan, sin cesar, abundantes paellas para compartir: desde la tradicional “A la Valenciana” con una combinación perfecta de frutos de mar y pollo, hasta la de Mariscos y la de “Campo”, que tiene pollo y conejo con azafrán. Cuando los camareros las llevan humeantes a las mesas también les alcanzan a los hambrientos comensales un plato con tres coloridas latitas de metal con un condimento indispensable: pimentón. Hay dulce, picante y ahumado. A gusto cada uno le dará el toque final. La estética de estas pequeñas latas recuerda a España, pero también al Atlántico y a los inmigrantes que llegaron en barco a nuestras tierras. Además, las tres tienen una particularidad: son de “El Castillo”, una empresa argentina de especias que desde la década del 40 le da sazón a un sinfín de comidas. Lo curioso es que aunque sus condimentos desde hace años son considerados un clásico en las mesas de los argentinos, su historia es prácticamente desconocida. Hasta hoy. Con mucha curiosidad nos adentramos en la fábrica, situada en el barrio porteño de Parque Patricios, para descubrir los secretos y memorias jamás contados de este emprendimiento familiar que ya va por la tercera generación.

Esta sabrosa historia comienza a 9,993 km de distancia de Buenos Aires, en Murcia, España. De allí era oriundo Don Rafael Cano, quien desde muy temprana edad había trabajado en la empresa familiar dedicada a la fabricación de pimentón, especias y oleorresinas: Jesús Cano N.C.R, fundada en el año 1869 y pionera tanto en la producción como la exportación de pimentón molido 100% natural. Además de abastecer al mercado interno español contaban con exclusivos clientes en Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, entre otros países. Rafael era viajero y solía ofrecer sus distinguidos productos a los diversos mercados del mundo. En la década del 40, en uno de sus tantos viajes, decide instalarse definitivamente en Buenos Aires. Bajo el brazo trajo un preciado oficio: el de “pimentonero”. “Los comienzos de ‘El Castillo’ como empresa familiar se remontan al año 1945 cuando mi tío abuelo, Rafael Cano Navarro, llega de España, en plena depresión por la posguerra, con la idea de ampliar el negocio de la familia desde Espinardo, Murcia”, relata Rafael Cano Ros, de 60 años, tercera generación al frente de esta empresa. En los inicios, el emprendedor instaló la fábrica en pleno Barrio de Balvanera, en Av. Belgrano y Saavedra.

Rafael Cano
Rafael Canotadeo Bourbon

Allí estuvieron hasta 1990 cuando se mudaron a su ubicación actual en Parque Patricios, en la calle 24 de Noviembre 1951. Durante los primeros años Rafael se dedicó exclusivamente a importar pimentón y azafrán; rápidamente conquistó a los paladares más exigentes. “En Argentina se decidió que la Marca “El Cid”, sería para comercializar Pimentón Dulce, “El Águila” para la variedad de Picante y “El Castillo” para el resto de las especias en general”, detalla Cano. Años más tarde, sumó al repertorio diversas especias y para 1950 ya elaboraba su propio extracto de vainilla natural. “La cantidad de colectividades obligaba a ampliar la oferta, hasta llevarla a una amplia gama de especias”, agrega. Poco a poco fueron sumando sal, pimienta, comino, jengibre, cúrcuma, ají molido, ajo en polvo, entre muchas más. El mercado argentino crecía a pasos agigantados. En 1960 Rafael regresa a España en busca de algún miembro de la familia que lo ayude a continuar con el comercio. “Como no tenía hijos, planteó a la familia que no se debía perder el negocio en la Argentina. Ahí surge la posibilidad que venga un sobrino, mi padre Antonio”, cuenta quien actualmente con su hermano Enrique tomaron la posta de la empresa. Ellos también aprendieron el oficio de jovencitos. “Vivíamos con mis padres frente al negocio, con lo cual desde muy pequeños pasamos gran parte de mi niñez ahí. Yo me incorporé al salir del colegio de forma efectiva. Algo de lo que me siento orgulloso, es que mi padre era de la idea de que en un negocio familiar se comienza desde el fondo de la fábrica, y recién después de pasar por todos los sectores, se llega a la administración”, suma. Para ese entonces la empresa “El Castillo” se había independizado de la casa matriz.

Una lata de El Cid, la marca con la que la compañía decidió comerciar el pimentón dulce
Una lata de El Cid, la marca con la que la compañía decidió comerciar el pimentón dulce tadeo Bourbon
Rafael Cano en su famosa citroneta de reparto
Rafael Cano en su famosa citroneta de reparto

En aquel entonces la fábrica tenía como principales clientes a los restaurantes, fábricas de pastas y casas de comida. La venta era exclusivamente mayorista. “En este segmento siempre se valoró mucho la calidad”, asegura Cano, quien enseguida recuerda algunos clásicos de la época. “Nunca se utilizaba sola la palabra “Especias” en las etiquetas. Siempre iba acompañada de la palabra “Finas”. Otro slogan clásico era: “Especias El Castillo, dan mejor sabor”, rememora, entre risas. De la época también se conservan varias máquinas y herramientas de producción históricas. Entre ellos los molinos de especias, azafrán y azúcar y los moldes que se utilizan para envasar en cápsulas de hojalata el azafrán, que deben tener precisión, ya que cada cápsula solo lleva 0,2 gramos de producto. La que tiene un gran valor sentimental es la máquina que cierra los tubos de vainilla en chaucha. “La construyó el propio Rafael Cano, tiene mucho significado para nosotros. Sigue operativa desde hace más de 60 años”, confiesa su sobrino.

Antigua chapa de la fábrica
Antigua chapa de la fábrica

Con el correr de los años, su pimentón español se transformó en un ícono, “¿Qué tiene de especial?”, se le pregunta. “Hay varias cuestiones a tener en cuenta, por ejemplo, el pimentón dulce es de la zona de Totana, Murcia. Zona de donde proviene la mejor calidad en cáscara de pimiento de bola del mundo. En el caso del pimentón picante es de la zona de Extremadura, España, que debido a las bajas temperaturas durante la noche, hace que la misma variedad dulce se convierta en picante, por la contracción del fruto con el cambio de temperatura”, expresa el empresario. Con el correr de los años, sus delicadas latitas se han transformado en un clásico de muchos hogares. Incluso varios fanáticos las conservan como recuerdo o para almacenar desde botones, agujas o alfileres. “Son como un pequeño tesoro. En más de una oportunidad, me ha tocado comprar algunas latas antiguas nuestras en anticuarios. Encontré varias cerradas con pimentón dentro de más de 30 años. Hay de distintos tamaños. Tengamos en cuenta que hace unos cuantos años, el pimentón se vendía al peso como las galletitas. De hecho, en aquel entonces importábamos en latas de 5 y 10 kilos”.

Otro emblema de la casa es el azafrán. “Tenemos desde hace más de 50 años un molino de azafrán en rama “de bola” que se lo denomina así, porque son bolas de acero en un tambor, que deben ir golpeando sobre el condimento de manera lenta, ya que si se acelera el proceso, el producto se “calienta” y pierde color, valor esencial de la calidad final”, cuenta el especialista. Además del pimentón español cuentan con uno nacional que proviene de Salta y Catamarca. Al igual que el ají. “Traemos los productos desde su lugar de origen para poder asegurar su trazabilidad”, confiesa y cuenta que traen el orégano de Mendoza y el comino de Catamarca. Hace algunos años, la fábrica tuvo el desafío de ampliar su clientela: de la gastronomía a los consumidores finales. “Esto nos llevó a tener que desarrollar packaging específicos para cada línea de productos. Importar muchos envases, por ejemplo, toda nuestra línea de frascos y molinillos”, detalla.

-¿Cómo se fue modificando el consumo en los últimos años?

-Se fue cambiando y “sofisticando” ya que donde antes se consumían muchos productos puros, hoy una gran parte de nuestra clientela se inclina hacia los “Blends” o productos de fórmula, tales como el Baharat, el Zaatar, o el Garam Masala entre muchísimos otros. Luego hay otros cambios en el consumo que tienen que ver con la situación económica. El azafrán español o la vainilla en chaucha, no son ajenos a ello.

Rafael Cano
Rafael Canotadeo Bourbon

-¿Cómo se fueron adaptando a la demanda del consumidor?

-El mercado argentino se está haciendo cada vez más sofisticado, requiere mejores y mayores experiencias culinarias, por eso aparte de nuestros famosos pimientos y azafranes y el extracto natural de vainilla desarrollamos líneas específicas para esa demanda como nuestra línea Black y la Profesional, etc.

Los 3 pimentones en el clásico restaurante El Burladero
Los 3 pimentones en el clásico restaurante El Burladero

En esta búsqueda por conquistar cada vez más al público foodie, hace unos años desarrollaron especias para marinar carnes y pescados. “Vimos una tendencia muy desarrollada en el mercado de Estados Unidos que se llama “Rubs”, que consiste en marinar las carnes previo a su cocción. Adecuamos al paladar y al gusto argentino diferentes opciones según el tipo de cocción y tipo de carne”, cuenta. Resultaron un éxito las de marinar milanesas, carnes al horno, cerdo y las ahumadas, entre otras.

Sus condimentos y especias tienen fanáticos desde hace tres generaciones. Según Cano cuentan con más de dos mil aficionados. “Nuestro lema es siempre ‘a quien necesite especias, nosotros le vendemos’. Esto incluye, desde un ama de casa hasta una cadena de productos gourmet. En sus casi 80 años de historia también han cautivado a chefs y pasteleros de renombre, entre ellos, Osvaldo Gross, Dolly Irigoyen, Christophe Krywonis, Mauricio Asta y Julieta Monteverde. También son proveedores de restaurantes como El Burladero, El Imparcial, Centro Asturiano, Rosa Negra y Magritte, por tan solo mencionar algunos.

Rafael Cano recorre la fábrica
Rafael Cano recorre la fábricatadeo Bourbon

Para Cano hay valores fundamentales que le inculcaron los fundadores del negocio. Uno de ellos es la “calidad” de la materia prima. “Tiene que estar por encima de todo. Este es un rubro que se presta a pensar que no es necesario ser tan exigente en este área, ya que poca gente conoce en serio de especias, sin embargo, nosotros apostamos a todo lo contrario: a que nos llamen diciendo, pude probar tal producto de ustedes y noté el sabor en el plato, como nunca me había pasado”, considera, quien tiene entre sus favoritas al pimentón. Para él, el solo hecho de agregarlo a una papa hervida cambia absolutamente el sabor final. Lo mismo sucede al incorporarlo a salsas de cualquier pasta.

“Las especias son mucho más que dar sabor a las comidas, hay una experiencia culinaria que merece conocerse y en ese camino estamos”, concluye Rafael Cano. Como dicen, a la vida hay que agregarle una pizca de sal y pimienta y a la paella no puede faltarle el toquecito del pimentón.

“Jugosidad y terneza”: la carne rica en nutrientes con ingeniosas opciones para la gastronomía

Fuente: La Nación – Los cortes de búfalo están generando un interés inusitado para la cocina por parte de los chefs.

En los subtrópicos, como es el norte argentino y en otros climas cálidos de América, con pastizales de regular o mala calidad, los búfalos son insuperables en su eficiencia productiva. Duplican la producción de kilos de carne por hectárea por año. ¿Como? Con un 15/20% más de parición, con un 60% más de ganancia diaria de peso, con el doble o triple de crías por vientre, con faena de bubillos gordos mucho más jóvenes, etcétera. A esto se agrega un 50% menos de costos de veterinaria y un 40% menos de gasto de personal, además de una inversión en tierras mucho menor. La búfala produce como la vaca, pero estando en una hectárea que vale cinco veces menos.

En el mundo entero, en los últimos 40 años, el búfalo creció un 87% y el vacuno un 30 %. Con 215.376.623 cabezas, son casi el 15% de la población ganadera mundial. El continente americano detenta el récord mundial de crecimiento anual en población bubalina (10-15% vs. 1-2% en Asia), y ya es el segundo continente en cantidad de búfalos: en primer lugar Asia, con el 95% (204.660.000 de cabezas); en segundo lugar América, con el 3% (7.000.000) y en tercer término África con el 2% (5.000.000). Europa y Oceanía tienen poblaciones menores. En el mundo, principalmente en Asia, hay mas de 100 millones de microempresas familiares que con el búfalo salieron de la subsistencia hacia economías sustentables. La causa principal del crecimiento del búfalo es su mayor rentabilidad.

El boca a boca entre productores genera más proyectos bufaleros (el 30-40% de las hembras vendidas en remates las compran criadores nuevos). Y las nuevas generaciones que heredan superficies menores, que asimilan tecnologías modernas (como lo es el búfalo) buscan más rentabilidad. El búfalo es muy competitivo. Primero ocupó campos bajos inundables. Pero después a los campos altos, que eran de cría obligada, los transformó en campos de cría, recría y engorde.

La leche, muy rica en nutrientes, contiene un 30% más de proteínas y un 35% más de sólidos totales. Tiene un 19% menos de colesterol. Y rinde más del doble en quesos (por ejemplo la famosa “Mozzarella di búfala”) y en manteca, por tener 2,5 a 3 veces más grasa. La res rinde el 50-53%, hasta el 59%, pero entrega más kilos de carne.

La carne, de muy buena calidad, similar a la del vacuno en jugosidad y terneza, es una carne nutracéutica, rica en nutrientes (34% más de proteínas, 11% más de hierro y otros minerales) y más saludable para el consumidor (40% menos de colesterol y con una grasa más sana por contener más ácidos grasos poliinsaturados, que son los digeribles).

Una costilla asada bien jugosa
Una costilla asada bien jugosaEzequiel Grané

Es carne producida totalmente a campo natural, dentro de un sistema de producción orgánica, prácticamente sin uso de antibióticos y hormonas. Y es carne de una gran terneza por provenir de animales jóvenes, que se terminan y se faenan con un año y medio menos de edad, todavía con dientes de leche. Una nueva tendencia hacia la carne gourmet está surgiendo en varios nichos de mercado del país.

Su carne es más versátil; se adapta a las variadas exigencias del consumidor gourmet. Su fuerte es la combinación y conjunción de músculo magro y, por fuera, una grasa extremadamente deliciosa, muy apetecible al paladar.

Esa conjunción permite jugar con los cortes en su punto de cocción. Y son cortes que hasta hace poco tiempo no eran utilizados, como el ojo de bife y el bife de chorizo. El búfalo se adapta a una mesa variada de comensales. El que quiere carne magra le saca la grasa (fácil de sacar por ser subcutánea).

Costeleta cruda con carne magra y grasa externa
Costeleta cruda con carne magra y grasa externaGuillermo Tovo

Otros comensales prefieren más sabor y jugosidad. Se puede jugar con los puntos de cocción optando por el blue (sellado de los dos lados), o sino a punto. Y ambas cocciones con o sin grasa. La grasa permite al chef lucirse con la incorporación de la misma al plato final de carne para su degustación. Se aclara que las comparaciones de la carne y de los cortes se hace con lo equivalente en vacunos.

El autor es director de AACB, CADIA, IBF, productor y docente