Gastronómicos: por qué se modificó el acuerdo salarial y cómo quedaron los sueldos básicos de febrero

Fuente: IProfesional – El acuerdo firmando en febrero quedó «congelado». El gremio que conduce Luis Barrionuevo y la cámara firmaron una mejora hasta mayo.

En diciembre pasado, la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) habían cerrado un aumento salarial hasta febrero que quedó en stand by ante la falta de homologación de la secretaría de Trabajo, que depende del ministerio de Capital Humano.

La situación estaba generando numerosos inconvenientes en la liquidación de las mejoras salariales, por lo que las partes revieron el acta y consideraron reformular el acuerdo III de la paritaria 2024-2025, que incluye subas desde noviembre pasado a mayo en forma escalonadas y ajustes retroactivos sin necesidad de reliquidación.

Gastronómicos: cómo se debe liquidar la suba salarial con los retroactivos

Según deslizaron desde la cartera laboral que dirige Julio Cordero, en los próximos días se procederá a la homologación del acuerdo salarial entre el gremio gastronómico y la cámara patronal, al tiempo que se informó que ya se presentó la modificación de las escalas salariales.

El beneficio impacta en los ingresos de los trabajadoras y trabajadores gastronómicos y hoteleros bajo el convenio colectivo de trabajo 389/04. Asimismo, se detalló que, para evitar reliquidaciones complicadas, se estableció un mecanismo de compensación en los sueldos de enero a mayo siguiendo estos lineamientos:

Si el empleador ya pagó los haberes de noviembre y diciembre 2024, conforme al acuerdo firmado el 12 de diciembre pasado, el retroactivo se absorberá con los pagos de enero a mayo de este año.

Si también liquidó el salario de enero, se considerará compensado automáticamente y no deberá reliquidar; en tanto que, desde febrero, las liquidaciones deberán ajustarse a las nuevas escalas de básicos establecidas en este acuerdo.

Compromiso de sostener la «paz social»: no habrá protestas

La organización gremial que conduce Luis Barrionuevo se comprometió a sostener la «paz social», por lo tanto, no se realizarán medidas de fuerza durante la vigencia del acuerdo, que debe cumplirse de parte de los empresarios.

En ese marco, las partes establecieron que volverán a reunirse en mayo, con el propósito de analizar el impacto de la inflación en los salarios. Según fuentes gremiales, realizarán un seguimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para «sostener el poder de compra de los ingresos de los trabajadoras y trabajadores gastronómicos y hoteleros».

En el acta-acuerdo, el gremio y la cámara también fijaron una contribución solidaria del 2 por ciento mensual del total de las remuneraciones, destinada a fortalecer la representación sindical durante el período de vigencia del acuerdo.

Gastronómicos: salarios iniciales según las categorías

Con los aumentos totalmente liquidados, el salario básico de febrero quedó con estos valores:

Categoría D

  • Nivel 1    $723.552
  • Nivel 2    $765.495
  • Nivel 3    $802.909
  • Nivel 4    $845.816
  • Nivel 5   $884.588
  • Nivel 6   $943.808

Categoría C 

  • Nivel 1   $740.238
  • Nivel 2   $789.187
  • Nivel 3    $838.986
  • Nivel 4    $872.980
  • Nivel 5    $908.290
  • Nivel 6   $976.786

Categoría B

  • Nivel 1    $758.354
  • Nivel 2    $805.251
  • Nivel 3    $862.214
  • Nivel 4    $889.490
  • Nivel 5    $928.687
  • Nivel 6   $1.011.464
  • Nivel 7   $1.123.696

Categoría A

  • Nivel 1    $784.751
  • Nivel 2    $833.462
  • Nivel 3    $891.862
  • Nivel 4    $938.035
  • Nivel 5    $990.922
  • Nivel 6    $1.044.618
  • Nivel 7    $1.344.780

Especial

  • Nivel 1   $881.551
  • Nivel 2   $935.952
  • Nivel 3   $980.540
  • Nivel 4    $1.040.701
  • Nivel 5    $1.083.608
  • Nivel 6    $1.113.839
  • Nivel 7    $1.439.414

En todos los casos se trata de básicos sin asignaciones como antigüedad, presentismo u otros ítems. 

FEHGRA y UTHGRA Acuerdo III Paritaria 2024/2025

FEHGRA y UTHGRA  ACUERDO III PARITARIA 2024/2025

Remitimos en archivo adjunto el Acta Acuerdo III Paritaria 2024/2025, firmado entre FEHGRA y UTHGRA y presentado en la Secretaría de Trabajo de la Nación en fecha 5 de febrero.  

 A continuación, acompañamos el Informe elaborado por el Asesor de Fehgra, Dr. Ignacio Capurro.

Departamento de Política Laboral y Social

INFORME: 

ACTA ACUERDO III PARITARIA 2024/2025 – UTHGRA-FEHGRA – CCT 389/04

Nos dirigimos Uds. en relación al Acuerdo logrado entre la FEHGRA y la UTHGRA, en fecha 5.2.25, presentado en la misma fecha ante la Secretaría de Trabajo de la Nación que ha comprometido una inmediata homologación.  El mismo consiste en una reformulación del ACTA ACUERDO de fecha 12.12.24 aplicable al segundo tramo de la paritaria correspondiente al CCT 389/04, que va del 1.6.24 al 31.5.25, cuyas incidencias y condiciones se informan a continuación.

  •  Conforme surge de sus contenidos, que se adjuntan en archivo PDF a fines informativos, su desarrollo es el siguiente:
  • Se hace inicialmente una referencia a los aspectos tenidos en cuenta a los fines de la reformulación dispuesta respecto del acuerdo paritario suscripto el 12 de diciembre de 2024, el que resulta modificado por medio del presente en sus escalas de básicos y fechas de inicio de vigencia; redefiniendo el incremento dispuesto en un esquema de variación mensual de básicos para el período que inicia en noviembre de 2024 hasta mayo de 2025, ambos inclusive.
  • En consecuencia, se establecen importes de los nuevos BÁSICOS de convenio que resultarán de vigencia cada uno de los meses de noviembre/24; diciembre/24; enero/25; febrero/25; marzo/25; abril/25 y mayo/25; conforme valores que para cada período y categoría se indican en la planilla identificada como ANEXO I.
  • COMPENSACIÓN DE DIFERENCIAS: 

 1) Los empleadores que hubieran liquidado los salarios de los meses de noviembre y diciembre/24, así como la segunda cuota del SAC de 2024, conforme las escalas originariamente previstas en el Acta Acuerdo de fecha 12 de diciembre de 2024, compensarán el retroactivo a los mismos a través de los pagos a tal fin previstos para los meses de enero a mayo de 2025 en el anexo I, sin necesidad de reliquidar ningún período a ningún efecto.

 2) Los empleadores que, además, hubieran liquidado los salarios del mes de enero/25 conforme las escalas del Acta Acuerdo de fecha 12.12.24, se considerará que el importe de los básicos utilizados al efecto absorben y comprenden el importe de básico que en este acuerdo se estableciera para dicho mes -enero/25- con más la suma del pago del retroactivo dispuesto para el mismo período, sin que resulte necesaria reliquidación de los salarios a ningún efecto.

 3) Para los empleadores incluidos en los puntos 1 y 2 del presente, a partir del mes de febrero de 2025 las liquidaciones de haberes se regirán exclusivamente por las escalas de básicos establecidos en la presente, juntamente con los pagos de retroactivos detallados hasta el mes de mayo/25 en el anexo I.

 4) Para los empleadores que no hayan abonado suma alguna, deberán abonar los salarios adeudados conforme anexo I.

  • En caso de nuevas contrataciones, se deberán abonar exclusivamente los básicos detallados en el anexo I.
  • Absorción: Se establece que las sumas acordadas se absorberán hasta su concurrencia respecto de aquellas que hubieran sido otorgadas por las empresas del sector a cuenta de la negociación paritaria, o bajo el concepto de a cuenta de futuros aumentos.
  • SEGUIMIENTO: Las partes reiteran la importancia de mantener el monitoreo sobre la evolución de los diferentes factores de incidencia en la actividad y sus salarios, y se comprometen a reunirse en el mes de mayo/25 para analizar los alcances del acuerdo sobre el IPC del período.
  • Contribución solidaria a cargo de los Trabajadores. El gremio dispone una contribución solidaria a cargo de los Trabajadores, incluidos en el Convenio389/04 (art. 9 Ley 14250). consiste en el 2% mensual calculada sobre “las remuneraciones de cada empleado no afiliado a la UTHGRA, durante la vigencia del presente acuerdo. A los Afiliados al Sindicado, no se les debe retener esa contribución. La FEHGRA no interviene en esta petición, pero en caso de ser homologada el empleador deberá actuar como Agente de Retención.
  • PAZ SOCIAL. En la cláusula DECIMA SEGUNDA, las partes se comprometen en conjunto a mantener la Paz Social, durante el período de vigencia y en todo el ámbito territorial de aplicación del Acuerdo, evitando acciones de protesta y/o conflicto.
  • Se ratifica el reconocimiento recíproco sobre la legitimidad, tanto de FEHGRA como de UTHGRA para la negociación colectiva; ratificando ambas partes que las negociaciones paritarias de alcance nacional, son la forma y oportunidad excluyentes para la fijación de salarios, adicionales y remuneraciones de los trabajadores de la actividad en todo el Territorio de la Nación.
  • Vigencia del CCT 389/04- Sin perjuicio de la ultraactividad que se reconoce, se ratifica la prórroga de la vigencia integra del Convenio Colectivo hasta el 31 de diciembre de 2025.
  • Se espera una inmediata homologación del presente.

Durante 2024, FEHGRA capacitó a más de 14.000 personas en todo el país

Fuente: FEHGRA – El año pasado dictó un 30% más de cursos que en 2023. En 2025, proyecta incrementar la oferta educativa con nuevas temáticas y formatos innovadores, adaptándose a las necesidades del sector y a las tendencias del mercado.

La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) reafirma su compromiso con la capacitación como motor de profesionalización y fortalecimiento del sector hotelero y gastronómico.

“La capacitación permite cumplir con estándares de calidad que son reconocidos globalmente, mejorando la competitividad del sector. Un equipo capacitado puede ofrecer un valor agregado que lo distinga en una actividad altamente competitiva”, dice Belén García Bertone, protesorera de FEHGRA, a cargo del Departamento de Capacitación y Formación Profesional, integrado por representantes de cada región del país. El objetivo del área es analizar tendencias, evaluar necesidades específicas y diseñar propuestas alineadas a los requerimientos del sector.

El año pasado, FEHGRA capacitó a 14.624 personas, con un incremento de más del 30% de personas capacitadas que en 2023. Se realizaron 520 Cursos en todo el país.

“Los clientes buscan experiencias personalizadas, opciones sustentables y atención a necesidades específicas. La capacitación permite responder a estas exigencias. Además, mejora la eficiencia operativa y ayuda a minimizar errores costosos”, agrega Belén García Bertone.

Oferta de Capacitación

La Federación sigue contando con la tradicional iniciativa “Cursos FEHGRA”, que impulsa la profesionalización de empleados de Nivel Operativo, Mandos Medios y Gerenciales de los establecimientos asociados a las 57 entidades que la integran. Para 2025, pone a disposición más de 100 Cursos que abordan una amplia gama de temas clave para el sector.

Además, ofrece “Capacitaciones Territoriales”, diseñadas para responder a necesidades puntuales de las instituciones asociadas y dictadas por capacitadores locales.

Los Cursos organizados por la Federación son gratuitos para empleados y empresarios.

También brinda capacitación de excelencia con aliados estratégicos, a través de programas nacionales e internacionales diseñados para el sector, e impartidos por prestigiosas instituciones académicas, como la Universidad Siglo 21, la Universidad Di Tella, el Centro Superior de Hostelería de Galicia (CSHG) y el Basque Culinary Center (BCC). Asimismo, se promueven capacitaciones en Idiomas, Lengua de Señas y Masterclass Virtuales y Jornadas de Formación para Dirigentes, garantizando capacitaciones de vanguardia para el sector.

Foto: Primera reunión de 2025 del Departamento de Capacitación y Formación Profesional de FEHGRA.

Más de 500 gastronómicos en la maratón de Mozos y Camareras

Fuente: La Capital – La primera competencia estuvo protagonizada por las mujeres y resultó ganadora Liliana Powel. En los hombres se impuso Ramiro García. Hubo premios millonarios.

Con más de 550 participantes hoy se desarrolló la “XXX Maratón de Mozos y Camareras” que entregó premios millonarios, dos ciclomotores cero kilómetro sorteados entre los competidores y estadías en Bariloche para todos los participantes.

El líder de los gastronómicos, Luis Barrionuevo, agradeció a “todos los competidores” y los convocó a “seguir trabajando por esta Mar del Plata hermosa”.

Con la conducción del padrino del encuentro, Matías Alé, acompañado por Braulio García Camarena, el evento comenzó a media tarde, cuando medio centenar de camareras y mozos debieron unir el trayecto comprendido entre el Torreón del Monje y el Hermitage Hotel cargando la bandeja sin correr, trasladando dos botellitas -una de gaseosa y otra de agua-, una lata de cerveza y un paquete de café.

Mozos 08

La primera competencia estuvo protagonizada por las mujeres y resultó ganadora la primera camarera en traspasar la meta con todos los artículos sobre la bandeja, Liliana Powel, que se desempeña en el hotel Riviera. La segunda fue Patricia Lescano, (Casino Central) y Grisel Antunes (Golf Playa Grande) resultó tercera.

La ganadora se hizo acreedora de un millón de pesos en efectivo, más una orden de compra por 100 mil pesos en artículos gastronómicos, medio millón de pesos fue para la segunda y $300 mil para la tercera.

En tanto, desde el escenario las vitoreaban “Lio” Messi y el “Dibu” Martínez junto a Fabián Gianola y el “Mago  sin Dientes”.

Sin vacilar

Pocos minutos después, fue el momento de los mozos, que debieron cumplir con las mismas reglas de competencia.
El ganador fue Ramiro García (Café Martínez), seguido por Nicolás Ferraccio (La Fonte D’Oro de La Perla) en segundo lugar y tercero resultó Leonardo Domínguez (Chichilo). Entre los masculinos se repartieron como premio los mismos montos que entre las mujeres.

Desde el escenario, el titular del Ente Municipal de Turismo y Cultura (Emturyc), Bernardo Martin, acompañado por su segunda Johanna Panebianco, agradeció a “todos los gastronómicos por el trabajo que desarrollan durante todo el año”.

Mozos 07

En tren de reconocimientos, el mozo Roque Correa -que confesó tener “más de 70 años” pero sin especificar cuántos más por coquetería- recibió una plaqueta conmemorativa debido a que participó en todas las maratones gastronómicas desde que comenzaron en 1995.

Y el trabajador, después del “mangazo”, también se hizo acreedor de una estadía para disfrutar con su esposa en Los Cocos (Córdoba). En tanto, todos los competidores se llevaron de regalo estadías para dos personas en Bariloche.
Asimismo, entre los participantes que se quedaron hasta el final se sortearon dos ciclomotores 0 km, que quedaron en manos de Romina La Bella (cervecería Alarde) y Guillermo Rodríguez (Chichilo).

Mozos 17

Mozos 18

Mozos 05

Gastronómicos entre los gremios que cobrarán aumento de sueldo en enero

Fuente: iProfesional – La mayoría de los sindicatos lograron paritarias por encima de la inflación, pero la conflictividad sindical sigue por los despidos

Además de los primeros aumentos salariales del nuevo año, en los últimos días de 2024 varios gremios consiguieron bonos de fin de año para los trabajadores en paritarias.

Si bien en la mayoría de los casos las alzas conseguidas durante el año superaron a la inflación,la conflictividad gremial siguió a la orden del día, con cierres de empresas, suspensiones de personal y despidos masivos en el sector público -como en Aerolíneas Argentinas, la Defensoría del Público y Secretarías como la de Derechos Humanos- y el privado. 

Y la negativa de las patronales de algunos sectores a cumplir con lo acordado o a realizar ofertas acordes a la situación de los trabajadores -textiles, siderúrgicos, transporte de carga, entre otros-, además de la intención del Gobierno de poner un tope a la pauta salarial, amenazan con hacer que la lucha sindical recrudezca en 2025.

En ese marco, los siguientes son los sectores en los que los trabajadores recibirán los sueldos de diciembre con incrementos salariales.

Gastronómicos

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) consiguió para gastronómicos y hoteleros un aumento del 16% en tres pagos, a saber:

  • 5% en diciembre 2024;
  • 5% en enero 2025;
  • 6% en febrero 2025

De esta manera acerca a su rama más numerosa al acuerdo que antes había logrado para los trabajadores de comedores, también del 16% de alza pero distribuída de la siguiente manera:

  • 4% en Noviembre 2024
  • 4% en Diciembre 2024
  • 4% en Enero 2025
  • 4% en Febrero 2025

Todos estos porcentajes se incorporan directamente al Básico del acuerdo Agosto 2024. La próxima revisión será en febrero.

Comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribió un acuerdo en el marco de la paritaria 2024-2026 para la actividad mercantil. Pactaron un incremento salarial de 5% sobre octubre de 2024, más las sumas de carácter no remunerativo a dicha fecha. Ya se pagó el primer tramo de dicho incremento, un 2,5% en noviembre, y el restante 2,5% llegará con el sueldo de diciembre.

Si bien el acuerdo tendrá vigencia hasta marzo, las partes se comprometieron a reunirse en enero de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Asimismo, FAECyS convino luego el mismo incremento para sus agremiados de la rama de call centers. Pero para los de la rama de acopio de cereales se estableció un aumento del 4% a partir de noviembre sobre los salarios básicos de octubre, y un 3,2% a partir de diciembre 2024, sobre los básicos convencionales de noviembre. Los aumentos serán abonados como asignaciones no remunerativas.

Y en los últimos 15 días del año negoció una suba del 5% para los trabajadores de agencias de turismo que representa este gremio. En enero cobrarán el 2,5% correspondiente al sueldo de diciembre, y el restante 2,5% será para los sueldos que llegan al bolsillo en febrero.

Heladeros

La Federación Trabajadores Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros, había negociado un alza de 11,45% en cuatro meses para los que trabajan en heladerías. De ello, resta por abonar como asignación no remunerativa:

  • En diciembre, 3,09%
  • En enero, 3,18%
  • En febrero, 2,18%

SMATA

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) finalizó una nueva negociación paritaria y acordó una suba del 10,52% teniendo en cuenta el pago de sumas no remunerativas, con vigencia desde noviembre y diciembre de 2024.

Estatales

En octubre el Gobierno cerró con la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) una nueva suba del 2% en noviembre y otra de 1% en diciembre, cuando además se sumará un bono de fin de año de 30.000 pesos. ATE rechazó la propuesta.

Por otra parte, en algunas provincias los estatales consiguieron aumentos y bono de fin de año. En Tucumán, por ejemplo, se afianzó en diciembre una suba del 6% más una suma única de 140.000 pesos y el aumento de la ayuda escolar para el año siguiente. En Formosa obtuvieron un bono de fin de año de 700.000 pesos, que se liquidará entre enero y febrero de 2025; en La Pampa el bono fue de 300.000 pesos, etc.

Ferroviarios

El Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad acordó un aumento salarial del 16% para el último trimestre del año. La suba que queda pendiente para los sueldos de diciembre es de un 2,71 por ciento.

Aceiteros

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) consiguieron una suma anual extraordinaria por fin de año para sus afiliados. Será no remunerativa, por 1.429.355 pesos, a liquidar entre enero y febrero de 2025.

Farmacéuticos y bioquímicos

El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) cerró un incremento trimestral que llevó el sueldo básico de noviembre a 2.250.000 pesos y a 2.295.000 pesos en diciembre, más los adicionales y un bono de 100.000 pesos.

Bancarios

Al convenir un ajuste por inflación del 2,7% para octubre, el sindicato bancario arregló con las cámaras empresariales mantener el mismo mecanismo de ajuste, equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC), hasta febrero de 2025. Así las cosas, por el 2,7% de la inflación de noviembre, en el sueldo de diciembre consolidarán un 112% de incremento anual. Las partes volverán a reunirse en marzo del año próximo.

Construcción

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) difundió la actualización salarial que tendrán los trabajadores del sector comprendidos dentro del Convenio Colectivo de Trabajo N° 76/75. Al incremento del 12,48% se suma el bono de fin de año establecido en 150.000 pesos. En diciembre queda por abonar un alza del 4% sobre los básicos vigentes al 30 de noviembre de 2024.

Alimentación

La Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) consiguió un aumento salarial del 14,08% para el último cuatrimestre del año. Del mismo, resta abonar una suba del 2,9% por los sueldos de diciembre.

Se agregó también otro incremento específico para la rama avícola, del convenio colectivo 783/2020, que implica un 3% de suba para los salarios de noviembre y otro tanto para los de diciembre, siempre sobre los básicos del mes inmediatamente anterior. En todos los casos los incrementos serán en carácter acumulativo.

Colectiveros

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresariales arribaron a un acuerdo para el transporte de pasajeros urbano y suburbano del Área Metropolitana de Buenos Aires. Por el mismo, el piso salarial pasó a ser de 1.160.000 en diciembre y de 1.200.000 en enero de 2025, siempre proporcional al tiempo trabajado.

Sanidad

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) convinieron para el último trimestre del año, de los cuales falta abonar 3,6% en los sueldos de diciembre. Las subas serán con los básicos de septiembre como base, y en diciembre habrá una nueva reunión.

Trabajadores del plástico

La Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) tiene pendiente cobrar

  • 9,13% de alza en enero de 2025, más $99.540 (no remunerativo).
  • 8,66% en febrero, más $50.766 (no remunerativo).
  • 8,24% en marzo.

Trabajadores de clubes deportivos

La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) selló aumentos consecutivos sobre la base de agosto, y habrá 5% de aumento en diciembre.

También negoció una actualización específica para el personal de clubes de campo (CCT 805/23), que se viene haciendo efectiva a través de asignaciones no remunerativas durante noviembre, diciembre y enero.

Salineros

La Unión Obrera Salinera Argentina tiene vigente en diciembre un aumento del 1% sobre el IPC de octubre y noviembre, y en febrero una suba idéntica pero con los indicadores de diciembre y enero. En marzo volverán a reunirse las partes para negociar nuevos aumentos de sueldo en paritarias.

Trabajadores de cuero

Los trabajadores de la industria el cuero -que incluye a la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines (FATICA), el Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina (SOCRA) y el Sindicato de Empleados Capataces y Encargados de la Industria del Cuero (SECEIC)- consiguieron un alza del 16% no acumulativa para el período entre septiembre y diciembre 2024.

Habrá una suma no remunerativa de $216.000 a abonar en cuatro cuotas mensuales iguales y consecutivas. Asimismo, habrá una incorporación al salario de referencia de $27.000 a partir de enero del 2025, y otra por el mismo monto a partir de abril del año entrante.

Sindicato del neumático

El Sindicato único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), se llegó a un acuerdo en el marco de la paritaria 2024-2025. Los incrementos, que superan el 12%, contemplan la inflación oficial y fueron de julio a diciembre.

Gráficos

Los trabajadores nucleados en la Federación Gráfica Bonaerense convinieron que el aumento para el último trimestre del año será de 10,1%. De ello, queda por otorgar 2,4% acumulado en diciembre.

Marítimos

La Federación Sindical Marítima y Fluvial (FESIMAF) negoció un aumento trimestral del 9,22%, que impactará con 2,5% extra en los básicos que se pagan en enero. Las partes volverán a reunirse el 15 de enero de 2025 para retomar la discusión paritaria.

Acopiadores de granos

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) negoció para la rama de Acopio una suba trimestral del 11%. Por eso, los sueldos de noviembre tuvieron un alza del 3,5% y los de diciembre verán una de igual magnitud. Los aumentos son no remunerativos y se incorporarán al salario básico a partir de enero del año próximo.

Trabajadores rurales

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) oficializó las nuevas escalas salariales para los trabajadores rurales, con vigencia escalonada entre noviembre de 2024 y febrero de 2025.

A su vez, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) una suba del 14,42% para el personal permanente y de prestación continua, que se hará efectiva en cuatro pagos entre noviembre de 2024 y febrero de 2025.

Petroleros de YPF

La Federación de Petroleros de YPF SUPeH anunció un incremento del 25% en la ayuda alimentaria y garantizó ajustes futuros para proteger los salarios. Según el comunicado, este beneficio pasará a representar un 25% de dicho concepto, logrando un aumento significativo del salario básico y una uniformidad porcentual en todo el país.

Trabajadores de Seguros

El Sindicato del Seguro afianzó las subas salariales para trabajadores de seguros generales y ART hasta fin de año. En total consiguió un aumento del 9% sobre la base salarial de septiembre. De ello, resta cobrar un 5% de suba por diciembre.

Guardavidas

El Sindicato de Guardavidas y Afines de Mar del Plata arribó a un acuerdo con el sector privado que establece una suba del 118% para los salarios de noviembre. A este incremento se sumará un 4% adicional en enero y otro 4% en febrero.

Salas de cine

El Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público, Privado, Diversión, Ocio, Juego, Cultura, Esparcimiento, Entretenimiento y Afines (SUTEP) consiguió un aumento de sueldo del 13% acumulativo y no remunerativo para el período noviembre-febrero, que se aplicará de la siguiente forma:

  • En noviembre, 6% (calculado sobre el salario conformado de octubre).
  • En diciembre, 2% (sobre salario de noviembre)
  • En febrero, 5% (sobre diciembre).

Además, los conceptos no remunerativos tendrán incidencia en todos los adicionales convencionales y legales.

No Docentes

Mientras las universidades nacionales siguen ahogadas en la falta de presupuesto y los docentes y no docentes reclaman una recomposición salarial, la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN) confirmó en diciembre el pago de un bono de 50.000 pesos en diciembre para los no docentes. 

Viajantes

La Federación Única de Viajantes renegoció los montos de la garantía mínima que cobran sus afiliados cuando en su actividad sin contar los reintegros no alcanzan dicha suma. La misma pasó a ser de 614.385 pesos en noviembre, a 629.370 pesos para diciembre, y 644.355 pesos para enero de 2025. Ese monto se incrementa un 1% por año de antigüedad hasta los 25 años.

Prensa

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) negoció una recomposición salarial del 13% para la rama de prensa televisada, correspondiente al cuatrimestre noviembre 2024-febrero 2025. Se pagará una suba del 8% con los sueldos de diciembre y otra del 5% en febrero.

Perfumistas

El Sindicato de Perfumistas obtuvo los primeros aumentos de sueldo para 2025. Con base en noviembre de 2025 recibirán un 11% de suba, distribuído de la siguiente forma:

  • 2% en diciembre de 2024
  • 4% en febrero de 2025
  • 5% en abril de 2025

A la vez, el plus por presentismo, que es equivalente a 6% de los básicos de convenio, lógicamente aumentará cada vez que el salario se incremente.

Visitadores Médicos

La Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM) negociaron los aumentos de sueldo que estarán vigentes desde el 1 de diciembre en adelante. Los mismos llevaron el sueldo básico de la actividad a 1.179.082 pesos por mes, a lo que se suman los extras de Tenencia de Muestras y de Comercialización (de casi 231 mil pesos). Así, la garantía mínima es de 1.641.000 más la antigüedad. La próxima reunión por paritarias será en abril de 2025.

Trabajadores del Caucho

El Sindicato Obrero del Caucho, Anexo y Afines (SOCAYA), negoció aumentos acumulativos del 2,5% para los sueldos de noviembre y diciembre, para trabajadores de gomerías y talleres de recauchutaje.

Todos estos sindicatos negociaron aumentos salariales que llegan a los bolsillos de los afiliados este mes, y que en muchos casos se extienden hasta los primeros meses de este año.

Paritaria Gastronómicos: con 16% de aumento, cuánto cobro en enero y cómo quedan todas las escalas

Fuente: Cronista – UTHGRA firmó una nueva recomposición trimestral para los empleados del sector. Cómo se va a pagar y quiénes empiezan a cobrar por encima del millón de pesos.

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) acordó en los últimos días un nuevo aumento salarial para los trabajadores del sector.

La suba, negociada con Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA), se dio en el marco de las reuniones paritarias para el personal agrupado bajo el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 389/04.

La recomposición será del 16% y se pagará en tres tramos:

  • 5% en diciembre 2024
  • 5% en enero 2025
  • 6% en febrero 2025

Con la suba, un empleado de la categoría A y categoría especial comenzarán a cobrar por encima del millón de pesos en el primer mes del año entrante.

«Las sumas acordadas se absorberán hasta su concurrencia respecto de aquellas sumas que hubieran sido otorgadas por las empresas del sector a cuenta de la presente negociación, o bajo el concepto de a cuenta de futuros aumentos», se aclaró en el acta firmada por las partes.

De esta manera, el espacio sindical que lidera Luis Barrionuevo lleva un incremento acumulado del 35% en la paritaria 2024-2025.

Los representantes de UTHGRA y de la Federación se volverán a reunir en marzo 2025 para «analizar los alcances del presente acuerdo sobre el IPC del período y las pautas que pudieran resultar complementarias para el siguiente tramo en el año calendario que concluye el 31/5/2025».

Paritaria Gastronómicos: con 16% de aumento, cuánto cobro en enero y cómo quedan todas las escalas

¿Cuánto hay que dejar de propina? Un mozo se quejó, se hizo viral e insólitamente lo echaron

Fuente: 0223 – Despidieron a un trabajador que expresó, en tono de broma, su decepción por recibir «unas monedas y algo más». 

Dos temas que generan debate se presentaron en una misma situación, que terminó con un desenlace poco feliz. Un mozo recibió solamente unas monedas de propina, otro cliente lo grabó a modo de chiste y el video se viralizó. Como resultado, echaron al trabajador de la gastronomía. ¿Cuánto hay que dejar de propina? ¿Todo tiene que compartirse en las redes sociales?

La polémica se desató por un video en las redes sociales que tenía como objetivo mostrar un momento divertido, por una propina de muy poco valor, monedas nada más, que habían dejado a un mozo en un restaurante de Puerto Madero.

El problema de la propina que le dieron a Lucho (el camarero en cuestión) fue que, junto a la poca cantidad de dinero, le dejaron burlándose dos chapitas de gaseosa. Incómodo, otro comensal del bar, que es tiktoker y tiene un canal de YouTube, lo filmó y compartió su descargo el 22 de octubre. El video se viralizó, llegó a los ojos y oídos de su jefe y lo despidieron unos días después, luego de varios años trabajando en ese lugar, por exponer a los clientes.https://d46cf2de20771e87323ee78d85fa7525.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0

«Yo no subí el video, el video lo subió Elvis, que es un cliente que después tuve el gusto de conocer. El mozo trabaja como trabajamos todos, 10, 12 horas. Y cuando te toca interactuar a veces con gente que tiene buena onda, al mozo le gusta. Obvio. En el sentido de la mejor onda del mundo. Y el video que se hizo viral, que se hizo conocido, fue entre risas y nos reímos todo el tiempo. Hasta que pasó una semana y me dijeron, ‘te mandaron el telegrama de despido’”, comentó Lucho, el camarero.

Las propinas, desde  2024, se pueden transferir

En el Decreto de Necesidad y Urgencia 731/2024 se incluyó el nuevo sistema, que no reemplaza a la posibilidad de dejar propinas en efectivo, pero obliga a los comercios y establecimientos de los sectores gastronómicos, hoteleros y afines a habilitar medios para que los consumidores puedan derivar dinero desde una billetera digital.

La medida generó discusión ni bien fue publicada, el 14 de agosto, por la modalidad para llevarla y, sobre todo, el método de control que se utilice frente a la reglamentación. Desde los sindicatos gastronómicos ponderan las facilidades para los clientes, pero advierten acerca de la informalidad de salarios y propinas en los trabajadores.

AFIP pone en marcha el blanqueo laboral: cuáles son los requisitos para ingresar y qué beneficios tendrán empleadores y empleados

Fuente: Clarín – Un día después de conocerse la reglamentación de la Reforma Laboral, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) pone en marcha el blanqueo laboral. El plan de promoción está diseñado para incentivar a empleadores a regularizar las relaciones laborales.

La decisión del organismo quedó plasmada a través de la publicación en el Boletín Oficial en la Resolución General Nº 5577/2024. El texto de la medida reglamenta la Promoción del Empleo Registrado, en el marco de lo establecido en la Ley N.º 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y el decreto 847/2024, que tiene como objetivo principal la regularización de las relaciones laborales vigentes, no declaradas o registradas deficientemente e iniciadas con anterioridad a la fecha de promulgación de la ley mencionada.

Esta ley otorga importantes beneficios para aquellos empleadores que adhieran al régimen. La medida entrará en vigencia el próximo lunes 30 de septiembre de 2024.

Podrán acceder a los beneficios del régimen, los empleadores del sector privado que registren a sus trabajadores, rectifiquen la fecha de inicio y/o la remuneración real de la relación laboral que hayan sido iniciadas antes del 5 de julio de 2024 y se encuentren vigentes a la fecha de adhesión al mismo.

También podrán incluirse aquellas relaciones laborales irregulares constatadas mediante actas de inspección notificadas que aún no hubieran sido canceladas o que se encuentren en discusión administrativa, contencioso administrativa o judicial.

Los empleadores podrán regularizar la situación de sus empleados hasta el 24 de diciembre de 2024, y accederán a una condonación parcial de la deuda generada por la falta de pago oportuno de aportes y contribuciones con destino a los subsistemas de seguridad social.

Esta condonación variará según la clasificación de la empresa:

  • Las Micro y Pequeñas Empresas (MiPyMEs) y las entidades sin fines de lucro podrán obtener una condonación del 90% de la deuda.
  • Las medianas empresas accederán a una condonación del 80% de la deuda.
  • Las grandes empresas podrán reducir su deuda en un 70% de la deuda.

Y se aplicará a los siguientes subsistemas:

  • Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
  • Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y

Pensionados.

  • Régimen Nacional de Obras Sociales
  • Fondo Nacional de Empleo
  • Régimen Nacional de Asignaciones Familiares.

Asimismo, se prevé la condonación total de las deudas –capital e intereses- relacionadas con los aportes y contribuciones al Sistema Nacional de Seguro de Salud – Fondo Solidario de Redistribución y Ley de Riesgos del Trabajo.

Quienes se acojan al régimen, además, serán dados de baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) y les serán condonadas las infracciones y multas de cualquier naturaleza correspondientes a dicha regularización, incluso se producirá la extinción de la acción penal prevista en el Régimen Penal Tributario de la ley 27.430, en la medida en que no exista sentencia firme a la fecha de adhesión al Régimen de Regularización.

Los empleadores interesados deberán ingresar al sistema “Simplificación Registral” ingresado a la web de AFIP con su clave fiscal, para dar de alta a los trabajadores no registrados y/o modificar los datos oportunamente informados de las relaciones laborales existentes.

Asimismo, deberán presentar las declaraciones juradas correspondientes al período devengado en julio de 2024 o anteriores, a través del sistema «Declaración en Línea» o el «Sistema de Cálculo de las Obligaciones de la Seguridad Social» (SICOSS).

Los empleadores podrán cancelar la deuda no condonada bajo dos modalidades:

  • Pago al contado: en este caso, la deuda se reducirá en un 50% adicional. El procedimiento se realizará a través del sistema «Mis Facilidades», donde se generará el Volante Electrónico de Pago (VEP) para su cancelación mediante transferencia electrónica de fondos.
  • Plan de facilidades de pago: El régimen contempla la posibilidad de ingresar las deudas mediante un plan de cuotas consecutivas, con tasas de interés variables según el tipo de empleador. Las MiPyMEs y las entidades sin fines de lucro contarán con una tasa de interés equivalente al 90% de la tasa fijada por el Banco de la Nación Argentina para operaciones comerciales, mientras que las medianas empresas (tramo 1 y 2) y otros empleadores tendrán tasas ajustadas en base a sus características.

Blanqueo laboral: los derechos de los trabajadores

Por su parte, los trabajadores incluidos en la regularización tendrán derecho a computar hasta 60 meses de servicios con aportes o la menor cantidad regularizada a los efectos de acceder a la Prestación Básica Universal, la condición de aportante para el logro del retiro por invalidez o la pensión por fallecimiento, y el beneficio de Prestación por Desempleo.

Para todos los casos, el monto a considerar será el equivalente al Salario Mínimo Vital y Móvil (S.M.V.M.) -es decir $ 268.056,50, en septiembre- salvo para la prestación por desempleo cuando se trate de una regularización de una relación laboral deficientemente registrada por diferencia de remuneración, en cuyo caso, se considerará la mayor.

Por último, la AFIP se abstendrá de formular, de oficio, determinaciones de deuda y de labrar actas de infracción por las mismas causas y períodos comprendidos en las relaciones laborales regularizadas.

Un importante sindicato acordó un nuevo aumento salarial superior al 40%

Fuente: Cronista – En las recientes negociaciones, este gremio logró un incremento, como parte del tercer complemento de la paritaria 2023-2024. Esta suba eleva la acumulada del período a un 282,5%.

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) firmó un nuevo acuerdo salarial que beneficiará al personal de hoteles de turismo.

En las recientes negociaciones con la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHTRA), UTHGRA logró un incremento, como parte del tercer complemento de la paritaria 2023-2024. Esta suba eleva la acumulada del período a un 282,5%.

Las nuevas escalas salariales buscan compensar el impacto de la inflación y asegurar una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores.  

Paritarias UTHGRA: de cuánto es el aumento

El incremento acordado es del 42,5% a ser abonado con los sueldos de julio. El gremio gastronómico informó que estas subas se incorporarán al nuevo básico de junio en el mes de agosto.

Además, se estableció el primer tramo de aumento salarial para la paritaria 2024-2025. Este aumento será del 20% y se pagará en dos etapas:

  • Un 15% no remunerativo en septiembre, que se incorporará al básico en octubre.
  • Un 5% en octubre, que se sumará directamente al básico.

Paritarias UTHGRA: aumento salarial para comedores

Los trabajadores bajo el Convenio Colectivo de Trabajo 401/05 son quienes recibirán el cuarto complemento salarial sobre el salario básico de junio, que será abonado en julio. 

Las negociaciones fueron llevadas a cabo entre UTHGRA y los representantes de la Cámara Argentina de Concesionarios de Servicios de Comedores y Refrigerios (CACYR) y la Cámara Argentina de Empresas de Catering, Servicios de Alimentación, Comedores Privados y Afines (CAECSAL).

Fuerte apuesta del Gobierno para reconvertir planes sociales en capacitación laboral: ya hay 600.000 inscriptos

Fuente: IProfesional – Capital Humano y la secretaría de Trabajo modificaron el Potenciar Trabajo y lanzaron el programa «Volver al Trabajo», impulsando la capacitación.

La Secretaria de Trabajo, Empleo y Seguridad Social celebró la repercusión del programa «Volver al Trabajo», donde en 45 días se registraron 600.000 personas en el Portal Empleo, que son ex beneficiarios del plan «Potenciar Trabajo», en una reconversión ideada por el ministerio de Capital Humano. Desde la secretaría apuntaron que «la cantidad de registrados voluntarios reflejan un cambio cultural significativo en la búsqueda de capacitación y oportunidades laborales».

El titular de la cartera, Julio Cordero, subrayó que «este es un claro indicador de que cuando el Estado crea las condiciones adecuadas, las personas están dispuestas a tomar la iniciativa y mejorar sus perspectivas laborales» y agregó que «estamos más quie satisfechos de este resultado donde se ve una respuesta muy positiva».

En abril, la titular de Capital Humano, Sandra Pettovello, frente a los escasos resultados del programa «Potenciar Trabajo», decidió dividir la asistencia en dos nuevos planes: el Programa de Acompañamiento Social (PAS) y el Programa Volver al Trabajo (VAT). El PAS, destinado a aproximadamente 200.000 personas mayores de 50 años, madres de cuatro o más hijos menores de edad, y otros grupos vulnerables, se enfoca en mejorar las condiciones de vida y promover la inclusión social.

El Gobierno reconvierte planes sociales en capacitación: dónde pueden inscribirse los interesados

Por otro lado, el VAT, que abarca a más de 1.000.000 de beneficiarios, apunta a personas entre 18 y 49 años que buscan capacitación y oportunidades laborales. El Ministerio detalló que para acceder a oportunidades de capacitación y de empleo, los beneficiarios deben inscribirse en el «Portal Empleo».

Según se comunicó, en 45 días de funcionamiento de dicha plataforma, el 76 por ciento de los beneficiarios han ingresado al portal y 636.748 ya se han inscrito e iniciado el proceso para ser considerados en oportunidades laborales.

La subsecretaria de Empleo, Eugenia Cortona, destacó la importancia de la inscripción y la validación de datos, indicando que «la inscripción en el Portal Empleo y la validación de datos son pasos esenciales para garantizar que los beneficiarios estén realmente preparados para ingresar al mercado laboral formal.

Explicó que el plan incluye una serie de capacitaciones en diversas áreas, desde gastronomía y turismo hasta tecnología y metalurgia, todas disponibles de manera gratuita y con certificación oficial del Ministerio de Capital Humano y planteó que el programa «no sólo busca la inclusión laboral sino también garantizar la estabilidad y la formalización del empleo«, con lo que se intenta cambiar el paradigma laboral de anteriores administraciones.

Fuerte apuesta del Gobierno para reconvertir planes sociales en capacitación laboral: ya hay 600.000 inscriptos

Capacitación en lugar de planes sociales: para Julio Cordero, «la gente elige formarse y buscar un empleo digno»

Para Cordero «este enfoque innovador permite a los beneficiarios de programas sociales trabajar -y registrarse percibiendo un ingreso de hasta tres Salario Mínimo Vital y Móvil -hoy cerca de 660.000 pesos- sin perder sus beneficios, eliminando el temor de perder el apoyo estatal al ingresar al mercado laboral».

El funcionario aclaró que «estamos ofreciendo cursos de formación laboral en todo el país para adquirir habilidades técnicas y herramientas para la orientación en la búsqueda de empleo» y añadió que «a respuesta ha sido abrumadora, con muchos beneficiarios mostrando un gran interés en áreas como gastronomía, turismo y textil»

Según detallaron desde la secretaría de Trabajo, el éxito del programa «Volver al Trabajo» no sólo radica en los números, sino en la transformación cultural que representa. Al respecto, Cordero manifestó que «estamos viendo cómo la gente, cuando se les brindan las herramientas y las oportunidades adecuadas, eligen formarse y buscar un empleo digno» y añadió que «esto es un reflejo de un cambio cultural que fomenta la autosuficiencia y el desarrollo personal».

Por su parte, Cortona planteó que «este programa es un claro ejemplo de cómo las políticas inclusivas y efectivas pueden generar cambios sustanciales en la sociedad, promoviendo la capacitación y el acceso al trabajo formal como pilares fundamentales para el desarrollo económico y social del país».