Fuente: Cronsita – La nueva política del local podría extenderse al resto del sector gastronómico. ¿Qué propone?
Losbaressuelen ser uno de los lugares más elegidos para una celebración, ya sea de cumpleaños, aniversario o solamente el motivo para un festejo entre amigos. Sin embargo, lo que para los comensales puede ser un momento de diversión, para muchosrestauranteses un dolor de cabeza.
Esto ocurre, principalmente, al pagar: hay grupos que al momento de dividir la cuenta piden armar tickets individuales para abonar solamente sus gastos.
El mensaje de un restaurante que se viralizó en redes
Un restaurante español sorprendió a los clientes con un mensaje sobre la nueva modalidad de pago. «No hacemos cuentas por separado. Una mesa, una cuenta. Disculpen las molestias», escribieron en la entrada del local.
Esto se debe a que en las salidas grupales hay quienes prefieren abonar por partes iguales, independientemente de lo que cada uno consumió, pero hay otros que piden un ticket personal. Una modalidad que complica a los mozos y cajeros del local.
La frase refleja una nueva política de pago que busca evitar los enredos y pérdidas que muchas veces se generan al dividir la cuenta entre múltiples clientes.
La imagen del cartel fue compartida en «X» y no tardó en encender la discusión entre quienes defendían la postura del restaurante y quienes la criticaban por considerarla poco práctica o incluso «anticuada».
Algunos usuarios celebraron la decisión argumentando que «facilita el trabajo del personal y evita confusiones», mientras que otros cuestionaron: «¿Y si somos diez personas con consumos distintos? ¿Quién se hace cargo de la diferencia?».
«Con la tecnología que hay hoy en día que hay softwares que te dividen fácil… Pues me parece una tontería, pero es su bar… Lo único ir perderán clientes», dice un cometario de X citado por el medio Huffpost.
La medida adoptada por el bar español podría marcar un precedente en el sector gastronómico, donde la eficiencia y la rentabilidad son factores clave. Sin embargo, también podría volverse un motivo que espante a la clientela que busca mayores comodidades.
Fuente: La Nación – La tercera edición de la Ruta Trasandina se celebró durante cuatro días en busca de una identidad culinaria para América Latina
La gastronomía, al igual que todo producto cultural, es un poderoso medio de unión. Puede manifestarse en la intimidad de una mesa familiar donde se comparten historias y sabores, o en grandes eventos gastronómicos que tienden puentes entre países. En esa sintonía se desarrolló la tercera edición de la Ruta Trasandina, un encuentro que tuvo lugar del 12 al 15 de mayo y que convirtió a la zona de Vitacura —especialmente el Barrio Patagónico— en el punto de encuentro de algunos de los chefs más destacados de América Latina.
Un puente sobre la cordillera
La Ruta Trasandina nació como una iniciativa de Max Raide, un empresario gastronómico chileno que tenía como principal objetivo crear lazos entre cocineros, productos y saberes de ambos lados de la Cordillera de los Andes. Después de sus dos exitosas ediciones anteriores: la primera, en Buenos Aires y, la segunda, en Mendoza, 2025 fue el escenario para un nuevo evento que fue organizado en Chile y reafirmó el espíritu del proyecto: una cocina sin fronteras, con identidad latinoamericana, centrada en la colaboración y en el compromiso con el entorno.
Ruta Trasandina es una iniciativa que busca conectar chefs de todo el continente. Ruta Trasandina
Durante los cuatro días en los que se realizó el encuentro pasaron por Casa Las Cujas -el emblemático restaurante que además festejó su 11° aniversario- más de 20 chefs de renombre internacional. Compartieron fogones, técnicas y filosofías figuras destacadas como Rodolfo Guzmán (Boragó, Santiago), Micha Tsumura (Maido, Lima), Álvaro Clavijo (El Chato, Bogotá), Mario Castrellón (Maito, Panamá), Tassia Magalhães (Nelita, Sao Paulo), Renzo Garibaldi (Osso, Perú), James Berckemeyer (Cosme, Lima), Sergio Díaz (Sublime, Guatemala), Fulvio Miranda (Cantina del Tigre, Panamá). También dijeron presente cocineros argentinos con presencia en la Guía Michelin como Sebastián Weigandt (Azafrán, Mendoza), Gabriel Oggero (Crizia, Buenos Aires), María Sance y Alejandro Vigil (Casa Vigil, Mendoza), Josefina Diana y Juan Manuel Feijoo (Angélica Cocina, Buenos Aires), Flavia Amad (Osadía de Crear, Mendoza), Germán Sitz (Niño Gordo, Buenos Aires), Juan Ventureyra (C. Bistró Riccitelli, Mendoza), Emiliano Yulita y el sommelier Maximiliano Pérez (El Mercado del Faena Hotel, Buenos Aires).
Max, Juan Pablo y Antonio Raide son los fundadores de Casa Las Cujas. Ruta Trasandina
De la Ruta Trasandina, también participaron los chefs de Casa Las Cujas: Camila Fiol, Sebastián Jara, Pedro Chavarría, Benjamín Nast, Juan Pablo Raide y Antonio Moreno. Vale aclarar que este encuentro no solo se trata de alta cocina sino que es, sobre todo, una plataforma para el intercambio de ideas, la valorización del producto regional y la puesta en común de visiones sobre sostenibilidad, comunidad e identidad, mucho más que una celebración gastronómica.
Barrio Patagónico, un nodo clave gastronómico de América Latina
Además de las cenas colaborativas, la Ruta Trasandina tuvo un objetivo súper claro: consolidar al Barrio Patagónico, en la comuna de Vitacura, como un nuevo polo gastronómico de la capital chilena. Casa Las Cujas, con su propuesta basada en productos frescos del mar, la estacionalidad y una cocina de playa con identidad local, fue el anfitrión perfecto. Este restaurante en 2024 se ubicó en el puesto 72 del ranking Latin America’s 50 Best Restaurants y hoy es, sin dudas, un referente para quienes buscan una cocina auténtica, honesta y comprometida con el territorio.
Casa Las Cujas nació en 2013 frente al mar. Ruta Trasandina
Casa Las Cujas nació en 2013 frente al mar, en la playa Las Cujas de Cachagua, como un proyecto familiar impulsado por los hermanos Max, Juan Pablo y Antonio Raide. Desde sus inicios, se enfocó en una cocina honesta, centrada en los productos del mar, la temporalidad y la cercanía con los productores locales. Con el paso del tiempo, el restaurante se convirtió en un emblema de la cocina de playa chilena, donde lo simple se vuelve sofisticado gracias al respeto por el ingrediente y una ejecución cuidada. En 2021, la propuesta migró a Santiago con un nuevo espacio en el Barrio Patagónico de Vitacura, sin perder su esencia costera. El nuevo local conserva el espíritu relajado del mar, pero con una apuesta más urbana acorde a la cotizada zona de Santiago.
Fuente: El Marplatense – Por segundo año consecutivo ocupó un lugar en el podio. De esta manera, consolida su posición entre los grandes maestros pizzeros a nivel global.
En el 32° Campeonato Mundial de la Pizza, Argentina subió al podio por segundo año consecutivo, consolidando su posición entre los grandes maestros pizzeros a nivel global. La competencia, considerada el evento gastronómico más prestigioso del sector, se celebró del 8 al 10 de abril en el Salón Palaverdi de Parma, Italia. Este año, el evento batió récords con 735 participantes y 1035 presentaciones de 48 países.
La selección argentina oficial de Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas (APYCE) participó una vez más, con una delegación de 12 maestros pizzeros profesionales liderados por el chef patagónico Federico Domínguez Fontán.
Entre los representantes argentinos, el maestro pizzero Ezequiel Ortigoza brilló en las categorías de destreza y habilidad. Alcanzó el 2° puesto en Freestyle (Acrobacia) y un 5° lugar en “Masa más larga”.
Ortigoza, un referente de la nueva generación de pizzeros argentinos, comenzó su camino a los 15 años como lavacopas. Con perseverancia, capacitación constante y una pasión incansable, se convirtió en especialista en pizza napolitana y referente en acrobacia a nivel internacional. En 2018, ya había destacado al consagrarse campeón de Acrobacia en la Pizza Expo de Las Vegas.
“El esfuerzo y la formación constante son la clave. Estos premios no sólo nos hacen crecer como profesionales, también generan un impacto directo: la gente quiere venir a probar nuestras pizzas, y eso se siente en nuestros locales”, aseguró Ortigoza.Ads
Otro protagonista de esta edición fue Claudio Izurieta, oriundo de Avellaneda, quien se destacó como el mejor clasificado argentino del certamen, por haber obtenido el mejor puntaje de todos los argentinos que se presentaron. “Estos logros no pasan si no hay una buena formación. Estoy sumamente agradecido a APYCE por permitirme formar parte. Fue un orgullo representar a nuestro país en el campeonato más importante del mundo”, expresó emocionado.
La delegación argentina de APYCE estuvo integrada por Claudio Izurieta, Matías Iacono, Walter Erdbecher, Daniel Gabrielli, Claudio Jaramillo, Ezequiel Ortigoza, Mauro Dávila, Miguel Villalba, Javier Dotta, Roodely Antenor, Ariel Pastorino, Ismael Saravia.
Por otra parte, se recuerda que en 2017 la pizza fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, debido a su rol en la vida social y la transmisión de este arte culinario entre generaciones.
Fuente: Por primera vez en la historia, habrá una instancia de competencia bajo el nombre «Categoría Pizza Argentina».
Por primera vez en la historia, Argentina tendrá su propia categoría en un certamen internacional de pizza. La «Categoría Pizza Argentina» debutará en la cuarta edición del Campeonato de España de Pizzas Gourmet.
En la misma línea, la selección argentina enviada por la Asociación de Pizzerías Y Casas de Empanadas (APYCE) competirá en el prestigioso Campeonato Mundial de la Pizza en Parma, Italia.
¿Cuándo compite Argentina en el mundial de pizza?
APYCE conformó un equipo con 12 maestros pizzeros que representarán al país en la 32° edición del certamen internacional. El conjunto nacional estará liderado por el reconocido chef y maestro pizzero Federico Gastón Domínguez Fontán de Bariloche, Río Negro.
El evento tendrá lugar entre el martes 8 y el jueves 10 de abril con más de 700 profesionales de 52 países que competirán por destacarse en cada una de las categorías que incluye las siguientes disciplinas del rubro:
Napolitana STG,
Clásica,
A Due,
Teglia,
Sin Gluten,
In Pala,
Freestyle,
Pizza más larga,
Velocidad.
Argentina competirá en el mundial de pizza en Italia la semana del 7 de abril.
El equipo nacional está conformado por los siguientes especialistas: Roodely Antenor, Mauro Dávila Gasco, Javier Dotta, Walter Erdbecher, Daniel Gabrielli, Matías Antonio Iacono, Claudio Fabián Izurieta, Claudio César Jaramillo, Ezequiel Ortigoza, Ariel Hernán Pastorino, Ismael Saravia y Miguel Villalba.
¿Cómo es la categoría argentina que se destacará en un torneo mundial?
El Campeonato de España de Pizzas Gourmet tendrá lugar en el prestigioso Salón Gourmets, la feria de alimentación y bebidas de alta gama más importante de Europa, que se realizará entre el lunes 7 y el jueves 10 de abril de 2025 en Ifema, Madrid.
El lunes 7 de abril se impartirá una masterclass con la temática «pizza argentina» a cargo de Diego Dávila, director de la Escuela APYCE.
Por otro lado, el ganador de la categoría de Pizza Argentina será nominado campeón europeo y podrá participar representando a Europa en el próximo Campeonato Mundial de La Pizza y La Empanada que se celebrará en Buenos Aires.
Los maestros pizzeros que deseen inscribirse en el certamen pueden hacerlo en este enlace.
Fuente: ambito – La «Categoría Pizza Argentina» debutará en la 4ª edición del Campeonato de España de Pizzas Gourmet. APYCE conformó un equipo de 12 maestros pizzeros que representarán al país en el prestigioso 32° Campeonato Mundial de la Pizza en Parma, Italia.
Por primera vez, la pizza argentina tendrá su propia categoría en un campeonato internacional. La «Categoría Pizza Argentina» debutará en la 4ª edición del Campeonato de España de Pizzas Gourmet. La competencia se llevará a cabo en el salón Gourmets. Se realizará del 7 al 10 de abril de 2025 en Ifema Madrid.
El ganador de la categoría de Pizza Argentina será nominado campeón europeo y podrá participar representando a Europa en el próximo Campeonato Mundial de La Pizza y La Empanada que se celebrará en Buenos Aires.
La «Categoría Pizza Argentina» debutará en la 4ª edición del Campeonato de España de Pizzas Gourmet.
Argentina competirá en el prestigioso Campeonato Mundial de la Pizza en Parma, Italia
La Asociación de Pizzas y Casas de Empanadas (APYCE), reunió un equipo de 12 maestros pizzeros que representarán al país en el prestigioso 32° Campeonato Mundial de la Pizza en Parma, Italia. En este caso, el evento gastronómico internacional se desarrollará del 8 al 10 de abril. El equipo será liderado por el chef y maestro pizzero Federico Gastón Domínguez Fontán, oriundo de Bariloche.
Cuenta con experiencia en cadenas hoteleras internacionales. Pasó por Francia, España y se desempeñó durante 10 años en el emblemático Hotel Llao Llao. Actualmente, lidera el desarrollo de siete pizzerías propias.
«Ser el capitán de este equipo es una oportunidad única para seguir creciendo en el mundo de la pizza y representar a Argentina junto a los mejores profesionales del país», confesó Domínguez Fontán.
La selección argentina de APYCE competirá con más de 700 profesionales provenientes de 52 países en diversas categorías.
El equipo está conformado por: Roodely Antenor, Mauro Dávila Gasco, Javier Dotta, Walter Erdbecher, Daniel Gabrielli, Matías Antonio Iacono, Claudio Fabián Izurieta, Claudio César Jaramillo, Ezequiel Ortigoza, Ariel Hernán Pastorino, Ismael Saravia y Miguel Villalba.
«Para APYCE, es un enorme orgullo respaldar y acompañar a nuestra delegación argentina en esta nueva edición del Campeonato Mundial de la Pizza en Parma. Hemos trabajado intensamente para que el mundo descubra la esencia de la pizza argentina», expresó Lorena Fernández, presidenta de APYCE.
Fuente: ámbito – Ubicado en Costanera norte de la Ciudad y con inspiración mediterránea, Costa 7070 fue elegido por la revista TIME como uno de los 100 mejores lugares del mundo en 2025.
La revista TIME dio a conocer la edición 2025 de su lista World’s Greatest Places una selección de 100 destinos excepcionales en todo el mundo: hoteles, cruceros, restaurantes, atracciones, museos y parques, entre los que se destaca a un lugar argentino: Costa 7070, un bar, restaurante y disco ubicado en Costanera Norte, en la ciudad de Buenos Aires, que fue inaugurado hace unos meses.
Costa 7070, un bar argentino destacado entre los 100 mejores lugares del mundo, según la revista Time
Los destacados surgen a partir de un proceso de aplicación con un enfoque en los proyectos que ofrecen experiencias novedosas y originales.
En esta edición, solo nueve espacios -entre gastronómicos y hoteleros de América del Sur y Central- lograron hacerse de un lugar en la lista: cinco espacios para hospedarse en Ollantaytambo y selva amazónica (Perú), Trancoso (Brasil), Río Magdalena (Colombia) y El Zonte (El Salvador), y cuatro destinos destacados para visitar en (Río de Janeiro) Brasil, (Lima) Perú, (Bogotá) Colombia y (Buenos Aires) Argentina, con Costa 7070 como el único representante argentino.
Costa 7070, bar destacado de la revista TIME.
Cómo es Costa 7070, el elegido entre los mejores restaurantes del mundo
Costa 7070 es el megaproyecto de una empresa gastronómica creado por Inés De Los Santos y el cocinero Pedro Bargero que inauguraron en octubre del año pasado en la Costanera Norte de Buenos Aires. Ideal para comer rico con tragos de autor y después quedarse a bailar frente al río.
Bargero (ex Chila y Amarra) está a cargo de la cocina con una propuesta de inspiración española con arroces, tapas, pinchos y paellas, el plato fuerte de Costa. El restaurante, bar y discoteca ofrece elegantes cócteles artesanales, DJs y un ambiente de discoteca sofisticado.
1.500 metros cuadrados y capacidad para más de 200 cubiertos. En el medio del salón, hay un cubo de LEDs donde se van proyectando diferentes imágenes.
Costa 7070, una propuesta de inspiración española con arroces, tapas, pinchos y paellas.
Los creadores
Ines De Los Santos comenzó su carrera a los 21 años en Gran Bar Danzón, donde llegó a ser jefa de barra. Fue la encargada de la coctelería de Casa Cruz, restaurante en el que trabajaba junto a Germán Martitegui y Aldo Graziani.
Trabajó en Setai, de Jean Paul Bondoux en las playas uruguayas. De vuelta en Argentina, armó Julep, un catering de coctelería para eventos, tras notar la falta de propuestas del estilo. Con el comienzo de la reapertura poscuarentena, presentó Cochinchina, su bar. Junto con Narda Lepes abrió Kn en 2023. También, inauguró recientemente en Sao Paulo el Kochi Japanese Bar junto con el chef japonés Makoto Okuwa.
Inés de los Santos, referente indiscutida de la coctelería argentina.
Pedro Bargero nació en Mendoza pero se crió en San Luis y se mudó a Buenos Aires a los 14 años. A los 20 comenzó a estudiar gastronomía, y sus primeras prácticas fueron en la Bourgogne, en Uruguay. Tras su primer paso por Chila y DOM en Sao Paulo, trabajó con Mauro Colagreco y con David Toutain en Francia, donde llegó a ser seleccionado como uno de los diez mejores jóvenes chef sub 30 en 2015.
Regresó a Argentina para desempeñarse como Jefe de Cocina en Chila antes de viajar a Reino Unido, Italia, Bélgica, Dinamarca y Rusia para trabajar. En 2016 volvió por última vez a Chila para convertirse en su Chef Ejecutivo hasta 2023, cuando el restaurante cerró para dar paso a Proyecto Amarra.
En 2021, junto con Andres Porcel, creó Yugo Omakase, una de las primeras barras Omakases del país. Durante el verano de 2023 Pedro inauguró el restaurante Mar – Cocina Suratlantica, en Mar del Plata, dentro del hotel 5 estrellas Costa Galana, donde busca profundizar la conexión con el Océano Atlántico.
Fuente: IProfesional – El café de especialidad vive un gran momento con 6 cafeterías posicionadas entre las 100 mejores del mundo. Detalles de cada una y 4 nuevas para visitar.
El café es la segunda infusión más bebida del país. Sin embargo, durante décadas no nos caracterizamos por tener uno bueno. De hecho, era bastante malo. Afortunadamente, el escenario cambió en los últimos años y ahora se puede beber el mejor. Así lo consideró la organización que lanzó la primera edición de «The World’s 100 Best Coffee Shops» que eligió 6 cafeterías del país entre las mejores del mundo.
Más de 200 jueces recorrieron alrededor de 4.000 cafeterías y votaron aquellas que según criterios de calidad del café, baristas, servicio y otras cuestiones, consideran las mejores. La lista nacional quedó conformada por Barista Coffee House de Rosario en el puesto 58, seguida de Ninina en el 64, Negro en el 82, All Saints Café en el 91, Surry Hills en el 94 y LAB en el puesto 95. All Saints está cerrada por remodelaciones en este momento así que no puede visitarse pero, quienes disfruten de un café bien hecho, pueden ir a las demás. Sumamos también 4 que acaban de abrir y que, si siguen por el buen camino, podrían ser parte de la lista el año que viene.
Barista Coffee House
Este proyecto pequeño y familiar tiene 10 años en la ciudad de Rosario y está ubicado en el barrio Abasto. Usan granos verdes tostados por Tostadero Garden – otro emprendimiento familiar – que preparan según el método elegido. Tienen Chemex, espresso y hasta un sifón japonés. Un punto a destacar: su pastelería casera y la vajilla de aires vintage. Ocampo 1404, Rosario, Santa Fé.
Barista Coffee House está situada en la ciudad de Rosario
Ninina
Ubicada en el puesto 64 del ranking a nivel mundial, Ninina se consagró como la mejor cafetería de Buenos Aires y la octava de Sudamérica. A partir de 2017, comenzó a tostar sus propios granos, provenientes de diferentes orígenes de América Latina (de hecho se puede encontrar su café en otras cafeterías de la ciudad). Acá también, la pastelería ocupa un lugar destacado. Cuenta con tres locales propios. Holmberg 2464, CABA.
Ninina se consagró como la mejor cafetería de Buenos Aires y la octava de Sudamérica
Negro
Esta cafetería que arrancó en 2015 en el Microcentro hoy tiene 4 locales propios y Fuego, su propia tostadora desde la cual proveen café a distintas cafeterías de especialidad. Son formadores de baristas, tienen su escuela y están todo el tiempo probando nuevos cafés de distintos orígenes para ampliar la oferta de sus locales. Suipacha 637 / Cabrera 4977, CABA.
Negro arrancó en 2015 en el Microcentro hoy tiene 4 locales propios
All Saints Café
Esta cafetería cerrada por remodelaciones se ubicó en el puesto 91 y esperamos con ansias la reapertura de su local de Belgrano.
Surry Hills
En el puesto 94 está Surry Hills, una cafetería de inspiración australiana ubicada en las Cañitas donde además de tomar un gran café, se puede comer muy rico (en especial el brunch). Tienen cafés de distinta procedencia y hasta una Moccamaster, una máquina que no suele verse mucho y regala un café delicioso. Arévalo 2877, CABA.
Surry Hills es una cafetería de inspiración australiana
LAB
La última cafetería de la lista es LAB en el puesto 95, un clásico de Palermo, que también tuesta su café y lo comercializa tanto en el local como en su página. LAB es una cafetería de puristas, dan talleres para baristas y para coffee lovers a quienes les dan las herramientas para preparar y disfrutar del café. Un precioso lugar para hacer una pausa y entregarse a la experiencia. Humboldt 1542, CABA.
LAB es una cafetería de puristas, donde también dan talleres para baristas y coffee lovers
Las nuevas
Cora
El edificio más lindo de la ciudad ya tiene cafetería propia y se llama Cora. Ubicado en la planta baja del Kavanagh, frente a Plaza San Martín, esta cafetería le rinde homenaje en su nombre a la mujer que hizo posible la existencia de este magnífico edificio: Corina Kavanagh. Sin desentonar con el estilo art decó de la construcción, esta cafetería ofrece un viaje en el tiempo. Todo lo que ofrece está bien pero aún si no lo fuera, vale la pena ir por el lugar. Florida 1045, CABA.
Cora está ubicado en la planta baja del emblemático edifcio Kavanagh
The Glory Hole
De nombre polémico y con una divertida mise en place, esta pequeña cafetería, ubicada en San Telmo ofrece sus productos a través de… un agujero en la pared. Sin mesas ni sillas, cuenta con una nutrida carta de cafés y cocktails con café además de una excelente pastelería (en especial las cookies). Una vez hecho el pedido, un brazo se extenderá desde uno de los dos agujeros de la pared y entregará lo solicitado porque a veces, las palabras sobran. Humberto Primo 998, CABA.
En San Telmo, The Glory Hole ofrece sus productos a través de un agujero en la pared
Petit Chat
Cafetería y restaurante con corazón asiático, Petit Chat cuenta con un menú donde abundan los sabores de Oriente y el buen café. Además del barista, cuenta con un especialista en latte art 3D que «esculpe» en leche unos gatitos adorables. Tiene una extensa carta de bizcochuelos súper esponjosos y con rellenos variados. Los NY rolls son otra de las especialidades de la casa junto con el bubble tea. Angel Carranza 1875, CABA.
Petit Chat cuenta con un menú donde abundan los sabores de Oriente y el buen café
Olinda
A pocos pasos del Cid Campeador abrió Olinda, una acogedora cafetería que ofrece un combo infalible: buen café y un mini churritos con dulce de leche que son una bomba. Un barrio tan porteño y poblado como Caballito merecía un lugar así, con excelente pastelería, buena propuesta salada y un gran café. Como para hacerse habitué. Av. Dr. Honorio Pueyrredón 1057, CABA.
Olinda es una acogedora cafetería que ofrece un combo infalible: buen café y un mini churritos con dulce de leche
Fuente: Cronista – Giuseppe Cipriani, el empresario italiano que lleva adelante el proyecto hotelero y residencial más ambicioso de Punta del Este, quiere volver a invertir en la Argentina de Javier Milei. Le tienta hacerlo en el rubro gastronómico, un negocio en el que ya estuvo en el país durante los ’90, década en el que su famoso restaurante sobre la calle Posadas fue un símbolo de esos años.
«La Argentina está saliendo de la crisis en la que estuvo inmersa en estos últimos años. El presidente Javier Milei está haciendo un trabajo fantástico. Por eso, estamos evaluando, en un futuro cercano, volver al país con nuestros clásicos restaurantes», contó Cipriani en un diálogo exclusivo con El Cronista.
Cipriani, nieto del fundador del mítico Harry’s Bar de Venecia, es el actual líder del Grupo Cipriani, una marca de hospitalidad que tiene restaurantes, residencias de lujo, hoteles, clubs y espacios de eventos emblemáticos alrededor de todo el mundo.
«En la Argentina, tuve negocios hasta 2002. Con la crisis de 2001, me fui del país. Para volver, es necesario que siga la misma gestión, con reglas claras y estabilidad económica, algo que vemos posible en el futuro cercano», anticipó.
Durante los ’90, el empresario llegó a tener tres locales en el país. El más emblemático fue el restó «Cipriani», en Posadas y Libertad. Era el punto de encuentro de los empresarios, politicos y figuras más influyentes de esa época.
En aquel entonces, la familia Cipriani se asoció con el empresario Nicolás Maccarone, dueño en esos años del shopping Patio Bullrich, y con el abogado Marcelo Open, quien, tras el cierre del restaurante, pasó a controlar los dos locales de cafetería que también tenía la marca bajo el nombre Cipriani Dolce, en Patio Bullrich y en el Paseo Alcorta.
No es la primera vez que Cipriani expresa sus deseos de volver al país. Ya lo había hecho en reiteradas ocasiones antes de la pandemia. Pero, ahora, su intención tiene más fuerza. «Estuve nueve años con mis restaurantes en la Argentina. Es un lugar que amo y al que nos gustaría volver. Hoy, el contexto ayuda a pensar en un retorno más cercano», evaluó.
El peso en Punta del Este
A fines de 2017, Cipriani adquirió el Hotel San Rafael, de Punta del Este, en el Uruguay. Con una inversión de más de u$s 600 millones, está previsto que la primera etapa -que incluye el hotel, un casino, un restaurante, un club de playa y una torre de viviendas- esté finalizada a fines de 2026.
«Se va a convertir en el resort más importante de la región. Es la torre más alta de América latina. Son más de 320 metros. El alojamiento atraerá a un público ABC1 que, hasta ahora, no tenía una hotelería a la altura de lo que necesitaba», explicó el empresario, quien vive parte de sus días entre Punta del Este y Nueva York.
Así será el frente del hotel en Punta del Este
El hotel de lujo tendrá un total de 64 habitaciones, que estarán operativas a partir de diciembre de 2026. Ya en la segunda fase, se inaugurará un hotel adicional, de 120 suites. El proyecto también incluirá tres torres residenciales con vista 360°. «Esperamos que la segunda fase del desarrollo esté finalizada en 2030», agregó.
Entre los amenities del hotel, se destacan un espacio de negocios, un salón de fiestas, jardines de alto diseño y los restaurantes Cipriani, que son un sello del grupo.
Cómo serán las residencias
Junto al hotel, se erigirá un edificio, que estará compuesto por 68 departamentos. La primera de las torres contará con tipologías que irán desde las dos a las cinco habitaciones. Habrá residencias en esquina, de medio piso y de piso completo. También, contará con tres dúplex.
La torre de residencias y el hotel tendrán playa privada
«Las residencias varían en tamaño. Todas son amplias y con más de tres metros de ventanales. Arrancan en 203 metros cuadrados (m2) para los departamentos en esquina hasta plantas de más 800 m2 para las residencias de piso completo. Todas cuentan con terrazas al aire libre y vista al Océano Atlántico», describió el empresario.
La comercialización de las unidades arrancó en enero. Ya se vendió el 50% de los departamentos. «Los inversores son, en principio argentinos, brasileños e italianos. Apuntamos a un mercado de lujo internacional», dijo Cipriani.
El casino también se inaugurará a fines de 2026
Los precios de venta tienen un promedio de u$s 8000 el m2. Pero, según Cipriani, al momento de entregar las unidades, llegarán a valer «por lo menos, u$s 14.000».
Uno de los tres penthouses ya fue adquirido por un comprador italiano, a un precio de u$s17,1 millones.
Los planes de Cipriani están hoy focalizados en Uruguay. Pero está mirando a la región para seguir creciendo. No sólo la Argentina está bajo su foco, sino también Brasil. «Estamos por firmar el ingreso de Casa Cipriani en San Pablo. Esto estaría, por lo menos, en tres años porque son los primeros pasos», contó.
«Tenemos pensado un hotel con residencia. San Pablo es una ciudad que me gusta mucho, con una economía muy fuerte. Creemos que hay mucho por crecer», finalizó.
Fuente: IProfesional – En la popular feria gastronómica, una firma de Boedo obtuvo el reconocimiento tras vencer a 40 marcas que poseen sucursales en distintas partes del mundo.
Una hamburguesería argentina ganó por segunda vez el premio a la Mejor Hamburguesa de los Estados Unidos, en el marco del South Beach Wine and Food Festival, de The Food Network.
Se trata de La Birra Bar, que en 2021 desembarcó en el país norteamericano con un local en Miami y que logró el «bicampeonato» en el galardón que tiene más de 20 años y reúne a miles personas.
En la popular feria gastronómica donde la firma argentina obtuvo el reconocimiento compiten 40 hamburgueserías de todo el país, entre ellas grandes marcas que poseen sucursales en distintas partes del mundo.
La Birra Bar, que nació en el barrio de Boedo, conquistó el People’s Choice Award (elección del público) con su «Smash Golden Chimichurri», hamburguesa que viene acompañada de queso americano derretido, cebollas rojas y su famosa mayonesa chimichurri.
Además, sirvieron como guarnición sus «Smashbrowns», unas papas fritas rellenas con pimienta y limón que se llevaron el premio a la Mejor Guarnición.
La Birra Bar y sus casi 50 variedades de hamburguesas
La Birra Bar, a cargo de Daniel, Roxana y Renzo Cocchia, se creó en 2001 como una propuesta de cafetería en el local de San Juan 4359, Boedo.
Una vez consolidado el negocio, se enfocaron en el café de especialidad y en 2014 les picó el bichito por elaborar la «hamburguesa perfecta». Primero surgió el medallón de carne, un blend compuesto por una proporción exacta entre diferentes cortes de carne vacuna, y luego desarrollaron su propia línea de pan debido a que las propuestas que recibían de expertos panaderos no los convencían.
Actualmente, el menú de La Birra Bar cuenta con casi 50 variedades de hamburguesas y opciones veggies. Además, ofrece otros platos de estilo americano como: ribs, crocantes de pollo, nuggets, aros de cebolla, bastones de mozzarella, y papas fritas. La mejor hamburguesa, elegida por los fanáticos, es la Lover, que trae dos medallones, queso, cebolla morada, panceta, cebolla crispy y salsa alioli. La Birra Bar tiene locales en Villa Devoto, Colegiales, San Telmo (CABA) y en Martínez, Pilar y Ramos Mejía (Bs. As.), entre otros.
Cómo llegó La Birra Bar a Miami
El emprendimiento familiar, luego de sortear una de las mayores crisis de Argentina, se enfocó en producir la hamburguesa posible.
Así, de producir solo 20 unidades por día, llegaron a vender miles en sus más de 10 locales.
Gracias a su crecimiento, La Birra Bar abrió su primer local en Miami, precisamente en la zona de North Miami Beach, en agosto de 2021 con un producto artesanal: un gustoso medallón de carne y su famoso pan de nube.
Fuente: El Planeta Urbano – Por primera vez en la historia, la pizza argentina tendrá su propia categoría en el prestigioso Campeonato de España de Pizzas Gourmet, que se celebrará del 7 al 10 de abril de 2025 en el Salón Gourmets de Madrid. Este evento, organizado por Jesús Marquina (Il Dottore Marquinetti) y la Asociación Española de Pizzeros Artesanos (AEPA), reúne a los mejores pizzeros del mundo en diversas categorías, y este año se incorpora la «Categoría Pizza Argentina».
La inclusión de esta categoría en el certamen refleja el crecimiento de la pizza argentina a nivel global y la calidad que caracteriza a los pizzeros del país. La competencia se llevará a cabo en el centro neurálgico de la alta gastronomía, con una destacada participación de productos gourmet, catas y lanzamientos culinarios. Se espera que más de 115.000 profesionales asistan al evento, que reunirá a más de 2.000 expositores.
Además de la competencia, se ofrecerán masterclasses y exhibiciones acrobáticas para los participantes y el público. En los días previos al campeonato, los inscritos podrán asistir a una masterclass exclusiva dictada por Diego Dávila, Director de la Escuela Profesional de APYCE (Asociación Pizzerías y Casas de Empanadas).
Este hito se suma a la destacada participación de Argentina en el Campeonato Mundial de la Pizza en Parma, Italia, donde el maestro pizzero Ezequiel Ortigoza alcanzó el segundo puesto en la categoría Pizza Napolitana STG.
INSCRIPCIONES Y COSTOS
Los pizzeros interesados en participar pueden inscribirse a través de la página oficial del campeonato:
. También pueden realizar consultas a APYCE por WhatsApp al +54 9 11 2344-0567.
Los costos de inscripción son los siguientes: 90 € (1 categoría), 140 € (2 categorías), 200 € (3 categorías), 250 € (4 categorías), 50 € por cada categoría adicional. Si la inscripción se realiza durante la feria, los costos serán de 120 € para la primera categoría y 100 € por cada categoría adicional.
La participación en este campeonato refuerza el compromiso de APYCE con la internacionalización de la gastronomía argentina, con una delegación oficial que viajará a Madrid para representar a la entidad y formar parte del jurado en esta nueva categoría.
«Este es solo el comienzo de nuevos logros para la pizza argentina en el mundo», señaló Lorena Fernández, presidente de APYCE.
🍳 Te sumas a Gastrowapp?
1
🍳 Info Gastronómica
🍳 Te Gustaría sumarte a Gastrowapp sin cargo? y/o Tenes alguna otra duda?