Patio Funes, el restaurante atendido por los hijos de Ringo Bonavena es una joya oculta de la ciudad

Fuente: La Nación @patiofunes – En una extensa charla con LA NACION, Adriana y Natalio Bonavena recordaron a su padre; la aprobación de la serie sobre su vida que estrenará Star+ y las recetas imperdibles de la madre del ídolo del box

Sobre la calle Dean Funes, un local no ostentoso esconde una bella vinoteca y, más atrás, lo que fuera una vivienda, típica casa chorizo levantada en 1910, fue convertida en un precioso restó que esconde una historia, más o menos, secreta.

La cosa es así, uno de los socios y la maître de Patio Funes, tal el nombre del lugar, son los hijos de Oscar Natalio Bonavena, el ídolo del box, asesinado el 22 de mayo de 1976 en Estados Unidos, y cuya vida inspiró la realización de la serie Ringo, gloria y muerte, que este viernes se estrena por la plataforma de Star+.

Patio Funes es acogedor, tanto como una casa de familia de 1910
Patio Funes es acogedor, tanto como una casa de familia de 1910Hernán Zenteno – LA NACION

No queremos convertir este lugar en un museo, porque tengo dos socios que no son hijos de Bonavena. Tampoco queremos que, por estar en Parque Patricios, sea el lugar exclusivo de los hinchas de Huracán, ni de los de San Lorenzo, por la cercanía con Boedo. Este es un lugar abierto a todo el mundo”, explica Natalio Oscar Bonavena, que no sólo lleva el mismo nombre -aunque en orden invertido- de su padre, sino que también lo une un sorprendente parecido físico. Por momentos, pareciera estar hablando con el mismísimo Ringo, aquel ídolo querido e histriónico que también se dedicó a la música. Acaso un mediático llamativo, cuando tal cosa no estaba instaurada.

Natalio Bonavena en la vinoteca que antecede al restaurante, muy cerca de la plaza Parque Patricios
Natalio Bonavena en la vinoteca que antecede al restaurante, muy cerca de la plaza Parque PatriciosHernán Zenteno – LA NACION

En sintonía con su hermano, Adriana Nancy Bonavena reconoce que “no queremos que esto sea un museo, el ídolo era él, nosotros somos solamente los hijos del ídolo”. Mujer de voz ronca, su enorme simpatía la llevó a ocupar ese lugar de la bienvenida, una tarea no menor para quienes se aprestan a almorzar o cenar. “Acá suelen venir artistas como Virginia Lago y Héctor Gióvine, o Marcelo Iripino, y jugadores de fútbol…”.

“La experiencia es un peine que te regalan cuando te quedás pelado”, se lee en una chapa que se remata con el nombre de la leyenda deportiva, una de las pocas referencias a su figura que se pueden apreciar en el lugar.

Objetos de época le dan una atmósfera especial al lugar que se convierte en una suerte de viaje en el tiempo
Objetos de época le dan una atmósfera especial al lugar que se convierte en una suerte de viaje en el tiempoHernán Zenteno – LA NACION

Dos espacios íntimos para diez o catorce personas, otro más amplio, y una galería semicubierta albergan las mesas de este lugar que tiene atmósfera de barrio y aromas de familia.

Uno de los espacios más íntimos permite recrear un almuerzo o cena familiar
Uno de los espacios más íntimos permite recrear un almuerzo o cena familiarHernán Zenteno – LA NACION

Coronando el espacio, en la mitad de la manzana, un amplio salón, con vip y cabina de luz y sonido incluida, puede convertirse en lugar para celebraciones y en el espacio ideal para realizar cenas acompañadas por funciones de teatro, como sucederá en pocos días con la presentación de Una, pieza protagonizada por la reconocida actriz Miriam Odorico y dirigida por el director y dramaturgo Giampaolo Samá, quienes son habitués del restaurante.

Un amplio espacio también puede ser acondicionado para realizar celebraciones o funciones de teatro. Una gran barra enmarca el lugar
Un amplio espacio también puede ser acondicionado para realizar celebraciones o funciones de teatro. Una gran barra enmarca el lugarHernán Zenteno – LA NACION

El lugar se inauguró el 4 de marzo del 2021, en plena pandemia. Sin embargo, a pesar de la hostilidad de aquellos tiempos, rápidamente el sitio se ganó un muy buen nombre. A los platos abundantes y sabrosos se les suma una ambientación sumamente cálida. Y, desde ya, el imaginario sobre la figura de Ringo.

“Cuando llegamos al lugar, estaba en ruinas”, sostiene Natalio Bonavena, quien fue invitado por sus dos socios a sumarse al proyecto. “Este lugar no sólo fue vivienda, sino también encuadernadora de libros, sociedad de fomento y club social. Con los años, se cerró y quedó convertido en un galpón. Hubo que trabajar mucho sobre el edificio, muy a pulmón. Se restauraron puertas y ventanas y se arreglaron techos que tienen una altura de cuatro metros”.

Cuesta imaginar aquellas ruinas, hoy convertidas en un sitio muy bello y amoroso, que mantiene la identidad de lo barrial, sin sofisticaciones innecesarias: “Amo este lugar, recibir a la gente y atenderla. Me gusta que todos se vayan contentos, esa es mi satisfacción”, reconoce la maître de apellido célebre.

Algunas paredes permiten observar los ladrillos originales de principios del siglo pasado
Algunas paredes permiten observar los ladrillos originales de principios del siglo pasadoHernán Zenteno – LA NACION

Los sabores de la abuela

La carta de Patio Funes contempla opciones para todos los paladares e incluye platos aptos para celíacos o personas con diabetes. De todo como en botica, de pastas a carnes y pescados. Aunque, sin dudas, aquellos platos que preparaba la abuela Domingo, madre de Ringo Bonavena, son el fuerte del lugar.

Los ravioles de Doña Dominga parecen ser irresistibles: “Salen con estofado, pero no te puedo decir la receta, es un secreto familiar”, sostiene Natalio. Adriana, a su vez, redobla la apuesta: “También incorporamos las empanadas de Doña Dominga, que están hechas con masa casera, el relleno de los ravioles y se cocinan fritas”. Aquellos ravioles famosos, en realidad son unos raviolones contundentes.

Dos chefs, que forman parte de un staff de más de veinte personas, se encargan de comandar la cocina, donde también las carnes con hongos son una suerte de opípara perdición. “Con hambre nadie se queda”, se ufana la hija de Ringo, quien reconoce que “mi papá fue mi ídolo, por eso, hablo de él y lloro”.

A Patio Funes se puede ingresar por el palier de la otrora casa chorizo, donde un piano de época recibe coqueto. O bien a través de la puerta que da a la vinoteca. “Tratamos de no ofrecer vinos que se pueden conseguir en el supermercado, sino que buscamos tener marcas de autor, bebidas más originales”, sostiene el hijo que se dedicó a ser contador y administrar campos, aunque, alguna vez, como hobbie, hizo algo de boxeo como su padre. Con todo, Ringo le aclaró que no debía cumplir con ningún mandato al respecto.

Para formar parte del club de vino, hay que abonar una cuota mensual, hoy a un valor de $5500, y que permite que el socio pueda llevarse tres botellas de regalo.

Una refrigeradora de época para conservar cepas exclusivas
Una refrigeradora de época para conservar cepas exclusivasHernán Zenteno – LA NACION

Remembranzas

La vida de Ringo Bonavena fue atípica. A sus lauros como boxeador, se le suma su histrionismo y esa devoción por estar cerca de la gente, condimentos valiosos que inspiraron la serie que este viernes estrena Star+ y que contó con la aprobación familiar.

“Era un tipo muy intenso, cada vez que salía a la calle o iba a la cancha, lo rodeaba la gente para saludarlo, era una locura. Cuando íbamos al Luna Park a ver una pelea, no podía avanzar, pero no renegaba, sino todo lo contrario, por eso, le gustaba mucho ir al café Tabac y ver cómo los autos frenaban en la Avenida del Libertador para verlo. Sabía manejar muy bien su marketing”, sostiene Natalio.

Adriana Bonavena reconoce que “te acostumbrás a vivir rodeada de gente. Nací con ese apellido, es natural para mí, aunque mi papá no era común”. Sin renegar de aquella infancia, los hijos añoran un domingo almorzando con papá y mamá a solas o tomar una merienda sin periodistas, deportistas o hasta fanáticos dando vueltas por la casa.

La serie Ringo, gloria y muerte hará foco en la historia del boxeador, tomando como punto de partido los tres meses previos a su fallecimiento y apelando al flashback narrativo para regresar la historia al pasado. La ficción lo mostrará como una celebridad deportiva y como una figura pop que se animó a todo, de grabar un hit popular como “Pio, pio, pa”, a registrar algunos episodios del programa de Pepe Biondi o protagonizar un espectáculo teatral junto a Zulma Faiad.

Buena caracterización de Bonavena en la serie Ringo, gloria y muerte
Buena caracterización de Bonavena en la serie Ringo, gloria y muerteGEMELOS

Tristezas

Oscar Natalio Bonavena murió asesinado en 1976 en Reno Nevada, Estados Unidos, cuando sólo contaba con 33 años y anhelaba una revancha en el box con Muhammad Alí. “Papá dijo que se iba a morir a la edad de Cristo. Una vez, se disfrazó de viejo y me dijo: ´Adrianita, nunca vas a ver a papá así´. Eso está en la serie, cuando vi esa escena, pensé que me moría”, reconoce la hija.

La forma en la que Natalio y Adriana recibieron la noticia de la muerte de su padre fue, en ambos casos, muy llamativa. Ella tenía 12 años, estaba en la peluquería con su madre, y la radio encendida propagó la noticia que Adriana no llegó a escuchar, pero su madre sí, con el consecuente desmayo: “Cuando corrí a socorrer a mi mamá, me dijeron que se había desmayado al escuchar que papá había muerto. En ese momento, me lo estaban informando a mí”.

Natalio, algunos años menor que su hermana, tenía siete años cuando jugando a la pelota en la calle, como aún se acostumbraba en los barrios en la década del setenta, se enteró de la muerte de su padre ilustre. “Vino el padre de un amigo a buscarlo y dijo en voz alta ´lo mataron a Ringo´”. Crueldades de las formas, tan crueles como aquel crimen por el que el asesino no pagó demasiado: “Ross Brymer cayó preso, pero sólo le dieron dos años. Luego volvió a la cárcel por temas de drogas y robos. También por la droga fallecieron sus dos hijos. Mi abuelo Antonio me decía ´quédate en la puerta que verás pasar el cadáver de tu enemigo´, pero eso es simbólico, no se puede vivir con rencor, por suerte no viví una vida de resentimiento, a pesar de la mochila que uno carga. Costó mucho el luto, mi viejo se fue de Argentina y cuando lo volví a ver, estaba sin vida, por eso sostengo que, la verdad sobre su muerte se la llevó él”.

Ringo Bonavena sonreía al subirse a un cuadrilátero de boxeo
Ringo Bonavena sonreía al subirse a un cuadrilátero de boxeo

Natalio y Adriana recuerdan los funerales de su padre en el Luna Park, pero ambos coinciden que “no podíamos ver más allá, estábamos destrozados por la muerte de papá”. Aunque reconocen que el amor de la gente fue, de alguna manera, un consuelo.

Los hermanos conocieron a los protagonistas de la serie. Incluso Delfina Chaves pudo conversar con la mamá de los Bonavena, rol que le tocó interpretar en la serie. “El actor es un fenómeno”, reconocen al pensar el parecido físico y la profundidad de la interpretación de Jerónimo Giocondo Bosia.

Ubicado en el corazón de Parque Patricios, Patio Funes sólo cierra los domingos
Ubicado en el corazón de Parque Patricios, Patio Funes sólo cierra los domingos Hernán Zenteno – LA NACION

Lejos de sacar rédito, Patio Funes, el coqueto refugio de Parque Patricios, homenajea al ídolo sin alardes. El foco está puesto en los manjares de la cocina, en la atención de los Bonavena y de su gente, y el clima familiar. Acaso Ringo bendice desde algún lugar. Seguramente, así sucede.

Patio Funes.

Dean Funes 2045, CABA. / Abierto de lunes a sábados, mediodía y noche / @patiofunes

El mejor restaurante de carnes del mundo es una parrilla argentina, según un prestigioso ranking británico

Fuente: Infobae – Había salido segunda en el ranking World’s 101 Best Steak Restaurants por dos años consecutivos. En la edición 2023 Don Julio terminó en la cima. La palabra de su fundador en exclusiva con Infobae

En algún lugar se juntaron una tradición bien argentina y lo mejor de la alta cocina, y entonces, se creó Don Julio. Somos campeones otra vez. Y no, no hablamos de la hazaña mundialista de la Selección Argentina. El multipremiado restaurante de Palermo que esta semana estuvo en boca de todos por el furor que produjo la visita de Lionel Messi, vuelve a ser noticia: por primera vez una parrilla argentina se consagra como la mejor en el ranking World’s 101 Best Steak Restaurants. El año pasado había quedado en el segundo lugar de esta lista.

Reapertura Parrilla Restaurante Don Julio - Buenos Aires, Argentina (Foto: Franco Fafasuli)

Se trata de la cuarta edición de un ranking elaborado por la firma británica Upper Cut Media House para cuya producción cuenta con un grupo de editores y especialistas independientes que evalúan entre 700 y 800 restaurantes de carne de todo el mundo por año.

El objetivo de este ranking es “ofrecer un escenario adecuado para el producto honesto y de alta calidad de la carne”. Uno de sus cofundadores es el crítico gastronómico inglés James Byron quien también publica un ranking mundial de carnes premium.

Aún tratándose de un local de alto nivel en calidad y precios, siempre está completo. El lugar trabaja con reservas y ofrece, además de una comida de la mejor factura un ambiente alejado (Franco Fafasuli)Aún tratándose de un local de alto nivel en calidad y precios, siempre está completo. El lugar trabaja con reservas y ofrece, además de una comida de la mejor factura un ambiente alejado (Franco Fafasuli)

“Nos hace muy felices que el mundo valore la identidad de la cocina argentina: no solo una cocina que genera restaurantes exitosos, sino una que se celebra y disfruta en las casas de los argentinos”, dijo emocionado por el reconocimiento Pablo Rivero, su fundador, en diálogo con Infobae.

Te puede interesar: Lionel Messi fue a cenar a la parrilla Don Julio de Palermo y una multitud lo esperó en la puerta

En segundo puesto quedó el ganador del año pasado, el restaurante Hawksmoor de Londres. Mientras que American Cut Tribeca de Nueva York quedóposicionado en el tercer lugar.

Los organizadores argumentaron las razones del triunfo del restaurante Don Julio de Buenos Aires, dirigido por Rivero y el chef ejecutivo Guido Tassi: “Trabaja exclusivamente con carne de origen argentino de las razas Aberdeen Angus y Hereford procedentes de su propio programa de cría sostenible”, indicaron.

Te puede interesar: Regresó Tan Biónica, Drake fan de la Scaloneta y los Z coparon el festival: algunos hitos de Lollapalooza 2023

Y afirmaron queel de Don Julio es “uno de los mejores productos disponibles en la actualidad por las cortas rutas de transporte de la mercadería, la crianza respetuosa de los animales en ganadería extensiva y la alimentación a base de pasto natural, entre otros factores”.

Don Julio lleva abierta más de dos décadas (Franco Fafasuli)Don Julio lleva abierta más de dos décadas (Franco Fafasuli)

El top 10 lo completan Carcasse -Bélgica- en el puesto 4-; Bodega El Capricho -España- en el puesto 5; FX Buckley -Irlanda- en el puesto 6; I due Cippi -Italia- en el puesto 7; Rockpool Bar & Grill -Sidney- en el puesto 8; Lana -Madrid– en el puesto 9- y Bazaar Meat -Las Vegas- en el puesto 10.

Solo otro restaurante argentino entró en el ranking: se trata de La Cabrera que quedó posicionado en el puesto 48. Y hay dos sudamericanos más: A Figureira Rubaiyat de San Pablo en el puesto 50 y Tributo de Quito en la posición 79.

La historia del mejor restaurante de carnes del mundo según World’s 101 Best Steak Restaurants

Un edificio de finales del siglo XIX y emblema del barrio de Palermo es el escenario de esta inmersión en la cultura argentina. En Don Julio, la parrilla cobra protagonismo y todo combina a la perfección para que los comensales descubran la cocina que representa a nuestro país (Franco Fafasuli)Un edificio de finales del siglo XIX y emblema del barrio de Palermo es el escenario de esta inmersión en la cultura argentina. En Don Julio, la parrilla cobra protagonismo y todo combina a la perfección para que los comensales descubran la cocina que representa a nuestro país (Franco Fafasuli)

El local ubicado en Guatemala 4699 goza de mucho reconocimiento internacional. Según The World’s 50 Best Restaurants, el ranking internacional más prestigioso en materia gastronómica, esta parrilla ocupa el puesto 14 entre los mejores restaurantes del mundo (de todas las especialidades). El éxito internacional que recibió la cocina a cargo Tassi hizo que, para varias celebridades que visitaron la Argentina, se convirtiera en una parada obligatoria

Se trata de un proyecto familiar que data del año 1999, cuando la familia Rivero abrió está parrilla con un mandato al que no renunciaron nunca: la calidad del producto. A 50 metros del restaurante, sobre la calle Gurruchaga, se ubica la carnicería de Don Julio. Aunque no está abierta al público, el oasis donde se estaciona la carne que luego terminará sobre las brasas nos recibe a temperaturas bajo cero.

El éxito internacional que recibió la cocina a cargo de Guido Tassi hizo que, para varias celebridades que visitaron la Argentina, se convirtiera en una parada obligatoria (Franco Fafasuli)El éxito internacional que recibió la cocina a cargo de Guido Tassi hizo que, para varias celebridades que visitaron la Argentina, se convirtiera en una parada obligatoria (Franco Fafasuli)

La reseña del ranking World’s 101 Best Steak Restaurants dice que “el restaurante ha ganado reconocimiento mundial por sus excelentes carnes a la parrilla, excelente servicio y ambiente cálido y acogedor”. También destaca la calidad de cortes como el bife de chorizo y el lomo y afirma que la parrilla a leña de Don Julio logra “un sabor ahumado y un exterior carbonizado, mientras mantiene la carne jugosa y tierna de una manera distintiva”.

Sin embargo, resalta que además de los platos de carne, el restaurante ofrece una variedad de guarniciones orgánicas, “como verduras de temporada a la parrilla, tomates reliquia con un sabor irresistiblemente bueno y ensaladas”. Y continúa: “La lista de vinos también es impresionante, con una amplia selección de vinos argentinos, que incluyen posiciones inigualables de Malbec orgánico, Cabernet Sauvignon y Torrontés que Argentina tiene para ofrecer”.

Además subraya queDon Julio es “un destino de visita obligada para todos los amantes de la carne y los amantes de la comida que visitan Buenos Aires”.

Zorrito Von Quintiero, el pionero de Las Cañitas que reivindica al bodegón: «A muchos nos alcanza con comer buen»

Fuente: Clarín Gourmet by María Florencia Pérez ~Es sábado al mediodía en la bodega mendocina Casa Vigil donde se organiza una experiencia inmersiva sobre el universo del tomate. Participan decenas de cocineros, investigadores, productores y periodistas que conversan tranquilos alrededor de una larga mesa. Desde la cabecera, irrumpe desenfadada la voz del Zorro Von Quintiero que propone a Mendoza como capital gastronómica de Argentina y remata con: “¡Es Italia pesificada!”.

A los 57 años, uno de nuestros músicos más transversales -tocó con Soda Stereo, Charly García, Ratones Paranoicos y muchos más- tiene la carcajada fácil y el ímpetu rocker intacto. Llegó a estas coordenadas para dar un show con Hilda Lizarazu y Fernando Samalea y de paso amenizar con su tribu de origen, los gastronómicos.

Es que además de haber sido uno de los impulsores del polo de Las Cañitas a mediados de los años noventa con el disruptivo Soul Café, el Zorro tiene estirpe cocinera. Un abuelo con ese oficio en Calabria y un padre que migró para encontrar la patria en la cantina porteña.

El elogio del Zorro a la comida de bodegón

"Lo simple si es rico es dos veces rico", dice el Zorro Von Quintiero. Foto: Martín Bonetto. «Lo simple si es rico es dos veces rico», dice el Zorro Von Quintiero. Foto: Martín Bonetto.

El cocinero rocker cumplió sus “fantasías gastronómicas” una y otra vez. Después del Soul Café llevó adelante Nina Wok, Voodoo Bar, Super Soul y Bruni, el último en cerrar en una esquina vistosa del Bajo Belgrano que hoy ocupa Kona Corner, el nuevo restaurante de Narda Lepes e Inés de los Santos.

El año pasado, cuando estaban desmantelando su último bastión culinario, se viralizó una publicación que hizo en sus redes en que protestaba por los numerosos obstáculos que experimentan quienes quieren llevar adelante este tipo de negocio en la Argentina. “Fue una locura, me llamaban de todos los medios. Dejé de hablar porque lo querían hacer ver como algo político cuando mi crítica era contra todo un sistema que no funciona”, advierte.

Y aunque reconoce que con el cierre de Bruni se quedó sin su «parada», le hace honor a su apodo y no pierde las mañas (gastronómicas) que por estos tiempos pasan por el elogio encendido de la cocina que conoció de chico y en su primera juventud.

“Hay que reivindicar esa comida de bodegón, de cantina de antes que era menos sofisticada pero también menos confusa que hoy. Es cierto que ahora se cocina mejor, con más técnica y hay muy buenas materias primas pero muchas veceste recitan los pasos que hicieron para preparar los platos. Hay muchas exageraciones en el mundo gastronómico”, afirma.El Zorro Von Quintiero en la experiencia inmersiva "Del Tomate" en Casa Vigil (Mendoza). El Zorro Von Quintiero en la experiencia inmersiva «Del Tomate» en Casa Vigil (Mendoza).

Y aboga por un balance entre lo viejo y lo nuevo: “A veces en el afán de tener los productos más raros y locos, nadie entiende nada. A mí me gusta pero hay mucha gente que no quiere eso. No está preparada para recibir esa información y tampoco le interesa porque no es foodie”, asegura.

-¿Qué restaurantes de antes extrañás?

Me gustaba Hermann porque era medio intelectual, rocker. Estaba en Santa Fe y Armenia. En una época iba al Open Plaza también. Caía a comer con Charly (García) a las tres de la mañana y estaban todos: ¡abría 24×7! Ahí surgió la idea de grabar el himno argentino porque tenían un piano.

Esta Buenos Aires donde ya no hay cocina de trasnoche no me gusta. Vas a comer y tenés esa sensación de que a las doce todos están apurados y se quieren ir a la casa. Ya ni siquiera cierran a la una… También extraño las cantinas que son un formato setentoso, casi de fines de los 60.

Aunque algunas sobrevivieron como Rondinella en Palermo. Lugares sin decoración, un salón con luz de tubo nomas. A veces lo que «no tiene onda» sí tiene onda. A muchos nos alcanza con comer bien. Lo importante es ver la relación precio calidad. Por eso a la parrilla de barrio se la respeta."Lo importante es ver la relación precio calidad", afirma el Zorro Von Quintiero. Foto: Martín Bonetto. «Lo importante es ver la relación precio calidad», afirma el Zorro Von Quintiero. Foto: Martín Bonetto.

-Como impulsor del polo gastronómico de Las Cañitas vos irrumpiste con una propuesta muy diferente…

-Sí, la cocina de los 80 de alguna manera empezó a terminar cuando yo abrí el Soul Café con Luis Morandi que hoy es el dueño de BASA y del Gran Danzón.

Hubo todo un conjunto de lugares como Pizza Piola, Filo, Danilo Ferraz con su pizza a la parrilla que le cortaron la cara a los restaurantes de los 80 como era por ejemplo la clásica Munich de Recoleta. Surge esto de que ir a comer sea entretenido. Hoy la gastronomía es entertainment total, gastar la guita en un restaurante hoy es como gastarla en un recital o en una obra de teatro

-Por eso también hay lugares de moda donde la ambientación parece más importante que la comida…

-Para mi la comida es lo más importante. Entiendo que hay lugares donde lo social es más importante que lo gastronómico pero si voy a uno así prefiero tomar algo y no comer.

La onda no puede sustituir a la buena comida. Y eso que yo tuve un restaurante que era lindo como el Soul café que cuando irrumpió era muy distinto, todo rojo, bien funkero, soulero… No existía eso. Pero también teníamos antecedentes gastronómicos que nos dieron un piso. Mi viejo era un cantinero. Era dueño de Cervecería López junto con unos gallegos y después tenía sus cantinas.

-Cervecería Lopez acaba de cumplir 80 años y sigue siendo un lugar muy querido por mucha gente. ¿Qué recuerdos tenés de ese lugar?El Zorro Von Quintiero junto a Charly García y Diego Maradona en el Soul Café en los años noventa. El Zorro Von Quintiero junto a Charly García y Diego Maradona en el Soul Café en los años noventa.

La gente todavía lo ama porque había platos y no “platitos”. La diferencia entre los platos y los platitos es la platita (risas). Esas picadas enormes con jamón crudo argentino estacionado que había que deshuesar. Te servían la sopresatta, un plato de aceitunas rellenas, queso gruyere, papas fritas, el antipasto… Había pan rico, mignón de una buena panadería de barrio.

La gente hacía cola para morfar, se llenaba la terraza. La comida no tenía nada que ver con las cervecerías de ahora que te dan hamburguesas… Y tenían la cerveza más fría de Buenos Aires. Se servía en serpentina a barra de hielo. En el balón o en el chopp chorreaba la espuma. ¿Ahora en qué lugar chorrea la espuma? ¡En ninguno!

-¿Qué te parece la movida de la cerveza artesanal y la proliferación de tantos estilos diferentes?

-Es que antes había una sola cerveza. Hoy hay 100 licuados con sabores distintos. La cerveza es Lager… Después están las variaciones de IPA, más perfumada o menos perfumada. Pero la cerveza que me gusta a mí es la clásica Lager hiper fría aunque sea invierno.

En este retorno a los orígenes gastronómicos que reivindica el Zorro mucho tuvo que ver un viaje en esa precisa dirección: “Cuando fui por primera vez a conocer Calabria, la tierra de mi papá, fue como terminar de ver la película que me habían contado toda la vida. La comida es muy importante para los tanos. A Julieta Oriolo le pasó lo mismo cuando fue”.El Soul Café en los noventa. El Soul Café en los noventa.

Silvio Quintiero llegó a los 15 años a la Argentina para trabajar como obrero en la construcción, con el tiempo incursionó en la gastronomía. “Mi viejo nunca más vio a los padres porque le daba tristeza volver a Calabria. Y la comida le dio onda. A mí me pasó igual -también con la música, ¿no?- pero cocinar, estar metido con el sabor y agasajar me dio onda”.

El Zorro dice que así como otros meditan, él cocina. Es su antídoto secreto para la salud mental: “Me da tranquilidad. Hay que ser paciente en la cocina. Ir picoteando un formaggio, prosciutto y apagar la tele. Poner una buena playlist, tomar un vermouth y ahí sí le cocinas a tu familia, a alguien que querés agasajar”.

-¿Y qué es lo que más te gusta cocinar?

-Me gusta la cocina de las abuelas. Por eso siempre tengo acelga hervida para hacerla salteada o en una tarta pascualina. La cocina de Doña Petrona: eso tiene que resurgir. Lo simple si es rico es dos veces rico. Pero lo mío es la pasta. Eso me encanta…

Otra cosa que hay que reivindicar es la fábrica de pastas porque así como defiendo el fusil al fierrito de cantina me gustan los ravioles de fábricas de pastas tradicionales como la Amelia (Avenida Boedo 1639) que son las que les vendían a los restaurantes en los años 70."Antes había una sola cerveza. Hoy hay 100 licuados con sabores distintos", dice el Zorro Von Quintiero. Foto: Martín Bonetto. «Antes había una sola cerveza. Hoy hay 100 licuados con sabores distintos», dice el Zorro Von Quintiero. Foto: Martín Bonetto.

También el típico sorrentino argentino de mozzarella y jamón. Aunque en ese caso el más rico es marplatense, el de la Trattoria napolitana que hacen con una masa que se te derrite en la boca.

-¿Hay alguna posibilidad de que vuelvas a ser parte de la industria gastronómica?

-Yo tuve muchas fantasías gastronómicas y cumplí unas cuantas. Para mí estaría bueno tener algo chiquito, para poca gente y cocinar yo mismo. Si alguien se va a meter en este negocio que tenga cuidado con el tamaño porque realmente es un despelote tener mucho en este rubro.

Capaz no se pueden generar buenos ingresos pero me gustaría darme ese gusto de cocinar para pocos, hacerlo bien y darle placer a la gente. Podría ser el cocinero de un lugar donde vos venís y yo cocino lo que querés. Algo «atendido por sus propios músicos».

Hay gente que me pide ideas. De hecho un equipo que desarrolla nuevos negocios se ofreció a contratarme para eso porque estamos en un momento de muchas aperturas. Ya no alcanza con poner un lugar lindo y bien ubicado para ser realmente bueno.

-¿Y pensás aceptar?

-Lo estoy evaluando porque a mí me cuesta trabajar para gente que te contrata y tener un jefe. La verdad es que hay un único jefe que siempre me gustó tener: ¡y se llama Charly García!

Qué es la cocina molecular y donde probarla en Buenos Aires

Fuente: Noticas – Entre lo científico y lo sorprendente, la cocina molecular se mantiene vigente en algunos espacios donde las sensaciones, el arte y el sabor confluyen.

“Este es un momento en la historia de la cocina en el que ya no basta con hablar de creatividad, sino que esa palabra debe ir acompañada por otra: investigación”, fueron las declaraciones de principios, realizadas a mediados del 2008, del chef español Ferran Adriá, el más destacado referente de la denominada cocina molecular, que se aplicaba en el exclusivo restaurante “El Bulli” de Barcelona.

Reconocido como uno de los mejores cocineros del mundo, empresario y escritor de más de 30 libros, Ferran Adriá visitará Argentina, con el auspicio de Zuccardi Valle de Uco. Desde el lunes 27, hasta el viernes 31 de marzo, el prestigioso chef molecular llevará adelante una intensa agenda de encuentros en el país, con profesionales gastronómicos, referentes educativos y sociales.

Entre estas actividades, que tendrán lugar en Mendoza y Buenos Aires, se destacarán sus masterclass bajo el lema “Conectar conocimiento”, que se llevarán a cabo el martes 28 en la Bodega Zuccardi Valle de Uco y el jueves 30 en el Centro Cultural Kirchner. Esta destacada visita internacional genera el siguiente interrogante: ¿Qué es la cocina molecular y donde probarla en Buenos Aires?

La gastronomía molecular es una subdisciplina de la ciencia de los alimentos que busca investigar las transformaciones químicas y físicas que ocurren en los ingredientes durante la preparación de los alimentos. En ese aspecto, tiene relación con el estudio y análisis de  los procesos tecnológicos a los que estos se someten, como son el batido, la gelificación, y el aumento de la viscosidad, por mencionar algunos.

El Bulli

Por otro lado, la cocina molecular reconoce un estilo moderno de cocinar y hace uso de innovaciones técnicas de disciplinas científicas. Vinculando lo artístico, lo técnico y lo social, con el plato a servir. Todo ello dependiendo de los ingredientes que se seleccionen, las mezclas que se hagan y de las técnicas que se apliquen.

Los alimentos son compuestos orgánicos, como proteínas, hidratos de carbono, lípidos y vitaminas, y minerales que, cuando se someten a procesamiento, son capaces de manifestar sus propiedades, transformándose en espumas, emulsiones u otras estructuras donde la gastronomía coquetea con el arte visual.

cocina molecular

 Desarrollada en Europa como una rama de la Alimentación en 1988, la disciplina había desembarcado oficialmente en el país, en abril del 2005, a través de la Asociación Argentina de Gastronomía Molecular, con tres socios fundadores y casi 700 interesados en seguir sus seminarios y cursos. En la actualidad, existen varias diplomáturas gastronómicas de cocina molecular en institutos terciarios de gastronomía  y en varias universidades nacionales.

Bistró Chandon, ubicado en Mendoza, ofrece una gastronomía con técnicas de la cocina molecular. El resultado es un menú de cuatro pasos con técnicas de la gastronomía molecular, que está inspirado en el hinojo. El diseño final se basó en el uso de materias primas que contienen moléculas como el mentol, anetol, estragol y eugenol, presentes en los compuestos volátiles de la manzana verde, el hinojo, anís, el apio y la menta.

“Lo que me inspiró para diseñar el menú fue mi infancia, yo vivía en una casa rodeada de acequias, las cuales estaban cargadas de hinojo. A la mañana el hinojo fresco se sentía mucho y el aroma se hacía presente todos los días. Esa fue la base para empezar a trabajar en el menú, el hinojo es como un hilo conductor que va desde la entrada hasta el postre, y se degusta en diferentes texturas. Esto nos permite un ingreso amable hacia cada uno de los pasos, ya que los aromas quedan presentes en el paladar”, explicó el chef Matías Gil Falcón.

Aramburu

El referente porteño de esta particular técnica del sabor y la alimentación es el Restaurante Aramburu,  ubicado en el tradicional barrio de Recoleta. En su momento, la plataforma internacional TripAdvisor publicó la siguiente descripción del restaurante: “Aramburu apuesta por la experiencia del huésped. El chef propietario, Gonzalo Aramburu, experimenta con platos sofisticados que reflejan su filosofía gastronómica, destacando técnicas de la gastronomía molecular, como: introducción de elementos químico, espumas, aire, producción de vacío, entre otros. Tras visitar diferentes restaurantes y escuelas gastronómicas del mundo, Gonzalo diseña a diario un espacio de vanguardia. El Restaurante Aramburu presenta un menú degustación por pasos. La visión creativa del autor combina la cocina porteña con raíces nacionales y una carta renovada cada temporada”.

Sin embargo, este tipo de experiencias tiene sus detractores. Este año el periodista gastronómico británico-español John Carlin escribió una nota titulada “Réquiem para la cocina molecular”, donde analizaba la desaparecida tendencia de estos espacios en vía de extinción. El artículo concluye con una reflexión: “Aprecio el arte, la ciencia, el rigor y la disciplina espartana que hay detrás de cada uno de estos inventos. Pero a mí, hoy, me dejan frío. Y creo que no estoy solo y que no es casualidad que tanto a Noma como a El Bulli no les salió rentable convertir el eterno ritual de sentarse a comer en una superproducción de Hollywood»

Si bien es cierto que el furor de la cocina molecular es cosa del pasado, incluso el multipremiado restaurante El Bulli cerró sus puertas en 2011 para convertirse en una fundación gastronómica, muchos maestros cocineros rescatan la técnica científica y de laboratorio para adaptarla a la creatividad culinaria y a la imaginación, en la actualidad y en pleno territorio albiceleste.

Pizzamanía 2023: más de 50 pizzerías de Buenos Aires ofrecerán combos de pizza y bebida por $ 1.500

Fuente: Clarín Gourmet – Durante 3 días, las mejores variedades de locales porteños especializados en formatos no tradicionales. Cómo reservar lugar.

Napoletana, neoyorkina, pinsa romana, al corte, a la parrilla, de masa madre, Chicago y Detroit style, porteña 2.0, entre otras: durante tres días los fanáticos de las nuevas pizzas podrán degustar decenas de variantes de su comida favorita a un precio promocional: $ 1.500 el combo con bebida incluida. 

La cita es a partir del martes 21 y hasta jueves 23 de marzo, desde las 20 a las 23, en locales que proponen una alternativa a la típica e histórica pizza porteña como es el caso de la cadena Hell’s, Napul’è, Callaci y Sbarro.

Los combos de pizza más bebida ya se pueden comprar de manera anticipada por $ 1.500 a través de la página web de Passline (https://www.passline.com/sitio/pizzamania). Cada combo se canjea con un QR que llega por e-mail y que debe presentarse en el día y lugar seleccionado.

Esta actividad cuenta con el apoyo del programa del gobierno de la Ciudad BA Capital Gastronómica. Leandro Volpe, periodista, influencer y referente de la comida rápida de calidad, fue el encargado de seleccionar a las pizzerías no tradicionales.

Qué comer en las pizzerías que ofrecen promociones en Pizzamanía

Alcahuete

Alcahuete en Palermo. Alcahuete en Palermo.

2 porciones de pizza a la bolognesa + agua o gaseosa.

Av. Scalabrini Ortiz 1335, Palermo.

Ammaza​

Pinsa Peperonata (base tomate, lomito ahumado, mix de morrones y aliño de oliva negra) + vermouth rosso o bianco o piccolo spritz.

Honduras 5761, Palermo.

Antonios Pizza

Pizza Nduja (Pomodoro, fior di latte, albahaca, aceitunas negras y provola ahumada + vermú Cinzano. 

Tacuarí 76, Microcentro.

Brucia

Muzzarella (Salsa Pomodoro, muzzarella, orégano y oliva) + gaseosa o agua.

Ramon Freire 1302, Colegiales.

Callaci

Callaci en Colegiales. Callaci en Colegiales.

Margherita (Tomate italiano, mozzarella fior di latte, parmesano y pesto de albahaca).

Ramon Freire 1302, Colegiales.

Cincinnati

Pizza Margherita + 1 bebida sin alcohol a elección (agua, agua saborizada o gaseosa).

Esmeralda 924, CABA.

Cosi Mi Piace

Margarita Pesto: Mozzarella fior di latte, Pomodoro, Pesto + Pesto.

El Salvador 4618, Palermo.

Data​

Pizza Margarita al horno de barro con masa de fermentación natural + agua o gaseosa.

Julián Alvarez 2489, Palermo.

Eléctrica Pizza

La Pizza de Eléctrica. Pizzamanía. La Pizza de Eléctrica. Pizzamanía.

Potato (Papas asadas con romero, muzzarella y parmesano) + Stella Artois de 473 cm3.

Julián Álvarez 1295, Palermo

Francisca del Fuego

Napoles (Salsa de tomates biodinámicos infusionados con albahaca y ajo, muzzarella, parmesano, tomates cherrys confitados y pesto) + 1 pinta de Grolsch.

Av. Infanta Isabel 110, Las Cañitas

Growlers​

Pizza de 4 porciones (queso mozzarella, salsa de tomate, provolone crispy, miel especiada y verdeo fresco) + cerveza tirada o tinto tirado o gaseosa.

Gurruchaga 1450, Palermo y Av. Sta. Fe 1430, Recoleta. 

Hell´s

Una de las slice de pizza de Hell's. Una de las slice de pizza de Hell’s.

1 slice de Obama (mozzarella y pepperoni) y 2 slices de Napoleta (napolitana con crema de burrata) + Gaseosa o pinta de cerveza Imperial.

Av. San Juan 3400, Boedo; Asunción 4187, Devoto; Soldado de la Independencia 1073, Las Cañitas; Reconquista 1040, Microcentro; Humboldt 1654, Palermo; Córdoba 2100, Recoleta; Av. Callao 2034, Retiro; Tinogasta 3218, Villa del Parque.

Romagnoli

Pizza Margarita (salsa de tomate, mozzarella y albahaca) + lata línea Pepsi.

Av. del Libertador 292, Retiro

La Épica

La pizza de La Épica. Foto: Fernando de la Orden. La pizza de La Épica. Foto: Fernando de la Orden.

Pizza Napolitana (mozzarella, pomodoro e pomodoro fresco) + agua o gaseosa. 

Av. Melián 4092, Saavedra

La Estrella Federal​

Pizza al Corte Meatball Parmegiana Hero (pizza fusión estilo romana y argentina con salsa de tomate especial, muzzarella, albóndigas con menta y echallottes, Parmesano gratinado, albahaca y pesto) + bebida.

República de Eslovenia 1831, Palermo.

La Fina

Pizza Napolitana (mozzarella, pomodoro e pomodoro fresco) + agua o gaseosa.

José Hernández 1395, Belgrano

La Porta Nera​

La Porta Nera. Pizzamanía. La Porta Nera. Pizzamanía.

Pizza Napoletana de Rúcula y Parmesano + Media pinta o gin tonic.

Thames 1971, Palermo.

La Santa

Pizza Napolitana (mozzarella, pomodoro e pomodoro fresco) + agua o gaseosa.

Pedro Morán 3800, Devoto

La Zarpada

La pizza de La Zarpada. La pizza de La Zarpada.

Pizza Margherita + cerveza Schneider. 

Guise 1873, Palermo

Mil y Pico

Fugazzeta confitaba de cabra (mozzarella, queso de cabra cremoso, cebolla confitada y ají molido de Cachi) + gaseosa o pinta de Imperial. 

Av. de los Incas 5499, Parque Chas y Av. Dorrego 1194, Chacarita

Napo​

Pizza Napo (Tomate italiano, muzzarella fior di latte, provola ahumada, tomates cherrys y pesto de albahaca) + Vermut.

Araujo 174, Liniers.

Napule Pizza

La pizza de Napule. Foto: Fernando de la Orden. La pizza de Napule. Foto: Fernando de la Orden.

Margherita (salsa de tomate, fior di latte y albahaca) + gaseosa o agua saborizada o cerveza. 

José A. Terry 300, Caballito y Quesada 1605, Nuñez.

Nuvola Pizza

Pizza La Regina Bianca (Provola ahumada , mascarpone, queso azul, fior di latte y chips de parmesano) + gaseosa línea Coca o agua saborizada o agua sin gas. 

Reconquista 479, Microcentro y Av. Larrazábal 206, Liniers.

Piano Alto​

​Pizza Diavola con: Pomodoro italiano, Muzarella Fior di latte, Longaniza calabreza + Martini Rosso.

Av. Crámer 3140 1 A, Nuñez.

Pomodoro​

Pomodoro. Pizzamanía. Pomodoro. Pizzamanía.

Napolitana con Salsa de tomate, mozzarella, Cherry’s, stracciatella y pesto de albahaca + Dos cañitas de Stella.

Av. Crámer 3010, Belgrano y Delgado 903, Colegiales. 

Power Up

Pizza Amatriciana Individual: Pizza de 4 porciones con queso muzzarella, queso parmesano, panceta y pepperoncino italiano + 1 gaseosa.

Honduras 5640, Palermo

Rebelde by Kentucky​

Margherita Tonda romana + lata de gaseosa.

Costa Rica 5595, Palermo

Sbarro​

Sbarro en Pizzamanía. Sbarro en Pizzamanía.

1 slice Pepperoni + 1 slice margherita + vaso de gaseosa (pedido especificar).

Av. Corrientes 1267, Centro.

Sunny

Margarita + 1 lata de gaseosa.

Mercedes 4120, Devoto

Los 4 restaurantes de Argentina que son una joyita escondida y que recomienda The New York Times

Fuente: Cronista ~ Estos restaurantes son de cocina de autor y se destacan por la calidad de sus platos y la atención. Conocé las recomendaciones gastronómicas que hizo el diario estadounidense.

Los viajes y la gastronomía siempre van de la mano. En el caso de Buenos Aires, los turistas y locales tienen varios motivos para deleitarse de esta ciudad, ya que la capital de Argentina abarca un amplio abanico de bares y restaurantes recomendados que ayudan a contar su historia y su cultura.

En esta ocasión, el diario The New York Times armó una lista de sugerencias para recorrer y conocer la clásica gastronomía porteña.

BLA Food Group: los creadores de experiencias únicas y sabores exquisitos presentan ARRIBA

Fuente: Perfil ~ Este verano, el grupo de empresarios argentinos, liderado por Lucas Roballos, fueron nuevamente elegidos por los consumidores con su rooftop inaugurado en Alcorta Shopping, que vino a romper con todos los esquemas.

El año pasado, BLA Food Group, creadores de Invernadero, Spritzza y Afrika, inauguraron ARRIBA, una propuesta que se despliega en la terraza del Alcorta Shopping, en Barrio Parque, uno de los polos más distinguidos de la ciudad. Este restaurante, que busca potenciar y abrir el espectro del público que concurre al paseo comercial, fue uno de los más elegidos por los consumidores durante la última temporada, ofreciendo un lugar totalmente diferente a lo que se puede encontrar y destacándose por sus experiencias gourmet únicas, genuinas y reales.
“Cada lugar tiene su experiencia propia, cuenta una historia. En la gastronomía ya está todo inventado, pero todo está en qué vive cada comensal, en cómo se identifica con lo que le estás contando”, define Lucas Roballos, uno de los socios fundadores de BLA Food Group, y agrega: “Parte de la base también está en el equipo de trabajo, en cómo se comprometen y en que muchos de ellos vienen de la industria de los servicios, como la hotelería. Tener en cuenta al cliente y el valor agregado que aportan los equipos es lo que nos permite poder ampliarnos y seguir generando diferentes lugares para abrir nuestra oferta, que es la clave para crecer en la gastronomía”.

ARRIBA |||
Lucas Roballos, CEO de BLA Food Group

La propuesta gastronómica, a cargo de Camote Langer, se define “entre líneas” y en constante cambio, para seguir elevando día a día el nivel de cada plato y brindar excelencia a sus comensales. Su carta nace de los mismos valores de quienes la realizan, que la describen “curiosa e innovadora, porque siempre hay una forma para ir más ARRIBA”.

La carta de coctelería, diseñada por Lucas López Dávalos, se centra en sabores y aromas exóticos que despiertan los sentidos. ARRIBA transforma la manera de beber con combinaciones deliciosas e insólitas, que se conjugan de manera sorprendente y abren un universo nuevo de sensaciones.

ARRIBA |||

El grupo gastronómico también tiene Invernadero, el primer restaurante y bar de gin tonic tirado de Argentina, ubicado a los pies de la Biblioteca Nacional, en el barrio de Palermo. 

“Creamos un oasis en el medio de la ciudad. Fabricamos nuestro propio gin y queremos expandirnos, nuestra idea es empezar a vender en barriles para locales gastronómicos. Hasta ahora sólo se consigue en nuestros bares”, cuenta Lucas Roballos.

También son dueños de Spritzza, el icónico restaurante de pizza italo-argentina con su propio spritz artesanal, Santino, ubicado en el barrio de Palermo; y Afrika, el boliche ubicado a metros del Recoleta Mall, distinguido por su ambientación al estilo safari y una propuesta musical de alta calidad abanderada por los DJs del momento.

ARRIBA |||

Defensores de la cultura y los sabores exquisitos, para el 2023 se encuentran desarrollando nuevos espacios para vivir experiencias únicas en lugares históricos de la Ciudad de Buenos Aires. 

Lo cierto es que este grupo supo adaptarse y crecer, y esa es la clave de su éxito. “Si uno no se adapta, muere. Antes los restaurantes tenían que tener más cubiertos, ahora para escalar el negocio es preciso crear ese producto único que lo distinga, y eso es lo que lo hace escalar, más allá de cuánto espacio tenga para recibir comensales, concluye Lucas Roballos.

3 generaciones de mujeres al frente de un ícono de Villa Devoto

Fuente: Ámbito – Tres generaciones de mujeres comparten la fórmula que les permitió evolucionar de un emprendimiento familiar a una propuesta gastronómica liderada por mujeres con pasión en su sangre.

Josefina Spagnolo (83 años), Marcela Vázquez (57 años) y Penélope Mariani, (28 años) son 3 mujeres de una misma familia que hoy llevan adelante un negocio gastronómico de medio siglo de vida. Cada una con un rol especial, representan a 3 generaciones de mujeres que han tenido que enfrentarse a los desafíos propios de su tiempo y que supieron aprovechar oportunidades y transmitirse el espíritu de crecimiento y superación.

En 1970, Josefina Spagnolo, primera generación de una familia italoargentina y con sólo 31 años, pudo ver en una esquina de Villa Devoto, el futuro de su familia y las generaciones que seguirían. En una época donde el rol de la mujer era invisible, Josefina fue la excepción. De perfil emprendedora, con vocación de trabajo y su ímpetu por crecer y superarse, creó su propio negocio familiar: “Confitería Pablos”. Informate más

Ubicada en el corazón de Villa Devoto, en poco tiempo se convirtió en una de las mejores confiterías de Buenos Aires, donde las facturas artesanales, las tortas y los cucuruchos Pablos pasaron a ser el punto de atracción del lugar. “Valores como el trabajo, el esfuerzo, el afán de superación, se aprenden en la familia desde la infancia. Creo que las mujeres tenemos un papel clave en la inspiración de las siguientes generaciones. Además, las mujeres somos líderes emocionales por naturaleza y considero que esta característica de nuestro género fue un valor agregado muy importante para la historia de la marca”, comparte Josefina.

En 1980, ya con su primer sueño cumplido, Josefina, con el apoyo de su marido y el propósito incansable de seguir creciendo, decidió incorporar en “Pablos” servicios de lunch y de catering para eventos, llegando a ser uno de los tres mejores catering de Buenos Aires. En muy poco tiempo empezaron a ser contratados para eventos de más de 1000 cubiertos en lugares icónicos como por ejemplo el Luna Park.

Con este crecimiento sostenido y la llegada de una nueva cultura sibarita y cambios en los hábitos y preferencias de los consumidores, en 2001 “Pablos Confitería & Catering”, se convierte en “Pablos Restó y Pastelería”, cuyo éxito superó todos los pronósticos más optimistas.

Gran parte de este éxito tuvo que ver con la incorporación de una nueva propuesta gastronómica con menúes y platos de comida artesanal, que vinieron de la mano de una arriesgada decisión, pero tomada con seguridad: la incorporación de Marcela Vázquez, esposa en ese momento del hijo mayor de Josefina. Marcela con una carrera de chef conquistada, se plantó como lider del equipo de cocina. Esta fue una apuesta fuerte ya que para la época el rol de la mujer en las cocinas de restaurantes no era algo común. Pablos debutó como restaurante con una propuesta de cocina de autor que resultó una novedad para esos tiempos.

“Todo se dio de manera muy natural. Encontré en la cocina una forma de vivir que me apasiona. Sumarme a un proyecto de familia basado en la vocación de trabajo me permitió iniciar mi carrera en un ambiente muy ameno para mi crecimiento y esto se lo voy a agradecer siempre a Josefina”, agrega.

Desde la incorporación de Marcela, Pablos adquirió un sello distintivo en lo que es su propuesta gastronómica, distinguiéndose por sus Pastas Artesanales.

En el año 2019 y ya con gran parte de su proyecto de vida cumplido: una familia consolidada, un negocio reconocido por muchos y sus deseos concretados, Josefina, dio un paso al costado, dándole la bienvenida a su nieta, Penélope; la tercera generación. Desde muy chiquita, Peni se paseaba por el local, siendo espectadora, sin saberlo, de lo que hoy es parte de su vida y carrera profesional. ”Crecí rodeada de masas y fuegos, mi abuela fue parte de mi crianza. Ella es una mujer emprendedora y visionaria que me inculcó la cultura de calidad de trabajo y la importancia de ser constante y resiliente cuando las condiciones lo valen. La convicción que la llevó a tomar las decisiones correctas en los momentos indicados es una de las cosas que más me inspiran sobre ella”, comparte Penélope.

Peni, como le dicen en la familia, es Licenciada en Marketing y con la llegada de la pandemia su expertise, su visión millennial y su perfil creativo se potenciaron y permitió que “Pablos Resto & Pastelería” pueda transformarse en muchos aspectos: incorporó venta online, abrió canales de comunicación digitales para estar disponibles para sus clientes, trabajó en el cambio de imagen de marca e incorporó nuevos productos.

Cambios que hoy permiten a Pablos ser uno de los lugares más reconocidos y elegidos de la zona. “De cara al 2023, en “Pablos” tenemos por delante nuevos proyectos con el objetivo de seguir expandiendo el modelo de negocio basado en 3 pilares fundamentales: la calidad de los productos, nuestros platos icónicos y la capacidad de evolucionar y adaptarnos a las preferencias de los clientes y el negocio gastronómico”, comenta Penélope.

Durante su medio siglo de vida, “Pablos” Restó & Pastelería logró transformarse, reinventarse y evolucionar para y por sus clientes, pasando por diferentes situaciones, contextos y cambios. donde siempre las mujeres fueron protagonistas, aportando cada una lo que mejor supo y sabe hacer; todas con el mismo sentimiento de superación, adaptación y amor por lo que hacen.

Tal es así que estos 50 años de historia fueron reconocidos a fines de 2022 por la Legislatura Porteña, que de la mano de María Sol Méndez y Gimena Villafruela, Legisladoras Porteñas y Nicolás Ezequiel Mainieri, presidente de la Comuna 11, entregaron una placa de distinción a Josefina y su familia. “Estos 50 años son producto del esfuerzo y la convicción de un trabajo sostenido y en familia, unido al profesionalismo y la capacidad de superar los momentos más adversos”, comenta Josefina.

En manos del ‘Pollock’ de la cocina: así viví la fantástica performance del chef Julio Báez en Gioia Cocina Botánica

Fuente: Cronista – Gioia Cocina Botánica es un remanso en medio de la city porteña. Una gran opción para amantes de la experimentación.

Gioia Cocina Botánica es un remanso en medio de la city porteña. Una gran opción para amantes de la experimentación. Todos sus platos son realizados a base de plantas. El por la noche, las terrazas y jardines del Palacio Duhau Park Hyatt alojaban pequeñas mesitas apenas iluminadas, en donde reinaba la naturaleza. Desde los floreros y jarrones que inundaban de verde el espacio hasta las fibras naturales que vestían la mesa. Mensajes sutiles que anunciaban nuestro ingreso al mundo vegetal.

Una vez ubicados en nuestros asientos, las pequeñas hojas de árbol que decoraban el mantel nos presentaban, con letras en dorado, la experiencia de la noche: «Julio en Gioia«. El chef Julio Martín Báez fue convocado para crear un menú único especialmente para el evento gastronómico. «La experiencia propone invitar a cocineros que normalmente no se dedican exclusivamente a la cocina vegana para animarlos a hacer algo distinto», nos contó Eugenia Motter gerente de marketing del Palacio Duhau.

«El misterio se rompió cuando Julio Báez, como un «Pollock» de la cocina, comenzó a crear su obra. En vez de pinturas como hacía el artista estadounidense; Báez, seguido por el equipo de Gioia, empezó a derramar salsas de diferentes colores. Creando una coreografía milimétrica, los cocineros se movían por la sala llenando, completando, derramando y esparciendo diversos ingredientes sobre su lienzo…»

Con una apuesta experimental, Báez y Matías Rouaux, el chef del hotel, lograron una selección de platos que conquistaron mis sentidos. Por un lado su cuidado en la presentación hacía que cada pieza sea atractiva y estética, instando a probar gustos desconocidos. A nivel olfativo, la sutileza de los aromas contrastaba con el juego que sucedía una vez que las preparaciones se encontraban dentro de la boca. Las diferentes texturas otorgaban el equilibrio necesario para seguir probando cosas nuevos.

Lo interesante es que por momentos, los platos simulaban ingredientes conocidos -desde el sabor inequívoco de un cebiche en el Ceviche de girgolas azules, leche de tigre de ají amarillo, maíz chulpi; hasta el dejo del sabor de la langosta en Melena de león a la parrilla, bagna cauda de ajo fermentado -. Mientras que por otros, como sucedió con el Zucchini ahumado, wakame, girasol, conjugaban un total descubrimiento.

La carta estaba estructurada según la propuesta de Gioia, en base a sus protagonistas: Verduras, Legumbres, Hongos y Postre. Cada sección ofrecía una selección de tres o cuatro platitos. Ideal para compartir y probar las diferentes opciones.

«Logramos crear un menú dinámico, interactivo y muy divertido poniendo en primera plana a los vegetales», nos contó orgulloso Mati Rouaux.

«Lo interesante es que por momentos, los platos simulaban ingredientes conocidos -desde el sabor inequívoco de un cebiche en el Ceviche de girgolas azules, leche de tigre de ají amarillo, maíz chulpi; hasta el dejo del sabor de la langosta en Melena de león a la parrilla, bagna cauda de ajo fermentado -. Mientras que por otros, como sucedió con el Zucchini ahumado, wakame, girasol, conjugaban un total descubrimiento…»

Un Pollock comestible

El momento icónico de la noche vino con la llegada del postre. Fuimos conducidos al interior de Gioia, en donde reinaba una gran mesa oval de madera. Como si estuviésemos presenciando una performance en un museo, reinaba el silencio y la expectativa no hacía más que crecer a medida que veíamos cómo iban apareciendo cocineros con guantes negros y cuencos que ocultaban qué había en su interior, en las manos.

El misterio se rompió cuando Julio Báez, como un «Pollock» de la cocina, comenzó a crear su obra. En vez de pinturas como hacía el artista estadounidense; Báez, seguido por el equipo de Gioia, empezó a derramar salsas de diferentes colores. Creando una coreografía milimétrica, los cocineros se movían por la sala llenando, completando, derramando y esparciendo diversos ingredientes sobre su lienzo. Duraznos, cerezas, chocolate semi amargo, maní, hinojo, uvas, praliné, merengue, helado, hojitas de menta eran colocados armónicamente sobre el postre comunitario. Como si de un director de orquesta se tratara, Báez conducía a los cocineros, destacando condimentos.

«Cuando la danza terminó, con una impronta pos pandémica fuerte, nos entregaron cucharas y nos invitaron a comer directamente de la mesa. No solo fue una gran experiencia en cuanto a la comida, sino que se realizó un maridaje con etiquetas de Riccitelli…»

Cuando la danza terminó, con una impronta pos pandémica fuerte, nos entregaron cucharas y nos invitaron a comer directamente de la mesa. No solo fue una gran experiencia en cuanto a la comida, sino que se realizó un maridaje con etiquetas de Riccitelli. Para las primeras dos secciones -Verduras y Legumbres y cereales-, reinó el vino rosado de la línea joven de la bodega, el Kung Fu Pet Nat. Mientras que para los platos de Hongos y el Postre se degustó con su opción de uva tinta, el Kung Fu Malbec.

Juego, expresión, arte y degustación de lo desconocido. Una experiencia gastronómica que, vuelo a aseverar, conquistó mis sentidos.

Oasis en medio de la Ciudad: 5 jardines ocultos en Palermo que ofrecen la mejor gastronomía

    Fuente: Ambito – El barrio porteño tiene un polo gastronómico creado para todos los paladares. Entre tantos, hay uno que se destaca. Conocé esta lista imperdible.

      Palermo, el barrio más grande de la Ciudad de Buenos Aires, tiene mucho para ofrecer. Entre tanto, la gastronomía es una de sus estrellas. Desde bares, restaurantes, espacios veggies y hasta rooftops, la localidad cuenta con varios espacios que son un boom entre residentes y turistas. Pero hay algunos otros que pocos conocen, justamente por su condición de ser secretos, y que permiten desconectar -aunque sea por unas horas- de la rutina.

      Son nada más y nada menos que los jardines ocultos en Palermo. Además de su condición secreta, se destacan por la cantidad de flora que hace que el espacio sea único. Sin contar sus exquisitos y abundantes platos. Informate más

      UCO Restaurant.

      UCO Restaurant.

      Estos oasis en medio de la ciudad son una excelente oportunidad para salir “por un ratito” de la rutina y la vorágine porteña. Y conectar con la naturaleza y la buena gastronomía. Si no sabes por cuál arrancar, tranquilidad, te traigo una lista de imperdibles.

      Soria Bar.

      Soria Bar.

      Conexión con la naturaleza en Palermo: 5 restaurantes con jardines ocultos

      UCO Restaurant

      Uco Restaurant, perteneciente al hotel Fierro, ubicado en el corazón de Palermo Soho, tiene uno de los jardines verdes más lindos de la Ciudad, donde se puede disfrutar de la naturaleza y la propuesta gastronómica tanto sábados como domingos y feriados, desde las 13.

      La propuesta gastronómica tiene que ver con el servicio de brunch, una opción para huéspedes y no huéspedes, que tiene cuatro pasos a seguir: paso 1, Fruta de estación fileteada (en plato), Yogurt casero con granola, Mini scon estilo inglés, Medialunas, Jugo exprimido de naranja y Veggie shot del día; entrada, Carpaccio de Bresaola casera ó Carpaccio de remolacha (opción veggie); principales, Desayuno Irlandés, Fish and Chips, Huevos del día; postre, Frutillas con sorbet de torrontés, Carrot cake con helado de queso crema.

      UCO

      Incluye Café espresso (Café de Árbol de Café Variedad Colombia) o té (selección de Heredia); Copa de vino Tinto/Blanco/Rosado (selección del sommelier) o un cocktail (Gin&Tonic / Vermuth Lunfa / Aperol Spritz).

      Para Edward Holloway, chef de Uco, “el brunch es una comida única, un momento de tiempos extendidos, en los que te podes quedar horas en una mesa charlando con la familia o con amigos, sin necesidad de correr para cumplir con las obligaciones típicas de la semana”.

      • Dirección: Fierro Hotel, ubicado en Soler 5862, Palermo Soho.

      UCO Restaurant

      Soria Bar

      Los protagonistas de Soria Bar son el jardín y la terraza, conformados por jardines verticales y árboles. El 80% del lugar está descubierto, por lo que la mayorías de las mesas están al aire libre. Las noches de verano se destacan entre otras ya que permiten pasar un buen momento entre amigos a la luz de las estrellas, mientras que en invierno -para seguir disfrutando del lugar- instalan toldos y calefacción. Abre de martes a domingos a partir de las 19:30.

      La coctelería de autor es uno de sus platos fuertes, sin contar el Sándwich de Gírgolas (con queso de cajú y espinaca, entre focaccias caseras), el plato Tirolesa (tiras de milanesa con colchón de verdes y salsa sweet chilli) y los Onigiris Rellenos (bolas de arroz rellenas de queso de cajú, espinaca y hongos). Y, conectado con la cultura de la Ciudad, Soria cuenta con musicalizadores, shows de bandas en formato reducido y DJ Set.

      Soria BAR

      Hernan Buchino, dueño de Soria, dijo que el bar «tiene un espíritu muy berlinés, de esa Berlín veraniega, con muchos muebles viejos y plantas».

      • Ubicación: Gorriti 5151, Palermo Soho.

      Soria Bar

      Congo

      Congo Club Cultural es un centro cultural con un cálido salón y -lo más destacado del espacio y que funciona como restorán- un jardín selvático con livings de madera. Cuenta además con ambientación sonora de buena música en vivo, des-generada, que va desde el jazz, el afrobeat y el funk, a otros ritmos más latinos.

      Su «hit» -como lo denominan- son las pizzas al horno de barro. También ofrecen tapas para compartir, sándwiches, arepas y hamburguesas. Todo cocinado en el momento con productos orgánicos. Todo acompañado de tragos de autor, cocktails clásicos, tonics, mojitos y caipis, que conforman la carta de bebidas seleccionada especialmente por el jefe de barra, Jonathan Silvero.

      Congo

      Y, para cerrar la experiencia, se suma la propuesta musical en vivo: desde bandas de jazz, voces destacadas de la escena local, jam sessions de hip hop, funk y soul, y los mejores vinilos y tracks que eligen los musicalizadores invitados para la ambientación sonora del lugar. Congo resulta ser la combinación perfecta para los amantes de la naturaleza y la música. Abre de miércoles a domingos desde las 19.

      • Dirección: Honduras 5329, Palermo.

      Congo

      Charqui Restaurant

      Charqui Restaurante se encuentra dentro del Hotel Palo Santo. Allí no solo se destaca la gastronomía, sino que además tiene un jardín que es un oasis en pleno barrio de Palermo. Al no dar a la calle, se crea un ambiente íntimo, cálido y seguro. Sin contar que otorga el marco ideal para disfrutar de un plan distendido, donde la cocina y el servicio son los protagonistas. Abre los martes de 12 a 16; miércoles a sábados de 12 a 23; y los domingos de 12 a 19.

      Según Christian Puy, dueño, «La propuesta general de Charqui con respecto a los platos de la carta es combinar diferentes técnicas y sabores. Se destacan los ahumados caseros (en pastas, risottos, carnes y sándwiches) y la utilización y combinación de productos autóctonos como papines andinos, quinoa, cayote, entre otros».

      Charqui Restaurant

      A su vez, ofrecen un brunch de cinco pasos, combinados entre platos salados y dulces, más bebidas para compartir. Tiene toques distintivos basados en productos ahumados caseros que utilizan y en el hecho de que sus preparaciones son frescas y caseras.

      • Dirección: Bonpland 2275, Palermo.

      Charqui Restaurant

      Home Hotel & Restaurant

      Con paneles de vidrio del piso al techo, desde el resto-bar se admira el jardín. Un gran deck permite desayunar, almorzar o brunchear al aire libre en un oasis verde en el corazón de Palermo Hollywood, donde abundan las plantas nativas y exóticas, una gran variedad de flores y dos imponentes palos borrachos en su centro, creando así un espacio tranquilo y fresco. También cuenta con un hogar exterior para cuando las noches comienzan a refrescar.

      A su carta de vinos y espumantes, se le agrega una lista de más de 50 vodkas importados que se mantienen a la temperatura ideal en un freezer exclusivo. La carta es diseñada por la Head Chef, Verónica Yarte.

      Home hotel

      En el caso del brunch, el resto-bar es uno de los pioneros del servicio allá por 2006. Actualmente, se sirve todo el día todos los días. Por otro lado, los jueves, viernes y sábado hay “Cenas tempranas”, en un ambiente cálido e íntimo para disfrutar de los atardeceres y nochecitas en el jardín.

      • Ubicación: Honduras 5860, Palermo Hollywood.