Se presenta la primera edición de la Copa América del Helado Artesanal en Argentina


Fuente: @heladerosartesanales  – Organizada por AFADHYA y la Federación de Trabajadores Pasteleros, representantes de todo el continente competirán en la ciudad de Córdoba por un lugar en la Gelato World Cup 2026.

La Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA), junto con la Federación de Trabajadores Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros (FTPSRCHPYA), organizan la primera edición en Argentina de la Copa América del Helado Artesanal, que tendrá lugar del 9 al 12 de junio en la Ciudad de Córdoba, en el marco de FITHEP Centro Expoalimentaria.

Esta competencia continúa el legado de las cinco Copas Latinoamericanas anteriores, la última realizada en 2022 en Buenos Aires, donde el equipo argentino se consagró Bicampeón Latinoamericano. Es la primera vez que la ciudad de Córdoba será sede de este evento internacional y contará con la participación de Estados Unidos, debutando en la competencia.

8 equipos de diferentes países, Estados Unidos, México, Ecuador, Venezuela, Perú, Colombia, Brasil y Argentina competirán por un lugar en la prestigiosa Gelato World Cup (GWC) que se disputará en enero de 2026 en Rimini, Italia.


“Estamos muy orgullosos de organizar, por primera vez, este evento de nivel internacional, que no solo nos permite mostrar el talento local, sino también posicionar al Helado Artesanal Argentino como uno de los mejores del mundo. AFADHYA trabaja en la formación y capacitación de maestras y maestros heladeros de todo el país y, con estas competencias, los impulsa a ir por más”, 
señaló Maximiliano Maccarrone, presidente de AFADHYA.


“Es la sexta vez que el equipo nacional se mide en una Copa regional y, hasta ahora, los resultados fueron muy satisfactorios. El seleccionado argentino del Helado Artesanal se consagró Bicampeón Latinoamericano en 2022 y se ubicó en el top 5 de la Gelato World Cup en 2024. Tenemos grandes razones para renovar nuestras expectativas en esta oportunidad”
, agregó.


El equipo argentino

El equipo de representantes argentinos estará integrado por Eduardo Zacaria (56 años, de Coronel Brandsen PBA) en su rol de capitán; Diego Colaneri, heladero, (45 años, Villa Luzurriaga, PBA) y Diego Calculli, pastelero (31 años, CABA).

Zacaria fue capitán del equipo argentino que logró el bicampeonato en la Copa Latinoamericana 2022. Además, integró el equipo que compitió en Rimini en 2024, en la última edición de la Gelato World Cup, donde el conjunto nacional obtuvo un destacado cuarto puesto. “Este año, el objetivo es volver a representar al país y lograr un lugar en el podio”, aseguró.


Colaneri y Calculli se conocieron en las capacitaciones que brinda AFADHYA en elaboración de Helado Artesanal y conformaron su equipo “DYD” con el que se consagraron campeones de la última Copa Argentina del Helado Artesanal en junio pasado.

Maestras y maestros Heladeros de toda la región


Cada país estará representado por un equipo de tres profesionales (un capitán, un maestro del helado y un pastelero) y buscará obtener un lugar entre los cuatro primeros, para avanzar a la próxima Gelato World Cup.

  • Brasil: Integrado por Frederico Samora, Gustavo Franchescini, Eduardo de Oliveira Beltrame.
  • Colombia: Integrada por Oscar Javier Mojica Rodríguez, Juan David Buitrago, Laura Alejandra Mojica.
  • Ecuador: Integrado por Verónica Jiménez, Marco Andrade, Wilson Lasluisa Torres.
  • Estados Unidos: Integrado por Javier Mercado, Jake Park, Oscar Ortega.
  • México: Integrado por Alfonso Jarero, Alejandro Cuallo, Irvin Jiménez Reyes.
  • Perú: Integrado por Hernán Vilchez del Castillo, Luana del Pilar Rodríguez Olivera, Jorge Acuña Artica.
  • Venezuela: Integrada por Paula Herrera Salcedo, Joan García, Elisa Visconti.

Sobre el concurso

A lo largo de la competencia, los equipos participantes deberán superar cinco desafíos que pondrán a prueba su técnica, creatividad y capacidad de trabajo en equipo: Monoporción en vidrio, Mystery Box, Torta helada, Finger food y Petit four de chocolate.

Cada prueba buscará evaluar no solo la calidad técnica de las elaboraciones, sino también la innovación, presentación y sabor de los productos presentados.    Los cuatro mejores equipos obtendrán su clasificación a la Gelato World Cup 2026.


Jurado internacional

El jurado de expertos estará conformado por reconocidos maestros del Helado Artesanal a nivel internacional y será presidido por el italiano Sergio Dondoli.

Ellos evaluarán cada producto por separado, dándole la puntuación correspondiente, considerando calidad organoléptica (sabor, color, textura, sensación de frío), técnica, higiene (buenas prácticas manufactura), creatividad-innovación, presentación final de cada trabajo, Mise en Place, y trabajo en equipo. 


Argentina, un país con cultura heladera

El Helado Artesanal argentino se destaca a nivel mundial por su calidad, sabor, textura y elaboración con materias primas naturales, sin conservantes ni colorantes. Es un alimento fresco, sano, cremoso y cada vez más reconocido por su excelencia.

La última investigación que realizó AFADHYA junto a la consultora D´Alessio IROL, afirmó que los argentinos mantienen su preferencia por el consumo del Helado Artesanal en las cuatro estaciones.

Otros datos que arrojó el estudio demuestran que:

  • El consumo anual per cápita es de 7kg.
  • El otoño se posiciona como el tercer período donde los argentinos más consumen helado, con un 78%. 
  • Sin embargo, 9 de cada 10 argentinos consumen Helado Artesanal en cualquier época del año.
  • Un factor común que se observa, sin importar el momento del año, es el consumo de Helado Artesanal mínimo una vez por semana.
  • El 60% lo considera un emblema gastronómico nacional, al nivel del asado y el vino.
  • Dulce de leche granizado y chocolate con almendras, son los sabores favoritos indiscutidos. El top 10 lo completan: Sambayón, Dulce de leche, Frutos Rojos, Tramontana, Chocolate amargo, Frutilla a la crema, Mascarpone, Limón.
  • 4 de cada 10 consumidores están dispuestos a probar nuevos sabores.


“Este campeonato es una oportunidad única para disfrutar del talento de los mejores del continente y reafirmar por qué el Helado Artesanal argentino es motivo de orgullo nacional”, concluyóel presidente de AFADHYA.

Acompañan la Copa América del Helado Artesanal las siguientes empresas: Aromitalia, Baires Cocina, Cattabriga, Milkaut Profesional, Techfrost, PEHUENIA, ISA, Oyambre, Vacalin, FAM, Tronador Chocolates, Modo Indumentaria, La Serenisima, Águila, Materia Prima, y Trifical.

 
Ficha Técnica del Estudio de D’Alessio IROL

Estudio sobre preferencias y conductas de consumidores de Helado Artesanal. Realizado entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023, en base a 1000 (Mil) casos, en un universo de Mujeres y hombres de 18 a 65 años. Niveles medios: C1, C2 y C3. Alcance nacional. Las comparaciones se realizaron con un 95% de confianza. La investigadora cuenta con Certificación IRAM-ISO 9001:2008.


Perfil de AFADHYA


AFADHYA es una asociación civil sin fines de lucro, con personería jurídica que representa a las auténticas heladerías artesanales de todo el país. En 1985 nació la Semana del Auténtico Helado Artesanal con el objetivo de diferenciar el auténtico helado artesanal y posicionarlo como un alimento sano, nutritivo, fresco y natural.  Más recientemente y bajo el mismo objetivo, desarrollaron La Noche de las Heladerías, evento que busca potenciar a las heladerías de barrio y artesanales.  

Facebook: @AsociacionFabricantesArtesanalesdeHeladosyAfines  

Instagram: @heladerosartesanales  

www.afadhya.com.ar  

Perfil de la Federación de Pasteleros


La Federación de Trabajadores Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros tiene carácter de una entidad gremial de Segundo Grado, con personería gremial nº 1032, que reúne a los sindicatos de la actividad de la Industria de las Pastelerías, Sandwicherías, Servicios Rápidos, Confiterías, Heladerías, Pizzerías, Alfajorerías y Afines de la República Argentina.

Defiende los intereses de los trabajadores y brinda servicios que apuestan a mejorar la calidad de vida. Ha trabajado por la unidad de todas las filiales y por el crecimiento de la institución.

Cuánto hay que invertir en una franquicia de helados artesanales y en qué plazos se recupera el dinero

Fuente: iProdesional – La heladería-pastelería Bears ofrece franquicias con procesos estandarizados, atención personalizada e identidad familiar. En cuánto recuperás la inversión

Bears nació como un sueño familiar que se hizo realidad en uno de los momentos más difíciles, la pandemia de 2020. Con la pasión como motor y el deseo de hacer un helado de verdad, los Marzoratti inauguraron al mismo tiempo su primer local y su propia fábrica, en Canning. Hoy, esa aventura se expande a través del modelo de franquicias, con una propuesta que combina calidad artesanal, historia y hospitalidad.

La historia comenzó en diciembre de 2020, cuando Victoria Kruk, su esposo Claudio Marzoratti y sus hijos Sofía y Nicolásdecidieron concretar un sueño postergado durante décadas: abrir su propia heladería. Lo hicieron sin experiencia previa en el rubro —Claudio era visitador médico—, pero decididos a desafiarse. «Veníamos viendo cómo muchas marcas habían bajado la calidad. Nosotros nos propusimos volver a prestigiar al rubro con un producto de calidad premium», resume Sofía, hoy a cargo del marketing y los recursos humanos. La receta fue clara desde el principio: usar ingredientes frescos y naturales, capacitarse y atender al cliente con calidez.

El primer paso técnico lo dieron con la ayuda de Abel, un amigo de la familia y ex maestro heladero de Freddo durante más de 35 años. Él fue quien le enseñó a Nicolás los secretos del oficio, que luego perfeccionó estudiando en diferentes instituciones. Hoy, el 70% de las recetas son propias. El resultado: 36 sabores —con ediciones limitadas mensuales, como el sabor «Conejoso» de Pascuas— y un público que se volvió fiel. Los más pedidos: dulce de leche granizado y chocolate semiamargo.

Además del helado, en Bears también se elabora pastelería propia. Lo que comenzó como una estrategia para afrontar la estacionalidad del negocio se convirtió en un pilar clave de su propuesta. «Hoy Bears es heladería y pastelería», subraya Victoria, que es la pastelera a cargo.

Pero la identidad de Bears va más allá del producto. El nombre, la decoración y hasta el logo remiten a la historia íntima de la familia. «Mi mamá es ucraniana, vino muy de chiquita a la Argentina, y mi abuela nos enseñó a mi hermano y a mí a recitar poemas rusos, entre ellos uno que se llama Mishka Kosolapy (El osito pata chueca). Cuando nos salía bien, de premio nos llevaba a tomar un helado«, cuenta Sofía.

Esa conexión emocional inspiró la elección de los osos como ícono de la marca. En los locales, grandes osos de peluche acompañan a los clientes en las mesas. El logo también tiene guiños culturales: «Tiene dos cúpulas de helado inspiradas en las cúpulas de la Catedral de San Basilio de Moscú y la B de Bears, que está al revés, es del alfabeto cirílico y solita significa Yo. Más allá del conflicto actual, históricamente el pueblo ucraniano y el ruso fueron muy unidos. Por eso nuestro logo remite a esa hermandad», explica Victoria. Todo cierra.

En el día a día, cada integrante de la familia tiene un rol asignado: Claudio está a cargo de compras y Recursos Humanos, Victoria de la pastelería, Nicolás del desarrollo de helados y sistemas, y Sofía del marketing. La hospitalidad es una obsesión. «Tan importante es esto para nosotros que creamos el puesto del host, para que también sea aplicado en las franquicias. El host recibe a los clientes, los orienta, les cuenta sobre los helados, de qué están hechos y da a probar sabores», detalla Sofía. En Bears, probar es parte de la experiencia. «Nuestro equipo tiene que ofrecerlo, queremos que prueben», refuerza Victoria.

Así funciona la franquicia Bears

La primera franquicia de Bears abrió en febrero en Ramos Mejía. Curiosamente, no fue una expansión planeada, sino impulsada por la insistencia de dos fanáticas de la marca. «Como eran muchos los clientes que nos pedían sucursales, en 2023 empezamos a desarrollar el modelo con el equipo de Canudas Franquicias. Nuestra idea desde el inicio era tener más puntos de venta, por eso de entrada pusimos la fábrica y fuimos estandarizando los procesos», dice Sofía.

En 2020, durante la pandemia, los Marzoratti cumplieron el sueño de tener su propia heladería

En 2020, durante la pandemia, los Marzoratti cumplieron el sueño de tener su propia heladería

«Ramos Mejía no estaba en nuestro radar, pero cuando analizamos la zona nos sorprendimos gratamente», revela Sofía. Ahora están en conversaciones para abrir dos nuevas sucursales: una en Belgrano y otra en Lomas de Zamora. «La zona determina el éxito de la marca», remarca Victoria, aunque aclara que no tienen un mapa cerrado. Evalúan cada propuesta con detalle y estudian si tiene potencial a largo plazo. «Funciona muy bien en polos gastronómicos o cerca. Si es una zona residencial de edificios, mejor, porque buscamos generar vínculo con los clientes. En zonas más de oficinas, el público es más de paso», explica.

Aunque podrían crecer más rápido, los Marzoratti prefieren hacerlo de manera controlada. «Queremos tener un crecimiento sostenido, no vamos a salir a otorgar franquicias por doquier. Preferimos un crecimiento lento, pero con pasos firmes», dice Sofía. Por eso, si cierran las dos aperturas que tienen en carpeta, serán las únicas de 2025. La fábrica, actualmente, puede abastecer hasta cuatro sucursales, y si bien ya tienen espacio para ampliarla, lo harán solo en función de la demanda.

Para abrir una franquicia Bears se necesitan u$s94.000

El modelo de franquicia está diseñado para acompañar al emprendedor desde el inicio. Bears ayuda a seleccionar la mejor ubicación y garantiza exclusividad por zona.

La inversión total ronda los u$s94.000, con una facturación mensual estimada de $37.000.000. El tiempo de recupero de la inversión, calculan, se alcanza en unos 18 meses. Cada local necesita entre 6 y 8 empleados y debe tener entre 100 y 150 metros cuadrados. El contrato se celebra por cinco años, renovable, y contempla un 4% de regalías y un 2% en concepto de publicidad.

El tiempo de

Bears mezcla recetas artesanales, atención familiar y diseño moderno para cautivar a su público

Eso sí: el compromiso del franquiciado es clave. «Para que al franquiciado le vaya bien tiene que trabajar para que la atención de su local sea de excelencia. Si siguen los procedimientos que les indicamos, no hay desperdicios ni desvíos», subraya Sofía. Además, los capacitan de forma continua y diseñan campañas de marketing que refuercen la presencia de la marca.

En tiempos donde muchas familias restringen sus salidas, Bears encontró en el helado una opción accesible y compartible. «Tenemos amigos con restaurantes que nos dicen que las ventas les cayeron hasta un 40%. Claro, cuánta plata necesita una familia para salir a cenar: mínimo $25.000 por persona. En cambio, con esa misma plata cubrís una salida a tomar helado para toda la familia», señala Sofía. Con un cuarto a $6.500 y una experiencia de marca cuidada, el modelo de franquicias de Bears se consolida como una alternativa atractiva tanto para emprendedores como para consumidores.

Día internacional del helado: ¿qué sabores eligen los argentinos?

Fuente: Cadena3 – En un país donde el helado es cultura, el consumo crece todo el año. Con 7,3 kilos per cápita y picos de 10 kilos en verano, Argentina lidera el ranking mundial de helado artesanal junto a Italia y Alemania.    

Hoy, 12 de abril, se celebra el Día Internacional del Helado, una fecha que en Argentina ha ganado un lugar especial en los últimos años, consolidándose como una verdadera fiesta para los amantes de este postre. 

En un país con una arraigada cultura heladera, especialmente en lo que respecta al helado artesanal, la pasión por los cucuruchos, conos y potes no conoce estaciones. 

Maximiliano Macarrone, presidente de la Asociación de Fabricantes Artesanales de helados y afines en diálogo con Cadena 3 expresó :“El fanatismo argentino por el helado es único. No ves esa devoción en muchos lugares del mundo”.

Según estudios recientes, en Argentina se consumen 7,3 kilos de helado per cápita al año, con picos que alcanzan los 10 kilos en verano. Sorprende que 9 de cada 10 argentinos consumen helado, lo que refleja que este hábito trasciende edades y contextos. 

A pesar de no ser un producto de primera necesidad y de los vaivenes económicos, el helado sigue siendo una salida accesible y atractiva: un cucurucho puede costar entre 2.500 y 3.500 pesos, ideal para compartir en familia, con amigos o en pareja.

A diferencia de décadas pasadas, cuando las heladerías cerraban en invierno, hoy permanecen abiertas todo el año. “Las nuevas generaciones no conocen una heladería cerrada. La cultura del helado se consolidó incluso en los meses fríos, gracias a campañas de la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) y a la incorporación de cafetería y pastelería en muchos locales”, explica Maccarrone. 

En invierno, el consumo no decae, y las heladerías se convierten en espacios versátiles donde se puede disfrutar desde un café hasta un postre, además del clásico helado.

A nivel internacional, Argentina se posiciona como uno de los líderes en consumo de helado artesanal, compartiendo el podio con Italia y Alemania. Si bien países como Nueva Zelanda lideran en consumo general (hasta 20 kilos per cápita, mayormente industrial), en la categoría artesanal Argentina brilla con orgullo. “En helado artesanal, estamos en el top tres mundial”, subraya Maccarrone.

¿Y cuáles son los gustos favoritos de los argentinos? El dulce de leche, en todas sus variantes (clásico, granizado o con agregados), encabeza la lista, seguido de cerca por el chocolate con almendras. 

En los últimos años, el pistacho ha escalado al top five, ganando popularidad pese a su escasez local, lo que lo hace aún más deseado. En verano, los sabores frutales como maracuyá, mango, ananá y frutilla son protagonistas, destacándose por su alto contenido de fruta natural (hasta un 50%) y menor carga calórica al no incluir lácteos. 

En invierno, el sambayón, un sabor único de la tradición argentina, se cuela entre los más pedidos, consolidándose como un clásico que no se encuentra en otras partes del mundo.

El Día Internacional del Helado no es solo una excusa para disfrutar de un postre, sino una celebración de una cultura que en Argentina combina tradición, creatividad y pasión. Ya sea en un cucurucho bajo el sol de verano o en un pote frente a una estufa en invierno, el helado sigue siendo mucho más que un alimento: es un ritual que une a los argentinos.

Grido inauguró una “heladería inteligente” en Córdoba y ya es furor: de qué se trata

Fuente: VíaPaís – La firma cordobesa abrió en Nueva Córdoba un modelo de franquicia con atención 100% digital.

A través de un novedoso formato de franquicia tecnológica, Grido inauguró en Córdoba su primer local con atención digital. Está ubicada de manera estratégica en avenida Hipólito Yrigoyen y Buenos Aires, en pleno corazón de Nueva Córdoba.

Este proyecto vanguardista surge de la vinculación entre Grido con I+DIoT Lab, a través de Innfinito, la aceleradora de innovación abierta de la marca, con el objetivo de modernizar su propuesta comercial.

“HELADERÍA FUTURISTA”: CÓMO ES EL NUEVO LOCAL DE GRIDO

Tras una experiencia inicial calificada como muy satisfactoria por el 90 por ciento de los casi 3.000 usuarios de Grido Go en Buenos Aires, la empresa decidió expandir este modelo. Javier Díaz Caballero, líder de comunicación de la firma, expresó que esta apertura en una esquina atractiva de Córdoba como el inicio de un largo camino.

La experiencia de compra en este local “futurista” es completamente autónoma. Al tocar la pantalla, el cliente selecciona sus productos, indica el método de pago (débito, crédito o QR), ingresa sus datos y retira su pedido desde un box. Para mayor rapidez, también existe la opción de realizar el pedido desde el celular mediante un código QR. En un mes, el modelo se volvió furor y duplicó la cantidad de ventas con respecto al mismo período del 2024.

Sebastián Santiago, director comercial de Helacor, destacó que mientras la atención tradicional demanda entre siete y ocho minutos, en Grido Go se reduce a cuatro, permitiendo llegar a ubicaciones de alto tránsito donde el formato convencional no es viable.

Grido Go inauguró su primer local automatizado en Córdoba y el segundo en el país. (Gentileza Grido)
Grido Go inauguró su primer local automatizado en Córdoba y el segundo en el país. (Gentileza Grido)

En cuanto a su inversión, es muy similar a la de una heladería tradicional, con un recupero estimado de dos años. De acuerdo a los directivos, en los próximos meses lanzarán nuevos productos exclusivos para este tipo de franquicias. Asimismo, analizarán expandir el modelo a otras locaciones.

Fiore relanza su fórmula de helados y suma beneficios nutricionales: menos azúcar y la incorporación de prebióticos

Fuente: – @fiorehelados – Fiore, la cadena de heladerías líder de la Patagonia Argentina, (www.fiore.com.ar) abre su temporada de verano con un lanzamiento innovador y único. Se trata del desarrollo de una novedosa fórmula de helados con menos azúcares y que incorpora fibras prebióticas en su formulación, sin alterar su sabor ni textura y aportando beneficios nutricionales adicionales. Con este lanzamiento, Fiore se posiciona como la única marca de helados artesanales en el país en desarrollar un producto de estas características.

“Queríamos acercar nuestros productos a las nuevas tendencias alimentarias, sin afectar su tradicional sabor y cremosidad. Por eso decidimos trabajar en mejorar el perfil nutricional de los azúcares utilizados y logramos establecer un reemplazo parcial de sacarosa por fibras prebióticas”, señaló Juan Carlos Etchegaray, fundador y masestro heladero de Fiore.

En los últimos años, los prebióticos han aumentado en popularidad debido a los numerosos beneficios que tienen para el sistema inmunológico y la función digestiva: “Desde el punto de vista tecnológico, esta nueva fórmula no cambia la textura ni el sabor del producto, sino que fue mejorada con la contribución de nutrientes de mayor calidad, ya que los prebióticos aportan fibras al intestino que sirven para la proliferación de las bacterias buenas”, explicó Victoria Maas, Lic. en Tecnología de los Alimentos y encargada de Calidad en Fiore.

Etchegaray –quien también es Ingeniero Químico y Magister internacional en Tecnología de los Alimentos, contó, que la creación de este helado con prebióticos es el fruto de una labor de investigación y trabajo de 2 años: “Es un orgullo que seamos los primeros en desarrollarlo”, apuntó.

Fiore cuenta con 13 locales, entre propios y franquiciados. Visitarlos es una experiencia que combina la esencia de la Patagonia argentina con la historia de una familia que lleva más de 60 años en el sector. Ofrecen una variedad de más de 45 sabores libres de gluten, donde se destacan el mascarpone con frutos rojos, las variedades de dulce de leche, frambuesa, chocolate con almendras y pistacho, entre otros. Además de la experiencia emocional de consumir un helado sabroso y artesanal, realizado con materia prima de excelencia, en Fiore es posible también disfrutar de un servicio de cafetería y pastelería, de calidad premium.

www.fiore.com.ar

¿Qué es un prebiótico?

Es una fibra que alimenta las bacterias buenas del intestino. En el intestino hay bacterias ´buenas´ y otras ´malas´. Consumiendo prebióticos se alimenta a las buenas. El prebiótico es un fructooligosacárido; es un sustrato que utilizan en forma selectiva microorganismos receptores que confieren un beneficio a la salud intestinal de quien los consume, que se denomina “efecto bifidogénico”.

La dosis eficiente es de 2,5 g/día, que se logra consumiendo, por ejemplo, 200 gramos de un helado Fiore nueva fórmula.      

Acerca de Fiore Helados

Fiore es especialista en la fabricación y venta de helados artesanales, con más de 30 años dedicados a la excelencia. Una tradición artesanal que se inició en Trenque Lauquen en 1958 y que continúa en la actualidad.

La marca cuenta con 13 locales, entre propios y franquiciados, en Rio Negro y Neuquén. La calidad única de sus productos y las materias primas naturales, en combinación con tecnología de vanguardia, los convirtió en la marca de helados Nº1 de los consumidores regionales.

Para inversores: cuatro franquicias que proyectan rápido recupero

Fuente: Ámbito – Las franquicias que garantizan un retorno de inversión ágil son una opción estratégica para emprendedores e inversores. Sushi, helados, venta de huevos y bebidas, entre los negocios a tener en cuenta.

En un contexto económico donde la incertidumbre suele ser la norma, las franquicias que prometen un retorno rápido de la inversión se posicionan como una opción sumamente tentadora para emprendedores y pequeños inversores. Este modelo de negocio no solo ofrece la oportunidad de capitalizar sobre marcas ya consolidadas, sino que también brinda una estructura probada que minimiza riesgos y acelera la generación de ingresos.

Sectores como el de la gastronomía y el retail de conveniencia suelen liderar este tipo de propuestas. El rápido retorno de inversión no solo implica la recuperación del capital inicial, sino también una señal de confianza en un mercado competitivo. A continuación cuatro opciones para tener en cuenta.

Tienda de huevos es el primer mayorista y minorista de huevos de Argentina. La firma ofrece en sus locales más de siete categorías de huevos diferentes y además es productor, por lo que está integrada verticalmente. Dentro de su órbita se encuentra el establecimiento La Elisa donde posee 2 galpones de cría y 7 de recría. En tanto, desde 2015 se unió al grupo la firma Ovodec que tiene 5 galpones de postura con tecnología internacional.

Actualmente, la empresa tiene 16 locales entre propios y franquiciados y con este último modelo de negocios logró consolidarse fuerte en Capital Federal donde ha concretado la mayor parte de sus aperturas este año.

La inversión total estimada para instalar un local de Tienda de huevos es de u$s18.000 y el recupero de la inversión está proyectado en un lapso de 12 a 16 meses. Desde la compañía explican que el manejo por parte del franquiciado es muy sencillo y que operan un segmento de negocios de alta rotación y alto consumo per cápita.

Cumbre nevada es otra opción de baja inversión y de rápido recupero que muestra el mercado de franquicias. La firma se dedica a la fabricación y comercialización de cremas heladas y alimentos. Tiene en total más de 40 locales en operación con foco en la zona de Rosario, provincia de Santa Fe.

La empresa tiene su propia planta de producción y además de helados, ofrece en sus locales alimentos congelados como pizzas, empanadas y panificados, entre otros. Una de sus principales características es que tiene precios bajos por lo que atraen a un público constante en tiempos de caída del poder adquisitivo.

Según la Guía Argentina de Franquicias, la inversión total inicial para instalar un local de Cumbre nevada ronda los u$s7.900 y el recupero está proyectado en un lapso de entre 6 a 8 meses.

La compañía con más de 36 años de trayectoria en el rubro, ofrece la posibilidad al inversor de obtener el local con la modalidad “llave en mano” lo que significa que la empresa se encarga de todo el proceso para la adecuación del establecimiento. Por otro parte, el local debe tener un mínimo de 30 m2 y estar ubicado preferiblemente en una esquina de alto tránsito comercial y peatonal.

También dentro del sector gastronómico se puede mencionar los locales de venta de sushi y comida fusión peruano – japonesa, Hatsu. Actualmente, la firma tiene 12 unidades de negocios activas y apuesta este año a seguir creciendo de la mano de franquiciados.

La inversión total para instalar un local de la marca es de alrededor de u$s46.500. A su vez, la facturación promedio anual rondaría los u$s250.000 y el recupero de la inversión está proyectado a partir de los seis meses.

En la empresa explican que este tipo de locales no demandan mucho tiempo del franquiciado porque trabajando solo un turno, preferentemente por la noche y que se caracterizan por ofrecer “productos premium a precios accesibles”.

Por último, Copados, es una tienda que ofrece todo tipo de bebidas con y sin alcohol. En la actualidad, tiene en operación más de siete locales. El negocio propone una nueva modalidad en la compra de bebidas, un comercio cercano, amigable y con buen servicio. “Con los productos, el servicio y la imagen buscamos diferenciarnos de las vinotecas o comercios del rubro tradicionales, destacándonos por ser un espacio agradable, con buena iluminación y musicalización, un lugar Copado”, explican desde la firma.

La inversión total para instalar un local de la marca ronda los u$s30.000 y el recupero de la inversión está proyectado en alrededor de 10 meses. A su vez, la facturación promedio anual por establecimiento está pautada en alrededor de $54 millones.

Noche de las heladerías 2024: dónde comprar con 2×1 y el mapa con todos los locales con promociones

Fuente: Clarín Gourmet – Hay más de 500 puntos de venta adheridos en todo el país.Un listado barrio por barrio en la Ciudad de Buenos Aires.

Si algo define a los argentinos es el ritual del helado, un placer que se disfruta en cualquier estación. En la 40ª Semana del Auténtico Helado Artesanal, organizada por AFADHYA, se celebra este clásico nacional con promociones disponibles en todo el país. El plato fuerte será La Noche de las Heladerías, el miércoles 13 de noviembre, con 2×1 en 1/4 kg en más de 500 heladerías desde las 19.

Además, AFADHYA, como lo hace cada año, presenta dos nuevos sabores: “Sinfonía de cítricos”, una mezcla frutal refrescante, y “Torta Imperial”, inspirado en el tradicional postre argentino de dulce de leche y merengue.

Este año, la asociación reconocerá a heladerías con más de 60 años de historia como Saverio, Napoli y Flamingo.Con el objetivo de destacar lo artesanal que sigue conquistando generaciones. La Noche de las Heladerías, el miércoles 13, fue declarada de interés cultural y económico en Buenos Aires.

En qué horario es La noche de las heladerías 2024

El evento central de La Semana del Auténtico helado artesanal será La Noche de las Heladerías, el miércoles 13 de noviembre, cuando a partir de las 19 hs unas 500 heladerías ofrecerán una promo 2×1 en 1/4 kg.

El consumo de helado en Argentina demuestra la gran pasión por este postre: cada persona come en promedio 7,3 kg de helado al año, llegando a 10 kg en verano. Los sabores favoritos, como el dulce de leche y el chocolate con almendras, mantienen su popularidad, aunque cada vez más personas se animan a probar nuevas opciones.Llega la noche de las heladerías con increíbles ofertas.Llega la noche de las heladerías con increíbles ofertas.

Este año, como parte de su compromiso social, AFADHYA realizará acciones solidarias en beneficio de instituciones como el comedor Los Piletones, la Casa del Teatro, la Fundación Natalí Flexer y la Fundación Casa Garrahan. “Esta semana tiene un componente solidario que año tras año se traduce en donaciones a comedores y entidades de bien público”, destacaron Mauricio Rampoldi y Sandra Bortolot, vicepresidentes de la asociación.

Heladerías adheridas a «La noche de las heladerías» en la Ciudad de Buenos Aires

Estas son algunas de las heladerías que participan en CABA, barrio por barrio.

San Nicolás

Via Giovanni, Av.corrientes 1255.

Balvanera

Helados Via Maggiore, Av. Callao 777.

RecoletaEn esta edición participan más de 500 heladerías de todo el país. En esta edición participan más de 500 heladerías de todo el país.

Valence, Rodriguez Peña 1299.

Tienta Tienda de Helados, Junin 1617.

Occo, French 2695.

Palermo

Tienta Tienda de Helados, Serrano 1478.

Almagro

Varese, T. General Juan Domingo Perón 3899.

Caballito

Altri helados, Honorio Pueyrredón 763.

Podio, Avenida Rivadavia 5900 y sucursales.

BelgranoCada persona come en promedio 7,3 kg de helado al año.Cada persona come en promedio 7,3 kg de helado al año.

Venecia, Vidal 2527.

Tufic, Juramento 1534.

Coghlan

Riviera, Balbin 2855.

Parque Chacabuco

Heladería Nápoli, Av. Entre Ríos 1167.

Villa Pueyrredón

Perte, Av. Mosconi 2999.

Villa Devoto

Venecia Plaza, Chivilcoy 3800.

Venecia, Av. San Martin 6877.Largas colas en La noche de las heladerías. Foto: Martín Bonetto.Largas colas en La noche de las heladerías. Foto: Martín Bonetto.

Flores

Altri helados. Avellaneda 2399.

Floresta

Altri helados, Lacarra 326.

Mataderos

Il vero amaretto, Av. Emilio Castro 7505.

Porto Velho, Lisandro de la Torre 4721.

Chacarita

Scannapieco, Av Álvarez Thomas 10

Occo, Dorrego 1581.

El mapa de las heladerías adheridas a La noche de las heladerías en todo el país

¿Cuánta plata hay que invertir para una franquicia de helados y en cuánto la recuperás?

Fuente: iProfesional – El calor primaveral invita a disfrutar de un buen helado, y las franquicias de heladerías se preparan para aprovechar esta temporada. Opciones de inversión

Con la llegada de la primavera y el aumento de las temperaturas, el consumo de helados se incrementa, lo que genera nuevas oportunidades para invertir en franquicias de heladerías. Marcas icónicas como Chungo, Helados Daniel, Tienta Helados y Cream Roll están en plena expansión y buscan socios franquiciados para ampliar su presencia en todo el país. Aunque cada una de estas empresas presenta propuestas distintas en términos de sabores y modelos de negocio, todas coinciden en aprovechar el creciente aprecio de los argentinos por el helado.

En Argentina, el consumo de helado artesanal es de 6,9 kilos por persona al año, cifra que asciende a 10 kilos durante el verano, según datos de la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA). Esta tendencia convierte al mercado del helado en una oportunidad sólida para quienes deseen ingresar a través del modelo de franquicias.

Helados Daniel

Helados Daniel, con 46 años de trayectoria, que además se destaca por ser el creador del Súper Dulce de Leche,  actualmente está operando con cinco locales propios y 81 franquicias. Fundada por Daniel Paradiso y dirigida en la actualidad por sus hijas Florencia y María Sol, la empresa ofrece una atractiva oportunidad de franquicia con una inversión aproximada de u$S31.000, que incluye el stock inicial, las capacitaciones y el canon de ingreso. Se estima que el recupero de la inversión se produce entre 20 y 24 meses.

Cada punto de venta genera un promedio de 22.000 kilos de helado al año, siendo el 66% de las ventas en la temporada alta de verano. Florencia Paradiso destaca el respaldo que brinda la marca a sus franquiciados: «Ofrecemos un seguimiento comercial y constante innovación en sabores y productos, reforzando nuestro posicionamiento como ‘Creador de Helados’«, señala.

Daniel Paradiso, el fundador de la heladería, es el creador del sabor de helado súper dulce de leche

Daniel Paradiso, el fundador de la heladería, es el creador del sabor de helado súper dulce de leche

Con una proyección de alcanzar 90 sucursales para fin de año, Helados Daniel busca aumentar su participación de mercado y seguir innovando en el desarrollo de nuevas opciones de consumo, alineadas con las tendencias emergentes del sector. La marca también acompaña a sus franquiciados en el diseño y apertura del local, garantizando una imagen coherente con el entorno y una calidad de producto respaldada por su certificación ISO 9001:2015.

Cream Roll

CreamRoll es una innovadora franquicia de helados en rollo, creada por cinco amigos tras conocer el concepto en un viaje a Tailandia en 2017. Este helado se elabora al instante utilizando una crema secreta que se congela en una plancha a -20 grados, permitiendo formar rollitos que se sirven con toppings y salsas elegidas por el cliente. Este método elimina la necesidad de mantener el producto en heladeras, lo que reduce costos de energía y minimiza el desperdicio de insumos.

La marca comenzó ofreciendo su producto en eventos y celebraciones, validando así su modelo de negocio antes de lanzarse a la franquicia. Actualmente, cuenta con 4 locales propios y 11 franquicias en operación (10 en CABA y Gran Buenos Aires, y 1 en Salta), además de 15 franquicias en Chile. La inversión inicial para abrir una franquicia es de u$s18.000, e incluye la plancha heladera y los insumos para el primer mes, con un recupero de la inversión estimada en 20 meses.

Desde la empresa estiman que cada punto de venta puede alcanzar una facturación de aproximadamente $120.000.000 anuales, produciendo alrededor de 1.500 helados mensuales. La franquicia se caracteriza por su formato en góndolas dentro de shoppings y centros comerciales, donde la elaboración del helado se realiza frente al cliente en solo tres minutos, generando una experiencia atractiva y muy «instagrameable«.

Arrancaron sirviendo en eventos, casamientos y cumpleaños; hoy ofrecen franquicias en toda la región

Arrancaron sirviendo en eventos, casamientos y cumpleaños; hoy ofrecen franquicias en toda la región

«El objetivo es llegar a 50 franquicias en los próximos cinco años«, afirman desde la empresa, y ya están teniendo las primeras conversaciones para establecerse con operadores locales en Uruguay, Paraguay y Miami.

Cream Roll no solo ofrece un producto, sino una experiencia única que combina la personalización del helado y la eficiencia operativa, lo que la convierte en una opción atractiva para quienes buscan invertir en el mercado de helados artesanales.

Tienta Helados

En 2012, Claudio Crespo, un emprendedor con trayectoria en el rubro gastronómico, decidió abrir su primera heladería en Devoto con el propósito de ofrecer helados de calidad premium, elaborados con ingredientes frescos y naturales, sin conservantes ni colorantes. Lo que comenzó como un pequeño local de 30 metros cuadrados, rápidamente se transformó en una cadena que hoy cuenta con 8 puntos de venta y una fábrica propia, produciendo alrededor de 100.000 kilos de helado al año. A lo largo de su expansión, Crespo hizo del sistema de franquicias el motor de crecimiento, con dos locales propios y seis franquicias en operación.

En 2022, la empresa realizó un rebranding estratégico, cambiando su nombre de «Tienda de Helados» a «Tienta Helados». «Sentía que ‘tienda’ se había vuelto demasiado genérico, por lo que quisimos reforzar nuestra identidad con un nombre más atractivo», explica Crespo. El concepto de Tienta no se limita solo al helado: busca ofrecer una experiencia acogedora para el cliente, como si estuviera en el living de su casa, combinando calidad e innovación en cada detalle.

La marca inició su expansión otorgando franquicias a sus empleados, ahora abrió la oferta para todos

La marca inició su expansión otorgando franquicias a sus empleados, ahora abrió la oferta para todos

Para abrir una franquicia de Tienta, la inversión inicial oscila entre u$s30.000 y u$s50.000, con un canon de ingreso de u$s8.000. La empresa estima que el retorno de la inversión puede lograrse entre 24 y 30 meses, con una rentabilidad proyectada del 15% al 20% a partir del segundo o tercer año. Además, la marca ofrece soporte continuo a sus franquiciados, desde el reclutamiento inicial hasta capacitación permanente en la gestión del negocio. De cara al futuro, Crespo señala que los objetivos están puestos en duplicar su red de franquicias e iniciar su expansión internacional.

Chungo

Chungo, fundada en 1970 en Buenos Aires, se es ya una de las marcas más reconocidas del rubro. Actualmente, la empresa produce 1.250.000 kilos de helado al año, superando su meta inicial de duplicar la producción. Con un modelo de franquicias en plena expansión, Chungo cuenta con 29 franquicias operativas y prevé alcanzar los 35 puntos de venta a fines de 2024, gracias a próximas aperturas en Recoleta, Palermo, Soho, Palermo y Mendoza. Además, la marca logró su primera incursión fuera de Buenos Aires, con franquicias en Paraná y Córdoba, donde proyecta abrir tres sucursales más hacia 2025, además de la que abrirán en Mendoza.

Tomás Davalli, responsable de franquicias y miembro de la tercera generación familiar al frente del negocio, destaca que la gestión eficiente es clave en el contexto económico actual. «Este año trabajamos muy cerca de cada franquiciado para optimizar la rotación del producto y controlar costos operativos. Es fundamental ser cuidadosos con cada gasto, porque todos suman», explica. Con esta estrategia, Chungo apunta a abrir entre 25 y 30 franquicias en los próximos cinco años, confiando en alcanzar esa meta incluso antes.

La compañía ofrece diferentes formatos de franquicia, adaptados a las necesidades del inversor y del mercado. La inversión para un local Chungo Full ronda los u$s150.000, mientras que los formatos más pequeños, como locales medianos y el modelo take-away, requieren entre u$s35.000 y 80.000 dólares. Independientemente del formato, el tiempo estimado de recupero de la inversión oscila entre 24 y 30 meses.

Para Chungo se viene un fin de año movido con 4 nuevas aperturas de franquicias

Para Chungo se viene un fin de año movido con 4 nuevas aperturas de franquicias

Las franquicias de heladerías como Chungo, Helados Daniel, Tienta Helados y Cream Roll representan una atractiva oportunidad para quienes desean aprovechar el pico estacional del consumo de helados. Con modelos de negocio probados, acompañamiento continuo y opciones de inversión flexibles, este sector no solo garantiza un impulso en las ventas durante el verano, sino también la posibilidad de gestionar un negocio rentable durante todo el año.

Cuánto hay que invertir en una franquicia de helados Volta y en qué plazos se recupera

Fuente: IProfesional – Quien adquiera una franquicia Volta será parte de una cadena en expansión y dispondrá del soporte necesario para tener resuelta gran parte de la operación.

Llevan el helado en la sangre, y los secretos del negocio van de generación en generación. Junto con su padre, Leandro Aversa, fundó la heladería Un’Altra Volta, más conocida como Volta, en 2002. Hoy, al frente de la cadena que cuenta con 45 locales entre propios y franquicias, el empresario adelanta que este año abrirán 4 puntos de venta más y asegura que su marca crecerá siempre que no peligre la calidad, el servicio o los franquiciados.

Volta fue fundada hace 22 años por Leandro Aversa y su padre, Luis, quien también fue socio fundador de Freddo. Sin embargo, sus raíces se remontan al gelato italiano de los años 20 con otro Luis Aversa, el abuelo de Leandro, quien abrió su primera heladería artesanal en la ciudad de La Plata en los años 50. Fabricaba unos 12 sabores con máquinas alimentadas con sal, que se hacía llevar en tren, y hielo que él mismo transportaba desde la cervecería Quilmes en un triciclo.

La tradición continuó con la segunda generación y Un’Altra Volta se estableció como un referente en el sector de heladerías premium de Argentina.

«Nunca modificamos ni vamos a modificar la calidad del producto, sabemos que tenemos el mejor del mercado y seguiremos expandiéndonos hasta tener una cantidad de sucursales que permitan que esto siga así siempre», remarca Leandro Aversa, quien ocupa la presidencia de la empresa desde 2017.

Cuánto hay que invertir en una franquicia de helados Volta y en qué plazos se recupera

Un poco por hacer su propio camino y otro tanto para probar el modelo de negocio, en 2013 Leandro decidió abrir su propia franquicia Volta. «El de las franquicias era un mundo que estaba muy poco desarrollado. Por eso, lo primero que pensé fue en armar una especie de prueba piloto y ser yo mismo un franquiciado», cuenta el empresario a iProfesional.

Durante un año probó el modelo, analizó los costos, armó los manuales de procedimiento, ajustó los procesos y, la prueba piloto resultó ser un éxito. Actualmente, Un ́ Altra Volta cuenta 45 locales entre propios y franquicias en Argentina y Uruguay, con planes de expansión en Madrid y Miami.

Para tener una franquicia Volta se necesitan desde u$s70.000

«En Volta desarrollamos un nuevo concepto de negocio en el que fusionamos la heladería, la cafetería y la chocolatería para ofrecer a nuestros clientes una experiencia más completa y lograr un modelo rentable durante todo el año«, explica Aversa.

Volta ofrece dos opciones de franquicias: el full, que incluye heladería, pastelería, cafetería y bombonería, y una versión más acotada para un local de alrededor de 60 metros cuadrados. La inversión inicial ronda entre u$s100.000 y u$s150.000 para el formato full y entre u$s70.000 y u$s90.000 para los locales más pequeños. En ambos casos, el canon de ingreso es de u$s10.000 y está incluido. Volta no cobra regalías mensuales, solo un fee de publicidad del 1.5% de la venta bruta más IVA.

Aunque la empresa no divulga públicamente los datos de facturación, compartieron con iProfesional los datos de actividad: Un local Volta de 70 metros cuadrados vende entre 1.800 y 3.000 kilos de helado por mes, mientras que uno de más de 140 metros cuadrados vende entre 5.000 y 6.000 kilos mensuales. En la cafetería, se consumen unos 45 kilos de café mensuales en locales pequeños y hasta 120 kilos en los más grandes.

«Además, la pastelería y bombonería de elaboración propia generan un 20% adicional de ingresos mensuales», asegura Aversa, calculando el retorno de inversión en unos 18 meses.

Para aquellos interesados en unirse a la familia Volta, la empresa ofrece un programa de capacitación exhaustivo para asegurar que cada nueva heladería mantenga la calidad y el servicio característicos de la marca.

«También enviamos a nuestros mejores empleados para que durante al menos una quincena ayuden con el inicio del negocio. Les damos mucha asistencia, incluso con promociones de apertura o invitaciones para los vecinos del barrio», agrega Aversa.

Según Aversa, es fundamental que el franquiciado se ocupe personalmente de la franquicia, que participe y se involucre; que siga de cerca los procesos y vele por la calidad de la atención y de cada uno de los productos de la marca.

«La franquicia Un’Altra Volta no es un negocio, sino que son dos en uno. El franquiciado obtiene una heladería premium, reconocida en todo el país, con una trayectoria de 80 años del gelato italiano, y también se hace de una cafetería premium, con café de especialidad, pastelería de primer nivel y bombonería de elaboración propia con chocolate traído de los mejores lugares del mundo», concluye orgulloso Aversa.

Llega la Copa Argentina del Helado Artesanal

Fuente: @heladerosartesanales  – Con participantes de todo el país, la 7ma edición del certamen nacional se disputará del 3 al 4 de junio en el marco de FITHEP Expoalimentaria Latinoamericana 2024, en el Centro Costa Salguero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) junto con la Federación de Trabajadores Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros (FTPSRCHPYA) anuncian la realización de la séptima edición de la Copa Argentina del Helado Artesanal. Se desarrollará del 3 al 4 de junio en la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de FITHEP, la Feria Internacional de Tecnología para Helados, Confituras, Chocolates, Panificados, Pastas, Pizzas y Artículos de Conveniencia.  

El Campeonato Nacional reunirá a 8 equipos compuestos por parejas de Maestras y Maestros Heladeros de todo el país con una amplia trayectoria profesional. En esta edición, participarán duplas de Mar del Plata, Rosario, San Martín de los Andes y Buenos Aires. Todos los concursantes recibirán una medalla y un diploma de participación. El equipo ganador clasificará al Campeonato Latinoamericano del Helado Artesanal y los primeros tres puestos, recibirán, además, premios especiales en dinero y viajes. 

“Estamos felices por el interés de cada vez más equipos en formar parte de esta competencia que demuestra el valor, el talento y la artesanía heladera a nivel nacional. El Helado Artesanal Argentino se prestigia cada vez más con estas iniciativas, es reconocido en todo el mundo y cada vez más premiado en competencias internacionales. Nos enorgullece organizar una nueva edición de esta copa que, año a año, ha incrementado el nivel de elaboraciones y el profesionalismo de los concursantes”, indicó Maximiliano Maccarrone, presidente de AFADHYA.

¿Quiénes son los concursantes de esta nueva edición?

  • Equipo “Cinéfilos”: Integrado por los Maestros Heladeros Gonzalo Gastón Gil (32 años, CABA) y Miranda Faccini (24 años, Mar del Plata), quienes se conocieron trabajando en gastronomía y es la primera vez que participan de una competencia de estas características. Se presentarán con una temática muy particular basada en su afición por el cine.   
  • Equipo “Control de calidad”: Integrado por los Maestros Heladeros Sebastián Jobal (26 años) y Laura Tello (26 años), ambos de la Ciudad de Buenos Aires. Se conocieron por un concurso en redes sociales a través de un sorteo y actualmente trabajan juntos. Con una temática basada en su lugar de trabajo diario, este equipo se propone probar cómo el Helado Artesanal, además de generar felicidad, puede llevar y transportar a la imaginación a cualquier lugar.  
  • Equipo “DyD”: Integrado por los Maestros Heladeros Diego Colaneri (45 años, Villa Luzurriaga, PBA) y Diego Calculli (31 años, CABA), quienes se conocieron en las capacitaciones que brinda AFADHYA en elaboración de Helado Artesanal. Sus presentaciones tendrán como característica las tendencias actuales en Helado Artesanal, con algunos giros innovadores. 
  • Equipo “Heladarte”: Integrado por los Maestros Heladeros Sergio Cosentino (58 años) y Roberto Ledesma (52 años), ambos de la localidad de Burzaco, quienes comenzaron su vínculo como colegas y, hoy en día, son amigos. Sergio, heladero hace 42 años, y Roberto, pastelero profesional y exdocente en la escuela del sindicato de pasteleros, formaron este equipo basado en su creencia de que elaborar Helado Artesanal es un arte.  
  • Equipo “Los Perseverantes”: Integrado por los Maestros Heladeros Patricio Sánchez (55 años) y Aldo Lorenzo (33 años), ambos de la ciudad de Mar del Plata. Se conocieron trabajando en el sector hotelero y hace más de 25 años que son amigos. Luego de haber competido en otras ediciones de la Copa Nacional, formaron su equipo “Los Perseverantes” con el objetivo de no rendirse y seguir hasta ganar el premio mayor.   
  • Equipo “Patagonia”: Integrado por los Maestros Heladeros Pablo Ricardo Pellico y Lucía Viñas (36 años), de San Martin de los Andes. Pablo es dueño de una heladería desde 1988 y conoció a Lucía cuando entró a trabajar con él. Con el objetivo de representar a su provincia, buscarán crear preparaciones de alta calidad y nivel. 
  • Equipo “Poder”: Integrado por los Maestros Heladeros Gabriel Formaro (37 años, Burzaco, PBA) y César Villalba (37 años, CABA) a quienes los une un sueño en común y una vida dedicada al Helado Artesanal. Luego de haber participado en la Copa d´Oro 2023, presentan el “Poder” del crecimiento como un concepto representativo de todo su recorrido en el sector, lo bueno, lo malo, los desafíos, y la pasión que les genera el mundo del Helado Artesanal. 
  • Equipo “Vía Gelato”: Integrado por los Maestros Heladeros y amigos Emanuel Ratari (42 años, Pergamino, PBA) y Sebastián Schall (29 años, Rosario, Santa Fe). Miembro de una familia heladera, Emanuel conoció a Sebastián y decidieron formar su equipo. Fueron subcampeones en la 6ta edición de la Copa Argentina en 2022 y este año van por la revancha para destacar la calidad del Helado Artesanal. 

Cada equipo seleccionará un tema inspirador y los trabajos deberán estar centrados en resaltarlo. A lo largo de una jornada de 9hs de trabajo, los competidores, tendrán que llevar a cabo el armado de: Mono porción en vidrio, Mistery Box y Torta Decorada.

Este año, el jurado de expertos estará integrado por reconocidos maestros del Helado Artesanal a nivel internacional. Entre ellos, el italiano Sergio Colalucci, quien presidirá el cuerpo, junto con los argentinos Ariel Segesser, Eduardo Ruiz, Maximiliano Maccarrone y Lorena Rinesi.  

Se evaluará cada producto por separado, dándole la puntuación correspondiente, considerando calidad organoléptica (sabor, color, textura, sensación de frío), técnica, higiene (buenas prácticas manufactura), creatividad-innovación, presentación final de cada trabajo, Mise en Place (puesta en escena), y trabajo en equipo.  

Asimismo, en el marco de la FITHEP, Colalucci, flamante presidente de la Gelato World Cup, brindará el miércoles 5 de junio una “Master class” de elaboración y nuevos sabores de helado artesanal, para todos los socios de AFADHYA del país. 

Acompañan la Copa Argentina del Helado Artesanal las siguientes empresas: Baires Cocina, Cattabriga, Aromitalia, Milkaut Profesional, Techfrost, KLD, Oyambre, Materia Prima, Laboratorios Basso, Águila, Trifical y Descubro Destinos.

Perfil de AFADHYA

AFADHYA es una asociación civil sin fines de lucro, con personería jurídica que representa a las auténticas heladerías artesanales de todo el país. En 1985 produjo el nacimiento de la Semana del Auténtico Helado Artesanal con el objetivo de diferenciar el auténtico helado artesanal y posicionarlo como un alimento sano, nutritivo, fresco y natural.  Más recientemente y bajo el mismo objetivo, desarrollaron La Noche de las Heladerías, evento que busca potenciar a las heladerías de barrio y artesanales.     

Facebook: @AsociacionFabricantesArtesanalesdeHeladosyAfines   

Instagram: @heladerosartesanales