McDonald’s: cambios en la cúpula de la empresa que maneja la cadena en la Argentina

Fuente: Clarín – Arcos Dorados, que tiene la franquicia de la cadena en la región, nombró a un nuevo CEO desde el 1º de julio.

Arcos Dorados, la empresa que maneja McDonald’s en la Argentina y América Latina y que es el mayor franquiciado independiente de la empresa estadounidense, tendrá nuevo número uno a partir del 1º de julio, según resolvió su Junta Directiva.

Actualmente, la compañía era manejada por Marcelo Rabach, pero el ejecutivo dejará sus funciones en la compañía en la que ingresó en 1990 y Luis Raganato asumirá como nuevo Chief Executive Officer (CEO), cargo que asumirá a partir del 1º de julio de 2025. Raganato, de todos modos, continuará como miembro del Directorio de la compañía.

Raganato era Chief Operating Officer (COO) desde julio de 2019 y antes de asumir ese cargo había sido presidente de la División Caribe y director General de Arcos Dorados en Perú. Había iniciado su carrera en la compañía en 1991, en el restaurante del centro comercial Nuevocentro, en Córdoba. Es licenciado en Administración de Empresas por el Instituto Aeronáutico de Argentina, cuenta con una maestría en Marketing y Desarrollo Comercial por la Escuela Superior de Estudios de Marketing de Madrid, y un MBA de la Universidad de Piura, Perú.

https://4f42624445addc88328e56c647873bda.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.htmlLuis Raganato como nuevo Chief Executive Officer (CEO) de Arcos Dorados, la franquicia de McDonald's para Argentina y América latina.Luis Raganato como nuevo Chief Executive Officer (CEO) de Arcos Dorados, la franquicia de McDonald’s para Argentina y América latina.

A su vez, el chileno Carlos González, actual presidente de la División Sur de América Latina, reemplazará a Raganato como Chief Operating Officer. El ejecutivo había ingresado a Arcos Dorados Chile en 2000, tras pasar por otras empresas de los sectores financiero y automotriz. Desde entonces, ha ocupado distintos cargos, incluyendo el de director General de Chile entre 2011 y 2024. Es licenciado en Administración Pública por la Universidad de Chile y realizó estudios de posgrado en marketing y gestión, además de un máster en dirección de empresas en la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago, Chile.

Arcos Dorados reportó ingresos totales de US$ 1.100 millones en el primer trimestre de 2025, prácticamente igual al mismo lapso del año anterior en dólares, pero un alza de 14% en moneda constante.

Brasil reportó ingresos de US$ 400,3 millones, con una caída del 10.8% en dólares debido a la depreciación del real, mientras que la región Sur del grupo tuvo ventas por US$ 394,6 millones, un aumento del 19.7% en dólares, impulsado por la recuperación en Argentina.

La ganancia neta fue de US$ 13,9 millones, una baja contra los US$ 28,5 millones de 2024. La empresa tiene un total de 2.439 sucursales

Venden puestos de diarios para convertirlos en cafeterías y cuestan lo mismo que un 2 ambientes en Palermo

Fuente: BAE – En CABA, hay paradas de diarios de todos los precios. Los publicados arrancan en los 10.000 dólares y llegan hasta los 75.000

La baja en las ventas de diarios y revistas impulsó la reconversión de puestos de diarios. Quedó apenas la cuarta parte de los que había, no más de 2.000. Algunos se convierten en cafeterías, disquerías, tiendas de sombreros o de aromas, entre otros ítems. En los barrios porteños, se dan dos fenómenos, algunos son abandonados y luego levantados por el Gobierno de la Ciudad. Otros en cambio, son publicados para la venta. Hay de diversos precios, en CABA van desde los 8.000 dólares en Balvanera a los 75.000 dólares en Belgrano, lo mismo que cuesta comprarse un departamento de dos ambientes en el barrio de Palermo.

Algunos propietarios se entusiasman y los ofrecen como si fueran un local de la vía pública. No están habilitados para cualquier cosa. Según la resolución 1481 del ministerio de Trabajo pueden: hacer entrega de correspondencia, vender material didáctico y pedagógico, ofrecer artículos de librería, vender artesanías, manualidades, recuerdos turísticos y artículos regionales, hasta pueden convertirse en una agencia de turismo y vender pasajes y tickets para viajar, pueden ofrecer bebidas no alcohólicas, hasta ser una agencia de venta de juegos de azar y loterías, comercializar artículos de higiene personal descartable y hasta hacer recolección de pilas, baterías, encendedores y otros materiales. 

Algunos que están ubicados en zonas muy céntricas o de bares muy cercanos, prefieren rechazar la idea de convertirse en cafeterías al paso. Algunas de las experiencias que ya están funcionando y tienen bastantes clientes están ubicados, por ejemplo, cerca de universidades. La cafetría al paso Canillita está ubicada en Junín y Paraguay en Recoleta y como está muy cerca de la facultad de Medicina, Odontología, Económicas y a pasos del Hospital de Clínicas tiene un público incesante. La primera sucursal de Canillita está frente a la Facultad de Derecho, otra zona que no tiene bares al paso cercanos. En la estación Metrobus de Virrey del Pino también hay otra experiencia.

El más ecónomico de la Ciudad de Buenos Aires cuesta 8.000 dólares está ubicado en Belgrano 2014 y Sarandí. Tiene 5 metros cuadrados, esta reciclado a nuevo incluye reparto y distribuidora. Actualmente está cerrado, pero el aviso asegura que está listo para ser explotado. “Sólo se hace el reparto de diarios todos los días que deja un ingreso fijo superior a $250.000. Falta poner en funcionamiento todo lo referido al servicio de café. Genera muy buenos ingresos por un bajo costo. Habilitación ok para expendio de bebidas y listo para transferir”, dice la publicación de Mercado Libre.     

Para los que cuenten con 10.500 dólares se ofrece un puesto de diario en Rivadavia al 4400 en Almagro con habilitación vigente de 6 metros cuadrados cubiertos.Ubicado a una cuadra de la estación Río de Janeiro. Advierte “oportunidad de cambio y renovación de escaparate con municipalidad. Con habilitación hasta las 0 horas”, dice el aviso de ML publicado hace 9 días.

En el barrio de Recoleta se liquida un puesto de diarios y revistas en Talcahuano 985 y Marcelo T.de Alvear, de 4 metros cuadrados, por 12.000 dólares. “Papeles al día. Titular. Reparto corto. Rentabilidad $1.200,000 sólo de diarios y suscripciones sin colecciones, con potencial para agregar juguetes, libros, peluches, café, etc. Escucho oferta”, dice el aviso de ML, que arranca diciendo que lo “liquida”.

Hace apenas cuatro días, se publicó un aviso en ML de un puesto de diarios ubicado en en el andén del subte B lado Juan Manuel de Rosas que se vende a 15.000 dólares. En lo que sería, la esquina de Corrientes y Callao, más exactamente en avenida Corrientes 1802. Aclara “ideal todo rubro, permuta, financiación, se aceptan vehículos, adelanto y cuotas.Tiene 10 metros cuadrados”. 

Hay puestos de diarios de todos los precios y en todos los barrios- Hay en Once por 30.000 y por 45.000 dólares, en Retiro por 30.000 dólares, en Caballito por 52.000 dólares y en Constitución por 55.000.

Uno de los puestos que se ofrece más completo para cafetería, según promete, casi listo para inaugurar está ubicado sobre la avenida Cabildo en Belgrano, pero la Distribuidora Pepe que lo vende guarda en secreto la dirección exacta. Cuesta 62.000 dólares y mide 10 metros cuadrados. Lo interesante es que este puesto está adaptado para cafetería e incluye las máquinas, según dice el aviso de ML. “Excelente ubicación sobre avenida Cabildo (la dirección exacta se brinda en entrevista personalizada). Incluye aire acondicionado frío/calor, máquina barista de dos grupos y molinillo de primera marca para alta capacidad, instalación de agua con bacha, comandera, computadora, postnet, lista para expender”, explica detalladamente la publicación.

Entre los puestos de diarios que se venden a los valores más altos hay uno ubicado sobre avenida Santa Fe que pide 72.000 dólares. La dirección es otro enigma de la misma distribuidora del aviso anterior. “Parada ideal multirubro y/o cafetería. Excelente esquina cerca del shopping con multitudinario paso de transeuntes y zona comercial con locales/clientesla fija”, asegura.

La parada de diarios que está a la venta, publicada, y que más cotiza en la Ciudad de Buenos Aires es la de Cabildo al 1915 (pero el aviso aclara que la dirección no es correcta, es otro enigma), vale 75.000 dólares. “En la salida del subte, vereda ancha perfecta para proyecto cafetero. Tiene 10 metros cuadrados totales. “Absolutamente la mejor parada de la avenida Cabildo para proyecto cafetero. Garantía Pepe”, aclara la distribuidora en ML. 

No se sabe donde está, sólo que está en avenida Cabildo en Belgrano. Lo cierto que el propietario pide lo mismo que cuesta un departamento de dos ambientes en la mejor ubicación de Palermo. 

Lo curioso de esta treintena de puestos de diarios publicados es que los avisos son recientes, algunos tienen horas, otros pocos días, pero ninguno llega al año.

Trajeron la moda de los bagels a la Argentina y ahora ofrecen franquicias: cuánto hay que invertir

Fuente: iProfesional – Locales desde 60 metros cuadrados, inversión flexible y asistencia continua: así es la propuesta de Bagels & Bagels para emprendedores

Nacida en 2012 como una experiencia para compartir entre amigos, Bagels & Bagels logró posicionarse como una marca distintiva en la gastronomía local y ahora redobla su apuesta por el modelo de franquicias para crecer en Argentina y el exterior. Con 28 locales en funcionamiento —16 propios y 12 franquiciados—, la empresa fundada por el matrimonio conformado por Lorena Miron y Gastón Vila, proyecta tres aperturas más para este año y su desembarco en México, España y otros países de América Latina.

«Todo comenzó después de un viaje a Estados Unidos que hice con mi sobrina. Al regresar, nuestro departamento se convirtió en un punto de encuentro donde cocinábamos para amigos. Fue ahí cuando recordamos los bagels del viaje y comenzamos a hacerlos en casa, casi jugando», recuerda Miron, quien hoy está al frente de la operación de la marca. La receta fue tomando forma entre reuniones y pruebas informales, con un grupo de amigos que se convirtió en el primer «focus group» del emprendimiento.

En ese proceso de experimentación, Vila —alma gastronómica del proyecto— fue adaptando el bagel original para lograr una versión «más esponjosa, suave y cercana al paladar local», sin perder su esencia. «El bagel neoyorquino tiene una textura densa, casi como goma espuma. Nosotros lo resignificamos con una miga más aireada y suave, como el pan que estamos acostumbrados a comer acá», explica Vila.

Los primeros pasos comerciales llegaron con el servicio de catering para eventos, y el verdadero punto de inflexión fue una producción para 1.200 personas en una carrera sobre la avenida 9 de Julio, auspiciada por una reconocida marca de bebidas energizantes. Desde entonces, la marca no paró de crecer.

https://www.iprofesional.com/video?source=https://assets.iprofesional.com/assets/mp4/2025/05/596788.mp4&type=video/mp4&id=429197&poster=https://resizer.iproimg.com/unsafe/https://assets.iprofesional.com/assets/mp4/2025/05/596788.jpg

Actualmente, Bagels & Bagels cuenta con 16 locales propios y 12 franquiciados distribuidos entre Buenos Aires (CABA, GBA, La Plata, Pinamar) y Santa Fe (Rosario). El corazón productivo está en una planta de elaboración en zona norte del Gran Buenos Aires, desde donde se centraliza la producción. Allí, la marca fabrica unos 100.000 bagels por mes, combinando procesos estandarizados con otros manuales que mantienen la calidez artesanal. «Aunque usamos maquinaria para amasar y cocinar, conservamos procesos manuales para garantizar la calidad. De hecho, ningún bagel es exactamente igual al otro», destaca Lorena.

Además de su oferta gastronómica—que cubre desayunos, brunchs, almuerzos y cenas—, el diferencial de la marca también reside en el diseño de sus locales. «Queremos que cada sucursal sea un punto de encuentro, un espacio para relajarse, trabajar o compartir un momento», señala Vila.

El salto al modelo de franquicias llegó en 2017, impulsado por el interés de los propios clientes, y desde entonces se convirtió en una palanca estratégica para la expansión. «Los franquiciados no son solo operadores: son embajadores de la marca. Queremos que se sientan parte de algo más grande y compartan nuestros valores», afirma Miron.

Con la mirada puesta en nuevos horizontes, la marca proyecta desembarcar en México y España, dos mercados clave por su potencial y su afinidad cultural. «México es un mercado inmenso con una conexión fuerte con lo latinoamericano. Y España, especialmente Madrid, es la puerta de entrada natural a Europa. Hoy es el ‘Miami de Europa’, con muchas marcas internacionales instalándose», sostiene Vila.

La marca se especializa en la creación de bagels junto con una amplia variedad de productos como cre

Se especializan en bagels junto con una amplia variedad de productos como crepas, sopas y ensaladas

Antes de que termine el año, esperan abrir al menos tres nuevas franquicias en Argentina y, a mediano plazo, apuntan a países limítrofes y otras plazas estratégicas. La gastronomía rápida, pero gourmet, artesanal y de calidad, señalan, sigue siendo una categoría con mucho recorrido por delante.

Una franquicia de Bagels & Bagels cuesta entre u$s60.000 y u$s120.000

Bagels & Bagels ofrece un modelo probado, con respaldo operativo, identidad de marca y un producto que combina la comida rápida con la elaboración artesanal. Por eso, sus fundadores consideran que es una buena oportunidad para quienes buscan emprender apostando a una propuesta con demanda constante.

La inversión inicial para abrir una franquicia se estima entre u$s60.000 y u$s120.000, dependiendo del tamaño, la ubicación y el estado del local. Se contemplan diferentes formatos, desde espacios exclusivamente para take away y delivery de 60 metros cuadrados hasta locales promedio de 150 metros cuadrados.

El canon mensual incluye regalías por el 4% de la facturación y un 1% destinado al fondo de publicidad. A cambio, los franquiciados reciben capacitación integral, manuales operativos detallados y soporte continuo por parte del equipo de la marca. «No exigimos experiencia previa en gastronomía. Lo que buscamos es compromiso, proactividad y ganas de crecer con nosotros. Nosotros brindamos todas las herramientas para implementar el modelo con éxito», indica Miron.

La capacitación abarca aspectos operativos, comerciales y de gestión. Además, los franquiciados reciben acompañamiento diario en la puesta en marcha y funcionamiento del negocio. Se estima que cada local requiere alrededor de ocho empleados, según su tamaño, y que el tiempo promedio de recupero de la inversión es de unos 18 meses.

En cuanto a las expectativas de facturación, un punto de venta promedio puede alcanzar una facturación anual de unos $600.000.000 anuales, aunque esto dependerá de variables como la ubicación, la afluencia de público y el trabajo del franquiciado.

El primer paso fuera de Buenos Aires llegó con la apertura de un local en Rosario

El primer paso fuera de Buenos Aires llegó con la apertura de un local en Rosario

Actualmente, la marca está en plena búsqueda de nuevos socios estratégicos para expandirse a plazas como Mendoza, Salta, Córdoba y Mar del Plata, que combinan desarrollo urbano, turismo y buen flujo peatonal. «Son zonas que tienen gran potencial de consumo y donde creemos que nuestra propuesta puede insertarse con fuerza», afirma Vila.

Para asegurar el éxito del negocio, los fundadores recomiendan enfocarse en mantener los estándares de calidad y trabajar de forma constante en la mejora de procesos y atención. «El foco siempre es el cliente. Una buena experiencia asegura fidelidad y crecimiento a largo plazo», resume Vila.

Bagels & Bagels ofrece un producto sabroso, accesible y con identidad local, y al mismo tiempo abrir nuevas oportunidades para emprendedores que quieran sumarse a su red de franquicias. Un modelo que nació en una cocina de una casa y hoy busca crecer sin perder su esencia.

Arrancó como rotisería, aplicó un secreto de McDonald’s y duplicará su fábrica de empanadas por el boom del delivery

Fuente: Cronista – La cadena Mi Gusto tiene 35 locales, de los cuales ocho son propios. Se posicionó en el segmento premium. Por la explosión de demanda en pandemia, saturó su capacidad de producción. Esto la obligó a frenar su plan de expansión. Lo retomará tras la ampliación: sumará 30 nuevas sucursales

Empezó como una rotisería y, ahora, se instala como una de las marcas más premium de empanadas. La cadena Mi Gusto tiene 35 sucursales entre la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal. En 2020, a pesar de la pandemia, sus ventas crecieron un 100%. Ahora, quiere ampliar su planta de fabricación, para duplicar el volumen de producción para abastrecer a una red que, según planean sus dueños, sumará 30 nuevas tiendas.

«La historia arrancó en 1999 de la mano de mi madre. Ella tenía una rotisería y, en 2000, me involucré. Contra todos los pronósticos, en 2001, nos empezó a ir bien. Nos focalizamos en el mercado de las pizzas y las empanadas», cuenta Pablo Lemos, dueño de Mi Gusto, en cuya cadena tiene ocho locales propios.

Fue recién 10 años más tarde cuando dio un salto y empezó a expandirse, en principio, por el Conurbano. «Teníamos cuatro locales propios y recibimos una propuesta para abrir la primera franquicia en Bella Vista. A partir de ahí, no paramos de crecer», dice Lemos.

Hubo un antecedente en su vida que le sirvió de brújula. «Mi primer trabajo fue en McDonald’s. Ahí aprendí tres pilares: calidad, servicio y limpieza. Fui por ese camino», resalta.

El negocio de las comidas para llevar es d ealta competencia y, en los últimos años, incursionaron cadenas low cost. con precios muy competitivos. «Entendimos que teníamos que buscar un diferencial. Empezamos a innovar con productos premium, con un packaging especial y una forma de comercialización directa, a través de los canales online«, explica.

Entre las innovaciones, la cadena lanzó salsas para acompañar las empanadas. «En el Norte, se comen con salsas picantes. Está implantado en la Argentina», explica.

Mi Gusto también comercializa sus productos como congelados en las principales cadenas de supermercados. «Nos limitamos sólo a tres gustos. Es una línea a la que le pondremos más énfasis el año próximo, con la ampliación de la planta», dice Lemos.

En pandemia, la cadena abrió cinco locales nuevos. Eso hizo que la capacidad de su fábrica llegara a tope. «Tuvimos que frenar las inauguraciones porque no dábamos abasto con la producción», afirma.

El centro de producción está en Bella Vista. La planta tiene una capacidad para elaborar 60.000 unidades por día. Esos números se duplicarán con la ampliación. «Está previsto finalizar con las obras entre diciembre y enero. Con esto, vamos a poder elaborar 120.000 empanadas por día y continuar con nuestro plan de expansión», indica.

«Teníamos previsto que la planta tenga una vida útil de siete años. Pero en dos y medio, llegamos al tope de producción. Por eso, decidimos ampliarla con un plan progresivo», añade.

Hace dos años, la marca llegó a la Capital Federal. Ahora, buscan seguir expandiéndose por todo el país. «Tenemos previsto, con la nueva planta, abrir por lo menos 30 nuevas sucursales con el formato franquicia», anticipa.

La empresa, además, desarrolló su propia aplicación para comprar comida y toma pedidos a través de su página de Internet. «Todo esto nos facilitó a salir ganando de la pandemia», agrega su dueño.

Ninguno de sus locales tiene salón de comidas. «El formato take-away y delivery nos ayudó a acomodarnos de forma más rápida a la pandemia. Además, decidimos hacer hincapié en la forma en que el producto llega a los hogares y en ampliar la cantidad de gustos», finaliza.

Hoy, el menú se caracteriza por tener empanadas de vacío, provoleta o hasta cheeseburger. Su precio es de $ 165. Pero, según sus dueños, el principal diferencial es que «es un producto fresco, se elabora a la mañana para entregarlo a los locales durante la tarde», concluye.

La empresa que nació con la repostería húngara y creció con los sándwiches de miga

Fuente: Clarín – La Fábrica va por su segunda generación y en cuatro años pasó de 23 locales a 55 locales. Ahora llega al Interior.

Hay que tirar del piolín y llegar hasta un campo de concentración en Hungría, durante la Segunda Guerra, para entender cómo se gestó cada uno de los 55 locales de La Fábrica, esa cadena de venta de sándwiches de miga y tortas, donde el cliente puede llevarse los triples desde la góndola, elaborados en el día y sin necesidad de encargarlos.

“Mi abuelo era húngaro y estuvo en un campo de concentración y cuando termina la guerra se vino a Argentina. Él era textil y en Argentina hizo de todo. Tuvo una fábrica de juguetes y también fue empleado de una empresa textil, ya que allá era sastre. Y al final, bueno, una de las cosas que tenían los húngaros era que tenían muy buena repostería. Y él, que era el típico emprendedor, pensó en hacer de eso otro negocio”, cuenta hoy Ariel Matyas.

Su abuelo, Yuri, aportó la idea de la repostería pero la fábrica de tortas la puso el padre de Ariel, Gabriel Matyas, en sociedad con Alberto Bergoc.

“Pasaron de la fábrica de tortas a tener un local a la calle y se le ocurrió hacer una promoción de sándwiches de miga para acercar más gente. Y resultó que al final se vendieron muchísimos sándwiches y se dieron cuenta de que había una oportunidad de negocio con el tema de los sándwiches de miga en volumen”. Era 1994. “Ahí nació la idea de vos venías y podías resolver tu evento o tu compra de sándwiches en cuestión de minutos”, agregó Ariel, quien con 37 años ya lleva 17 en la empresa.

La Fábrica introdujo entre los porteños (comenzó en CABA, luego se expandió al Conurbano) la noción de que se podía comprar sándwiches de miga sin encargarlos el día anterior. Su “big mac” fue la caja de 50 triples surtidos. “Lo que cambió fue que te podías llevar caja de sándwiches o una docena armada sin tener que esperar lo que tenías que esperar antes en una panadería de barrio. Y así en pocos años se llegó a los 30 locales a la calle”, subrayó Matyas.

La propuesta estaba respaldada (sigue estando) en una integración vertical para la fabricación: tienen tres fábricas, una en Ciudadela donde hacen todos sus productos panificados, y otras dos en San Martín, un frigorífico para los fiambres y otra para los productos dulces. Tienen 100 empleados directos, otros 70 que trabajan en los locales propios y otros 120 que trabajan en las sucursales franquiciadas.

Los locales tuvieron tantas contracciones como crisis económicas hubo desde los años ’90. Pasaron de 30 a comienzos de 2001 a poco más de 20 para después de la pandemia. En el medio hubo una separación societaria y La Fábrica quedó a cargo de Gabriel y Ariel Matyas, padre e hijo.

“Hoy tenemos locales en Zárate, La Plata y estamos por y por abrir una sucursal en la ciudad de Santa Fe. El plan es cuatro o cinco puntos en el interior durante el segundo semestre. Tenemos 55 locales y con los que estamos construyendo, vamos a llegar a 60, 20 que son nuestros el resto franquiciado”, detalló Matyas. La facturación, detalló, ronda los $1.500 millones mensuales. «En las fiestas, las ventas se duplican», agregó.

Aquellos locales de los años ’90 eran, cada uno, el equivalente a una panadería de barrio, con mucho personal. Ahora se mueven con el modelo de franquicias más económicas, con locales que pueden funcionar con una estructura familiar de cuatro personas.

«Siempre vos tenés que estar negociando con todas las partes, porque cuando te metés en un modelo de franquicia tenés que generar al cliente, al franquiciado y también a la empresa. Entonces son tres eslabones a los que tenés que satisfacer».

Franquicias más rentables: gastronomía lidera este formato de negocios

Fuente: iProfesional – Un modelo en expansión, qué rubros cuentan con mayor demanda y crecimiento, y qué tener en cuenta antes de invertir en este sistema de negocio

En el competitivo mercado de franquicias en Argentina, la rentabilidad depende en gran medida de la capacidad de adaptación de las marcas a las necesidades del consumidor local. Hoy, los sectores más rentables son la gastronomía, la belleza y el bienestar, y la indumentaria, que lideran en demanda y crecimiento, según informaron desde este segmento.

En particular, las franquicias de comida rápida, delivery y cafeterías se mantienen entre las más solicitadas. Este sector se destaca por su bajo costo operativo, su modelo ágil y la fuerte demanda de comidas rápidas y accesibles. Los consumidores buscan conveniencia y opciones rápidas, y las franquicias gastronómicas están en el centro de esa necesidad.

La belleza y el bienestar es otro sector que creció con fuerza y también dinamiza la ocupación de locales comerciales, especialmente con los servicios de peluquería, estética de uñas y depilación. Este rubro responde a una creciente conciencia sobre el cuidado personal, donde las franquicias logran captar la atención de clientes dispuestos a invertir en su imagen.

Estas marcas se consolidaron como opciones muy rentables, con márgenes de utilidad favorables y una demanda constante. Además, el rubro de indumentaria se mantiene como una opción sólida y ha mostrado un crecimiento notable. Las franquicias de ropa se adaptan a una demanda creciente de los consumidores que buscan no solo bienestar físico, sino también identidad a través de su vestimenta.

Este sector sigue siendo atractivo por su demanda constante, su resistencia a las fluctuaciones de mercado y su bajo riesgo en términos de productos perecederos.

Factores clave para evaluar antes de invertir en una franquicia

Invertir en una franquicia es una decisión estratégica y debe evaluarse cuidadosamente. Un aspecto fundamental es la marca en sí misma. Marcelo Bernardini, socio de Franquicias que Crecen, aconsejó: «Es crucial elegir una franquicia con una trayectoria comprobada y con éxito tanto a nivel local como en otras regiones o países. Esto asegura que el modelo de negocio ya ha sido validado y proporciona una base sólida para el franquiciado».

La rentabilidad de una franquicia depende de la replicabilidad de su sistema y de la fuerza de la marca.

Otro factor clave es el soporte que el franquiciante brinda. Una franquicia exitosa no solo vende su marca, sino que también ofrece capacitación continua, asesoramiento y apoyo constante al franquiciado. Este respaldo permite que el franquiciado no solo inicie el negocio con éxito, sino que también pueda adaptarse y crecer en un mercado cambiante. Tener acceso a un equipo con experiencia es uno de los grandes beneficios de este modelo de negocio.

El marketing y la visibilidad de la marca también son aspectos determinantes. A veces, los emprendedores piensan que abrir un local y vender el producto será suficiente, pero la competencia en el mercado actual es feroz. El franquiciante debe ofrecer una estrategia de marketing efectiva que conecte con el público objetivo y se adapte a las particularidades del mercado local.

En este sentido, Bernardini destaca la importancia de que los franquiciantes proporcionen un plan de marketing integral para asegurar la competitividad del negocio.

Características del local ideal para una franquicia

El local es uno de los factores más determinantes para el éxito de una franquicia. Primero, debe estar en una ubicación estratégica con alto tráfico peatonal o vehicular. Zonas cercanas a centros comerciales, oficinas o zonas residenciales son ideales, ya que atraen a una amplia gama de consumidores. La accesibilidad es clave, por lo que el local debe contar con opciones de transporte público cercanas y ofrecer espacio para estacionamiento.

El tamaño y la distribución del local también deben ser adecuados para las necesidades operativas de la franquicia. Esto incluye áreas de atención al cliente, almacenamiento y operaciones internas, así como una circulación fluida tanto para clientes como para empleados. Además, la infraestructura del local debe estar en perfecto estado, con instalaciones eléctricas funcionales, un sistema de ventilación adecuado y condiciones de seguridad apropiadas, como cámaras de vigilancia y alarmas.

Bernardini señaló que la elección del local debe alinearse con la estética de la marca, para garantizar coherencia con otras sucursales y cumplir con los lineamientos del franquiciante.

Precios promedio para acceder a franquicias en diversos rubros

La inversión inicial para abrir una franquicia varía según el rubro. En gastronomía, los costos oscilan entre u$S29.000 y u$s33.000, lo que la convierte en una opción accesible para emprendedores interesados en el sector de la comida rápida o el delivery. Este rubro es ideal para quienes disfrutan de la cocina y la interacción con los clientes, aunque implica una carga laboral intensa debido a los horarios exigentes.

Bernardini comentó que las franquicias de indumentaria requieren una inversión más alta, entre u$s50.000 y u$s60.000, debido a los costos asociados con el stock inicial de mercancía y la adecuación del local. «Este rubro es ideal para emprendedores con interés en el retail y la moda, aunque también puede ser viable para aquellos con un perfil más administrativo. Las franquicias de servicios, por su parte, pueden variar entre u$s35.000 y u$s60.000 según del tipo de equipamiento necesario. Este sector es adecuado para inversores que buscan un modelo de negocio más estructurado y con menos inventario que los anteriores», detalló.

Zonas más atractivas para abrir una franquicia en Argentina

Buenos Aires se mantiene como el principal polo de franquicias en Argentina, pero las ciudades del interior del país están ganando terreno rápidamente. En el interior, los costos de alquiler son más bajos y la falta de competencia de marcas nacionales ofrece una ventaja significativa para quienes buscan exclusividad. En el Gran Buenos Aires, zonas como San Vicente, Nordelta y Pilar se han convertido en puntos clave para nuevas franquicias, especialmente en los últimos desarrollos comerciales y residenciales. Además, centros comerciales como Unicenter y Alto Avellaneda siguen siendo estratégicos para franquicias gastronómicas y de conveniencia.

Bernardini destaca que el crecimiento en el interior se debe, en parte, a los desarrollos urbanos y la expansión de nuevos complejos comerciales. Estas áreas ofrecen un terreno fértil para franquicias que buscan establecerse en zonas con menos competencia directa. El interior tiene una gran oportunidad para franquicias que busquen posicionarse como las primeras en ciertas ciudades, aprovechando la baja saturación del mercado.

Nuevas tendencias

El modelo de franquicia dirigido a inversores pasivos es una tendencia creciente. Este tipo de inversor busca franquicias donde su participación diaria sea mínima, confiando en el franquiciante para gestionar la operación.

Las franquicias que permiten este tipo de gestión son atractivas porque ofrecen un modelo probado y bien estructurado. Bernardini afirmó que las franquicias que ofrecen sistemas productivos centralizados y delegados son las más atractivas para este perfil de inversor, permitiéndoles disfrutar de los rendimientos a largo plazo sin involucrarse activamente en la operación diaria.

«Esto está alineado con el creciente interés por invertir en modelos de negocio estables, menos dependientes de la fluctuación de los mercados financieros», concluyó.

Cuánto hay que invertir en una franquicia de helados artesanales y en qué plazos se recupera el dinero

Fuente: iProdesional – La heladería-pastelería Bears ofrece franquicias con procesos estandarizados, atención personalizada e identidad familiar. En cuánto recuperás la inversión

Bears nació como un sueño familiar que se hizo realidad en uno de los momentos más difíciles, la pandemia de 2020. Con la pasión como motor y el deseo de hacer un helado de verdad, los Marzoratti inauguraron al mismo tiempo su primer local y su propia fábrica, en Canning. Hoy, esa aventura se expande a través del modelo de franquicias, con una propuesta que combina calidad artesanal, historia y hospitalidad.

La historia comenzó en diciembre de 2020, cuando Victoria Kruk, su esposo Claudio Marzoratti y sus hijos Sofía y Nicolásdecidieron concretar un sueño postergado durante décadas: abrir su propia heladería. Lo hicieron sin experiencia previa en el rubro —Claudio era visitador médico—, pero decididos a desafiarse. «Veníamos viendo cómo muchas marcas habían bajado la calidad. Nosotros nos propusimos volver a prestigiar al rubro con un producto de calidad premium», resume Sofía, hoy a cargo del marketing y los recursos humanos. La receta fue clara desde el principio: usar ingredientes frescos y naturales, capacitarse y atender al cliente con calidez.

El primer paso técnico lo dieron con la ayuda de Abel, un amigo de la familia y ex maestro heladero de Freddo durante más de 35 años. Él fue quien le enseñó a Nicolás los secretos del oficio, que luego perfeccionó estudiando en diferentes instituciones. Hoy, el 70% de las recetas son propias. El resultado: 36 sabores —con ediciones limitadas mensuales, como el sabor «Conejoso» de Pascuas— y un público que se volvió fiel. Los más pedidos: dulce de leche granizado y chocolate semiamargo.

Además del helado, en Bears también se elabora pastelería propia. Lo que comenzó como una estrategia para afrontar la estacionalidad del negocio se convirtió en un pilar clave de su propuesta. «Hoy Bears es heladería y pastelería», subraya Victoria, que es la pastelera a cargo.

Pero la identidad de Bears va más allá del producto. El nombre, la decoración y hasta el logo remiten a la historia íntima de la familia. «Mi mamá es ucraniana, vino muy de chiquita a la Argentina, y mi abuela nos enseñó a mi hermano y a mí a recitar poemas rusos, entre ellos uno que se llama Mishka Kosolapy (El osito pata chueca). Cuando nos salía bien, de premio nos llevaba a tomar un helado«, cuenta Sofía.

Esa conexión emocional inspiró la elección de los osos como ícono de la marca. En los locales, grandes osos de peluche acompañan a los clientes en las mesas. El logo también tiene guiños culturales: «Tiene dos cúpulas de helado inspiradas en las cúpulas de la Catedral de San Basilio de Moscú y la B de Bears, que está al revés, es del alfabeto cirílico y solita significa Yo. Más allá del conflicto actual, históricamente el pueblo ucraniano y el ruso fueron muy unidos. Por eso nuestro logo remite a esa hermandad», explica Victoria. Todo cierra.

En el día a día, cada integrante de la familia tiene un rol asignado: Claudio está a cargo de compras y Recursos Humanos, Victoria de la pastelería, Nicolás del desarrollo de helados y sistemas, y Sofía del marketing. La hospitalidad es una obsesión. «Tan importante es esto para nosotros que creamos el puesto del host, para que también sea aplicado en las franquicias. El host recibe a los clientes, los orienta, les cuenta sobre los helados, de qué están hechos y da a probar sabores», detalla Sofía. En Bears, probar es parte de la experiencia. «Nuestro equipo tiene que ofrecerlo, queremos que prueben», refuerza Victoria.

Así funciona la franquicia Bears

La primera franquicia de Bears abrió en febrero en Ramos Mejía. Curiosamente, no fue una expansión planeada, sino impulsada por la insistencia de dos fanáticas de la marca. «Como eran muchos los clientes que nos pedían sucursales, en 2023 empezamos a desarrollar el modelo con el equipo de Canudas Franquicias. Nuestra idea desde el inicio era tener más puntos de venta, por eso de entrada pusimos la fábrica y fuimos estandarizando los procesos», dice Sofía.

En 2020, durante la pandemia, los Marzoratti cumplieron el sueño de tener su propia heladería

En 2020, durante la pandemia, los Marzoratti cumplieron el sueño de tener su propia heladería

«Ramos Mejía no estaba en nuestro radar, pero cuando analizamos la zona nos sorprendimos gratamente», revela Sofía. Ahora están en conversaciones para abrir dos nuevas sucursales: una en Belgrano y otra en Lomas de Zamora. «La zona determina el éxito de la marca», remarca Victoria, aunque aclara que no tienen un mapa cerrado. Evalúan cada propuesta con detalle y estudian si tiene potencial a largo plazo. «Funciona muy bien en polos gastronómicos o cerca. Si es una zona residencial de edificios, mejor, porque buscamos generar vínculo con los clientes. En zonas más de oficinas, el público es más de paso», explica.

Aunque podrían crecer más rápido, los Marzoratti prefieren hacerlo de manera controlada. «Queremos tener un crecimiento sostenido, no vamos a salir a otorgar franquicias por doquier. Preferimos un crecimiento lento, pero con pasos firmes», dice Sofía. Por eso, si cierran las dos aperturas que tienen en carpeta, serán las únicas de 2025. La fábrica, actualmente, puede abastecer hasta cuatro sucursales, y si bien ya tienen espacio para ampliarla, lo harán solo en función de la demanda.

Para abrir una franquicia Bears se necesitan u$s94.000

El modelo de franquicia está diseñado para acompañar al emprendedor desde el inicio. Bears ayuda a seleccionar la mejor ubicación y garantiza exclusividad por zona.

La inversión total ronda los u$s94.000, con una facturación mensual estimada de $37.000.000. El tiempo de recupero de la inversión, calculan, se alcanza en unos 18 meses. Cada local necesita entre 6 y 8 empleados y debe tener entre 100 y 150 metros cuadrados. El contrato se celebra por cinco años, renovable, y contempla un 4% de regalías y un 2% en concepto de publicidad.

El tiempo de

Bears mezcla recetas artesanales, atención familiar y diseño moderno para cautivar a su público

Eso sí: el compromiso del franquiciado es clave. «Para que al franquiciado le vaya bien tiene que trabajar para que la atención de su local sea de excelencia. Si siguen los procedimientos que les indicamos, no hay desperdicios ni desvíos», subraya Sofía. Además, los capacitan de forma continua y diseñan campañas de marketing que refuercen la presencia de la marca.

En tiempos donde muchas familias restringen sus salidas, Bears encontró en el helado una opción accesible y compartible. «Tenemos amigos con restaurantes que nos dicen que las ventas les cayeron hasta un 40%. Claro, cuánta plata necesita una familia para salir a cenar: mínimo $25.000 por persona. En cambio, con esa misma plata cubrís una salida a tomar helado para toda la familia», señala Sofía. Con un cuarto a $6.500 y una experiencia de marca cuidada, el modelo de franquicias de Bears se consolida como una alternativa atractiva tanto para emprendedores como para consumidores.

Un chef seguido en Córdoba lanza franquicias y suma una original “panadería-café-oficina” en Alberdi


Fuente: La Voz – “Lo que más me gratifica de El Papagayoes que los cordobeses lo hayan adoptado como un lugar en donde celebrar momentos especiales. Todo lo que pasa allí para mí es satisfacción”, dice Javier Rodríguez sobre el restaurante de alta cocina que montó hace 10 años en un pasillo de 2,3 metros de ancho, a una cuadra de La Cañada.

Desplegar una experiencia gastronómica de calidad internacional en esa servidumbre de paso de 1870 era una idea osada que, década mediante, resultó un éxito. “Seguimos estando llenos y creo que logramos poner a Córdoba en el mapa de la gastronomía latinoamericana”, dice el cocinero que se prepara para celebrar el año 10 de El Papagayo con “festejos magníficos”. “Vendrán chefs de toda Latinoamérica y de Europa a cocinar; amigos, exempleados. Hugo Muñoz (español, estrella Michelin) y Dolly Irigoyen son dos entre muchos confirmados”, anticipa Javier.

Pero su 2025 no incluye sólo el festejo de cumpleaños de El Papagayo. Mientras se prepara para viajar a Moscú (Rusia) para cocinarles a 200 personas en un evento organizado por el restaurante Maya, confirma que tiene novedades en todo su ecosistema de negocios e incluso un proyecto 100% nuevo.

“Es La Reforma, una gran panadería que vamos a abrir antes de fin de año en una casa de 500 metros que compramos hace un año en el corazón de Alberdi. Es un inmueble hermoso, histórico, ubicado en el paseo de La Reforma, entre Colón y 9 de Julio. Está muy deteriorado, pero vamos a recuperarlo y revalorizarlo. El proyecto está a cargo de Capó, el estudio de Lucía Roland, mi esposa, autora de todos nuestros restaurantes”.

–Me parece un acierto la zona, esas bellas cuadras empedradas que esperan ser recuperadas. ¿Será sólo panadería?

–Vamos a montar allí una gran panadería con café abierta al público, que a la vez va a concentrar la elaboración de todos los productos de este tipo que demandan nuestros restaurantes y cafés (El Papagayo, Standard 69, Shiok) y que hoy resolvemos en dos pequeñas panaderías. Gabriela Carrasco, nuestra panadera estrella, estará a cargo. Pensamos que el espacio también tenga unas cinco oficinas para alquilar, y me gustaría que alguna pequeña librería se instale al frente. Tiene un patio enorme, lo imagino como un lugar hermoso, donde haya mesas para trabajar y también para disfrutar de café con cosas ricas.

Render de La Reforma, la panadería-café que Rodríguez planea en una casona antigua de Alberdi. "Este es sólo un primer esquema", aclara el cocinero en pleno "creaneo" del nuevo espacio. (Gentileza Javier Rodríguez)
Render de La Reforma, la panadería-café que Rodríguez planea en una casona antigua de Alberdi. «Este es sólo un primer esquema», aclara el cocinero en pleno «creaneo» del nuevo espacio. (Gentileza Javier Rodríguez)

–Seguramente también ofrecerá café al paso, ¿no?

–Sí, todos nuestros cafés incluyen esa posibilidad, por una cuestión de modelo de negocios. Somos flexibles y nos gusta tener formatos que se adapten a todas las necesidades.

–Con La Reforma vas a sumar una nueva marca a tu grupo gastronómico. Repasemos en qué andan las otras, Standard 69, por ejemplo…

–Tiene ocho años y medio, y creo que el modelo, tal cual venía, se agotó. Me refiero a la organización de su operación. Hoy hay tres restaurantes: Güemes, Villa Warcalde y el café con Felicity, en Córdoba Shopping. Lo que hice en esta etapa fue sumar dos socios operativos, que asumieron el día a día de los dos restaurantes, porque yo ya no doy abasto con esa parte de la tarea. Con eso me libero de la diaria, pero claro, sigo 100% involucrado en la carta, las decisiones estratégicas, y continúo siendo dueño de la marca. El café, en tanto, es una franquicia que opera Felicity. Esta organización me permite introducir mejoras y escalar con franquicias.

–¿Franquicias de Standard 69?

–Exacto. Del restaurante y del café. Ya tenemos listo el modelo, trabajamos en los manuales y los contratos con el asesoramiento de Centrofranchising. Estamos armando áreas como la de Recursos Humanos y la de Chef Corporativo para apuntalar la expansión.

–¿Hay espacio para más Standard en Córdoba?

–No para restaurantes, pero sí para cafés. Son formatos pensados para ciudades, simples y atractivos, con una excelente relación calidad-precio. Pero sí me lo imagino funcionando muy bien a pleno en el norte de Buenos Aires, lugares como Martínez, San Isidro, Vicente López. También tenemos algunas charlas iniciales por franquicias en Mendoza; en el exterior, en Paraguay, en Miami.

–Ya comenzaste a probarte en el modelo de franquicias con la marca de café de especialidad, Shiok, ¿funciona bien?

–La lanzamos hace cuatro años al abrir el tostadero de café en la zona próxima al río. Nos provee de café a todos los emprendimientos y es una marca con venta al público también. Es un modelo que requiere una buena ubicación, es muy rentable. Ya tenemos una franquicia en barrio Jardín y otra en Mendiolaza; y con esos y otros previstos vamos a llegar a seis en la ciudad. El mes que viene abre otro en San Francisco; y están avanzados dos en el exterior: Asunción (Paraguay) y Barcelona (España). La panadería también implica capacidad de producción para soportar todo ese crecimiento.

–¿Con tantos negocios, no pensás en viajar menos?

–Para nada. Cocinar y asesorar en gastronomía en el exterior es algo que me nutre, me capacita, me permite seguir al tanto de tendencias, innovaciones en servicio, etcétera. El año pasado estuve seis meses afuera, fui desde India hasta Islandia. Y ya tengo en agenda Rusia, Honduras, Estados Unidos. Esto es clave para mantenerme actualizado y seguir conectando a Córdoba con el mundo.

Nueva cadena de yogurt helado expande modelo de franquicias: cuánto cuesta abrir un local

Fuente: IProfesional – Vivere Bene impone el yogurt helado en Argentina y ya tiene siete franquicias. Su creador reinvierte en el negocio para seguir creciendo.

El mercado del yogurt helado gana cada vez más terreno en Argentina, yVivere Benees una de las marcas que lidera esta tendencia con un modelo de expansión basado en franquicias. Fundada en 2019 en Junín por Massimiliano Yebrin, la cadena ya cuenta con ocho sucursales y proyecta abrir al menos 10 más en 2025. Su diferencial está en la calidad de su producto, elaborado con una receta importada de Italia, y en la posibilidad de personalizar cada pedido con más de 100 toppings.

La historia de la marca está ligada al recorrido personal de su fundador. Italiano de Florencia e hijo de argentinos, Yebrin llegó a Junín en 2012 con la idea de traer un producto de calidad premium al país: el yogurt helado. Sin embargo, en ese momento tenía solo 18 años y no contaba con los recursos económicos para hacerlo realidad. Para reunir el capital necesario, decidió volver a Italia y estudiar peluquería. Se formó con los mejores estilistas, trabajó siete años en una peluquería prestigiosa e hizo cursos de perfeccionamiento en Londres y Francia. En 2018, regresó a Argentina y fundó Gentlemen’s, una barbería en Junín, con el objetivo de generar ingresos para su proyecto original, la yogurtería.

Cuando finalmente reunió los ahorros de un año de trabajo en la barbería, descubrió que solo tenía la mitad del dinero necesario. Para no seguir postergando su sueño, le pidió a su padre que se asociara con él. Así nació Vivere Bene, la yogurtería que hoy tiene presencia en ciudades como 9 de Julio, Pergamino, Lincoln, San Nicolás, Chivilcoy, Córdoba y Rosario. Está próxima a inaugurar más locales en Colón, Rojas y Olavarría; todos en cuestión de días.

La receta del yogurt helado es importada y exclusiva. El ingrediente núcleo, que define su textura y sabor diferencial, también proviene de Italia. «Busqué alternativas locales, pero nada se asemejaba a lo que conocía de Italia», explica Yebrin. Su concepto se basa en ofrecer un producto de alta calidad con más de 100 toppings para personalizar el yogurt, desde frutas de estación y Nutella hasta frutos secos y granolas. «A comparación del helado, el yogurt es más liviano, no cae pesado y tiene la mitad de calorías, dependiendo de los toppings que le pongas», destaca.

El yogurt helado es un mercado en crecimiento en Argentina. Si bien no tiene la misma tradición que en Europa o Estados Unidos, el consumidor argentino valora cada vez más las opciones saludables y de calidad premium. «El público al principio duda, porque no está acostumbrado a este tipo de productos, pero una vez que lo prueba, vuelve», señala Yebrin. En este contexto, Vivere Bene se posiciona como una marca innovadora, capaz de captar la atención de quienes buscan alternativas al helado tradicional.

En cada ciudad donde Vivere Bene desembarca, el mercado lo siente: «Donde ponemos un Vivere Bene, a la heladería ícono del lugar le baja un 50% la facturación. Somos, lamentablemente, un percance para ellos», asegura.

Yebrin reinvierte todo lo que gana con Vivere Bene en mejorar el negocio. Su fuente de ingresos sigue siendo la barbería, lo que le permite seguir apostando al crecimiento de su marca de yogurt helado sin presiones económicas personales. «Todo lo que se genera con Vivere Bene vuelve al negocio, porque quiero que sea una marca líder en el rubro. Vivo sin lujos y hasta tengo el mismo auto que me traje de Italia», asegura.

Se necesitan unos u$s100.000 para adquirir una franquicia Vivere Bene

A los seis meses de abrir su primer local, Yebrin inauguró una segunda sucursal propia en 9 de julio. Desde entonces, cada seis meses fue sumando nuevas aperturas. Sin embargo, decidió complementar su crecimiento con franquicias. «No son un negocio para la empresa, sino una herramienta para hacer más fuerte y conocida la marca. Pero también las impulsé porque para mí solo es mucho el dinero que hay que invertir en sucursales propias», explica. Para desarrollar este modelo, trabajó junto a Canudas Franquicias, tanto en la creación de los manuales operativos como su comercialización.

Para adquirir una franquicia de Vivere Bene, se necesita una inversión inicial desde u$s100.000, considerando un local de al menos 60 metros cuadrados. El grueso del desembolso corresponde a la maquinaria. El tiempo de recupero de la inversión es de 18 meses, dependiendo de la ubicación y el tamaño del local.

El franquiciado debe abonar un 5% en concepto de regalías y un 1,5% por publicidad. Si lo desea, puede recibir el local llave en mano. La capacitación incluye 15 días de entrenamiento en uno de los locales propios e involucra tanto al franquiciado como a su personal, que en temporada alta puede ser de hasta nueve empleados.

Massimiliano Yebrin nunca sacó plata para él de la yogurtería, todo lo reinvierte en el negocio

Massimiliano Yebrin nunca sacó plata para él de la yogurtería, todo lo reinvierte en el negocio

«Si el franquiciado no quiere fracasar con este negocio, no debe escatimar en la inversión. Tiene que hacer un local que se destaque», enfatiza Yebrin. «El yogurt helado es un producto nuevo e innovador que no todos conocen, por lo tanto, el local y la atención de excelencia deben invitar a las personas a querer entrar. Después, el producto va a hacer su magia y va a enamorar al cliente, pero antes hay que seducirlo con estos dos aspectos clave para que se acerquen y quieran probarlo».

En cuanto a los precios, la oferta de Vivere Bene incluye cinco tamaños de yogurt, con opciones premium. Actualmente, los valores arrancan en $2.400 para el tamaño chico, $2.800 para el mediano y $3.900 para el grande. La copa premium más grande cuesta $5.200 y pesa 450 gramos.

A futuro, Yebrin proyecta una fuerte expansión para Vivere Bene «Para 2025, esperamos abrir al menos 10 franquicias más en Argentina. Y para 2026, el objetivo es desembarcar en el exterior, empezando por los países limítrofes, desde donde ya tenemos montones de consultas», concluye el empresario del yogut helado.

¿Cuánto plata debo invertir para poner una franquicia de Grido en 2025?

Fuente: IProfesional – Con la temporada de verano, las franquicias de heladería ganan popularidad debido a la alta rentabilidad que otorgan en esta época del año.

El negocio de las franquicias es uno de los más populares. Esto se debe a que es un modelo que le permite a personas con un capital moderado invertir en un negocio probado y con altos niveles de rendimiento.

En el caso de Grido, la propia marca atrae a clientes ya establecidos. Además, al incorporar beneficios como Club Grido, la persona que adquiere la franquicia tiene una mayor cantidad de potenciales clientes en comparación con iniciar un negocio propio.

¿Cuánta plata hay que invertir para tener una franquicia de Grido?

Actualmente, la franquicia Grido cuenta con dos modalidades de local: estándar y micro. El primero es para locales desde 80 metros. «Es la tienda que todos conocemos. Son espacios pensados para disfrutar de los productos favoritos y un área de exhibición de productos congelados e impulsivos de autoservicio. Además, tenés la posibilidad de incorporar café para llevar», señalan desde la página web de la empresa.

Según la compañía, a través de esta modalidad los clientes acceden a la máxima experiencia de Grido. En este caso, el capital inicial mínimo es de u$s30.000, con una inversión total desde u$s55.000.

En el caso del modelo micro, según la compañía, está orientado inicialmente para localidades y ciudades de baja densidad. Se trata de tiendas más reducidas que las «tiendas estándar», con volúmenes de venta más acotados, con sólida rentabilidad.

«Satisfacé las necesidades de tus clientes y brindá una experiencia de consumo más ágil y eficiente. Podrás ofrecer los productos y servicios de Grido y Frizzio; helados a granel, impulsivos y alimentos congelados», señalan desde la empresa. El capital inicial mínimo es menor, ya que parte desde u$s20.000 y la inversión total desde u$s35.000.

Dentro de la inversión se incluye equipamiento, mobiliario, cartelería, un stock inicial de mercadería, elementos de trabajo y obra civil estimada. Asimismo, desde la empresa, señalan algunos datos claves para tener en cuenta antes de invertir en una franquicia:

  • Rentabilidad sobre facturación: desde 15% anual
  • Fee de ingreso: 250 KG/500 KG, por única vez, según formato
  • Regalías: no
  • Duración del contrato de franquicia: 4 años con posibilidad de renovar
  • Canon servicios: 30/45 kilos semanal, según formato
  • Capacitación y soporte permanente

¿Cuáles son las ventajas de una franquicia de Grido?

Desde la empresa señalan las siguientes ventajas de invertir en este modelo de negocio:

  • Los inversores podrán desarrollarse económicamente y tener su primer emprendimiento
  • Su modelo de negocios es sustentable con bajos niveles de inversión y una rentabilidad y estabilidad a largo plazo. Además, es un éxito en los distintos países de LATAM
  • Es un negocio simple de gestionar y rápido de aprender, por lo que no se necesita experiencia previa
  • El inversor no debe preocuparse por cuestiones estratégicas, ya que Grido lo resuelve
  • Se forma parte de una marca que tiene pertenencia en los barrios
  • Se adaptan a los contextos económicos, sosteniendo la rentabilidad de la franquicia
  • Se invierte en un negocio con una marca reconocida y posicionada en el mercado que continúa creciendo
  • Capacitación y soporte permanente para que la gestión de la franquicia sea más simple
  • Financiación y contrato comercial, sin regalías

Según la empresa, Grido nació como un emprendimiento familiar, gracias a tres generaciones de experiencia en el mercado del helado. En el año 2000 emprendieron el desarrollo de las primeras franquicias, rompiendo el paradigma de negocio vigente para ofrecer un producto de alta calidad a precios accesibles.

«Somos sinónimo de cercanía con nuestros clientes, destacando que, nuestros productos llegan a cada localidad, nuestra premisa es ser un punto de encuentro para las familias y amigos y brindar momentos de felicidad», resaltan.

Asimismo, detallan que el crecimiento de su marca en Latinoamérica es exponencial. En 23 años ya superaron las 2000 franquicias, alcanzando un desarrollo inigualable en Argentina, Uruguay, Perú, Paraguay y Chile, consolidándose como uno de los referentes del rubro y convirtiéndose en la cuarta empresa productora de helados a nivel mundial.