Argentina insólita: empresario muestra una lista de 31 trabas que debe enfrentar para abrir una heladería

Fuente: Iprofesional ~ Un empresario enumeró en su cuenta personal de Twitter un listado interminable con impuestos y requerimientos que le exigen para abrir una pyme

La crisis económica profundizada por la pandemia tuvo como uno de sus resultados una fuerte cantidad de pymes que debieron cerrar sus puertas frente a la dificultad de sostenerse.

La situación no es tampoco fácil para quienes quieren poner en marcha un comercio: al coronavirus, se le suman la gran cantidad de impuestos y requerimientos que se exigen  para comenzar un pequeño negocio.

Este es el caso del empresario y político Agustin Spaccesi, quien publicó a través de su cuenta personal en la red social Twitter, la cantidad de cosas que necesta para abrir una heladería con solo 4 empleados.

«Firmas y trabajos matriculados exigidas por el Estado para abrir una heladería con cuatro empleados», escribió Agustin Spaccesi, presidente del Partido Libertario de Córdoba, tras lo cual enumeró en cinco tuits las 31 trabas.

Al finalizar el hilo en Twitter aclaró: «En este listado no están incluidos la catarata de funcionarios públicos a los que deberé rendir pleitesía, ni las habilitaciones. Así quieren que generemos empleo? Los empresarios PyME vivimos cumpliendo requisitos y cuando podemos tratamos de atender clientes…».

Los requisitos para abrir la heladería

A continuación, la lista completa con las firmas y trabajos matriculas exigidas por el Estado que publicó el empresario:

1) Abogado.

2) Contador.

3) Escribano.

4) Arquitecto.

5) Ing. especialista en seguridad e higiene.

6) Corredor inmobiliario.

7) Técnico habilitado para alta de tiqueadora fiscal.

8) Registro Propiedad del automotor.

9) Verificador del automotor.

10) Habilitador de caja de delivery.

Un empresario se encontró con una lista interminable de requisitos para abrir una heladería

11) Corredor de seguros.

12) Ing que aprueba matafuegos.

13) Electricista matriculado.

14) Gasista matriculado.

15) Médico para libreta sanitaria.

16) Inspector de Cía de seguro.

17) Tramitador autorizado IPJ.

18) Certificador de firma digital.

19) Censista de actividad comercial DGR.

20) Bromatólogo para que todos los meses analice el agua de red.

21) Empresa homologada de Emergencias médicas.

22) Seguro de caución EPEC otorgado por la compañía provincial.

23) Soft de gestión y venta homologado por Afip.

24) Inspector (Ing) de riesgos del trabajo por Art.

25) Seguro Integral de comercio de empresa homologada en la Superintendencia de seguros.

26) Bromatólogo para productos a comercializar.

27) Instalador matriculado en refrigeración.

28) Habilitación Senasa para camioncito de reparto.

29) Proveedor de agua embotellada autorizada por la municipalidad.

30) Empresa de desinfección habilitada por la municipalidad.

31) Médico examen pre laboral.

Nuevas restricciones: Provincia analiza desalentar los gimnasios, cines y bares por la “segunda ola”

Fuente: 0023 ~ El jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Salvador Giorgi, adelantó que las nuevas medidas que podrían regir a partir de los próximos días para frenar el avance de la “segunda ola” del coronavirus incluirían restricciones sobre los gimnasios, cines, bares y restaurantes. 

“Ayer cerramos con 7 mil casos en la provincia de Buenos Aires y el jueves hubo 3 mil. Entonces, aumentamos más del 100 por ciento. Esa es la preocupación y, obviamente, nosotros estamos evaluando tomar mayores restricciones para la semana que viene”, ratificó el funcionario de la cartera que conduce Daniel Gollán.

Giorgi explicó que el objetivo de las autoridades bonaerense es “disminuir la movilidad” de los ciudadanos, por lo que “para eso, primero hay que decirle a la gente que se quede adentro de su casa y, segundo, cortar la oferta” de algunos servicios no esenciales.

Para ello, la autoridad ministerial apostó por “bajar la atención en los restaurantes, en los bares, en los shopping, en los cines y en todos los lugares donde se puedan concentrar las personas”. “Los gimnasios están abiertos, bueno, que se cierren los gimnasios, o algunos bares, o algunos restaurantes, o que empiecen a funcionar como cuando se encontraban en fase 3”, puntualizó.

En declaraciones a Radio La Red, el funcionario explicó que su administración se encuentra “monitoreando todos los municipios día a día” para “ir viendo cómo evoluciona la situación en cada lado”. “Sin parar la actividad productiva, porque sabemos que la pandemia trae consecuencias económicas que estamos viviendo, queremos empezar a bajar algunas actividades de ocio”, reiteró.

Sin embargo, Giorgi aclaró que “esta decisión debe salir de todo el Gabinete de la gobernación”, por lo que todavía no hay nada definido. “Ya sabemos cómo nos tenemos que cuidar, ya sabemos cuáles son las consecuencias del coronavirus. Hay que ser responsable y acatar las medidas que se vayan a dar”, instó.

Trufas, el «diamante negro» de la gastronomía cuya producción se expande en la Argentina

Fuente: iProfesional ~ En la actualidad existen en el país 15 emprendimientos dedicados a este negocio,  según informó este viernes el Gobierno nacional

La producción argentina de trufas, un hongo comestible que se encuentra por debajo de la tierra, comenzó a expandirse en la última década y en la actualidad existen 15 emprendimientos dedicados a este negocio,  informó este viernes el Gobierno.

La Argentina se convirtió en uno de los pocos países productores y exportadores de la trufa negra del Perigord, un cultivo con un intenso aroma de color negro que se usa como aromatizante en todo tipo de platos.

El cultivo cuenta con un creciente interés económico debido   a que en el  mercado internacional puede comercializarse a más de 1.500 euros el kilo. 

Para el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores de la Nación, Guillermo Merediz, la Argentina «tiene una matriz exportadora agrícola. Pero la producción de alimentos de valor agregado como éstos, es una oportunidad para mostrar las capacidades del país. Tenemos un rol estratégico en la búsqueda de innovación y el acompañamiento con financiamiento para la inversión productiva». 

Trufas, el

Trufas, el «diamante negro» de la gastronomía cuya producción se expande en la Argentina

Un negocio que se expande en la Argentina 

En la última década el negocio de las trufas comenzó a expandirse en la Argentina y una de las pioneras en el sector es Trufas del Nuevo Mundo, una pyme que cuenta con más de 50 hectáreas en la localidad bonaerense de Espartillar y para  2024 espera alcanzar una producción de 1.500 kilogramos anuales, destacó el Gobierno en un comunicado.

Con la asistencia del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), esta pyme comenzó a exportar «el diamante negro» de la gastronomía.

El organismo asesoró a la compañía para la exportación en el envasado (que se realiza con un vacío parcial y papel  absorbente en cajas refrigeradas), el registro del producto y   la elaboración de su etiquetado nutricional. 

La empresa, pionera en la elaboración local, realizó el primer envío del singular producto a España y Francia el año pasado y prevé llegar a los Estados Unidos y el Reino Unido en los próximos meses.

De capitales nacionales, esta pyme nació en 2012 y lleva invertidos u$s 3,6 millones hasta la fecha, destinados a la producción, la construcción de un complejo y el proyecto exportador.

En 2020, exportó 16 kilos de los 170 que cosechó: «la intención es, al menos, duplicar los volúmenes año a año. Estimamos llegar a 2024 con dos toneladas cosechadas y 1,5 exportadas», destacó el encargado de la Comercialización de Trufas del Nuevo Mundo, Faustino Terradas. 

Argentina se convirtió en uno de los pocos países productores y exportadores de la trufa negra del Perigord

Argentina se convirtió en uno de los pocos países productores y exportadores de la trufa negra del Perigord

Para este año, prevé una producción de 400 kilos y despachos  al exterior por 250. 

«Hay bastante potencial del producto, sobre todo en la Patagonia» puntualizó Terradas y  remarcó que según datos  del Centro de Investigación Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), en el sur del país hay al menos un millón de hectáreas aptas para la truficultura.

Australia y Chile lideran actualmente la producción global de trufas, según la información oficial.

Gastronómicos anticipan nueva ola de cierre de locales

Fuente: iProfesional ~ Empresarios advierten que sin ayuda oficial y si se profundizan las restricciones, bares y restaurantes quedará en una «situación terminal»

Tras haber atravesado en el 2020 el peor momento económico de la historia, los bares y restaurantes vuelven a advertir sobre una posible situación terminal que podrían vivir si las autoridades establecen nuevamente medidas de restricción total sobre la actividad.

El riesgo quedó evidenciado luego de una reunión que representantes de este sector con funcionarios del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la cual se les anticiparon ciertos controles que se pondrán en marcha luego del feriado de Semana Santa para intentar controlar la situación sanitaria provocada por el rebrote del Covid-19.

En ese encuentro, estuvieron presentes el ministro de Desarrollo Económico de CABA, José Luis Giusti y representantes de las cámaras gastronómicas quienes, según pudo saber iProfesional, advirtieron estar al borde el abismo debido a las posibles nuevas restricciones y a la falta de ayuda económica de parte de las autoridades porteñas.

Gastronómicos anticipan nueva ola de cierre de locales

Empresarios señalan que se perdieron en este último año 130.000 puestos de trabajo y que ese número se podría duplicar

Más controles

A partir de estos reclamos, el encuentro fue catalogado como tenso por alguno de sus participantes, más que nada luego de que el ministro Giusti anticipara lo que se viene en materia de controles para evitar la segunda ola del coronavirus.

En este sentido, una de las medidas que más rechazo causa, a pesar de no ser nueva, es la del cumplimiento del aforo para ofrecer servicios que si bien está limitado al 30% de la capacidad total del establecimiento, no se venía controlando.

A partir de ahora, se hará cumplir de manera estricta en todos los locales, tanto para las mesas internas como para el exterior, con la amenaza de que los que se excedan en cantidad de gente, van a ser clausurados.

Si bien respaldan las decisiones sanitarias que puedan servir para combatir la pandemia, los empresarios gastronómicos avisan que deberán reducir personal si no les permiten un aforo más amplio, y anticipan que si el horario de cierre nocturno se modifica tendrán la necesidad de cancelar uno de los dos turnos de servicio que se encuentran ofreciendo a sus clientes en la actualidad.

«Si el horario de cierre, que hoy es a las 2 AM, se modifica llevaría a despedir personal», aseguraron algunos de los participantes del encuentro con el ministro Giusti.

Pedido de ayuda

Del mismo modo, reiteran el pedido de auxilio financiero al gobierno que dirige Horacio Rodríguez Larreta a partir de una compensación en el pago del impuesto a los Ingresos Brutos.

Un pedido que hasta ahora la Ciudad no ha confirmado y que durante el encuentro fue respondido con evasivas por parte de Giusti, siempre según fuentes del sector privado quienes agregaron que el ministro les advirtió que la Ciudad no tiene margen para otorgar más beneficios, discurso similar al que se plantea desde el gobierno nacional.

El sector advierte sobre el posible cierre de otros 15.000 establecimientos si se profundizan las restricciones

El sector advierte sobre el posible cierre de otros 15.000 establecimientos si se profundizan las restricciones

«Nuestro sector atraviesa una situación de por sí complicada, con lo cual no aguanta más restricciones y menos aún si no nos ayudan «, aseguran los empresarios.

De acuerdo a datos del sector, en el ámbito de la Capital Federal ya cerraron un 20% de los locales y se anticipa que el número podría llegar al 50% de mantenerse la situación sin cambios.

Ya durante el año pasado cerraron 10.000 locales gastronómicos en todo el país, quedando en actividad solamente 40.000. Ahora entienden que sin apoyo oficial, en los próximos meses pueden quedar 25.000.

Además, informaron que se perdieron en este último año 130.000 puestos de trabajo y que ese número se podría duplicar.

 De hecho, los problemas se agravarían en el corto plazo y antes de las nuevas medidas ya que el sector argumenta no contar con fondos suficientes como para comenzar el pago de los créditos obtenidos el año pasado al inicio de la pandemia; no poder despedir personal y tener que cumplir con la restricción horaria y de aforo ya establecidas.

Todo un combo «letal» que hace tambalear a la industria y que, según los empresarios, anticipa una nueva ola de cierres y pérdidas de fuentes de trabajo, que llegarína a duplicar lo que ocurrió hasta ahora en ambos casos.

Hace unas semanas y bajo el lema «Hospitalidad en Rojo», el sector gastronómico y hotelero de todo el país puso en marcha una fuerte campaña de difusión con el objetivo de reflejar la «dura situación» que atraviesan, a un año del inicio de la cuarentena establecida por el Gobierno a raíz del Covid-19.

La campaña tiene como objetivo juntar firmas en la plataforma Change.org con el hashtag #hospitalidadenrojo, a la que se podrá acceder a través de códigos QR impresos en las mesas de distintos locales gastronómicos.

Además, le pidieron a sus clientes que se acerquen a los bares o restaurantes para manifestar apoyo, también a partir de las plataformas de delivery Rappi y Pedidosya con envíos sin cargo.

Otra de las acciones que llevaron a cabo fue el envío de una carta al presidente de la Nación, Alberto Fernández, en la que le solicitan apoyo para el sector como el regreso del ATP para las firmas gastronómicas y hoteles; otorgar la mitad del IVA por un año y un plan de financiación para el pago de las deudas acumuladas durante los meses que no pudieron trabajar.

«Nos reunimos todas las cámaras de Gastronomia junto a hotelería porque somos una comunidad que necesitamos unión y ayudarnos entre todos para salir adelante», aseguraron los impulsores de la iniciativa que impulsan los locales de cafés, bares, restaurantes, pizzarías, heladerías, y hoteles.

Segunda ola: qué planes tiene la Ciudad para escuelas, comercios y restaurantes si se disparan los casos de coronavirus

Fuente: Clarín ~ Con la segunda ola de coronavirus ya instalada en la Argentina, el Gobierno porteño monitorea la situación epidemiológica para definir cómo seguir. Aunque por ahora los funcionarios decidieron no aumentar las restricciones, tampoco descartan tomar medidas si se multiplican los contagios. Saben que los casos se multiplican y las nuevas cepas pueden diseminarse con mayor velocidad que las originales. 

Este lunes fueron 2.084 los casos nuevos registrados entre vecinos porteños: un récord para el distrito, que nunca había tenido tantos positivos en una misma jornada desde el inicio de la pandemia. Aunque luego se explicó que el número subió porque se contabilizaron más horas. El martes, en tanto, hubo 1.015 contagios reportados.

Sin embargo, las clases presenciales no están en discusión y, en caso de que haya freno a actividades, lo último que se cerrarían serían las escuelas.

De hecho, en el Ministerio de Educación de la Ciudad analizan un plan para mantenerlas abiertas y definir qué hacer si la situación se agrava a un ritmo aún mayor. Según estadísticas de esa cartera, los casos de Covid confirmados en el primer mes de clases presenciales son apenas el 0,17% del total de personas que asisten a los establecimientos. Y sólo el 1,09% de las burbujas debieron ser aisladas preventivamente en todo un mes.

Por ahora, en la Ciudad se mantiene el horario de cierre de bares y restaurantes a las 2. Y buscarán ordenar el uso de veredas y espacios al aire libre. Foto: Juano Tesone

Además de las clases presenciales, el otro interrogante es qué pasará con los comercios y los restaurantes porteños. Desde el Gobierno de la Ciudad afirman que, antes que restringir la actividad, primero buscarán ordenar la actual y, en todo caso, analizar nuevos límites horarios, que ahora están fijados a las 2.

Los funcionarios porteños creen que no hay espacio para nuevos cierres totales, por la situación crítica de ambos sectores. Por eso, se reunieron con representantes del rubro gastronómico y les pidieron que organicen las mesas al aire libre para que sigan cumpliéndose los protocolos.

Es un punto en el que varios dueños de restaurantes y bares parecen haberse relajado en el último tiempo, no sólo al no controlar el distanciamiento social requerido sino al dejar de exigir el correcto uso del barbijo. La relajación también se advierte en muchos clientes, que pretenden ingresar a locales o comercios sin tapabocas o intentan violar la capacidad máxima admitida.

Aunque la decisión de no profundizar las restricciones a locales gastronómicos genera suspiros de alivio en el sector, está lejos del avance que pretendían en el rubro cuando la semana pasada plantearon ampliar el aforo de los salones ante la llegada de las bajas temperaturas del otoño y el invierno, pedido descartado oficialmente. Hoy la capacidad permitida es del 30% del salón, con consumo en mesas de hasta cuatro personas.

Otro pedido que hicieron los gastronómicos fue el quite de las restricciones horarias en Capital cuando fueron eliminadas en territorio bonaerense el 25 de febrero. Esta semana sucedió exactamente lo contrario: la Provincia de Buenos Aires retomó la medida que había suspendido y volvió a exigir el cierre de bares y restaurantes a las 2 de la mañana, el mismo límite que ya estaba vigente en la Ciudad.

Donde avanzan nuevas medidas porteñas es en el Centro de Trasbordo de Constitución: algunas paradas de colectivo fueron modificadas para favorecer el distanciamiento social y ordenar los flujos peatonales. Este martes por la tarde, diez líneas cambiaron el lugar del ascenso y descenso de pasajeros.

Aunque el transporte público siga siendo sólo para esenciales, las filas en Constitución y otros nodos siguen engrosándose día a día. Al mismo tiempo, en hora pico es imposible mantener el distanciamiento social dentro de los coches del subte.

Según datos de SUBE, la circulación de pasajeros alcanzó un uso del 54% del sistema de transporte público en el AMBA, con 2,2 millones de personas que usaron el servicio el 1° de marzo. Esto es 163.000 más que el promedio diario en febrero y 500.000 más que el de noviembre.

Abrió un nuevo mercado gastronómico en Villa Crespo

Fuente: Perfil ~ Este martes 30, Villa Crespo recibió un mercado gastronómico ubicado en Thames al 700. Se trata del Mercat Villa Crespo, que en 2.700 m2 tiene espacios de productores locales y hasta un auditorio. 

Marcelo Pirogovsky, uno de los creadores, cuenta: «La idea surgió de viajar. Creo que el espacio ideal para conocer realmente un lugar y su cultura, para saber cómo o qué se come, es el mercado. No un supermercado ni un restaurante. En el mercado es donde está la identidad, es donde la gente va a comprar. Sobre todo si es para el abastecimiento local. Y cada vez que volvía de algún viaje pensaba que no podía ser que acá, en Buenos Aires, no hubiera uno. Entonces dije «¡vamos a hacer un mercado!». Fue un acto de locura total.”

Gastronomía-20210330

A partir de un proceso de curaduría detallada, Mercat logró reunir a 27 emprendedores que con sus productos representan los alimentos típicos de la identidad argentina con una visión innovadora. El propósito  es una comercialización directa y sin intermediarios. La idea es generar un comercio más justo acercando el consumidor al productor directo para que este dé a conocer su variedad de propuestas y cuente quiénes son y cómo crearon el producto.

Hay desde café hasta el primer local con bebidas frías y calientes y platos dulces y salados con chocolate. También helados plant based y sin gluten, comida rápida vegetariana, pastelería y comida italiana o asiática, entre otras opciones. También quesos “al despacho”, donde solo estarán a la venta los quesos, jamones y salames que el curador considere que están en su punto justo, panadería orgánica y una de cultura judía, con panes y dulces típicos. 

Gastronomía-20210330

Habrá gran variedad de alimentos de todo el mundo, saludables y de nicho: aceites de hongos, trufas, y variedades de sirachas. Todos los productos de dietética y especias, también permitirán armar bowls de acaí dulces y salados personalizándolos con distintas bases y toppings. Hay cerveza tirada, un wine bar y hasta un bazar.

Con la idea de que Mercat sea el mercado referente argentino en el mundo, como el Chelsea Market de Nueva York, el Eataly en Italia o el Borough Market en Londres, se pensó este  proyecto que llevó cuatro años de desarrollo.

«Con Mercat mejoramos la idea del clásico mercado abastecedor que existe en el mundo, porque creamos un segundo piso en el que generamos contenido. Entonces no es solamente dedicarse a la comercialización sino, también, a llevar adelante ideas y proyectos. Es hacer un poco más todavía para que sea un espacio concentrador y cultural. Creo que Mercat es la evolución de la gastronomía», dice Pirogovsky.

Gastronomía-20210330

El arquitecto Diego Santo es el responsable de la imagen general de Mercat y de la curaduría estética de cada local, en la que -si bien cada locatario tuvo libertad en su espacio- se continuó un lineamiento común respetando el estilo del mercado. Están planificando otra sede en Caballito. La sustentabilidad es otro de sus compromisos: además de modificar la costumbre de los cubiertos plásticos por vajilla reutilizable, intentan «minimizar el uso de materiales plásticos en general», para lo cual se crearon convenios con diferentes entidades.

Entidades de la hotelería y la gastronomía apoyan el Proyecto de ley para conformar un Consejo de Emergencia del Sector Turístico

Fuente: FEHGRA ~ La AHRCC, APPYCE, AFADHYA, AAMF y la Cámara de Servicios Rápidos expresan la imperiosa necesidad de que este Proyecto, recientemente presentado por las senadoras Ana María Ianni y Silvina García Landaburu, se transforme en ley para poder dar respuesta a la actividad turística, hotelera y gastronómica, la más afectada por la pandemia.

La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC); la Asociación de Propietarios de Pizzerías y Casas de Empanadas (APPYCE); la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA); la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF); y la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicio Rápido de Expendio de Emparedados y Afines (CADESREDEYA) expresan su total apoyo al proyecto de ley que impulsa la creación de un Consejo de Emergencia del Sector Turístico de la República Argentina para generar medidas de respaldo para el sector.

La iniciativa abarca las actividades directa e indirectamente vinculadas al turismo, enunciadas en el Artículo 3º de la Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional Nº 27.563 y las que a criterio del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación considere necesario incorporar.

El proyecto contempla que el Consejo sea coordinado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y esté integrado por las máximas autoridades de los Ministerios del Interior; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Economía; Desarrollo Productivo; Transporte; Seguridad; Obras Públicas; Salud; Desarrollo Social; Mujeres, Géneros y Diversidad; Cultura,; Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Aerolíneas Argentinas; Administración de Parques Nacionales; Administración Federal de Ingresos Públicos; Intendentes de los municipios turísticos; por los integrantes del Consejo Federal de Turismo; por las autoridades de las Comisiones de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación y del Senado de la Nación; representantes de las cámaras, federaciones y asociaciones con mayor representación del sector a nivel nacional; y demás reparticiones e instituciones que el ministerio coordinador considere pertinente.

En su artículo 3, el proyecto establece “que en el plazo de quince (15) días corridos posteriores a la conformación del Consejo, éste deberá elaborar y presentar al Presidente de la Nación, un Plan de Reconstrucción del Sector Turístico de la República Argentina que contendrá un paquete de medidas económicas, impositivas, tributarias, laborales, herramientas de incentivo, medidas y/o programas que promuevan el turismo de cercanía, el turismo interno entre ciudades de las provincias, la formulación de corredores seguros entre provincias, el fortalecimiento de los protocolos sanitarios, así como toda iniciativa que se considere conducente para efectuar urgentemente la reconstrucción de la actividad turística en la República Argentina”.

La AHRCC, APPYCE, AFADHYA, AAMF y la Cámara de Servicios Rápidos expresan la imperiosa necesidad de que este proyecto se transforme en ley para poder dar respuesta a la actividad turística, hotelera y gastronómica, la más afectada por la pandemia. La situación que atraviesa el sector exige una rápida y ágil respuesta del Estado en su conjunto con colaboración de los representantes vinculados al turismo, con medidas creativas, extraordinarias y excepcionales.

La iniciativa fue presentada en el Senado de la Nación por las senadoras Ana María Ianni y Silvina García Landaburu y lleva además la firma de Ana Almirón, Alfredo Luenzo, Matías Rodríguez, Nancy González, Eugenia Catalfamo, Magdalena Solari Quintana, Maurice Closs, Carlos Caserio, Edgardo Kueider, Silvia Sapag, Alberto Weretilneck y Gerardo Montenegro. 

Gastronómicos piden a Provincia que Mar del Plata sea excluida de las restricciones horarias

Fuente: 0223 ~ La Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata manifestó su rechazo a las nuevas restricciones impuestas por la Provincia, que este martes prohibió la actividad de 2 a 6, con el fin de evitar el desmesurado aumento de contagios. Pidieron que la ciudad sea excluida de estas medidas.

 A través de un comunicado, desde la asociación empresaria señalaron que “Semana Santa es una esperanza tanto para la hotelería como la gastronomía de Mar del Plata que se encuentran atravesando la peor crisis de su historia aun siendo dos de los sectores con mayor generación de empleo”.

“Estas medidas tienen un impacto letal en los establecimientos gastronómicos y hoteleros de la ciudad, por la reducción en la franja horaria de trabajo y la caída masiva de reservas luego de cada anuncio de aplicación de limitaciones”, evaluaron. 

Para el empresariado local, a estas restricciones horarias, “se le suman las limitaciones para el acceso a asistencias económicas, poniendo al sector en el mismo estado de incertidumbre y crisis en que se encontraba hace un año atrás, durante el inicio de esta prolongada agonía”.

“Solicitamos nuevamente y en carácter de urgencia que se excluya a la ciudad de Mar del Plata de las restricciones horarias y que se proponga por parte del Estado Nacional y Provincial medidas concretas de asistencia para el sector Hotelero y Gastronómico de la ciudad”, concluyó el escrito.

Leonardo Grosso: “Tenemos que hacer de San Martín un Gran Polo Gastronómico”

Fuente: La Noticia Web ~ El diputado nacional Leonardo Grosso, se reunió en la legislatura bonaerense con el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires Federico Otermín, con el diputado provincial Rubén Eslaiman, y con representantes de las Cámaras Empresarias Gastronómicas de San Martín y de otros partidos del conurbano para avanzar en una agenda de trabajo que fortalezca al sector.

“El sector gastronómico fue uno de los más golpeados por la Pandemia, por eso vamos a avanzar en herramientas que puedan potenciarlo y permitirle recuperar terreno perdido”, sostuvo Grosso. Y en el plano local, agregó: “Tenemos que hacer de San Martín un Gran Polo Gastronómico, aprovechando la alta capacidad de los empresarios y trabajadores del sector”.

El legislador oriundo de San Martín llegó al encuentro acompañado por Diego Fagioli, vicepresidente de la Cámara de Empresarios Gastronómicos de San Martín. “El sector está muy preocupado por el panorama que tenemos por delante en los próximos meses, sin ir más lejos el cambio del clima esta semana redujo la facturación de los locales un 50% comparado con semanas anteriores. También estamos preocupados de que haya un rebrote y una segunda ola eso perjudicaría mucho a la gastronomía que ya viene muy golpeado”, expresó Fagioli.

“En esa línea nos reunimos con diputado nacional Leonardo grosso que nos viene acompañando hace tiempo, Federico Otermin presidente de la Cámara de Diputados y el diputado Rubén Eslaiman. Ellos nos propusieron una mesa de trabajo en conjunto para solucionar problemáticas y presentar proyectos que alivien la situación que atraviesa nuestro sector. También pusieron a nuestra disposición todas las herramientas necesarias para tratar de paliar las situaciones que se vayan sucediendo”, concluyó el empresario gastronómico de San Martín.

El fenómeno de las dark kitchens: cómo son las cocinas fantasma que impulsan el negocio del delivery

Fuente: Clarín ~ Luis reboza pollo que pronto será milanesa. Tiene dos hileras de diez tuppers con morrones cortados, cebollas picadas, pepinos, mango. De allí saldrá comida para siete de las 32 marcas que tiene Kitchenita, una dark kitchen que abrió hace un año en Almagro. Una mesada prolija es clave para cualquier restaurante, pero aún más para estas cocinas “oscuras” o “ciegas”.

Que no se llaman así por falta de ventanas o lamparitas. De hecho, esta cocina industrial de 220 metros cuadrados está completamente iluminada, incluso con luz natural. Pero a su comida sólo se accede a través de una aplicación de delivery. No es la pizzería de la esquina que también vende a domicilio ni la rotisería con pollo al spiedo a la vista.

De hecho, si se googlea alguno de los emprendimientos gastronómicos de una dark kitchen, no aparece dirección. No se puede ir porque quedó de paso sin haber pedido antes por una app o, en algunos casos, por WhatsApp.

Empanadas salteñas, milanesas, sushi, medallones, poke, nuggets de pescado, comida vegana y más se cocinan en Kitchenita, esta empresa nacida a principios de la cuarentena en Almagro y que sumó sede en Belgrano a fin de año. Tiene 32 marcas con seis platos y dos postres cada una.

Las dark kitchens porteñas preparan una importante diversidad de platos y el desafío es resolver los pedidos en menos de media hora. Foto: Lucía Merle

Las dark kitchens porteñas preparan una importante diversidad de platos y el desafío es resolver los pedidos en menos de media hora. Foto: Lucía Merle

La diversidad es uno de los rasgos más salientes de estas cocinas, donde los platos que preparan vienen a cubrir los baches culinarios que tienen los barrios donde se asientan. “Son huecos de oportunidad que uno encuentra en los barrios, basados en la oferta que hay y los mapas de calor que indican dónde se concentra más la demanda”, explica el belga Gaspard Hambückers, jefe de operaciones de Kitchenita, empresa que fundó en Buenos Aires junto al francés Alexandre Boccara, gerente general de la compañía.

Dime cómo eres y te diré qué comes

El análisis de datos se usa no sólo a la hora de crear un nuevo negocio gastronómico o marca para una dark kitchen, sino también para prever la demanda diaria: qué quieren los clientes, a qué hora, cuánto quieren gastar.

Una de las primeras dark kitchens en la Ciudad fue Sushi Furusato Delivery, que funcionó durante dos décadas en un local de Paternal. Fundada en 1999, sólo repartía comida japonesa a pedido. A diferencia de las cocinas ciegas actuales, aquí era por teléfono y la publicidad, Internet y boca a boca.

Largo camino han recorrido las dark kitchens porteñas hasta su configuración actual. “No somos una empresa gastronómica, sino una empresa tecnológica con foco en la gastronomía”, explica Uriel Krimer, que tenía una compañía de comercio electrónico de cupones hasta que decidió fundar Markopolis con su hermano Daniel, ingeniero industrial.

Gaspard Hambuckers está al frente de Kitchenita, una de las cocinas que trabaja solo para delivery. Foto: Lucía Merle

Gaspard Hambuckers está al frente de Kitchenita, una de las cocinas que trabaja solo para delivery. Foto: Lucía Merle

Sushi, hamburguesas, salteados y helado son algunas de las opciones que ofrecen las 20 marcas de Markopolis, que abrió su primera dark kitchen en 2015 en Villa Crespo y sumó otra en 2019 en Paternal.

Cuántas tortillas para wraps hay que producir hoy. Cuánto pan brioche hace falta para las hamburguesas los días de promoción. Preguntas que responden las cifras de venta por producto de forma automática. A tal punto el análisis de datos atraviesa todos los procesos de la empresa, que se usa incluso para facilitar el armado de órdenes de compra a proveedores o de elaboración de insumos.

El corazón de la Ciudad, ubicación estratégica

Otra premisa de una dark kitchen es la rapidez: los platos deben estar listos y ser despachados en pocos minutos para cumplir con la promesa de entrega. En la mayoría, se completa buena parte del proceso de elaboración antes de que el cliente pida por la app. En esos casos, hecha la orden sólo resta el toque final: hornear, freír, hervir.

“En las marcas de Markopolis todo el proceso debe durar 30 minutos en promedio, 35 como máximo”, precisa Krimer. Recibir el pedido, elaborarlo, empaquetarlo, enviarlo: todo eso hay que hacer en media hora, aunque en ese lapso apenas sea posible cocinar para uno mismo. Lo admite: “Es un ritmo muy exigente, hay que tener equipos grandes y mucho volumen, entre 500 y 600 pedidos por día. Es clave instalarte en barrios con una densidad importante”.

Markopolis, otra de las dark kitchens que funcionan en Buenos Aires.

Markopolis, otra de las dark kitchens que funcionan en Buenos Aires.

Es por eso que Kitchenita se asentó en Almagro, el barrio más denso de la Ciudad. Por su radio de envío de cuatro kilómetros, llega a parte de los barrios que siguen en el ranking de densidad poblacional: Balvanera, Caballito y Recoleta. También un sector de Palermo y Villa Crespo.

En este último está una de las cocinas de Markopolis, de 340 metros cuadrados. La otra está en La Paternal y tiene 500 metros cuadrados. Su radio de envío es de dos kilómetros a la redonda, para que no compitan entre ellas ni con las franquicias que tienen en Palermo, Balvanera, Belgrano, San Telmo y Recoleta.

“Elegimos Villa Crespo para nuestra primera cocina porque está en el corazón de la Ciudad, con salida rápida para todos lados. En menos de 15 minutos estás en la mayoría de los barrios. Y Paternal es un barrio que casi no tiene oferta gastronómica: detectamos mucha demanda pero poca oferta de productos de calidad a buen precio”, explica Krimer.

Kitchenita, en tanto, tiene un segundo centro de producción en Belgrano, con la mitad de las marcas de Almagro y dos cocinas de 16 y 17 metros cuadrados. Con ellas llega a ese barrio, parte de Palermo, Saavedra y Núñez, y un tramo del partido de Vicente López. La apuesta ahora es instalar cocinas en Caballito y Villa Urquiza. También, llevar la empresa a Chile, Colombia, México y Uruguay.

La gran escala no sólo permite tener un mecanismo aceitado que permita cumplir con los tiempos, sino asegurar la rentabilidad del proyecto y hacer compra colectiva de insumos. Es también esta misma escala la que desalienta la llegada de esta modalidad a zonas menos densas del sur de la Ciudad: “A medida que te alejás de los barrios más poblados, tenés menos demanda de clientes pero también menos oferta de gente que haga envíos”, explica Krimer.

En pandemia, la Ciudad se llenó de dark kitchens

Con todo, hay dark kitchens a menor escala: las que nacieron de los restaurantes que debieron cerrar sus salones en pandemia. También, las gestadas por locales gastronómicos que sumaron sucursales adaptadas desde el vamos a los requerimientos de la cuarentena.

Saigón, otra dark kitchen porteña que abrió su tercer local durante la pandemia. Foto: Lucía Merle

Saigón, otra dark kitchen porteña que abrió su tercer local durante la pandemia. Foto: Lucía Merle

Es el caso de Saigón Noodle Bar, que abrió su tercer local en julio, durante el aislamiento más estricto, en Gascón y Soler, una esquina en manzana triangular que se ve desde Scalabrini Ortiz.

Cerró en estos días, pero para reabrir a mediados de abril, como restaurante. La dark kitchen se mudó entonces a la zona de Las Cañitas, desde donde ya sale comida de Saigón para los vecinos de Palermo y Belgrano. Pronto también la de una marca de tortillas y otra de comida de países del Sudeste Asiático como Indonesia, Singapur y Tailandia.

A diferencia de las demás sucursales, la de Las Cañitas “nació con la idea de que fuera 99% elaboración de comida bajo la modalidad delivery y take-away -explica Matías Maclurg, propietario del noodle bar vietnamita-. Invertimos sin pensar en decoración ni ambientación, porque el cliente no entra, hasta mediados de marzo era una cocina ciega en el sentido estricto”.

Saigón, otra de las dark kitchens porteñas. Se diferencia de las demás porque ofrece 25 platos cuya preparación comienza cuando se recibe el pedido. Foto: Lucía Merle

Saigón, otra de las dark kitchens porteñas. Se diferencia de las demás porque ofrece 25 platos cuya preparación comienza cuando se recibe el pedido. Foto: Lucía Merle

Esta dark kitchen de Saigón difiere del resto en la carta -ofrece 25 platos- y la preparación: la comida comienza a elaborarse después del pedido, aunque algunos ingredientes ya estén picados o cortados para ahorrar tiempo. “En ese sentido nos parecemos a un restaurante un poco más que otras cocinas ciegas”, distingue Maclurg. Lo testimonian Leonardo y Wilmer, que corren en la cocina preparando los spring rolls de langostinos uno, el otro un bo lu lac, un bowl de ojo de bife salteado acompañado de tomate cherry, pepino, cilantro, arroz y huevo frito.

Ventajas y retos

¿Qué ventajas tiene una dark kitchen? Krimer responde: “En primer lugar, es un negocio 100% pensado para el mundo del delivery, por lo que no hay comensales en un salón que puedan ser molestados por el entrar y salir de cadetes o el golpe de la mochila”. En segundo lugar están los costos: “Se alquila un solo local, hay una sola factura de cada servicio, la estructura de costos tiene una incidencia muy baja que permite tener un precio competitivo”, sigue el co-fundador de Markopolis.

También, hay que decirlo, las dark kitchens requieren de menos trabajadores que si cada restaurante tuviera su propia cocina. Por ejemplo, en lugar de cinco encargados, puede haber dos; en vez de cinco jefes de cocina, sólo uno.

El packaging es otro reto, sobre todo en pandemia. Con los salones de los restaurantes cerrados, la demanda de envases de comida arrasó con lo que había. Superados los problemas de desabastecimiento, persistieron los de tiempo y costos.

Es que ser sustentable requiere dedicación hasta dar con el proveedor adecuado. También es más caro. Pero la cantidad de desperdicio plástico que puede producir una sola porción de comida cada vez se acepta menos.

“Trabajamos con envases a base de melaza de caña de azúcar, importados de China. Pero en general hay escasez de propuestas de packaging eco-friendly y eso limita mucho”, señala Maclurg.

Hasta el diseño de un plato se ve limitado por sus condiciones de envío. Las sopas y las papas fritas se enfrían muy rápido. Y no todos los platos pasan la prueba de un traslado por las poceadas ciclovías y calles porteñas.

Otro desafío para estas dark kitchens es vender bebida, algo infaltable en un restaurante pero que en modo delivery no sale tanto. “Juega mucho en la rentabilidad del negocio gastronómico, pero hay poca demanda de los clientes a domicilio. No sé si es una cuestión financiera o cultural”, analiza Maclurg. En Kitchenita se aliaron con marcas de kombucha y apuestan a una de vinos. La idea es dar una experiencia completa.

“Creo que hoy se debería poder comer en casa tan rico como en un restaurante. Eso es lo que queremos ser: el restaurante que llegó a tu casa: comida de calidad a un precio competitivo”, explica Maclurg. “Las dark kitchens son un modelo que no va a pasar de moda -pronostica Krimer-. Son rentables, exitosas, y creo que de acá a dos años habrá muchas más”.