CoChinChina: El nuevo bar de Inés de los Santos que transporta a otra dimensión

Fuente: La Nción – Con una puesta en escena fuera de serie, es una de las mejores barras de Buenos Aires. A su carta de cócteles de autor suma un menú de pasos de alto vuelo.

Cochinchina abrió en 2021, inspirado en la cultura franco-vietnamita y la nostalgia de los viajes a lugares lejanos transportados a una Buenos Aires –y un mundo– aún movilizada por la pandemia, no solo a través de sabores que fusionan Oriente y Occidente, sino también con una puesta en escena única. Ambientado por la diseñadora Eme Carranza, las texturas y paisajes orientales se complementan con destellos europeos, guiños kitsch, murales, peceras falsas que se multiplican para ser la mejor foto instagrameable y un deck que recibe en la entrada como si fuese una estación de tren de la antigua Indochina.

Todo se resume en ese aire entre Francia y Vietnam, lo europeo y lo asiático, lo distinguido y lo aventurero. Con el sello de Inés de los Santos, mujer pionera en el mundo de la coctelería y con 25 años de trayectoria detrás de las barras, en 2022 ingresó a la lista oficial de los 50 Best Bars, en el puesto número 42. Se trata de un reconocimiento internacional que sitúa la coctelería porteña entre las mejores barras del mundo.

Chulita: gin Tanqueray, cherryliptus, licor de frambuesa, jugo de lima, soda y eucalipto.
Chulita: gin Tanqueray, cherryliptus, licor de frambuesa, jugo de lima, soda y eucalipto.

El último eslabón del proyecto aún no cumplió el año: Cochinchina Arriba está casi escondido dentro del mismo bar y expande su espíritu. La entrada está camuflada; desde el salón se abre una puerta vidriada y da lugar a la escalera que transporta al primer piso y la terraza, y a otra dimensión. Es bar y también restaurante, pero resulta un espacio más íntimo y relajado.

Si bien se puede pedir a la carta lo que se ofrece en el bar, la estrella es el menú de pasos diseñado por el chef Juan Carlino, exclusivo de Arriba, donde el detalle es que el maridaje está compuesto casi íntegramente por cócteles. El resultado es novedoso y sorprendente: “Tenemos muchas más herramientas que un sommelier a la hora de maridar, podemos agregar ingredientes que acerquen la bebida al plato”, explica Inés, su alma mater, que comanda, mientras Lucas Rothschild, bartender y sommelier de la casa, acerca y explica la primera copa, Quirquiña Williams, a base de Tanqueray, shrub de peras, quirquiña y espumoso extra brut. Le sigue Melo Coton (Luigi Bosca White Blend, duraznos blancos, rica rica), que acompaña los langostinos y ravioles de calabaza. Cada paso y cada copa sorprenden por la belleza y la perfección de lo simple.

  • Cochinchina ArribaArmenia 1540. Jueves, viernes y sábado, por la noche. Bar: martes a domingo, de 19 a 3. Servicio de valet parking. Reservas al +54 (9 11) 2247-6452.

Cuánto debés invertir en franquicia de pizzas Hell’s y en qué plazos recuperás la plata

Fuente: iProfesional – Arrancó en 2017, con 4 locales propios. Hoy tienen 31 franquicias y prepara su desembarco en el exterior para fin de año. Este monto hay que desembolsar

Hell’s es el enviado de la pizza neoyorquina a la Argentina. Son pizzas de 45 centímetros de diámetro con peperoni, pollo o vegetales orgánicos. Desembarcaron en 2017 y ya tienen, con pandemia de por medio, 35 locales distribuidos por todo el país de los cuales 31 son franquicias. Próximamente abrirán 5 franquicias más e iniciarán el camino de la internacionalización de la marca arrancado por Santiago de Chile antes de fin de año.

En tierra de abuelos italianos, Matías Cabrera, uno de los socio fundadores de la cadena, inició el negocio pensando en hacer crecer a Hell’s a través del sistema de franquicias. Sin embargo, cautelosos los socios y sabiendo que harían competir a sus pizzas «by Slice» (por porción) gigante, con las clásicas «Muzza» o «Napo», y para cuidar a sus futuros franquiciados, primero pusieron 4 locales propios, pero rápidamente empezaron a franquiciar en cuanto se encontraron con un público joven dispuesto a probar esos sabores de los barrios de Manhattan, Brooklyn o el Soho.

¿Cómo llegó la pizza Hell’s a la Argentina?

De todas maneras, aclara Matías Cabrera, no alcanza con que los clientes adoren la marca sino que para que el punto de venta funcione, el franquiciado debe ser activo, tiene que estar en la operación y tiene que estar comprometido con la marca. «No nos interesa el franquiciado que se dedica a otra actividad y que solo piensa en Hell’s como una inversión» remarcó a iProfesional Cabrera. Las últimas aperturas se concretaron en Tucumán, Bahía Blanca y en el Mercat Villa Crespo en la Ciudad de Buenos Aires; todas con la impronta de Danilo Ferraz, el maestro pizzero a cargo de la carta Hell’s.

Ni durante la pandemia, asegura Cabrera, dejaron de expandirse. Apoyados en el concepto de dark kitchens sacando pizzas por delivery de otros restaurantes o de cervecerías que por alguna u otra razón no podían, las pizzas Hell´s se empezaron a elaborar y vender desde 12 locales más a los que ya tenían operando. «Lo más interesante fue que gracias a esta estrategia descubrimos zonas con mucho potencial que de no haber sido así no hubiéramos no hubiéramos considerado; hoy muchos de esos puntos de venta que fueron dark kitchens se reconvirtieron en Hell’s», contó orgulloso Cabrera.

Los sabores de Manhattan, Brooklyn y el Soho

Hell’s se inspira en los sabores de Manhattan, Brooklyn y el Soho.

¿Cuánta plata hay que invertir para poner una franquicia de pizzas Hell’s?

Para ser parte de la cadena de la cadena de pizzas by slice Hell’s se necesita invertir alrededor de u$s 80.000 calculando un local de aproximadamente 150 metros cuadrados.

«La idea es que el franquiciado pueda recuperar la inversión en 24 meses, aunque en algunas localidades se ha dado que lograron recuperar la inversión en 12 meses; todo depende del precio de los alquileres, la cantidad de personal y por supuesto de la zona donde esté. Hay que tener en cuenta que en promedio cada local puede alcanzar una facturación mensual de $12.000.000″, explicó Cabrera

Las plazas que actualmente más le interesan a Hell´s para desembarcar es Córdoba, sin embargo hay ciudades como Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn o Tandil que también les interesa especialmente. «Antes de fin de año, el plan es llegar a Chile donde ya tenemos bastante avanzadas las negociaciones con un grupo gastronómico para un desarrollo importante de varios locales. También estamos iniciando las primeras conversaciones para llevar la marca a Uruguay y México«, adelantó el empresario gastronómico.

Los diez derechos básicos (y poco conocidos) que tenemos cuando vamos a un bar o restaurante

Fuente: La Nación – Uno de los principales puntos de reclamos por parte de los consumidores tiene que ver con los items y los precios que se ven reflejados en los tickets a la hora de pagar

Las redes sociales se volvieron una herramienta fundamental para dar a conocer emprendimientos gastronómicos, pero también se convirtieron en un canal de denuncias de irregularidades. Por lo que no sorprende encontrar cada vez más “escraches” de clientes disconformes con el servicio o con los consumos que figuran en los tickets. Lo que muchos comensales desconocen es que muchos de estos reclamos son efectivamente derechos básicos que tienen los consumidores a la hora de asistir a un restaurante.

Uno de los principales puntos de reclamos por parte de los consumidores tiene que ver con los precios que se ven reflejados en los tickets a la hora de pagar, algo que muchas veces termina sorprendiéndolos. “La Ley 4827 establece que el menú tiene que estar exhibido en el acceso al restaurante o bar, en la vidriera o en un atril, y en formato papel. Adentro del local, puede brindarse esa información a través de un código QR en cada mesa, pero también debe haber al menos una carta en formato papel, por si algún comensal la pide, por ejemplo, una persona mayor que no utilice dispositivos digitales”, dijo la directora de Defensa al Consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Vilma Bouza.

Más allá de la clara exhibición de los precios, el comercio debe especificar todos los servicios adicionales que podría facturar, el más conocido es el denominado “servicio de mesa o cubierto”, el cual no podrá cobrarse en caso de menores de 12 años. Pero es preciso señalar que para poder facturar este servicio, el local deberá poner a disposición de los clientes: un vaso de agua por persona apta para el consumo, una panera con al menos una unidad apta para celíacos o libre de gluten; sal libre de sodio, como opción a la sal común y pan tradicional y/o dietético.

Los menores de 12 años no pagan cubiertos
Los menores de 12 años no pagan cubiertosshutterstock – Shutterstock

Por su parte, la secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal de la Ciudad, Julia Domeniconi, señaló: “Los consumidores deben saber que tienen derecho a informarse acerca de los precios antes de ingresar al local, que los menores de 12 años no pagan cubierto, y, por ejemplo, que en el caso de celebrarse shows o espectáculos en los restaurantes, debe informarse la cantidad a abonar por ese servicio extra en el acceso al local. A través de la aplicación BA 147 los vecinos pueden solicitar una inspección y conocer el resultado de la misma”.

Cabe recordar que a través del área de Lealtad Comercial de Defensa al Consumidor porteña se fiscaliza en forma continua el cumplimiento de la normativa a fin de garantizar a los consumidores el derecho a conocer, previo a ingresar al local gastronómico, los precios de los platos y bebidas que se comercializan. Las inspecciones se realizan de oficio y también por pedidos de reporte a través del SUACI que presentan los ciudadanos.

En lo que va del año, el organismo infraccionó a 82 restaurantes por no informar los precios, a través de una lista y en formato papel, en el acceso a los locales, según informó el gerente del área de Lealtad Comercial de la Ciudad, Jorge Surín. “En caso de presuntos incumplimientos, los ciudadanos pueden denunciar y pedir una inspección a través de la aplicación BA 147 o de la página www.buenosaires.gob.ar/defensaalconsumidor. En el plazo de las 72 horas, un inspector de la Ciudad se dirigirá al local para constatar cualquier posible irregularidad”, sentenció.

Diez derechos del comensal

  • El ciudadano tiene el derecho a conocer en el acceso al bar o restaurante el listado de precios exhibidos en la vidriera o atril, en formato papel, de todos los platos, bebidas y postres que se comercializan en el local.
  • El comensal tiene el derecho a conocer si el bar o restaurante cobra o no servicio de mesa (cubierto). Si lo cobra, debe informar el valor y la prohibición del cobro a menores de 12 años.
  • Dentro del bar, además de haber en cada mesa un código QR para acceder a la carta, debe estar a disposición del comensal que lo requiera una carta impresa en papel.
  • Según establece la Ley 6263, los restaurantes y bares de la ciudad tienen la obligación de entregar, ante el requerimiento del consumidor, el producto que este haya abonado y no consumido. Es decir, la comida que, habiendo sido abonada y que sobre, el cliente puede pedir llevársela, debidamente envuelta por el local gastronómico.
  • Los bares y restaurantes no pueden tener los precios exhibidos solamente en dólares, siempre deben exhibirse en moneda de curso legal (pesos). La excepción permitida es cuando se exhiben precios en la carta/menú en $ y, en caracteres menos relevantes, en dólares, según dicta la Ley 4827.
  • Los bares y restaurantes no pueden establecer recargos por pagar con tarjeta de débito o crédito, como así lo recoge la Ley 25.065, en su artículo 37. Solo pueden establecerse descuentos puntuales por pago en efectivo.
  • Si un restaurante cobra servicio de mesa, e informa sobre ello en el atril o vidriera, no puede cobrar al cliente el precio por plato compartido. Si no cobra servicio de mesa, puede cobrarlo, siempre aclarando en el acceso, ya sea en el atril o en la vidriera, que se cobra por plato compartido, y cuál es el costo.
  • Si en el establecimiento se celebra un show u otro tipo de espectáculo artístico, como ocurre en sitios de mayor atractivo turístico, y se cobra algún recargo por ello, la cantidad a abonar debe ser especificada antes de entrar al local.
  • El personal de atención del local debe brindar un trato equitativo y digno a los consumidores dentro del establecimiento. Es un derecho recogido en la Ley 24240 de Defensa al Consumidor, en su artículo 8 bis, así como en el artículo 42 de la Constitución Nacional. Además, la normativa establece que no se pueden diferenciar precios entre argentinos y extranjeros en los restaurantes.
  • Cuando el cliente recibe la cuenta en la mesa, debe asegurarse de que la propina no debe estar incluida en la suma total a abonar. La decisión de dejar propina y qué cantidad se deja por el servicio es una decisión libre del consumidor.

De gastronomía a indumentaria: los rubros que más franquicias abrieron y cuánto cuesta armar un negocio

Fuente: TN – De acuerdo a la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), cada vez hay más empresas que se ofrecen como franquiciantes y en 2022, se registraron 163 marcas nuevas.

Abrir un negocio de cero trae aparejadas varias dificultades. Por eso, las franquicias siguen siendo una opción atractiva en la Argentina para quienes tienen capital para invertir y prefieren contar con una estructura previamente establecida. El modelo crece en el país y hay alternativas para iniciar este tipo de negocios desde US$2000.

De acuerdo a la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), cada vez hay más empresas que se ofrecen como franquiciantes y en 2022, se registraron 163 marcas nuevas, lo que implica un crecimiento del 10,6%.

“Con respecto al mix de rubros de los nuevos desarrollos, se afirma Gastronomía como el rubro más importante dentro del sistema de franquicias, ya que alcanza el 41% en 2022. Asimismo, el rubro de Comercios especializados, el que incluye todos aquellosque compran y venden artículos varios, desde alimentos hasta herramientas, colchones o pintura, llega al 23% y se posiciona firme en un segundo puesto”, sigue el reporte de la AAMF.

El mundo de las franquicias cuenta con múltiples opciones para emprendedores.
El mundo de las franquicias cuenta con múltiples opciones para emprendedores.

Leé también: Nació chico: el de $2000 es el billete de mayor denominación que menos vale respecto del dólar

“Poco a poco, el rubro de Indumentaria, calzado, textiles y accesorios de moda, al igual que Capacitación, van perdiendo terreno lentamente y se ubican en un tercer puesto con un 10% y en el quinto puesto -respectivamente-, mientras que el rubro Estética y salud crece y ocupa el cuarto puesto con 7%”, añade el documento.

En cuanto a los montos de inversión de las franquicias, el 35% de las alternativas requieren una inversión de hasta US$50.000, pero hay opciones -pocas- por hasta US$2000.

Los cursos de capacitación pueden ser remotos, tal la modalidad que creció en la pandemia.
Los cursos de capacitación pueden ser remotos, tal la modalidad que creció en la pandemia.

El 93% de las marcas de franquicias aumentó su red de puntos de venta; un 13,3% de crecimiento contra 2021, según el reporte. Se estima que había alrededor de 46.000 puntos de venta a fines de 2022. “En la misma sintonía, el 95% de las marcas encuestadas planea continuar abriendo nuevos puntos de venta durante 2023, pero los planes de aperturas aparecen más conservadores, ya que estiman un crecimiento promedio del 4,8%”, suma el informe.

La AAMF consultó a las franquicias sobre el nivel de actividad. El 68% de las marcas respondió haber superado el nivel que tenían prepandemia, un 20% declaró estar el mismo nivel, mientras que el 13% restante dijo no haber logrado aún recuperarse completamente.

Día de la hamburguesa: la cadena que venderá 3.400 unidades a $ 1 y más descuentos de hasta el 50%

Fuente: Clalrin Gourmet Todas las promociones que hay que agendar para celebrar en distintos locales de Buenos Aires.

Cada 28 de mayo se celebra el Día Internacional de la Hamburguesa y durante veinticuatro horas hay decenas de descuentos y promociones que en muchos casos se extienden toda la semana en muchas hamburgueserías del país.

La hamburguesa es un símbolo global de la alimentación, tan reconocible como la pizza o los espaguetis, y existe más de una versión sobre sus orígenes, más allá de la inmediata asociación que, por su nombre, se realiza con la ciudad alemana de Hamburgo.

La Real Academia Española (RAE) define a la hamburguesa en una de sus acepciones como una “tortita de carne picada, con diversos ingredientes, frita o asada”. La original es con carne bovina pero no hay restricciones para usar de cerdo, pollo o hasta pescados, y se habitúa a comer en sándwich. Los descuentos del Día de la hamburguesa son una gran excusa para probar diferentes variedades.

Las mejores promociones y descuentos de el Día de la hamburguesa

La Birra Bar: 3.400 hamburguesas a $ 1

La cheeseburger con salsa especial de La Birra Bar. La cheeseburger con salsa especial de La Birra Bar.

El domingo 28 de mayo -desde las 18hs y hasta agotar stock- los 17 locales de La Birra Bar venderán hamburguesas a $1. Se trata de una cheeseburger con una salsa especial. En total tendrán disponibles 200 hamburguesas por local.

La Birra Bar posee 17 locales. Dos son en Boedo, El templo -San Juan 4359- y La Birra Night -Carlos Calvo 4317- y doce repartidos en CABA y alrededores: Pilar, Villa Devoto, San Telmo, Villa Crespo, Mataderos, Ramos Mejía, Banfield, Avellaneda, Olivos, Colegiales, Recoleta y Martínez.

PedidosYa: descuentos de hasta el 50 %

Hamburguesas para todos los gustos. Hamburguesas para todos los gustos.

Para festejar el Día Internacional de la Hamburguesa en Argentina, PedidosYa presenta “Pedile al Barrio Hamburguesas» que se celebra desde el martes 23 de mayo al miércoles 31 de mayo y ofrece descuentos de hasta 50% de descuento en hamburguesas en 2 mil locales.

Algunas de las promociones más relevantes:

McDonald’s: 30%  off en Big Mac (Martes a sábado de esta semana y lunes y martes de la semana que viene).

Mostaza: 40% off Mega Cuarto Doble XL + papas regulares (Lunes a miércoles de ambas semanas)

Burger King: 40% off Combo Cuarto XL + 40% off Combo Whopper (Todos los días)

KFC: 35% off 2 Super Crunch + 2 Papas (todos los días). Como adicional, va a tener envío gratis, el lunes 29/05 al mediodía.

Las hamburguesas, un hit del delivery. Las hamburguesas, un hit del delivery.

Temple: 45% off Blue Burger + Papas Big.

Pons: 50% en la American Simple + papas fritas.

La Birra Bar: 35% off the classic + papas fritas

Mi barrio: 40% off Hamburguesa Puerto Madero 

Peñon del aguila: 50%off cheese burger con papas fritas

Burgery: 50% off Americana Burger con papas fritas  

Bruce Grill Station: 2X1 en hamburguesas todo el día

Las hamburguesas de Bruce Grill Station. Las hamburguesas de Bruce Grill Station.

Bruce Grill Station, el bar-restaurante inspirado en el Lejano Oeste, propone un 2×1 en sus 11 hamburguesas artesanales. El menú se compone de 8 opciones con dos medallones “smasheados” a base de bife de chorizo y roastbeef, una opción de pollo, una variedad vegetariana y otra vegana. Todas ellas se sirven con un dip de coleslaw y papas fritas, batatas o aros de cebolla.

Martín Fierro 3246, Parque Leloir / Mayor Irusta 2921, Bella Vista. Instagram: @bruce_grillstation

Burger54 con precios especiales

La hamburguesa de Burger 54. La hamburguesa de Burger 54.

Esta hamburguesería presentará el domingo el combo Double meat + papas rústicas y Cheeseburger + french fries, a $ 3.200 (el precio regular sin promoción es $4.530) Además, durante ese mismo día, se realizará un sorteo en el cual se podrá ganar uno de los cinco vouchers de 5.000 pesos cada uno.

Avenida Santa Fe 1946, Recoleta, y Nueva York 4074, Villa Devoto (ambos en CABA); Avenida Santa Rosa 1471, Castelar; Agustín M. García 7454, Nordelta, y Avenida del Libertador 13632, San Isidro. Instagram @burger54arg.

Growlers: 20 % off en cheeseburger simple

La cheeseburger de Growlers. La cheeseburger de Growlers.

Este 28 de mayo ofrecerá un 20 % off en todas sus cheeseburgers simples, que se preparan con un blend propio (tapa de asado, roast beef y grasa de pella), cocinado bajo la técnica smashed (bolitas de carne que se aplastan a la plancha hasta dorarlas por ambas caras), doble cheddar de la marca Milkaut, finos aros de cebolla y salsa Thousand Islands (kétchup, mayonesa, mostaza y relish), entre esponjosos panes de papa.

Av. Santa Fe 1430, Recoleta / Doblas 857, Caballito / Gurruchaga 1450 esq. Pje. Cnel. Cabrer, Palermo / El Salvador 5602, esq. Fitz Roy, Palermo Hollywood / Cuba 2202, esq. Mendoza, Belgrano / Perón 489, San Nicolás / Olleros 3750, Chacarita / Amenábar 3201, Núñez. Instagram: @growlerscc

Mercado de los carruajes: un combo de “smashed” burger

La "Smashed" burger del Mercado de los carruajes. La «Smashed» burger del Mercado de los carruajes.

En el paseo gastronómico Mercado de los Carruajes, el local Cinema Burger -especializado en hamburguesas y hot dogs de estilo norteamericano- celebrará el Día de la Hamburguesa con un combo que incluye una Burgernator, papas fritas y una bebida por solo $ 2.400.

La Burgenator lleva un medallón casero de carne “smasheado” a la plancha con queso cheddar, tiras de bacon crocante, cebolla morada y salsa barbacoa, todo contenido en un suave pan de papa y queso parmesano.

Leandro N. Alem 852, Retiro. Instagram: @mercadodeloscarruajes

Bonus track: el festival Burger Palusa

TFS, la sede del Burger Palusa. Foto: Martín Bonetto. TFS, la sede del Burger Palusa. Foto: Martín Bonetto.

A las ofertas habituales, este fin de semana se suma la segunda edición del festival Burger Palusa que en esta oportunidad invita a elegir a la mejor hamburguesa del país en un concurso federal que tiene como protagonista el voto de los participantes y de un jurado de reconocidos especialistas en la temática.

Esta nueva edición tendrá un line up completo de actividades con master class, música en vivo y hornallas encendidas durante 12 horas donde cocinarán ocho hamburgueserías del interior del país que estarán presentando su producto estrella ante más de 1500 personas, buscando llevarse el premio mayor y el título de la Mejor Hamburguesa del país.

La cita es el próximo 27 de mayo desde el mediodía a la medianoche en el local de The Food Truck Store, ubicado en Sucre 1651 (Belgrano) 

Cómo hicieron estas 5 hamburgueserías argentinas para triunfar en el exterior

Fuente: Cronista – Después del gran crecimiento gourmet del sector, ahora llegó el momento de la expansión. Varias cadenas nacionales ya pusieron un pie en los Estados Unidos, España y algunos mercados de la región.

Pasó más de una década desde que la ola gourmet empujó el negocio de las hamburgueserías en la Argentina. Cuando bajó la espuma, algunas se quedaron en el camino y otras mantuvieron uno o dos locales. Sin embargo, un grupo logró dar un salto de escala e incluso dar el paso internacionales.

Estas cadenas cuentan con centros productivos, se expandieron con franquicias y ahora buscan replicar su modelo en el exterior. 

Dean & Dennys

Fue una de las primeras en combinar el formato fast food con una propuesta artesanal. Actualmente cuenta con 28 sucursales activas y 15 aperturas planeadas para 2023. Su debut internacional se produjo en agosto de 2022 con un local de 300m2 en Montevideo, Uruguay.

Dean & Dennys fue fundada en 2012 por Joaquín Rozas, Hugo López, Martín Ribatto y Francisco Ribatto Crespo en Malabia y Honduras, en Palermo. Crecieron a través de franquicias y desde hace algunos años también buscan morderles espacio en los patios de comida a los grandes jugadores del negocio de comida rápida. Tienen su propio centro de producción con capacidad para elaborar 500.000 hamburguesas por mes.

Francisco Ribatto Crespo, uno de los fundadores de Dean & Dennys. En 2022 debutaron en Uruguay.

El próximo paso, apuntan desde la empresa, será expandirse en Paraguay y Chile y sumar locales en Uruguay entre 2023 y 2024. Otros mercados a los que apuntan son Bolivia, Perú, Colombia y los Estados Unidos.

The Food Truck Store

Rodo Cámara empezó trabajando en el restaurante de su padre a los 21 años, pero pronto decidió armar su propio camino con un food truck. Para elevar las ventas de su local se le ocurrió recrear las típicas hamburguesas americanas y su idea tuvo tanto éxito que abrió una segunda sucursal.

Las hamburguesas con el distintivo sello de The Food Truck Store ya están presentes en Miami.

El emprendedor es considerado un influencer dentro del mundo hamburguesero y cuenta con tres locales en Buenos Aires. En septiembre de 2021 llegó la expansión internacional con su restaurante en Miami. «Llegar a abrir en los Estados Unidos es un sueño hecho realidad, es llegar a jugar a las grande ligas, es el lugar donde nació la hamburguesa», aseguró Cámara.

La Birra Bar

Veinte años después de su fundación en Boedo, en agosto de 2021 La Birra Bar inauguró su primer local en Miami. A su vez, en enero abrieron dos espacios en Madrid, uno en Puerta del Sol y el otro en Plaza Mayor. En la Argentina manejan 14 sucursales.

Daniel Cocchia abrió su local a fines de 2001 justo al lado de la rotisería de su padre. Al principio lo había pensado como un lugar de tentempiés que no abriera de noche, sin embargo cuando lanzó su hamburguesa tuvo que hacer un cambio de planes. El proyecto mutó en una hamburguesería gourmet que produce más de 2 millones de panes de hamburguesa por año y tiene hasta su propio club de fans.

Cocchia expandió su marca a los Estados Unidos y España. El próximo paso está en Portugal y Chile.

Desde la compañía indican que ahora quieren expandir la marca en el interior. En cuanto a la expansión internacional, el roadmap incluye más locales en España y los Estados Unidos, además de un posible desembarco en Portugal y Chile en 2023.

Mi Barrio

Son reconocidos por sus hamburguesas del mes, que combinan ingredientes insólitos como nutella, mac & cheese e incluso una empanada. La cadena nació en 2013 en Recoleta como un emprendimiento de los chef Gabriel Di Trapani y Diego Ibarra al cual se sumó el portugués David Esteves.

El primer paso internacional de Mi Barrio fue en diciembre de 2018 cuando cortó cinta de su primera sede en Lisboa. Luego llegaron más aperturas en el mercado portugués y actualmente tienen 6 sucursales en ese país.

Di Trapani, cofundador de Mi Barrio Hamburguesería, siempre intenta innovar desde los toppings.

Para seguir expandiéndose en Europa ya apuntaron a España, donde planean debutar en Madrid o Sevilla. Asimismo, buscan oportunidades para poner un pie en Sudamérica.

El Desembarco

La cadena fundada por Julio Gauna en 2018 ya cuenta con 24 sucursales en la Argentina y planea abrir cinco más este año. El primer paso de la expansión internacional lo dio en Uruguay en 2022.

El Desembarco está presente en Chile y Uruguay. En 2023 planean lanzarse en España.

Gauna llegó a Buenos Aires en 2007 para probar suerte desde Reconquista, Santa Fe. Luego de trabajar en una operadora de cable y ante la imposibilidad de ascenso dentro de esa empresa por falta de título universitario, decidió un giro drástico: incursionar, con lo poco que tenía, en un local de venta de hamburguesas en Boedo. Hoy cuentan con un centro de producción en San Telmo que trabaja 1500 kilos de carne por día.

En 2023 debutaron en Chile con una inversión de u$s 250.000 y un plan de 10 locales más. A su vez, proyectan abrir una segunda sucursal en el mercado uruguayo y en agosto esperan inaugurar su primera hamburguesería en Madrid.

Agua en lata: la innovación sustentable que irrumpe los segmentos de gastronomía, hotelería y eventos

Fuente: Marcela Fittipaldi – La marca nacional de agua premium Sparkling presenta su último lanzamiento: latas de agua de 473cc., reducidas en sodio, en sus versiones sin gas y gasificada.

Si bien las latas de aluminio tradicionalmente se vincularon con bebidas específicas como las gaseosas y la cerveza, en los últimos años el formato llegó a otros productos, como vinos y tragos ya preparados, volviéndose cada vez más populares por ser una alternativa sustentable y por su practicidad.

En este sentido, una de las más recientes tendencias globales es la producción de agua en latas de aluminio, una buena alternativa en la búsqueda de productos más sostenibles, ya que son fácilmente reciclables y tienen un alto valor de recuperación, además de que su fabricación requiere una menor cantidad de agua. En Argentina, el 80% de las latas para bebidas son recicladas. En este contexto, Sparkling, marca argentina de agua premium con más de 30 años de trayectoria, presenta su nuevo lanzamiento: Agua Premium en lata, en envase de 473cc. y en sus versiones con y sin gas, ambas reducidas en sodio. Esta expansión apunta al segmento de la hotelería, la gastronomía y los eventos, y tendrá un alcance nacional.

Además de ser una opción más sustentable, las latas de aluminio ofrecen una excelente barrera contra la luz y el aire, protegiendo el agua de la exposición al oxígeno y la luz solar. Esto ayuda a mantener la frescura y la calidad del agua durante más tiempo, garantizando una experiencia de consumo agradable más agradable.

Estamos muy contentos de anunciar este lanzamiento, y creemos que será bien recibido por el sector hotelero y gastronómico” comenta Alejandro Pozzo, Gerente Comercial y Marketing de Sparkling. “Esta incorporación a nuestra tradicional oferta de productos, nos permite llegar a regiones y segmentos de mercado donde no operabamos y nos abre las puertas para brindar agua de calidad premium a nuevos consumidores”, concluye.

Las distintas formas de comprar y consumir siguen ampliándose, y las empresas tienen que diversificarse para cumplir con las expectativas de los consumidores. Con su agua enlatada Sparkling busca diversificar su negocio y ampliar su portfolio de productos en pos de ir evolucionando según las necesidades que presenta el mercado.

Acerca de Sparkling:

Sparkling es una empresa argentina con más de 30 años de trayectoria en la producción de agua de calidad para hogares, oficinas, negocios y empresas. La compañía se destaca por sus cuatro procesos de filtrado del agua: a través de lechos de arena, de carbón activado y de distintos filtros micrónicos, para luego finalmente ser ozonizada. Sus principales productos son botellones de 6, 12 y 20 litros, dispensers de agua natural, frío/calor y de conexión a red de agua.

Certificado MiPyME: cómo y dónde descargarlo

Fuente: iProfesional – El certificado MiPyME te permite acceder a ciertos beneficios fiscales, financieros e impositivos, por lo que es de suma importancia tramitarlo

Las Pymes son muy populares en argentina y representan más del 90% de las empresas y el 70% del trabajo formal. Con el objetivo de ayudar a las pequeñas empresas, el estado nacional les permite a los titulares registrarse en MiPyME para acreditar tal condición, como también acceder a ciertos beneficios, por lo que, si sos titular de una Pyme, podrás descargar el certificado MiPyME siguiendo una serie de simples y sencillos pasos.

¿Cómo descargar el certificado de MiPyME?

Si tenés una pequeña o mediana empresa y querés registrarte para obtener posteriormente el certificado MiPyME, es necesario que sigas los siguientes pasos:

  • En primer lugar, deberás acceder al portal de la AFIP utilizando el número de CUIT y la Clave Fiscal correspondiente
  • El segundo paso consiste en ingresar al Administrador de Relaciones de Clave Fiscal
  • A continuación, tendrás que seleccionar la opción «Habilitar Servicio»
  • Luego, tendrás que ubicar y seleccionar el logotipo de la AFIP y, dentro de los Servicios Interactivos, buscar y elegir el servicio denominado «PYMES Solicitud de Categorización y/o Beneficios»
  • Finalmente, hacer clic en «Confirmar» para completar el proceso

Para que el servicio aparezca en el menú, será necesario que cierres la sesión y volver a iniciarla utilizando tu Clave Fiscal. Posteriormente, deberás ingresar al servicio «PYMES», hacer clic en «Nuevo» y verificar que la información proporcionada sea precisa y correcta.

A continuación, deberás completar el formulario 1272 correspondiente, el cual se desplegará de acuerdo con tu categoría de inscripción, es decir, ya seas Responsable Inscripto, IVA exento, monotributista o tengas participación patrimonial en otras empresas.

La respuesta a la solicitud de inscripción del certificado PyME la podrás visualizar en el Registro del Domicilio Fiscal Electrónico de la AFIP, mientras que el Certificado PyME lo recibirás a través de la bandeja de notificaciones de TAD. En caso de no recibirlo, existe la posibilidad de que puedas descargarlo ingresando el número de transacción correspondiente.

¿Cómo saber si una empresa tiene el certificado MiPyME?

Para saber si una empresa tiene el certificado MiPyME, se lo deberás solicitar a la misma, ya que no existe forma de que un tercero visualice dicho certificado. El mismo suele ser solicitado por AFIP, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, como también otros organismos e instituciones.

AFIP suele solicitar el certificado MiPyME para acceder a ciertos beneficios

AFIP suele solicitar el certificado MiPyME para acceder a ciertos beneficios

Cabe recordar que dicho certificado te permite acceder a financiamiento, beneficios impositivos y programas de asistencia para tu empresa.

¿Cuál es el certificado PyME?

El certificado MiPyME es un certificado que se hace a través de la página oficial de AFIP y te permite acreditar tu condición como pequeña y mediana empresa ante organismos como el fisco, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, como también terceros que lo soliciten.

La ventaja de este es poder acceder a ciertos beneficios impositivos, financiamiento, programas desarrollados por el gobierno, entre otros. Es importante que tengas en cuenta que la vigencia de este es desde su emisión hasta el último día del cuarto mes posterior al cierre del ejercicio económico.

¿Cuánto tarda el certificado PyME?

El proceso de obtención del certificado MiPyME suele ser bastante ágil. Una vez que hayas completado el formulario de inscripción (F 1272) a través de la página de la AFIP, recibirás una notificación en la e-ventanilla del portal de dicho ente. A partir de ese momento, el proceso de emisión y entrega del certificado comienza a desarrollarse.

Por lo general, dentro de las 24 horas siguientes a la presentación de tu solicitud, deberías tener la posibilidad de imprimir tu certificación. Es importante que tengas en cuenta que este plazo puede variar en función de la carga de trabajo que tenga el fisco y de la verificación de los datos proporcionados.

Por otra parte, cabe recordar que los beneficios mencionados en la presente nota comenzarán a correr a partir de la vigencia del certificado. Además, recordá que siempre es recomendable verificar el estado de tu solicitud a través del portal de la AFIP para asegurarte de que el proceso se haya completado correctamente.

Clásicos, blends y buena pastelería: 5 casas de té imperdibles en CABA

Fuente: Ámbito – Las casas de té son un clásico de la gastronomía porteña. Por eso, te traemos un listado de sitios para recorrer y degustar las diferentes variedades de la infusión.

Eles una de las bebidas más populares del mundo, por eso, proponemos un recorrido por cinco lugares de la Ciudad de Buenos Aires, ideales para probar té clásicos y exclusivos blends de diferentes sabores. ¡Tomá nota y salí a degustar!

Té en Argentina.

Té en Argentina.

Clásicos, blends y buena pastelería: 5 casas de té imperdibles en CABA

Casa Cavia

Se trata de una casona de los años 20 remodelada para convertirse en un espacio multidisciplinario que combina libros, arquitectura, gastronomía de alto nivel, flores y más. Aquel espíritu entre acogedor y de diseño hace que este lugar sea imperdible.

Cuenta con infusiones muy ricas y exóticas: con pomelo, mango, mandarinas, naranjas y hasta pétalos de girasol. Las opciones para los amantes del café durante la merienda son imprescindibles y variadas. Se puede elegir entre bebidas como el café con leche de almendras o coco, el expresso, el cappuccino y más.

En cuanto a la comida, el menú se divide en salado y dulce para facilitar la elección según nuestros antojos. En la sección de dulces: croissants, magdalenas, granola, tostadas, tartas y tortas. Por otro lado, en la sección salada, competirán las bruschettas, los sándwiches (el de cordero es especialmente recomendado) y las tablas de quesos y embutidos para compartir.

  • Cavia 2985, Palermo.

Jornal

Jornal es famoso por su exquisita panadería de masa madre, croissanterie y propuesta Deli-Gourmet. Este espacio moderno y a la vez clásico ofrece un completo menú para desayunar o brunchear con una selección de tés en hebras de la marca Tehani.

Cuentan con ocho variedades de tés libres de agroquímicos y pesticidas: como los favoritos Black Tea (clásico té negro) y Earl Grey (té negro con bergamota, cáscaras de naranja y clavo de olor). También proponen infusiones sin teína ni cafeína como el Chamomile (flores de manzanilla, pétalos de rosa, miel y menta).

Éstas y más opciones se pueden pedir calientes o frías y llegan a la mesa en una tetera de 470ml o en un vaso de trago largo. A su vez, tienen bebidas a base de té listas para consumir: como el Tea Latte o Chai Latte (infusión de Chai Tea con leche, canela y pimienta opcional) que se presentan en un gran tazón.

  • García del Río 2802, Saavedra.

Hierbabuena Restaurant

Hierbabuena es un restaurante en San Telmo distinguido por su cocina natural y orgánica. En su menú hay mayoría de recetas vegetarianas, veganas y libres de gluten, además de algunas opciones con salmón o pollo orgánico.

Para complementar, la sección de bebidas incluye té verde y negro orgánicos y en hebras, además de infusiones originales. Algunas imperdibles son la infusión NAT 72 (té negro, anís estrellado y flores de azahar) y la LEM 03 (con eucalipto, burrito, menta, melisa y cascaras de limón). Además, para la temporada de calor, se recomienda el Iced Tea de kombucha casera que se sirve sola o con frutas frescas.

  • Av. Caseros 454, San Telmo.

Hierbabuena

Biutiful

En Belgrano, Biutiful Bistró propone una gran variedad de opciones caseras para toda hora del día. Los desayunos, brunch y meriendas se coronan con tés orgánicos en hebras que llegan a la mesa junto a una pintoresca tetera.

Algunas opciones disponibles son el Sutil Pai Mutan, un blend dulce y suave a base de té blanco pai mutan, pimpollos de jazmín, canela y cedrón; el Frutos Rojos Ceylon, un té negro frutal, aromático, dulce y energético; y el Calma- Sencha, un blend de té verde que tiene notas cítricas y propiedades relajantes. A su vez, tienen una opción sin teína que es la infusión de Rooibos orgánica, una planta de origen sudafricano que brinda una bebida ligera, dulce y afrutada.

  • Cuba 1935, Belgrano.

Blossom

En Zona Norte se encuentra Blossom, el restaurante & cafetería que tienta con platos artesanales, sabrosos y abundantes para todo momento del día. Su amplia oferta de bebidas incluye tés e infusiones con ingredientes naturales y originales combinaciones de sabor de la reconocida marca Inti Zen.

Las personas pueden elegir de una cajita que se acerca a la mesa con opciones como el suave Silencio Andino (té verde de Oriente con cedrón de los Andes y cascas de naranja del Litoral), el elegante Inca Rose (té negro de Ceylon con esencia pura de bergamota italiana y pétalos de rosas de la Patagonia), el tropical Amazonia (té negro de la India con mango, papaya y durazno) y el especiado Chaman Chai (té negro de la India con canela, jengibre y cardamomo).

Caballito: 5 restaurantes, bares y cafés imperdibles de un barrio cada vez más gourmet

Fuente: Clarín by María Florencia Pérez – De cocina de estación de alto nivel a hamburguesas de asado: dónde comer los platos más ricos y a qué precio.

Su nombre en diminutivo poco tiene que ver con su realidad. Caballito es grande y trota con fuerza al ritmo de las nuevas tendencias: un barrio populoso, siempre en crecimiento y con alta demanda de  gastronomía diversa. 

Heterogéneo y apto para todo público, en su mapa hay desde emblemas de la pizza porteña como la tradicional San Carlos, con más de medio siglo de historia, hasta reputados nuevos exponentes de este plato como la pizzería napoletana Napul’è. También bodegones infalibles como el pequeño y siempre populoso Pucará (Senillosa 493), especializado en cocina gallega. 

Hace más de una década que empezaron a desembarcar en el barrio numerosas cadenas de cervecerías, hamburgueserías, pastelerías y restaurantes de sushi. Más recientes son las aperturas de pequeños y medianos restaurantes, bares y cafés con un concepto propio pensado especialmente para estas coordenadas.  En esta nota 5 lugares para descubrir y disfrutar.

5 restaurantes y cafés imperdibles en el barrio de Caballito 

1-Centro restaurante: la novedad más resonante

La fachada retro de Centro restaurante. La fachada retro de Centro restaurante.

Si el cineasta Wes Anderson decidiera filmar en Buenos Aires seguramente encontraría una escenografía perfecta en este restaurante. La más comentada de las últimas aperturas en Caballito funciona en una esquina, en la planta baja remodelada de un edificio de los años 40. La fachada y el interior blanco con detalles en verde le imprimen una elegancia retro única.

A Centro -cuyo nombre remite a las coordenadas del local que a pesar de su entorno barrial se encuentra en el corazón geográfico de la Ciudad- le sobra estilo sin necesidad de recurrir a ninguna estridencia. Esa impronta también se ve en la cocina a cargo del experimentado Fernando Golabek (con trayectoria internacional en restaurantes con estrellas Michelin y con popes locales como Narda Lepes).

Los propietarios, vecinos del barrio que tuvieron la intuición de que en esta zona de la Ciudad faltaba un restaurante de estas características, pusieron en sus manos el concepto culinario que se resume en cocina de estación creativa y cosmopolita pero sin pretensiones sobreactuadas.

La Stracciatella de Centro Restaurante. La Stracciatella de Centro Restaurante.

A la hora de la cena recomiendan compartir dos platitos y un plato. Entre los primeros: Hongos asados con ricota de almendras, hongos frescos y alga nori ($ 3.900) y Tartar de res con emulsión de yema de huevo, alcaparras, crocante de papa y pico de gallo ($ 3.500).

Entre los segundos hay dos favoritos: Arroz socarrat -con una capa crujiente- con morcilla, vegetales de temporada y ali oli cítrico ($ 3.500) y los Agnolotti de zanahoria asada en manteca avellanada, queso azul, aire de salvia, avellanas tostadas y ralladura de limón fresco ($ 5.000).

Dato importante: tienen muchas opciones para quienes no comen carne. Y un consejo: aquí los fanáticos del chocolate nunca se saltean el postre. El Cremoso de chocolate 87%, Toffee de miso y salsa inglesa ($ 2.600) es un hit. También hay un queso y dulce con contraste de sabores extremos, especial para los paladares más osados.

Los platos de Centro restaurante en Caballito. Los platos de Centro restaurante en Caballito.

Los días de semana al mediodía ofrecen un menú que consta de un plato y una bebida sin alcohol por $ 3.000. Durante el día hay sándwiches desde $ 1.500. También pastelería, desayunos y meriendas y los fines de semana y feriados, brunch por $ 9.500 para dos personas. Múltiples oportunidades para descubrir lo nuevo del barrio.

Centro restaurante.Aranguren 928. Abierto de miércoles a lunes de 8.30 a 23.30hs. IG: @centro_restaurante.

2- Ronconcon: un festival de sabor y color

El local de Ronconcon. El local de Ronconcon.

Alegría, carisma y sangre latina se conjugan en este restaurante que ya tiene cuatro años de trayectoria en el barrio (fue de los primeros que apostaron a la zona con una propuesta disruptiva con los estándares del barrio).

Y lo hizo con tanta fuerza e identidad que no sólo se estableció como un favorito de Caballito sino que hace poco también se expandió al gran polo gastronómico porteño, Palermo, con un local dentro del Mercado Soho.

Ronconcon es una criatura culinaria pergeñada por dos venezolanos y un bartender argentino. La musicalidad y el espíritu latino vibra desde el nombre -que remite a una canción del portorriqueño Tito Puente- hasta en la atmósfera del local.La arepa de Ronconcon. La arepa de Ronconcon.

Los platos son una fiesta: llenos del color, las texturas y la frescura propias de las materias primas de esta cocina. Algunos de ellos tan sabrosos -como el soberbio ceviche de lenguado, ají amarillo, maiz, mango y chips ($ 3.490) o los patacones de carne mechada con frijoles, queso llanero y pico de gallo ($ 2.850)- que los habitués no permiten que los saquen de la carta.

Imperdibles también a los Yucatones: Rosti de mandioca, langostinos, palta, sofrito de morrón, hierbas aromáticas y pickles ($ 3.490). Un manjar contundente. En general recomiendan dos platos por persona pero son raciones tan contundentes y ricas en contrastes y sabores que también se pueden compartir tres entre dos.

Ronconcon es ideal para compartir varios platos. Ronconcon es ideal para compartir varios platos.

De la barra salen inspirados tragos de autor como el Oaxaca Negroni ($ 2.390) con Mezcal Ojo de Tigre Joven, Campari, vermouth rosso, bitter de café y piel de naranja. El dato curioso es que se le hace un proceso de filtrado de cera de abejas para suavizar su intensidad.

Ronconcon. Beauchef 527. Abierto de lunes a viernes de 19 a 24. Sábados y domingos de 12 a 17 y de 19 a 24. Instagram: @ronconcon.ba

3-Barragán lonchería y café: un mix con personalidad propia

El salón de Barragán lonchería y café. El salón de Barragán lonchería y café.

Otro caso de éxito que trascendió las fronteras de Caballito y hace muy poco recaló con su primera sucursal en Palermo. El suceso de este pequeño local en un barrio donde proliferan las cafeterías de especialidad es, en gran parte, su valor agregado: la lonchería, como se llama en México a los restaurantes o cafeterías que sirven platos sencillos y muy sabrosos para comer al paso.

La referencia a la gastronomía de ese país latinoamericano no es antojadiza sino que está presente en todo el concepto de esta propuesta. Su nombre remite al prestigioso arquitecto mexicano Luis Barragán cuya obra se homenajea en la paleta de colores y los materiales usados en la ambientación de este luminoso local en esquina.

Cuando inauguró, hace casi dos años, era impensada una propuesta de estas características en esta zona residencial, calma y arbolada de Caballito. Enseguida los vecinos sucumbieron ante los sabores mexicanos de Barragán que tienen un giro amigable con el paladar local.

Los sabrosos platos de Barragán lonchería y café. Los sabrosos platos de Barragán lonchería y café.

Su menú brunchero está disponible todo el día. Algunos hits: los huevos rancheros (2 huevos orgánicos con salsa ranchera, queso fresco, hierbas, con dos tostones de maiz morado y nuez por $ 1.650) y las vistosas quesadillas “divorciadas” (dos quesadillas de chorizo Toluqueño rojo y verde, crema de maíz con huevo y mix de quesos acompañado con ensalada fresca por $ 2.300).

En la sección pastelería hay desde croissant hasta un irresistible Pastel tres leches con coco tostado y merengue ($ 950 la porción). Atención a la versión delAffogato que aquí transmutó en Avogatto (helado de palta, granola de cacao, un shot de Espresso, miel y flores por $ 1.350).

La pastelería de Barragán lonchería y café. La pastelería de Barragán lonchería y café.

Además tienen un mercadito donde se puede comprar desde pan de masa madre hasta tortillas de maíz y café de especialidad en grano o molido por cuartos. Hay seis variedades de Colombia, Guatemala y Etiopía desde $ 4.000.

Barragán Lonchería y Café. Nicasio Oroño 1195. Abierto de lunes a sábados de 8.30 a 20 y domingos de 9.30 a 19.30. Instagram: @barragan.cafe

4- Menenga: cocina irreverente con guiño asiático

Menenga, una propuesta con energía joven en Caballito. Menenga, una propuesta con energía joven en Caballito.

He aquí otra propuesta que, como muchas de las que más se destacan en el barrio, están impulsadas por gastronómicos jóvenes que no titubean en plantar nuevas banderas. Hace cinco años cuando Menenga abrió sus puertas en Caballito norte casi no había restaurantes abiertos de noche. Y mucho menos con una apuesta culinaria contemporánea.

En este pequeño local -tiene capacidad sólo para 15 cubiertos adentro y otros 25 entre deck y vereda- de espíritu informal y descontracturado el imperativo es no seguir las reglas: “cocina divertida con un toque asiático”, resumen los creadores de Menenga.

La empanada frita de tapa de ojo de bife de Menenga. La empanada frita de tapa de ojo de bife de Menenga.

Esto se materializa en una carta dividida en platos chicos, platos grandes y hamburguesas. En la primera sección hay varios hits. Vale mucho la pena darle una chanceal pollo frito picante estilo coreano ($ 2.800), la empanada frita de tapa de ojo de bife ($ 440), la fainá con burrata y chutney de pera asiática ($ 2.300) y las mollejas de corazón con miso -pasta de soja-, togarashi -mezcla de especias japonesa- y crema de maíz ($ 3.500).

Los más convencionales pueden ir por alguno de los platos grandes: hay desde bife de chorizo con puré de papa ($ 3.500) hasta una milanesa de pollo con papas fritas ($ 2.900) ideal para los niños -son muchas las familias que frecuentan este local-. Pero también una milanesa de gírgolas, tapenade de aceitunas, salsa guasacaca -una especie de guacamole venezolano-, pickles de rabanito y rúcula ($ 2.600).Las famosas hamburguesas de Menenga. Las famosas hamburguesas de Menenga.

Las hamburguesas son un capítulo aparte y la propuesta que más aplausos se lleva según los comentarios de los habitués. La Korea, doble carne, queso tybo, ketchup de salsa coreana gochujang y cebolla, kimchi de pepino, lechuga y pan de zapallo cabutia ($ 2.900) es el ícono de la casa.

Los paladares más “argentos” se inclinan por la de asado: medallón de 180 g de asado, queso gruyere, ajíes en vinagre y caldo de carne en la cocción ($ 2.850). Todas las hamburguesas salen con papas fritas.

Menenga. Espinosa 480. Abierto de martes a sábados de 19 a 23.15. De jueves a domingo, abierto al mediodía también. Instagram: @menengaresto

5- Café lo-fi, un bar de barrio con mucha onda

Café lo-fi, café de calidad al estilo porteño en Caballito. Café lo-fi, café de calidad al estilo porteño en Caballito.

Flat white, macchiato, latte: para pedir un cortado en estas coordenadas no hace falta estar ilustrado en esa jerga de la cafetería de especialidad. Si bien sí trabajan con granos hondureños de alta calidad, aquí la nomenclatura es muy porteña: café en pocillo, café doble, café con leche…

Es que la idea matriz de este espacio que abrió sus puertas hace más de un año fue que los vecinos encontrarán aquí un bar donde afincarse con comodidad. Y por lo que cuenta su alma mater, Pablo Osan – gastronómico de amplia trayectoria y ex propietario de lugares como Santé Bar-, el objetivo se ha concretado.

“Es un lugar de cercanía en todo sentido. No es para mostrarse, es donde alguien deja las llaves de la casa para que las busque el novio, alguien nos usa de punto de entrega de alguna compra y así. En lo-fi la gente se conoce y se saluda, se arman charlas entre distintas mesas. Se fue armando esa dinámica tan de habitués de los bares de Buenos Aires”, dice su orgulloso creador, Pablo Osan.

En café lo-fi la música es un componente fundamental. En café lo-fi la música es un componente fundamental.

Es una parada para amenizar cualquier momento del día: básicamente tienen pastelería, sándwiches y alguna ensalada. En promedio se puede desayunar por $ 1.600; almorzar por $ 2.500 y merendar por $ 1.800. Al mediodía se impone el sandwich de pollo en escabeche con limonada y a la tarde lo más pedido es el café con leche con croissant con queso brie y tomate confitado.

Para tener en cuenta: En Lo-fi (que si se pronuncia como “lou-fai” es la contracara de high fidelity o hi-fi), la música tiene mucho protagonismo. Los melómanos aprecian las listas de temas y los discos que este café comparte en Spotify (@jazzenlofi) y en su perfil de Instagram.

Café lo-fi, Arengreen 690. Lunes a sábado de 9 a 19.30. Instagram: @cafe.lo.fi.