Día Internacional del Sommelier: por qué es una profesión en auge que potencia la experiencia del vino

Fuente: iProfesional – Este oficio se consolidó en Argentina como un puente entre productores y consumidores. Promueve el conocimiento y la valoración de la diversidad vitivinícola en un contexto de constante evolución y creación de nuevas etiquetas y variedades

A comienzos del milenio en la Argentina, muy poco se sabía de la sommellerie, una profesión dedicada a la promoción y difusión de la cultura del vino. Es que, por aquel entonces, la Argentina recién comenzaba a salir de la tradición de tomar vinos sin prestar atención. Comenzaban a llegar al mercado muchos nuevos vinos con el foco en los atributos, primero de las variedades y luego de los lugares.

Pero esa novedosa diversidad necesitaba ser explicada. Ahí entró en escena el sommelier. Fue por una iniciativa de Marina Beltrame quién inauguró la Escuela Argentina de Sommeliers, luego de un viaje por Francia. Este año, su escuela celebró en el Teatro Colón los 25 años. Este es apenas un ejemplo que explica por qué para la industria el sommelier se ha vuelto un personaje clave para poder conectar con los consumidores en diversos ámbitos; principalmente restaurantes, vinotecas, bodegas, eventos, etc.; y así promover más y mejor el consumo responsable y la cultura del vino argentino.

El 3 de junio se celebra en el mundo el Día Internacional del Sommelier desde 1969, conmemorando la creación de la Asociación Internacional de Sommeliers (ASI) en Francia. Y, desde 1999 en la Argentina, es una de las profesiones más pujantes relacionadas con la industria vitivinícola

Claro que la sommellerie argentina ha evolucionado mucho desde 1999, se podría decir que al ritmo de la evolución de los vinos argentinos.

En un principio, el principal objetivo de la formación de sommeliers se centraba en la capacitación de personas para trabajar en restaurantes recomendando vinos. Porque más allá de ser una de las funciones básicas del sommelier, que además debe hacer la carta de vinos, gestionar la cava, realizar las compras, capacitar a sus compañeros y crear maridajes junto al cocinero, entre otras actividades, era el mayor interés de las bodegas, principales interesadas en desarrollar aquella flamante profesión.

La sommellerie en Argentina conectaLa sommellerie en Argentina conecta a productores y consumidores, impulsando la valoración de la diversidad vitivinícola nacional (Freepik)

Pero veinticinco años después, el universo de acción del sommelier se multiplicó, no solo porque la diversidad del vino argentino lo ha hecho de manera exponencial, sino también por la evolución del mercado. Y, gracias al auge del vino argentino, la actividad se ha vuelto una de las más buscadas por jóvenes que buscan ligar su futuro profesional a la gastronomía. Y si bien, es tan importante su función en el restaurante, porque es cuando los clientes más dispuestos están a escucharlo y a gastar en vinos, hoy puede desarrollar su actividad en otros ámbitos.

Hoy, el sommelier puede desempeñarse en bodegas, vinotecas, distribuidoras, empresas vinculadas al enoturismo y hasta en medios de comunicación. Pero un sommelier no nace experto en vinos, sino que se forma, y para ello es fundamental la práctica, además del estudio. Sin embargo, la formación profesional es apenas el comienzo de un largo camino que debe retroalimentarse constantemente, por la gran cantidad de novedades que genera la industria.

Porque si bien es cierto que hay mucha información que se puede estudiar; historia, variedades, regiones, métodos de vinificación, estilos, etc.; lo más importante para un sommelier es estar actualizado. Porque al ser su función principal la de recomendar vinos, debe estar al tanto de todas las novedades. Y esto es lo que le exige mucha práctica una vez finalizados los estudios. Debe leer, viajar a las zonas vitivinícolas, visitar bodegas y participar de degustaciones junto a los hacedores.La sommellerie en Argentina conectaLa sommellerie en Argentina conecta a productores y consumidores, impulsando la valoración de la diversidad vitivinícola nacional (REUTERS/Stefano Rellandini)

La gran ventaja de desarrollar la actividad en la Argentina es que es uno de los principales países productores y consumidores del mundo. Aunque la desventaja es que está muy lejos del Viejo Mundo, donde nacen muchas de las grandes etiquetas y, por la debilidad de la moneda local, dichas botellas no llegan al país y viajar se hace muy difícil. Por lo tanto, el conocimiento de los vinos del mundo es una complicación. Pero al parecer, con los cambios en la economía, están empezando a llegar vinos importados al mercado doméstico, algo que es muy celebrado por los sommeliers ya que les permite ampliar sus conocimientos, más allá de mantenerse actualizados en cuánto a tendencias se refiere.

Hay un futuro asegurado para la sommellerie nacional, que cuenta con asociación propia (AAS), porque debido a la gran diversidad que propone el vino argentino, de la cual surge una gran oferta de etiquetas, se vuelve necesario un guía para poder elegir mejor, y ese es el sommelier.

Profesión o hobby

La formación de sommeliers seLa formación de sommeliers se ha expandido más allá de los restaurantes, abarcando bodegas, vinotecas, enoturismo y medios de comunicación

Muchas de las personas que se acercan a estudiar la carrera de sommeliers, ya sea en forma presencial o virtual, no buscan trabajar ni en un restaurante, ni en una vinoteca. Es más, muchos lo hacen por una cuestión cultural, porque en un país productor vitivinícola es lógico saber de vinos para poder aprovechar mejor la gran oferta, aunque ese conocimiento solo sirva para compartir con amigos o en familia. Incluso muchos, lo ven como un pasatiempo o un entretenimiento que pueden compartir en grupo. Se sabe que no hace falta saber de vinos para disfrutarlos, pero la cultura aporta nuevas sensaciones. Porque conocer de dónde viene un vino, quién lo hizo, las condiciones de la añada o el método de elaboración, es información clave para entender y apreciar en plenitud un vino. Ya que no solo es cuestión de aromas, sabores y texturas, sino también de recuerdos y otras sensaciones que influyen mucho al momento de beber una copa de vino.

No hay que olvidarse que se trata de una bebida natural (la bebida nacional por ley), que va mucho más allá del líquido que viene embotellado. Y poder saber más sobre un vino, sin dudas amplifica el placer. Para muchos, eso solo ya justifica para recibirse de sommelier, porque es una garantía de mayor placer de por vida. Claro que el vocabulario y la apreciación a través de las catas, mejoran con la práctica. Es decir, un sommelier debe ser curioso y querer degustar, más allá de disfrutar beberlo y compartirlo como cualquier consumidor.

Todo aquel que pasa por la carrera de sommelier y se recibe, más allá de ejercer o no, se convierte en un gran promotor del vino argentino. Y esa es la esencia del sommelier, ser un gran comunicador, en el ámbito que le toque. Un sommelier es un puente entre el hacedor y el consumidor.

Además, el sommelier debe mantener la mente abierta para descubrir la variedad y diversidad, probar diferentes estilos de vinos, variedades de uva, descubrir sabores únicos, familiarizarse con las principales zonas vinícolas para comprender mejor los vinos que producen. También aprender a degustar el vino de manera adecuada para apreciar sus matices y complejidad, porque la cata de vinos es una habilidad apasionante que todos pueden desarrollar, solo es cuestión de proponérselo.El auge del vino argentinoEl auge del vino argentino ha convertido a la sommellerie en una de las carreras más buscadas por jóvenes interesados en la gastronomía (Freepik)

Observar, oler y probar el vino de manera adecuada puede proporcionar una experiencia superadora. Otra gran manera de apreciar más el vino es visitando bodegas para conocer la historia y la pasión que se encuentran detrás de cada botella. Para conocer la tipicidad varietal, hay que probar muchas etiquetas de diversas regiones, vinos de distintos modos de vinificación, de muchos enólogos, etc. Otras claves fundamentales son cuidar la temperatura de servicio y usar las mejores copas que se pueda.

Un buen sommelier debeser una persona que respeta el vino y el trabajo que hay detrás del vino, que se capacita todo el tiempo y quiere saber más, porque el mundo del vino es inabarcable y nunca se termina de aprender. Porque un sommelier debe tener un amplio conocimiento sobre vinos, tal que le permita ofrecer recomendaciones precisas y brindar información detallada. Aunque la pasión por el vino es lo esencial y amar transmitir esa pasión a los demás debe ser su vocación.

Los nuevos desafíos de los sommeliers

El sommelier debe actualizarse constantementeEl sommelier debe actualizarse constantemente para recomendar vinos y conocer las últimas tendencias y novedades del mercado (REUTERS/Stefano Rellandini)

La constante evolución del vino en general y de los vinos argentinos en particular, les exige a los sommeliers una permanente formación. Por un lado, para mantenerse actualizados cosecha tras cosecha, más allá de entender que el vino sigue evolucionando en la botella. Es por ello que también deben degustar vinos guardados para comprender los efectos de la estiba y cómo un vino va cambiando con el paso de los años. En materia de modas y tendencias, debe ser la voz cantante, ya que una vez que los “nuevos vinos” se lanzan, el sommelier ya los tiene que tener estudiados para poder promoverlos. Fue el caso de los varietales a comienzos del milenio, luego con el auge de las zonas como gran diferencial. Más tarde con los single vineyard y los vinos de parcela, que surgieron de la revolución del conocimiento del terroir y los suelos. Y, actualmente, la influencia de los hacedores que, con sus interpretaciones, van reflejando los paisajes del vino en las botellas.

Hoy, la tarea del sommelier es comunicar bien las Criollas, por ejemplo, ya que son vinos elaborados con uvas autóctonas, que recién están empezando a desandar el camino del buen vino. Esta uva solía ser únicamente utilizada en vinos masivos, pero hoy, gracias al trabajo de algunos enólogos, se la está rescatando y vinificando exponiendo todas sus virtudes. Esto no solo implica rescatar una variedad del olvido, sino también poner en valor una de las uvas más arraigadas a la vitivinicultura local.

Otro de los desafíos tiene que ver con las nuevas tendencias de consumo que están “obligando” a la industria a salir con vinos más livianos y hasta con “zero” alcohol. Estos flamantes vinos (los livianos) y bebidas a base de uva (vinos desalcoholizados) llegaron para satisfacer una demanda que crece, aunque lentamente. Sin embargo, son vinos que también tienen su oportunidad en los consumidores habituales, por ejemplo, cuando no pueden ingerir alcohol por un tema médico o bien porque tienen que manejar. Y, estos flamantes vinos, necesitan mucha comunicación (explicación) para que todos los consumidores sepan que existen y cuáles son sus atributos, para que ellos los tengan en cuenta.

Sin embargo, el mayor desafío que tienen los sommeliers argentinos es poder mantener el protagonismo en aquellos restaurantes donde el vino también es protagonista. Algo que no está tan claro para los restauranteurs. Ya que, si bien se supone que por el mayor conocimiento del sommelier, las ventas de vinos deberían crecer, muchos lo ven como un puesto extra que trae más costos que beneficios.

Dónde estudiar sommellerie

La llegada de vinos importadosLa llegada de vinos importados amplía el conocimiento de los sommeliers argentinos y enriquece la oferta para los consumidores locales (Imagen Ilustrativa Infobae)

  • Escuela Argentina de Sommeliers (EAS), con sedes en la Ciudad de Buenos Aires y en el interior del país.
  • Formate Sommeliers, plataforma de cursos On Line
  • Centro Argentino de Vinos y Espirituosas (CAVE)
  • Escuela Argentina de Vinos (EAV)
  • Colegio Gato Dumas, con sedes en la Ciudad de Buenos Aires y en el interior del país

Los nuevos protagonistas de la gastronomía: cuando el barista, el sushiman y el panadero se vuelven íconos urbanos

Fuente: Panorama Directo – En la Argentina, los oficios gastronómicos viven una transformación cultural: se profesionalizan, se visten a la moda y se convierten en protagonistas de una escena urbana que combina saber hacer, diseño y nuevas formas de consumo.

En pocos años, oficios históricamente ligados al trabajo manual y silencioso pasaron a ocupar el centro de la escena gastronómica y cultural. Panaderos, baristas y sushiman dejaron de ser figuras invisibles para convertirse en verdaderos protagonistas del consumo urbano. Jóvenes, creativos y técnicamente formados, encarnan una nueva generación de profesionales que combina oficio con identidad estética, redes sociales, cocinas abiertas y una puesta en escena cada vez más sofisticada.

Ya no se trata solo de preparar un café, amasar pan o armar rolls con precisión milimétrica. Se trata de una experiencia integral: el ambiente, la música, la estética del local y hasta el look del profesional son parte de un nuevo paradigma que une calidad, autenticidad y estilo.

Baristas: alquimistas del café con look millennial

Según datos del gobierno porteño, entre enero de 2023 y julio de 2024 se habilitaron 3.161 nuevos locales del rubro Bar-Confitería, muchos de los cuales ofrecen café de especialidad. En barrios como Villa Urquiza, ya hay más de 30 cafeterías de especialidad, con una cada cuatro manzanas.

Este fenómeno va de la mano de una figura clave: el barista. Profesional formado, obsesionado por el origen del grano, el método de extracción y la temperatura exacta de la leche, el barista hoy es una figura aspiracional. Participa en competencias, estudia la química del café pero también comunica su pasión por Instagram, elige playlists para el local y viste con impronta personal.

“Hoy el barista tiene este rol fundamental gracias a la revalorización que tuvo el propio producto. En este sentido se busca cuidar la calidad en todo el proceso, desde el cultivo hasta la taza de café que llega al cliente. Antes, en muchas cafeterías, el café lo sacaba un camarero o el cajero, con una capacitación básica. Hoy, en cambio, en las cafeterías de especialidad buscamos que ese rol lo cumpla una persona muy formada que sepa transmitir conocimientos al resto del equipo. Eso asegura que el café servido y la experiencia general sea excelente”, explica Fernando Pérez Solivella, socio del café de especialidad Fulgor Café.

El sushiman: precisión, técnica y diseño

Otaku Sushi – Foto: Cortesía

En paralelo, el sushi se masificó y con él, la figura del sushiman cobró protagonismo. La Cámara de Restaurantes, afirma que el segmento de sushi creció un 40% en los últimos dos años en Argentina. Ya no es un lujo exótico: es una opción cotidiana, fresca y saludable para una parte creciente de la población.

En ese contexto, los sushiman dejaron de trabajar en la trastienda para ocupar un rol visible. Las barras de sushi están cada vez más integradas al salón. La precisión estética del sushi encuentra su correlato en la presentación del chef: peinados cuidados, delantales minimalistas, cuchillos afilados con obsesión japonesa y formación profesional. La cocina japonesa impone un estándar visual y técnico que fascina a los nuevos cocineros urbanos.

Según Roy Velarde, Sushiman Ejecutivo de Otaku Sushi“las cocinas son el corazón del servicio. Para lograr que cada mesa reciba una gran experiencia tanto en sabor como en presentación es clave la formación. Nosotros capacitamos a los sushiman, hacemos escuela y buscamos que cada uno pueda hacer carrera y crezca a nivel profesional sumado a un clima de trabajo distendido. En nuestra cocina hay música, buena onda y mucho respeto, y eso se traduce en el clima que se genera en cada local”.

Otaku Sushi
Otaku Sushi -Foto: Cortesía

El panadero como artista

Impulsado por la cultura de la masa madre y los ingredientes nobles, el oficio del panadero vive un renacimiento. Ya no se lo asocia con madrugones anónimos y hornos industriales, sino con fermentaciones largas, harinas orgánicas y hornos a la vista. En barrios como Chacarita, Villa Crespo y Colegiales proliferan las panaderías boutique donde se hornea a la vista del cliente y se cuida tanto el producto como la estética del espacio.

Allí, los panaderos se muestran como alquimistas contemporáneos: publican sus procesos en redes, asisten a ferias, dan talleres y visten delantales de jean, gorras planas o kimonos japoneses. La panadería se volvió performática, sin perder su exigencia técnica ni su respeto por el trabajo artesanal.

“Hoy todo está estetizado y la comida no le escapa al fenómeno de las redes sociales, En mi caso prefiero contenido por sobre la forma. Buscamos que sea rico principalmente, pero si también es lindo y estético, genial. Merendar se convirtió en una experiencia de orden aspiracional y es una de las patas que permitió el boom de esta dinámica”, asegura Santiago Martin, panadero de Insólito Café, una propuesta que permite ver desde el salón cómo se amasan los panes y se elabora la pastelería.

Insólito Café
Insólito Café – Foto: Cortesía

Cocina abierta, profesionalismo y redes

El hilo común entre estas profesiones es la exposición. En la era de las cocinas abiertas y las redes sociales, el trabajo del panadero, barista o sushiman es parte del espectáculo. El proceso importa tanto como el resultado. La puesta en escena, la curaduría musical, el uniforme, la estética del local y hasta los tatuajes del cocinero comunican una identidad que el público valora y busca.

A su vez, la profesionalización crece: cada vez más jóvenes optan por formarse en escuelas especializadas, hacen pasantías en el exterior, participan en competencias y construyen carrera como cualquier otro profesional. Lo artesanal no está reñido con lo académico: lo potencia.

“En Otaku Sushi vemos una gran cantidad de gente joven interesada en formarse en el rubro gastronómico. Mientras antes no era una profesión muy valorada hoy vemos que ser sushiman, por ejemplo, cobró un nivel de status laboral alto, es una profesión que se volvió aspiracional. Es parecida a la transformación que vivió años atrás el bartender”, comenta Velarde.

Este fenómeno refleja un cambio más amplio en la manera en que se valora el trabajo. Hoy, los oficios gastronómicos son fuente de orgullo, creatividad e innovación. Representan una forma de vida que conjuga saber, pasión y autenticidad. Son también una respuesta frente a la estandarización y lo masivo: una reivindicación de lo hecho a mano, con tiempo, con historia.

Día de Whisky: 10 bares para brindar con las mejores etiquetas de la ciudad

Fuente: ámbito – Scotch, bourbon o irlandés: estos bares y restaurantes ofrecen cartas destacadas, cócteles creativos y ambientes ideales para celebrar el Día Mundial del Whisky.

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Whisky y en Buenos Aires abundan las propuestas para homenajearlo. Desde rooftops hasta speakeasies, acá va una guía con opciones para cada estilo.

BAGA

Ubicado dentro del Hipódromo Argentino de Palermo, BAGA es un espacio de estilo francés que combina arte, gastronomía y música. La imponente barra de mármol blanco que preside el salón ofrece una amplia oferta de destilados, espirituosas premium y una cuidada selección de whiskies escoceses, irlandeses y estadounidenses. Informate más

Entre los single malts de Escocia, valorados por sus notas especiadas y su crianza en barricas de roble, se destacan el Chivas Regal Royal Salute, Glenlivet 12 años, y Johnnie Walker Blue Label. También se encuentran whiskies irlandeses de triple destilación, más suaves y ligeros, como el Jameson Black Barrel.

La imponente barra de mármol blanco en BAGA es el corazón del salón.

La imponente barra de mármol blanco en BAGA es el corazón del salón.

La oferta se completa con los bourbons, con exponentes como Evan Williams, Jack Daniels en sus versiones Honey y Apple, además de Wild Turkey y Jim Beam. Una variedad de etiquetas para disfrutar en un ambiente donde el espíritu bon vivant del sur de Francia se replica de manera única.

GRANERO

Ubicado en Tigre, Granero amalgama sabores honestos en un entorno sustentable. Tanto su gran y cálido salón como los espacios exteriores cómodamente equipados, ofrecen el escenario ideal para disfrutar tanto en familia como con amigos. Una vistosa barra, ubicada en el centro del salón, propone una cuidada selección de whiskies clasificados por estilo y origen.

Granero, ubicado en Olivares 170, Rincón de Milberg, Tigre.

Granero, ubicado en Olivares 170, Rincón de Milberg, Tigre.

Etiquetas provenientes de Escocia, Irlanda y Estados Unidos proponen sus mejores exponentes. Los scotchs incluyen The Macallan Fine Oak, Glenlivet, Chivas Regal 12 años y Glenfiddich, entre otras. En la categoría de bourbons se encuentran las versiones clásicas, Honey y Apple de Jack Daniel’s, elaboradas en Tennessee.

El salón de Granero en Tigre invita a descubrir aromas tostados y notas frutales.

El salón de Granero en Tigre invita a descubrir aromas tostados y notas frutales.

En el apartado irlandés, destaca Jameson; y en la categoría de Rye, Rittenhouse y Jim Beam, con notas especiadas y de grano tostado. Granero invita a explorar perfiles aromáticos que combinan miel, frutas, vainilla y ahumados en cada una de sus propuestas.

THE BOOK SPEAKEASY BAR

La experiencia en The Book Speakeasy Bar comienza incluso antes de cruzar la puerta: para acceder a este santuario de la coctelería temática se requiere una clave secreta que se obtiene al realizar la reserva a través de su sitio web (https://thebook.com.ar).

The Book Speakeasy Bar, encontralo en Villa Luro.

The Book Speakeasy Bar, encontralo en Villa Luro.

Este detalle aporta un aura de misterio y exclusividad, haciendo de la visita una aventura memorable. Para quienes disfrutan del whisky en su forma más pura, se ofrece una selección de etiquetas escocesas de renombre como Johnnie Walker Black Label, The Macallan 15 y Talisker Ten.

Si la preferencia se inclina hacia los cócteles, la carta está diseñada por la head bartender Caro Fortuna, cuyas creaciones evocan grandes figuras históricas a través de cócteles con personalidad, que son ejecutados en la barra por Thomas Devich.

Para ingresar a The Book, se necesita una clave secreta: parte del encanto.

Para ingresar a The Book, se necesita una clave secreta: parte del encanto.

El whisky es protagonista en tragos como Julio Cortázar, una audaz mezcla de bourbon, café y bitter. También se reversionan clásicos como el Old Fashioned, con banana y nueces, y el Manhattan, con ron y Cassis.

La coctelería temática y la atmósfera misteriosa hacen de este bar una experiencia única.

La coctelería temática y la atmósfera misteriosa hacen de este bar una experiencia única.

BULEBAR

En Saavedra, Bulebar despliega una propuesta donde el whisky tiene un lugar destacado tanto en medidas como en cócteles de autor.

Bulebarm ubicado en Avenida García del Río 2969, Saavedra.

Bulebarm ubicado en Avenida García del Río 2969, Saavedra.

En la barra se distinguen etiquetas como Jack Daniel’s, Jameson, Jim Beam, Maker’s Mark, Chivas 12 y 18, Glenlivet 12 o The Singleton 15. La coctelería incluye clásicos como el Old Fashioned y el Manhattan (ambos con Jack), y el Penicillin con scotch, jengibre, miel y limón. También preparan un Whisky Sour equilibrado y un Boulevardier con Campari y vermut.

En Saavedra, Bulebar combina estética industrial con tragos de autor a base de whisky.

En Saavedra, Bulebar combina estética industrial con tragos de autor a base de whisky.

Entre sus creaciones propias sobresalen el Jagger’s Fire(con Jägermeister, cítricos y canela) y Dracarys, con whisky irlandés, vermut bianco y frutos rojos. Con una estética fabril, espíritu lúdico y buena música, Bulebar es ideal para entregarse a la noche.

Ideal para quienes buscan una noche con personalidad, música y buenos destilados.

Ideal para quienes buscan una noche con personalidad, música y buenos destilados.

L’ATELIER BISTRÓ

Con una cuidada selección de whiskies provenientes de diversas partes del mundo, L’Atelier Bistró, dirigido por la pareja de chefs Verónica Morello y Charly Forbes, ofrece más de 20 etiquetas especialmente elegidas para realzar los sabores de su cocina de inspiración francesa.

L’Atelier Bistró, ubicado en Av. del Libertador 14520, Martínez.

L’Atelier Bistró, ubicado en Av. del Libertador 14520, Martínez.

La oferta del restaurante boutique de Martínez incluye una amplia gama de etiquetas internacionales: desde Escocia, destacan Chivas Regal 12 años, The Famous Grouse y varias ediciones de Johnnie Walker (Black Label, Double Black, Swing y Gold Label), junto con Dalwhinnie, Jura 12 años, Lagavulin 10 años, Macallan Quest, Ardbeg 10 años, Glenkinchie 12 años y Cardhu 12 años.

En Martínez, L’Atelier ofrece más de 20 etiquetas de whisky para maridar con su cocina.

En Martínez, L’Atelier ofrece más de 20 etiquetas de whisky para maridar con su cocina.

El whisky estadounidense está representado por Jack Daniel’s; el irlandés, por Shackleton; y desde Reino Unido, Dalmore The Trio. También incluyen japoneses como Akashi Single Malt, Yamazakura Blend y Togouchi Blend 9 años, este último ideal para acompañar una crème brûlée de queso morbier por sus notas de miel, frutas secas y especias.

Un restaurante boutique donde la experiencia sensorial comienza por la copa.

Un restaurante boutique donde la experiencia sensorial comienza por la copa.

HIERRO

Hierro, ubicado en Boulevard del Mirador 220, Nordelta; Costa Rica 5602, Palermo.

Hierro, ubicado en Boulevard del Mirador 220, Nordelta; Costa Rica 5602, Palermo.

Con locales en Palermo y Nordelta, Hierro ofrece una experiencia doble para los aficionados al whisky: una selección de más de 20 etiquetas internacionales para degustar en su estado puro (medidas de 6 cl), y una carta de coctelería de autor creada por el bartender Santiago Lambardi.

La carta de cócteles incluye combinaciones audaces como jalapeño con Black Label.

La carta de cócteles incluye combinaciones audaces como jalapeño con Black Label.

Las opciones escocesas incluyen Buchanan’s Deluxe, Monkey Shoulder y Talisker; las americanas, Jim Beam White, Benchmark N8 y Bulleit; y las irlandesas, Jameson y Tullamore Dew. En cócteles, resaltan combinaciones audaces como Chanta(Johnnie Walker Black con jalapeño) y Guapo(whisky irlandés con banana y café).

Ideal para una velada intensa, con sabores profundos y entorno sofisticado.

Ideal para una velada intensa, con sabores profundos y entorno sofisticado.

Todo acompañado por carnes Angus Black maduradas al vacío, como bife de chorizo, entraña y T-Bone.

TERO

Cerca de Nordelta, Tero es un restaurante y salón de eventos que combina cocina de autor con un entorno natural y sofisticado.

Tero está ubicado en Av. Agustín M. García 9501, Tigre.

Tero está ubicado en Av. Agustín M. García 9501, Tigre.

Con un diseño moderno y vistas al agua, su propuesta incluye una interesante selección de whiskies por medida. Destacan etiquetas como Johnnie Walker (Gold Label, Black Label y Red Label), Chivas Regal 12 años, Jameson y Jim Beam.

Un espacio moderno, con vistas al agua y atención personalizada.

Un espacio moderno, con vistas al agua y atención personalizada.

Estas opciones pueden disfrutarse solas o con hielo, como cierre ideal para una velada memorable.

FELINO RESTAURANTE

Felino, ubicado en Avenida Fondo de la Legua 280, San Isidro.

Felino, ubicado en Avenida Fondo de la Legua 280, San Isidro.

Ubicado en zona norte, Felino Restaurante es ideal para desconectarse del trajín semanal gracias a su coctelería creativa y cocina de autor.

En San Isidro, Felino invita a disfrutar de whisky en una barra 360°.

En San Isidro, Felino invita a disfrutar de whisky en una barra 360°.

La recorrida comienza en su barra 360°, con una oferta de whiskies escoceses, irlandeses y bourbon. En coctelería, se destaca el Penicillin con Johnnie Walker Red Label, limón, miel pura, jengibre y humo líquido.

Clásicos como el Penicillin conviven con propuestas creativas y aromáticas.

Clásicos como el Penicillin conviven con propuestas creativas y aromáticas.

Para quienes buscan sabores originales, el cóctel otoñal Isla Moluca (con whisky Jim Beam, Cointreau, clarificado de ananá, nuez moscada y curry) es una opción imperdible. Una experiencia de alto nivel con atención personalizada y ambiente cálido.

CIMA

CIMA es la terraza de ORNO, ubicada en una de las esquinas más icónicas de Palermo.

Cima, ubicado en Guatemala 4701, Palermo.

Cima, ubicado en Guatemala 4701, Palermo.

Este rooftop bar se distingue por su cúpula y su atmósfera descontracturada e innovadora. El apartado “Un whisky por favor” enumera etiquetas y tipos disponibles: Ardbeg An Oa, Caol Ila, Macallan 12 años Sherry Oak, Glenmorangie 10 y Lasanta, y The Singleton 12 entre los single malts; y Johnnie Walker Red, Black y Double Black, Old Parr y The Famous Grouse Smoky Black entre los blends.

Un rooftop vibrante donde el whisky tiene un lugar central en la experiencia.

Un rooftop vibrante donde el whisky tiene un lugar central en la experiencia.

También hay irlandeses como Tullamore Dew, y bourbons como Jack Daniel’s, Jim Beam White y Wild Turkey. Además, la carta de bebidas, diseñada por la bartender Flavia Arroyo, tiene al whisky como uno de sus protagonistas. El plan perfecto para un atardecer o una noche bajo las estrellas.

La carta “Un whisky por favor” despliega etiquetas escocesas, irlandesas y bourbon.

La carta “Un whisky por favor” despliega etiquetas escocesas, irlandesas y bourbon.

IDILIO

Ubicado en Saavedra, Idilio es un restaurante cuyo diseño se inspira en La Divina Comedia de Dante Alighieri.

Idilio, ubicado en Av. García del Río 2957, Saavedra.

Idilio, ubicado en Av. García del Río 2957, Saavedra.

Su carta combina platos de autor con coctelería temática, creada por el bartender Ariel de la Cruz. También ofrece una destacada selección de whiskies: Ballantine’s, Jack Daniel’s, Johnnie Walker (Red, Black, Gold Reserve y Blue Label), Chivas Regal 12 y 18 años, y Glenlivet 12 años. Se sirven a temperatura ambiente para preservar al máximo sus aromas y sabores.

Cada trago se sirve a temperatura ambiente para preservar aromas y sabores.

Cada trago se sirve a temperatura ambiente para preservar aromas y sabores.

Ya sea en un cóctel ahumado, en su forma más pura o como maridaje de una cena especial, el whisky se convierte en protagonista. Este 17 de mayo, el brindis está servido.

Feel Gin Festival 2025: degustaciones libres de más de 25 destilerías en el Campo Argentino de Polo

Fuente: La Nación – Una celebración para los sentidos en pleno feriado del Día del Trabajador; degustaciones ilimitadas y shows en vivo en el corazón de Palermo.

El próximo 1 de mayo, Buenos Aires levanta su copa para recibir una nueva edición del Feel Gin Festival. La cita será de 17 a 23 en el emblemático Campo Argentino de Polo, en Palermo, con entrada libre para mayores de edad y una consigna clara: brindar por la vida, el gin y la buena música.

Esta edición especial coincide con el feriado por el Día del Trabajador y se perfila como un verdadero planazo para quienes buscan experiencias gourmet, buena música y lo último en coctelería.

Más de 25 etiquetas para descubrir

Con la participación de más de 25 destilerías nacionales e internacionales, Feel Gin Festival propone un recorrido sensorial por el universo del gin. Desde etiquetas clásicas hasta propuestas artesanales e innovadoras, cada stand ofrecerá degustaciones libres de sus mejores productos, convirtiendo al festival en una oportunidad ideal para probar, comparar y descubrir.

La idea es simple: copa en mano, explorar los sabores, botánicos y estilos de gin que marcan tendencia en el país y el mundo.

Esta edición especial del Feel Gin Festival coincide con el feriado por el Día del Trabajador y se perfila como un verdadero planazo para quienes buscan experiencias gourmet, buena música y lo último en coctelería
Esta edición especial del Feel Gin Festival coincide con el feriado por el Día del Trabajador y se perfila como un verdadero planazo para quienes buscan experiencias gourmet, buena música y lo último en coctelería Feel Gin Festival

Gastronomía de autor y maridajes

El evento no solo se bebe, también se come. La propuesta gastronómica incluye tapas de autor, platos elaborados y opciones pensadas especialmente para maridar con gin. La consigna es disfrutar sin apuros, con platos diseñados para acompañar la experiencia desde el primer brindis hasta el último beat del día.

La propuesta gastronómica incluye tapas de autor, platos elaborados y opciones pensadas especialmente para maridar con gin
La propuesta gastronómica incluye tapas de autor, platos elaborados y opciones pensadas especialmente para maridar con ginFeel Gin Festival

Bandas y DJ sets en vivo

Como buen festival porteño, la música tendrá un rol protagónico. Durante toda la jornada habrá bandas y DJ sets en vivo para mantener el ambiente en modo celebración. El Campo Argentino de Polo se transformará en una verdadera pista al aire libre donde el gin, la gastronomía y los sonidos conviven en armonía.

Las entradas incluyen degustación libre de gin durante todo el evento
Las entradas incluyen degustación libre de gin durante todo el eventoFeel Gin Festival

Entradas y degustaciones

Las entradas ya están disponibles en Passline, e incluyen degustación libre de gin durante todo el evento. Un pase completo para sumergirse en esta fiesta de sabores, aromas y ritmos que, edición tras edición, gana más adeptos.

Cuándo y dónde

  • Fecha: jueves 1 de mayo de 2025 (feriado nacional)
  • Horario: de 17 a 23
  • Ubicación: Campo Argentino de Polo, Palermo, Buenos Aires
  • Entradas: a la venta en Passline.com
  • Incluye: degustación libre de gin

Feel Gin Festival 2025 promete una jornada inolvidable para quienes aman beber bien, descubrir nuevas etiquetas y dejarse llevar por la buena vibra porteña.

Día del Bartender: los 5 mejores rooftops y terrazas de Buenos Aires para disfrutar un trago en el verano

Fuente: Cronista by Felipe González Bueno – Cada 24 de febrero, se celebra en todo el mundo esta fecha en conmemoración de la creación de la Asociación Internacional de Bartenders.

Este lunes 24 de febrero, como cada año, se celebra el Día Mundial del Bartender (las personas que hacen tragos como profesión) en homenaje a la creación de la Asociación Internacional de Bartenders (AIB) hace casi 75 años.

Por eso, hoy te contamos 5 lugares imperdibles en Buenos Aires para disfrutar un trago de especialidad acompañado de gastronomía de nivel, ver los mejores paisajes de la ciudad y poder compartir una salida con un amigo, pareja o familiar.

¿Cuáles son los mejores rooftops y terrazas de Buenos Aires para disfrutar un trago?

Estos espacios son ideales para aprovechar con las temperaturas del fin del verano y principio del otoño, porque se aprovechan más al aire libre tanto en sus paisajes como en la comodidad, pero también tienen vistas interesantes de noche.

Aire Libre

Este espacio combina la arquitectura inspirada en los greenhouses del siglo XIX en Inglaterra con una experiencia gastronómica natural que va desde la ambientación hasta la carta. Los tragos de autor de la mano del bartender Sebastián Mercado fusionan productos autóctonos hasta hierbas y bebidas sin alcohol.

Las propuestas incluyen el Berry highball con un vinagre de frambuesa y un espumante, otros como el Marxxxtini fizz con maracuyá y vainilla, así como el Huacatay tonic con cordial de suico y mate y el Milkicillin con té verde, especias y jengibre. Dirección: Av. del Libertador 6327, Buenos Aires.

El primer rooftop

Una de las primeras terrazas con vista de Buenos Aires fue la del Hotel Pullitzer en el centro de la Capital. La barra de Visit Sky Bar se encuentra comandada por el bartender Augusto Machado, donde los tragos de autor conjugan técnicas artesanales y destilados premium.

Con la identidad americana como premisa, hay tragos con tequila inficionados con otras bebidas, así como el Inca pone en valor el pisco o el Rioplatense con gin y un cordial de mate. Ubicación: Maipú 907, Buenos Aires

Osten

Este bar ofrece una carta reducida en sus platos, pero un nivel altísimo en su presentación y sus tragos que invitan a disfrutar de una coctelería amena en una ambientación tan sutil como lúgubre.

Cada trago está pensado por su creador por categoría como el «After Hour» para disfrutar algo fresco después de la oficina como el Banana Boost o For Dinner pensado para la cena. Otra gran alternativa es el This is not a Lemon Pie para el postre. Dirección: Juana Manso 1890, Buenos Aires.

Tres Monos

Elegido entre los The World’s 50 Best, este bar de Palermo luce como una pequeña esquina oculta en el corazón de uno de los polos gastronómicos de la Ciudad de Buenos Aires. Además de ganar distintos premios, este local usa productos de alta calidad para servir, en su deck sobre la calle y en su bar, los mejores tragos de Capital. Ubicación: Guatemala 4899, Buenos Aires.

Una Banda de tragos

Una de las nuevas tendencias en el mundo es combinar el deporte y la gastronomía. Por eso, este restaurante se volvió uno de los pioneros en Buenos Aires en servir tragos en un estadio de fútbol.

Banda está ubicado en una de las tribunas de El Monumental, la cancha de River y tiene vista a todo el estadio. Su barra está encabezada por el bartender Diego Zelaya y todos los tragos homenajean momentos o jugadores históricos de este club con sede en Núñez.

Ubicación: Av. Pres. Figueroa Alcorta 7596, Buenos Aires. 

Verano 2025: cuáles son los tragos que marcan tendencia esta temporada, según los especialistas

Fuente: TN – A diferencia de años anteriores, predominan los cócteles innovadores y los libres de alcohol van en aumento.

El verano 2025 arrancó con todo en el mundo de la coctelería. En diálogo con TN, dos especialistas detallaron qué tragos se pusieron de moda esta temporada y por qué la gente ahora elige disfrutar varios de ellos sin alcohol, una tendencia que fue creciendo en los últimos meses.

Maxi Bartfeld, de Bulebar (Av. García del Río 2969 – Saavedra), no duda de que los tragos ahumados están sacando ventaja. “El Negroni Smoke, con su vermú rosso, Campari, gin macerado en naranja y el toque distintivo de ahumado en canela, es el ejemplo perfecto”, sostuvo, y remarcó que los más exitosos del local son el Bule Berry Sour -un trago fresco y equilibrado con vodka, jugo de limón y arándano, almíbar y clara de huevo-, y el Crazy Holbox -una mezcla audaz de tequila, jugo de lima, triple sec, almíbar de ananá con pimienta y cerveza, coronado con un ahumado de cacao amargo-.

Bulebar está ubicado en Av. García del Río 2969, Saavedra. (Fotos: Bulebar)
Bulebar está ubicado en Av. García del Río 2969, Saavedra. (Fotos: Bulebar)

El experto dijo que creció el uso de hierbas y especias en las bebidas, y que este año decidieron destacar los macerados y almíbares para aportar complejidad y profundidad en los tragos. Por último, indicó que cada vez son más las personas que buscan opciones refrescantes, innovadoras y sin alcohol que no comprometan el sabor: “Los clientes buscan bebidas sofisticadas que conserven la experiencia de un cóctel, pero sin destilados. Cada temporada traemos algo nuevo. Este verano incorporamos ocho cócteles que combinan creatividad y sabores frescos”.

Maxi Bartfeld, de Bulebar, dijo que creció el uso de hierbas y especias en las bebidas. (Fotos: Bulebar)
Maxi Bartfeld, de Bulebar, dijo que creció el uso de hierbas y especias en las bebidas. (Fotos: Bulebar)

Qué son los mocktails y cuáles son las hierbas más destacadas para los tragos veraniegos

Mona Gallosi, la dueñade Punto Mona Bar (Fraga 93, Chacarita) también expuso su visión. Para ella siguen muy en auge los spritz y gin tonics. “Este año la paloma está teniendo su momento: cocktail fresco y cítrico, clásico mexicano a base de tequila y gaseosa de pomelo. Los bartenders están haciendo un gran trabajo, presentando sus propias versiones y buscando toques innovadores, que se complementen con su estructura y esencia”, indicó.

Mona Gallosi, dueña de Punto Mona Bar, indicó que siguen muy en auge los spritz y gin tonics. (Fotos: Punto Mona)
Mona Gallosi, dueña de Punto Mona Bar, indicó que siguen muy en auge los spritz y gin tonics. (Fotos: Punto Mona)

La empresaria destacó que en su negociosiguen predominandolos cocktails más frescos, cítricos, ligeros y frutados, que van perfecto con el verano, aunque sumó: “Es el momento perfecto para las hierbas como menta, huacatay, albahaca, entre otras, todas en su temporada de cosecha. También son ideales el cardamomo, hibiscus, enebro o jengibre”.

Punto Mona Bar está ubicado en Fraga 93, Chacarita. (Fotos: Punto Mona)
Punto Mona Bar está ubicado en Fraga 93, Chacarita. (Fotos: Punto Mona)

Mona remarcó que el gin argentino juega un rol fundamental en las bebidas veraniegas: “Tenemos una producción y variedad muy creciente de destilados nacionales. Da gusto ver como los productores se esfuerzan por mejorar año a año, y esto se ve reflejado en sus productos. Un buen destilado nacional, dedicada y cuidadosamente elaborado y balanceado, en la mano de un buen bartender, es un gran combo para armar propuestas para todas las estaciones, y el calor del verano sugiere temporada de cocktails”.

Por último, Gallosi se refirió al crecimiento de los tragos sin alcohol: “En la Argentina vemos cada vez más buenos mocktails (cocktails sin alcohol) en los bares. Hay muchos muy bien ejecutados, lindos, sabrosos, balanceados… y por la mejora de la propuesta, cada vez más gente los elige”.

La soda, el ingrediente refrescante que no puede faltar en la coctelería de esta temporada

El equipo de barra de Sifón, el restaurante que homenajea a la soda (Jorge Newbery 3881, Chacarita y Av. Corrientes 1660, Paseo La Plaza), destacó al Cynar como la gran revelación de esta temporada: “Con sus tonos herbáceos, la combinación de un almíbar de lima y la efervescencia que le brinda nuestra soda, al terminarlo con una aromática y fresca tintura madre de hojas de eucalipto”.

Sifón está ubicado en Jorge Newbery 3881, Chacarita y en Av. Corrientes 1660, Paseo La Plaza. (Fotos: Sifón)
Sifón está ubicado en Jorge Newbery 3881, Chacarita y en Av. Corrientes 1660, Paseo La Plaza. (Fotos: Sifón)

Sin embargo, la “estrella del verano” en Sifón es el tinto de verano: “Cuenta con una base de malbec syrah aromático (con buen cuerpo), cordial de lima, soda y una terminación de un fresco puñado de menta, más una rodaja de limón. Esto le aporta frescura al cóctel de la casa más aclamado por nuestros comensales”, indicaron.

Al mismo tiempo, coincidieron con sus colegas en que los tragos sin alcohol están en ascenso: “Siempre fue un éxito nuestra Limonsoda a base de lima y jengibre. Pero últimamente se está destacando nuestro apreciado “Calma la sed”, un mocktail a base de frutas de estación combinadas con un cordial de hierbas y terminado con soda. Es un mocktail fresco, aromático y dulce”.

La "estrella del verano” en Sifón es el tinto de verano. (Fotos: Sifón)
La «estrella del verano” en Sifón es el tinto de verano. (Fotos: Sifón)

Por último, señalaron que en la coctelería veraniega actual, las hierbas, especias y elementos botánicos están en tendencia, ya que ofrecen experiencias refrescantes y sofisticadas. “Hay una revalorización del vermut y sus botánicos”, indicaron y afirmaron que ese es su fuerte. “El vermut, elaborado a partir de vino fortificado y macerado con diversas hierbas y especias, ha resurgido como una opción popular. Su complejidad y refinamiento lo hacen ideal para aperitivos en tardes veraniegas, ofreciendo una alternativa sofisticada en la coctelería actual”, finalizaron.

Es el primer sommelier de cerveza del país, probó más de 1000 variedades y reveló cómo tomar la “birra” ideal

Fuente: TN – Desde hace más de dos décadas, el maestro cervecero se luce como especialista y transmite los conocimientos adquiridos en tantos años de experiencia.

Cuando se le pregunta cuántas variedades de cerveza probó en su vida, él asegura que no sabe, pero que “seguro son más de 1000 de todas partes del mundo″. Martín Boan fue pionero en la producción de la “birra artesanal” y es, quizás, el hombre que más sabe de esta bebida en la Argentina.

Su interés comenzó cuando era muy joven. Primero quiso dedicarse a los alimentos, pero luego descubrió su verdadera pasión y hasta viajó a Europa para hacer una maestría cervecera. Hoy continúa perfeccionándose.

Martín Boan probó más de 1000 variedades de cerveza y aseguró que "cada una tiene su encanto". (Foto: Instagram/@martinboan)
Martín Boan probó más de 1000 variedades de cerveza y aseguró que «cada una tiene su encanto». (Foto: Instagram/@martinboan)

“Nunca dejo de capacitarme, actualmente estoy enfocado en adquirir conocimientos en lo vinculado al negocio cervecero. Los años en el mercado me dieron muchas enseñanzas y el día a día me deja mucho aprendizaje”, le contó a TN. El experto también da clases, dirige el Centro de Cata de Cerveza desde hace más de diez años y da cursos sobre elaboración. “Me doy el lujo de transmitir mis conocimientos a las nuevas generaciones”, sostuvo sobre su rol de sommelier.

Martín Boan y un récord impensado: de probar mil variedades de cervezas a abrir su propio bar

El hombre señaló que no tiene un número exacto, pero cree que son más de mil las variedades de cervezas que probó. Sin vueltas, admitió que tiene preferencia por las Imperial Stouts: “El cuerpo denso de este estilo, los sabores a chocolate, café y un toque de vainilla me parecen irresistibles, especialmente en invierno. Aunque, siendo sincero, una buena APA bien lupulada y refrescante también está entre mis preferidas”.

A Martín Boan siempre le gustaron los negocios diferentes, y por eso abrió un bar con el concepto de encuentros. “Conozco mucho el mercado de la cerveza artesanal y la idea de mi propio bar era algo que no dudé en llevar adelante. Además, como analizo mucho las preferencias de los consumidores y estoy al tanto de las tendencias mundiales, BIERLIFE siempre está en movimiento”, detalló sobre su local, que tiene 45 canillas con variedades propias e invitadas, además de gin, limonada, soda y otras bebidas.

En Bierlife, el bar ubicado en  Humberto 1º 670, Martín Boan 45 canillas con variedades propias e invitadas. (Foto: gentileza Martín Boan)
En Bierlife, el bar ubicado en Humberto 1º 670, Martín Boan 45 canillas con variedades propias e invitadas. (Foto: gentileza Martín Boan)

El experto indicó que la industria cervecera cambió muchísimo. Al principio era todo más experimental, con improvisación, pero luego llegó al acceso a la tecnología de primer nivel y materias primas de excelencia. “Hoy hay un público más educado que valora la calidad y sabe lo que quiere. Creo que lo más lindo es que se mantuvo el espíritu colaborativo de la comunidad, aunque ahora es un mercado más competitivo”, deslizó.

De cara a la décima edición de la Copa Argentina de Cerveza, Martín admitió sentirse orgulloso de la competencia: “Se trata de un evento muy especial. Cuando comenzamos con este certamen no imaginamos llegar tan lejos, año tras año fuimos incrementando la convocatoria, cada vez participan más cervecerías. Hoy tener una medalla de la Copa Argentina de Cerveza es un aval de calidad, ser una cerveza premiada da prestigio. La premiada es la que todos quieren probar”.

El tip infalible de Martín Boan para reconocer la mejor cerveza

Según el especialista, hay algunos factores a tener en cuenta. “Lo primero es servir a la temperatura adecuada al momento de tomarla. Lo importante es que la cerveza posea un final limpio en el final en boca, que el paladar quede limpio, que posea un aroma agradable. Habría que buscar que la cerveza tenga armonía, equilibrio, balance, que durante la charla el vaso se vacíe solo, en otras palabras: gran tomabilidad. Si después de varios días te acordás de la cerveza, quiere decir que es muy buena”, detalló.

Bs. As. Cocktail Week: Experiencias, conferencias y The Cocktail Bar Awards

Fuente: Rincón Bon Vivant – La primera edición de la Bs. As. Cocktail Week, organizado por la Cámara Argentina de Bares de Coctelería (Cabarco), se celebrará del 4 al 10 de noviembre en diferentes bares y lugares icónicos de la Ciudad.

Declarado de interés cultural por la Legislatura Porteña, este festival ofrecerá descuentos exclusivos, además de una agenda repleta de actividades gratuitas y experiencias para los amantes de la coctelería. 

Además, The Cocktail Bar Awards reconocerán lo más destacado de la coctelería argentina.

Inspirada en las semanas de coctelería que son un fenómeno global en ciudades como Londres, Nueva York y Madrid, es una invitación a conocer los sabores y la creatividad de la coctelería porteña.

“Queremos revolucionar la industria de la coctelería en Argentina y ya empezamos por Buenos Aires; nos debíamos nuestra cocktail week”, asegura Eduardo Demaestri, Presidente de Cabarco.

Para Germán Lacanna, director de la Bs As Cocktail Week, “es una celebración a nuestra coctelería, a nuestra industria, pero también es una oportunidad para que todos nos acerquemos y descubramos nuestra ciudad desde una nueva óptica”.

The Cocktail Bar Awards premiará lo mejor de la coctelería nacional con categorías que galardonarán bares, bartenders y cócteles, entre otras.

En la categoría de “Bar Ambassador”, los bartenders deberán enviar un video y presentar un cocktail (emblemático en su bar o una creación original), con un viaje a Londres como primer premio.

“Los bartenders somos el motor de nuestros bares. Buscamos al mejor embajador o a la mejor embajadora de barra”, explica Adriano Marcellino, director de los Cocktail Bar Awards.

El público podrá acceder a una preventa de cócteles con descuentos especiales a través de la app oficial de la Bs As Cocktail Week, disponible para iOS y Android y del sitio web oficial cocktail.cabarco.org.

Además, a través de estas plataformas los usuarios podrán seguir de cerca todas las actividades y acceder a las promociones de los bares participantes.

Agenda completa de la Bs As Cocktail Week

4 de noviembre: gran fiesta de apertura en el Parque de la Innovación, un evento exclusivo con cócteles de autor y la presencia de figuras destacadas del mundo de la coctelería en un entorno vibrante y moderno.

5, 6 y 7 de noviembre: conferencias magistrales en el Teatro Premier, donde referentes de la industria abordarán temas como la sostenibilidad y las nuevas tendencias en el sector.

5 y 7 de noviembre: The Cocktail Bar Awards: competencia nacional, donde los mejores bartenders competirán por el título de Bar Ambassador y un viaje a Londres.

Del 4 al 10 de noviembre: Cocktail Week en los bares de Buenos Aires, con degustaciones y promociones especiales en más de 80 locales de la ciudad.

10 de noviembre: fiesta de cierre y premiación en el Complejo Art Media, donde se anunciarán los ganadores de los The Cocktail Bar Awards​. una celebración que marcará el punto final de una semana única.

En paralelo a las actividades principales, la Bs As Cocktail Week ofrecerá experiencias únicas en ubicaciones inesperadas, combinando la coctelería con la cultura de la ciudad de Buenos Aires. 

Cócteles con café en una cafetería de especialidad, cócteles picantes en un restaurante mexicano, charlas sobre coctelería y su historia en una tienda de vinilos, una barbería y una tienda antigüedades, entre otras actividades.

Sebastián García: “Me gusta la idea de dejar un legado”

Fuente: Perfil – Referente entre los bartenders, es el creador de Presidente Bar, parte de los 50 Best. Profesionalizar el oficio y discreción en la barra.

Siempre fue un distinto. Cuando el común de los bartenders atendía tras la barra con remeras flúo, muñequeras y silbatos, él empezó a invertir la mitad de lo que ganaba en ropa más elegante. A partir de eso, comenzó a instalar un respeto inusitado en la profesión, y logró el eco de un cliente que no solo pedía, sino que se abría a escuchar. Fue el primer paso para la escuela y el reconocimiento que Sebastián García genera hoy, 20 años después, con sus equipos a cargo en Presidente Bar, su niño mimado en Recoleta, que tuvo el honor de llegar tres veces a los World’s 50 Best Bars, y Nobel, en Parque Leloir, su apertura más reciente. 

También las marcas tomaron nota de este profesionalismo, y por eso hace varias temporadas que García es embajador de Campari, con quien incluso viajó al Festival de Cannes y por estos días está anticipando la #NegroniWeek, del 16 al 22 de septiembre, con Nobel como uno de los bares residentes del evento. 

Noticias: ¿En qué momento lo encuentro?

Sebastián García: En uno de creatividad increíble. Me siento más suelto y libre con Campari, puedo aportar ideas y me escuchan. Tenemos dos Presidente en Buenos Aires, uno en Recoleta, del que me ocupo y creé de cero, y otro en San Isidro, y hace un año y medio abrí Nobel, un bar casi de lujo pensando en el detalle, el servicio, la coctelería y los vinos en Parque Leloir. 

Noticias: Nobel como coctelería reactiva, ¿qué quiere decir?

García: Se llama Nobel porque está inspirado en Luis Federico Leloir, un premio Nobel que creó Parque Leloir. Es coctelería reactiva porque tenemos un laboratorio detrás del bar que es como una versión de bar oculto, con productos y herramientas químicas. Además, abrimos post pandemia y el plan era reactivar nuestra creatividad. 

Noticias: ¿Le interesó Parque Leloir porque es su zona?

García: En realidad soy de Castelar, pero siempre sentí que le quería devolver algo a Zona Oeste. Así como en su momento cuando elegí Recoleta para abrir Presidente consideré que era el mejor lugar, hoy creo que el punto más elegante de Zona Oeste es Parque Leloir. Por la vegetación, por el microclima, por la altura para construir. Además, mucha gente que venía a Presidente nos decía “me encanta, pero me queda lejos”, y eso también me empezó a resonar. Nobel tiene un concepto y una manera de trabajar que levantó un poco la vara de lo que venía pasando en la zona. La idea es que mejore para todos. 

Noticias: ¿Se valora eso?

García: Sí, mucho. Pero también tenemos la necesidad de comunicar y educar, porque hay mucha gente que nunca conoció Presidente y tal vez no entiende el concepto de beber un cóctel y comer un plato a la vez. Paralelo a eso, es muy gratificante dar trabajo a gente que vive en el Oeste, y tengo una camada y un equipo que tiene ganas de crecer. Cuando veo potencial en alguno de los chicos invierto para que se sigan capacitando en eso. Por eso, más allá de este momento en el que los chicos se aburren rápido de las cosas, un 80% del equipo son los que comenzaron. 

Noticias: ¿Se lo puede ver en la barra o ya perdió esa cotidianeidad?

García: Estoy más como anfitrión, que es mi rol. Más allá de que la barra es mi lugar en el mundo, me gusta recibir, porque puedo potenciar el trabajo de los chicos, recomendar a los bartenders. Viajo mucho y me gusta que las personas pueden sentir que todo sigue igual aunque no esté. Eso es una manera de construir líderes también. Hay un doble trabajo de enseñar y mantener motivado al equipo. 

Noticias: ¿Siente que ayudó a desinformalizar la profesión?

García: Sí. Me considero 100% una de las personas que aportó a la industria para que hoy sea un rol respetado. Es importante entender que uno no solo prepara cócteles, sino que también fue enseñado a hablar, expresarse, trabajar sobre diferentes situaciones en la barra. Creo que colaboré con el emprendimiento porque siempre tuve muy presente que hay que seguir educando al consumidor, clave para poder seguir avanzando casilleros. Y lo más importante es trabajar la confianza, porque quién no ha pagado un cóctel y no le ha gustado. Muchas veces recibimos clientes que pedían una cerveza porque no querían gastar plata en algo que no sabían si les iba a gustar. Eso se trabaja con preguntas, para que la gente empiece a investigar y abrirse. También rompimos con el mito de que beber bebidas espirituosas era solo para gente que se quería embriagar. Y hoy en Presidente uno de los cócteles más ricos no tiene alcohol. 

Noticias: ¿Es mejor el cliente que sabe lo que quiere o el que viene y se deja guiar?

García: El cliente que te ganaste el que se sienta en la barra y te dice “preparame lo que quieras”. El que se entrega es espectacular. 

Noticias: Esa elegancia que porta y siempre lo identificó, ¿se la exige a sus empleados?

García: Les indico a los chicos que representan a Presidente adentro y afuera del bar. Hay una frase que dice que la elegancia es una manera de expresarse sin tener que hablar, y me gusta que sepan quién llegó sin tener que decir nada. ¿Invierto dinero y tiempo en ropa? Sí, porque me encanta y me parece que es una herramienta de trabajo. ¿Eligiría en otro contexto tener este bigote y esta barba? Quizás no, pero es parte de mi imagen. 

Noticias: ¿Pero cómo se viste lejos de la barra?

García: El domingo voy a ver a Racing e igual voy bien vestido, arreglado. Me gusta estar elegante hasta dentro de mi casa. 

Noticias: ¿Se considera emprendedor o empresario?

García: Me considero un gran empresario, porque soy un gran emprendedor. Cuando el gran empresario se olvida de emprender, ante el primer problema que tiene enfrente va a necesitar de mucha gente para solucionarlo. En cambio, como empresario, teniendo muchos problemas por delante, saco mi corazonada de emprendedor y avanzo. Por ejemplo, en pandemia, con el mundo frenado, a mi papá le dio un ACV. Él trabajaba con mi padrino, su mejor amigo de toda la vida, que esperó a que volviera del hospital para echarlo de su trabajo. Así que empecé a pensar qué tenía en mi casa para poder generar algo, y empecé a hacer videos de coctelería. Si fuera un gran empresario, me hubiese dado vergüenza mostrar eso. Al poco tiempo la cuenta de los 50 Best me linkeó como una de las cuentas que no te podías perder, me empezaron a llamar a pedir clases y comencé a darlas para todo el mundo. Creo que si un empresario se olvida de ser emprendedor, pierde. 

Noticias: ¿Le gusta la fama?

García: Me gusta la idea de dejar un legado. El de poder ofrecer una opinión de esperanza a los chicos que recién comienzan en esta profesión. Me considero un gran ejemplo de alguien que viene de muy abajo. Si se me acerca un chico de 18 años a preguntarme cómo seguir, tengo todas las herramientas para contestar. Porque la pasé mal, la pasé bien, me he preguntando cosas solo esperando un colectivo en Pilar después de 16 horas de evento. Y esas respuestas tal vez no aparecen en el momento, pero sí cuando empezás a transitar el camino. 

Noticias: ¿Hay más mujeres en las barras?

García: A full, y es algo que nos encanta. Es muy importante que haya mujeres en los equipos. El hombre tiene una mirada y la mujer, otra, y me suman ambas. Eso sí, no tengo una igualdad a la hora de trabajar, porque no permito que una mujer levante dos bolsas de 15 kilos de hielo habiendo un hombre que lo puede hacer. 

Noticias: ¿La gente se anima más a sentarse sola en la barra?

García: Sí. Y trabajamos para que la persona que venga sola se sienta hasta mejor que si viene acompañada. Generamos burbujas para que se sienta tranquila. Muchos años atrás, si había una mujer en la barra era porque comúnmente iba de levante, hoy no. Hoy si quiere salir sola y sentarse en una barra, estamos alertas para cuidarla. Y hay códigos. Si vemos que alguien cargosea, estamos atentos para trabajar en la situación. Y si te tenés que pedir un Uber, salimos y te acompañamos hasta el auto. 

Noticias: ¿La discreción es parte de los códigos del trabajo?

García: Sí, trabajamos en recordar al cliente, porque quizás un día viene con alguien y otro día con otra persona. O te cuenta cosas muy personales. Pasa mucho, porque a veces se prefiere la opinión de un desconocido que de un amigo que ya sabés lo que te va a decir. Tratamos de responder con criterio y ayudar a aclarar el panorama. 

Noticias: ¿Qué sueña para su carrera?

García: Parte de mi carrera es entender que estoy transitando lo que soñé. Estar acá sentado haciendo esta nota, por ejemplo, es parte de lo que soñé cuando era más chico. Pero nunca soñé con ser el mejor, mi único objetivo era ser respetado por mi trabajo. En ese sentido, sueño cumplido.

Argentina fue sede de la Campari Bartender Competition

Fuente: ámbito – Más de 140 bartenders de todo el país compitieron para demostrar su talento e innovación con Campari como protagonista de sus creaciones. Los cinco finalistas se enfrentaron en Buenos Aires el 20 de agosto, buscando un lugar en el squad de la compañía.

Por primera vez, la Campari Bartender Competition aterrizó en Argentina, trayendo consigo una plataforma única para que bartenders de todo el país demuestren su talento, creatividad e innovación.

Este certamen global invitó a los participantes a crear un cóctel original, donde el ingrediente central fue Campari. Más de 140 bartenders se inscribieron en esta primera edición, presentando sus recetas junto a un reel que cuenta la historia detrás de sus creaciones.

El jurado principal, encabezado por el reconocido bartender Ludovico De Biaggi, fundador de Oh No lulu Tiki Bar, seleccionó a los cinco finalistas que compitieron. Cada creador tuvo 10 minutos para presentar sus cócteles ante un jurado de lujo compuesto por De Biaggi, Murilo Marquez, Manager de Campari Academy Brasil, y el periodista Rodo Reich. Los jueces calificaron conforme a desempeño, destreza, habilidades, técnica y sabor.

Además de su evaluación, los invitados compuestos por periodistas, influencers y personalidades relevantes de la industria, tuvieron la oportunidad de probar las cinco creaciones y emitir su voto, participando así de los resultados finales.

Este evento, que se llevó a cabo en el exclusivo bar Punto Mona en el barrio de Chacarita, fue una gran oportunidad para federalizar la industria de la coctelería argentina.

Los ganadores de Campari Bartender Competition

El primer puesto fue para Santiago Migliano, con su cocktail “El Origen”. El premio es un viaje a Lima, Perú, para asistir a Clase Maestra 2024, la convención de coctelería más grande de Sudamérica, como invitado de Campari Academy Argentina. También recibió un reconocimiento especial como el indiscutible ganador de la CBC 2024, un lugar en el «Squad de Bartenders 2025» de Campari Academy, y un botellón exclusivo de Campari de 3 litros.

Por su parte, en segundo lugar, quedó “Surfin’ Bird”, autoría de Guillermina Usqueda, y el tercero se lo llevó el cordobés Jeremías Flores, creador de “Viaje”. Recibieron $100,000 en efectivo, la posibilidad de unirse al «Squad de Bartenders 2025», y el botellón exclusivo de Campari de 3 litros.