Cómo es y cuánto cuesta el vino Malbec argentino que tuvo puntaje perfecto

Fuente: iProfesional – Este reconocimiento consagra a la bodega como un verdadero ícono de la viticultura de altura en el país, con vinos de montaña con carácter y elegantes

Un vino Malbec argentino, más precisamente de Mendoza, se acaba de destacar a nivel mundial y recibió la mejor recomendación de una reconocida crítica estadounidense.

Se trata de Terrazas de los Andes Extremo Malbec 2021, el que fue calificado con 100 puntos por la reconocida crítica de vinos estadounidense Virginie Boone, en su artículo «Opening the Door to Argentina: 2020 to 2024», publicado en el influyente medio especializado JebDunnuck.com. 

Cuánto cuesta el vino Malbec argentino con puntaje perfecto

Este reconocimiento consagra a Terrazas de los Andes Extremo Malbec como un ícono de la viticultura de altura en Argentina. El vino nace del viñedo El Espinillo, ubicado en Gualtallary, Valle de Uco, a 1.650 metros sobre el nivel del mar y tiene un precio sugerido de $187.600. 

En los últimos años, la bodega volvió a mirar hacia sus orígenes: la montaña. Lo plasmó en el diseño de cada una de sus etiquetas, pero va más allá de la imagen; forma parte de su nueva estrategia a la que denominaron «The Ascension Journey Experience» y que apunta a exaltar el carácter de los viñedos de altura.

Para ello, el equipo enológico estuvo trabajando puertas adentro, pero también en sus fincas, donde encararon un ambicioso programa en los viñedos al que denominaron «Guardianes de la vida de la montaña«: un plan de sustentabilidad que involucra a más de 500 hectáreas y que contempla desde el menor uso de fertilizantes y agroquímicos, hasta el cuidado del agua.

Lucas Löwi, quien asumió en diciembre pasado como director general de Terrazas de los Andes, aseguró a iProfesional que el objetivo es «elevar la percepción de Terrazas de los Andes en todo el mundo, hacia un concepto de ‘fine mountain wines’«. Y como parte de esa meta, la bodega viene de lanzar su nuevo vino ícono: Terrazas de los Andes Extremo Malbec 2021, el cual proviene del viñedo El Espinillo, plantado en 2008 en la zona alta de Gualtallary, a 1.650 metros sobre el nivel del mar.

1

Terrazas Extremo Malbec, con puntaje perfecto, cuesta $187.600

Cómo es el vino Malbec que logró una puntuación perfecta

iProfesional degustó este vino, del cual se elaboraron 4.000 botellas, que muestra un perfil menos domesticado del Malbec: predominan las notas herbáceas bien frescas, que hablan de una zona extrema; por detrás, asoman las flores y la fruta roja. De avance preciso y con un largo desarrollo, deja una sensación de tensión y urgencia, acompañada por una agradable textura granulosa. Un vino que tiene mucho por contar en nariz y mucho por mostrar en boca; que habla de cielo, pero también de suelo.

En tanto que en su reseña, Boone lo define como «un logro enorme y acertadamente nombrado, cultivado en un sitio extremadamente frío, al límite de donde puede crecer la vid.» Destaca su «estructura delicada con notas de maracuyá, verbena de limón y sotobosque, textura suave y elegante al estilo Pinot, con tomillo silvestre, hoja de tabaco y un final con un giro de canela». El vino, según Boone, posee una longevidad extraordinaria, con un potencial de guarda de más de 20 años.

v

Este reconocimiento consagra a Terrazas de los Andes Extremo Malbec como un verdadero ícono de la viticultura de altura en Argentina

También reflexiona sobre el presente del vino argentino y su evolución: «Muchos hablan de capturar frescura en sus vinos. Argentina lo está logrando, sin perder la potencia ni la concentración que han definido históricamente a sus tintos.» Subraya, además, el papel clave de la altitud: «Están yendo a alturas aún mayores dentro de los pliegues de los Andes, donde las condiciones son extremas, pero la combinación de temperaturas más frías, intensa luz UV y suelos salvajes está dando lugar a vinos emocionantes e inesperados.»

Por su parte, Lucas Löwi, Estate Director de Terrazas de los Andes, menciona: «Estamos profundamente orgullosos y agradecidos por este reconocimiento histórico para Terrazas de los Andes. Alcanzar los 100 puntos representa una emoción inmensa para todo el equipo y reafirma nuestra visión de explorar los límites de la viticultura de altura extrema para crear vinos de montaña únicos, intensos y elegantes».

El vino Malbec en la Argentina

Si bien el origen del Malbec está en Francia, más precisamente en la zona de Cahors, donde se conoce a esta variedad como Côt, desde que llegaron las primeras plantas a la Argentina, precisamente en el año 1853, encontró su lugar en el mundo: por su plasticidad, se adaptó a gran parte del territorio argentino, y adquirió cualidades muy diferentes a las de su lugar de origen.

De hecho, es una realidad que tras el boom del Malbec, otros países productores también se decidieron a comenzar a cultivarla e incluso Cahors volvió a poner sus ojos en esta cepa.

Hoy, hablar de Malbec es hablar de una apuesta casi segura a la hora de elegir una botella en la góndola de un supermercado, en la estantería de una vinoteca o a través de una página de ecommerce. Podrá adaptarse en mayor o menor medida a nuestro paladar y al estilo que buscamos, pero es un hecho que es muy difícil encontrar un Malbec «feo».

La variedad de terroirs, estilos y gamas de precios genera que, a veces, sea muy difícil decidirse por alguna etiqueta cuando uno quiere salir de la zona de confort y probar algo diferente.

En ese sentido, hay un dato contundente: si nos planteáramos el desafío de tomar 1 vino Malbec diferente por día, necesitaríamos nada menos que 5,4 años para poder conocer cada una de las más de 2.000 etiquetas que se comercializan en el mercado interno, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino.

Con 46.941 hectáreas plantadas en Argentina, el Malbec representa cerca del 25% del total destinado para elaboración en el país y el 41% de la superficie de uvas tintas, siendo un año más la variedad más extensamente cultivada. De este modo, el Malbec Argentino refuerza su liderazgo, habiendo incrementado su superficie en un 195% desde el año 2010. En términos de distribución por provincia, nuevamente, Mendoza encabeza el ranking con mayor superficie del varietal, seguida de San Juan y Salta, según datos del Wines of Argentina (WofA) del 2024.

Día Internacional del Sommelier: por qué es una profesión en auge que potencia la experiencia del vino

Fuente: iProfesional – Este oficio se consolidó en Argentina como un puente entre productores y consumidores. Promueve el conocimiento y la valoración de la diversidad vitivinícola en un contexto de constante evolución y creación de nuevas etiquetas y variedades

A comienzos del milenio en la Argentina, muy poco se sabía de la sommellerie, una profesión dedicada a la promoción y difusión de la cultura del vino. Es que, por aquel entonces, la Argentina recién comenzaba a salir de la tradición de tomar vinos sin prestar atención. Comenzaban a llegar al mercado muchos nuevos vinos con el foco en los atributos, primero de las variedades y luego de los lugares.

Pero esa novedosa diversidad necesitaba ser explicada. Ahí entró en escena el sommelier. Fue por una iniciativa de Marina Beltrame quién inauguró la Escuela Argentina de Sommeliers, luego de un viaje por Francia. Este año, su escuela celebró en el Teatro Colón los 25 años. Este es apenas un ejemplo que explica por qué para la industria el sommelier se ha vuelto un personaje clave para poder conectar con los consumidores en diversos ámbitos; principalmente restaurantes, vinotecas, bodegas, eventos, etc.; y así promover más y mejor el consumo responsable y la cultura del vino argentino.

El 3 de junio se celebra en el mundo el Día Internacional del Sommelier desde 1969, conmemorando la creación de la Asociación Internacional de Sommeliers (ASI) en Francia. Y, desde 1999 en la Argentina, es una de las profesiones más pujantes relacionadas con la industria vitivinícola

Claro que la sommellerie argentina ha evolucionado mucho desde 1999, se podría decir que al ritmo de la evolución de los vinos argentinos.

En un principio, el principal objetivo de la formación de sommeliers se centraba en la capacitación de personas para trabajar en restaurantes recomendando vinos. Porque más allá de ser una de las funciones básicas del sommelier, que además debe hacer la carta de vinos, gestionar la cava, realizar las compras, capacitar a sus compañeros y crear maridajes junto al cocinero, entre otras actividades, era el mayor interés de las bodegas, principales interesadas en desarrollar aquella flamante profesión.

La sommellerie en Argentina conectaLa sommellerie en Argentina conecta a productores y consumidores, impulsando la valoración de la diversidad vitivinícola nacional (Freepik)

Pero veinticinco años después, el universo de acción del sommelier se multiplicó, no solo porque la diversidad del vino argentino lo ha hecho de manera exponencial, sino también por la evolución del mercado. Y, gracias al auge del vino argentino, la actividad se ha vuelto una de las más buscadas por jóvenes que buscan ligar su futuro profesional a la gastronomía. Y si bien, es tan importante su función en el restaurante, porque es cuando los clientes más dispuestos están a escucharlo y a gastar en vinos, hoy puede desarrollar su actividad en otros ámbitos.

Hoy, el sommelier puede desempeñarse en bodegas, vinotecas, distribuidoras, empresas vinculadas al enoturismo y hasta en medios de comunicación. Pero un sommelier no nace experto en vinos, sino que se forma, y para ello es fundamental la práctica, además del estudio. Sin embargo, la formación profesional es apenas el comienzo de un largo camino que debe retroalimentarse constantemente, por la gran cantidad de novedades que genera la industria.

Porque si bien es cierto que hay mucha información que se puede estudiar; historia, variedades, regiones, métodos de vinificación, estilos, etc.; lo más importante para un sommelier es estar actualizado. Porque al ser su función principal la de recomendar vinos, debe estar al tanto de todas las novedades. Y esto es lo que le exige mucha práctica una vez finalizados los estudios. Debe leer, viajar a las zonas vitivinícolas, visitar bodegas y participar de degustaciones junto a los hacedores.La sommellerie en Argentina conectaLa sommellerie en Argentina conecta a productores y consumidores, impulsando la valoración de la diversidad vitivinícola nacional (REUTERS/Stefano Rellandini)

La gran ventaja de desarrollar la actividad en la Argentina es que es uno de los principales países productores y consumidores del mundo. Aunque la desventaja es que está muy lejos del Viejo Mundo, donde nacen muchas de las grandes etiquetas y, por la debilidad de la moneda local, dichas botellas no llegan al país y viajar se hace muy difícil. Por lo tanto, el conocimiento de los vinos del mundo es una complicación. Pero al parecer, con los cambios en la economía, están empezando a llegar vinos importados al mercado doméstico, algo que es muy celebrado por los sommeliers ya que les permite ampliar sus conocimientos, más allá de mantenerse actualizados en cuánto a tendencias se refiere.

Hay un futuro asegurado para la sommellerie nacional, que cuenta con asociación propia (AAS), porque debido a la gran diversidad que propone el vino argentino, de la cual surge una gran oferta de etiquetas, se vuelve necesario un guía para poder elegir mejor, y ese es el sommelier.

Profesión o hobby

La formación de sommeliers seLa formación de sommeliers se ha expandido más allá de los restaurantes, abarcando bodegas, vinotecas, enoturismo y medios de comunicación

Muchas de las personas que se acercan a estudiar la carrera de sommeliers, ya sea en forma presencial o virtual, no buscan trabajar ni en un restaurante, ni en una vinoteca. Es más, muchos lo hacen por una cuestión cultural, porque en un país productor vitivinícola es lógico saber de vinos para poder aprovechar mejor la gran oferta, aunque ese conocimiento solo sirva para compartir con amigos o en familia. Incluso muchos, lo ven como un pasatiempo o un entretenimiento que pueden compartir en grupo. Se sabe que no hace falta saber de vinos para disfrutarlos, pero la cultura aporta nuevas sensaciones. Porque conocer de dónde viene un vino, quién lo hizo, las condiciones de la añada o el método de elaboración, es información clave para entender y apreciar en plenitud un vino. Ya que no solo es cuestión de aromas, sabores y texturas, sino también de recuerdos y otras sensaciones que influyen mucho al momento de beber una copa de vino.

No hay que olvidarse que se trata de una bebida natural (la bebida nacional por ley), que va mucho más allá del líquido que viene embotellado. Y poder saber más sobre un vino, sin dudas amplifica el placer. Para muchos, eso solo ya justifica para recibirse de sommelier, porque es una garantía de mayor placer de por vida. Claro que el vocabulario y la apreciación a través de las catas, mejoran con la práctica. Es decir, un sommelier debe ser curioso y querer degustar, más allá de disfrutar beberlo y compartirlo como cualquier consumidor.

Todo aquel que pasa por la carrera de sommelier y se recibe, más allá de ejercer o no, se convierte en un gran promotor del vino argentino. Y esa es la esencia del sommelier, ser un gran comunicador, en el ámbito que le toque. Un sommelier es un puente entre el hacedor y el consumidor.

Además, el sommelier debe mantener la mente abierta para descubrir la variedad y diversidad, probar diferentes estilos de vinos, variedades de uva, descubrir sabores únicos, familiarizarse con las principales zonas vinícolas para comprender mejor los vinos que producen. También aprender a degustar el vino de manera adecuada para apreciar sus matices y complejidad, porque la cata de vinos es una habilidad apasionante que todos pueden desarrollar, solo es cuestión de proponérselo.El auge del vino argentinoEl auge del vino argentino ha convertido a la sommellerie en una de las carreras más buscadas por jóvenes interesados en la gastronomía (Freepik)

Observar, oler y probar el vino de manera adecuada puede proporcionar una experiencia superadora. Otra gran manera de apreciar más el vino es visitando bodegas para conocer la historia y la pasión que se encuentran detrás de cada botella. Para conocer la tipicidad varietal, hay que probar muchas etiquetas de diversas regiones, vinos de distintos modos de vinificación, de muchos enólogos, etc. Otras claves fundamentales son cuidar la temperatura de servicio y usar las mejores copas que se pueda.

Un buen sommelier debeser una persona que respeta el vino y el trabajo que hay detrás del vino, que se capacita todo el tiempo y quiere saber más, porque el mundo del vino es inabarcable y nunca se termina de aprender. Porque un sommelier debe tener un amplio conocimiento sobre vinos, tal que le permita ofrecer recomendaciones precisas y brindar información detallada. Aunque la pasión por el vino es lo esencial y amar transmitir esa pasión a los demás debe ser su vocación.

Los nuevos desafíos de los sommeliers

El sommelier debe actualizarse constantementeEl sommelier debe actualizarse constantemente para recomendar vinos y conocer las últimas tendencias y novedades del mercado (REUTERS/Stefano Rellandini)

La constante evolución del vino en general y de los vinos argentinos en particular, les exige a los sommeliers una permanente formación. Por un lado, para mantenerse actualizados cosecha tras cosecha, más allá de entender que el vino sigue evolucionando en la botella. Es por ello que también deben degustar vinos guardados para comprender los efectos de la estiba y cómo un vino va cambiando con el paso de los años. En materia de modas y tendencias, debe ser la voz cantante, ya que una vez que los “nuevos vinos” se lanzan, el sommelier ya los tiene que tener estudiados para poder promoverlos. Fue el caso de los varietales a comienzos del milenio, luego con el auge de las zonas como gran diferencial. Más tarde con los single vineyard y los vinos de parcela, que surgieron de la revolución del conocimiento del terroir y los suelos. Y, actualmente, la influencia de los hacedores que, con sus interpretaciones, van reflejando los paisajes del vino en las botellas.

Hoy, la tarea del sommelier es comunicar bien las Criollas, por ejemplo, ya que son vinos elaborados con uvas autóctonas, que recién están empezando a desandar el camino del buen vino. Esta uva solía ser únicamente utilizada en vinos masivos, pero hoy, gracias al trabajo de algunos enólogos, se la está rescatando y vinificando exponiendo todas sus virtudes. Esto no solo implica rescatar una variedad del olvido, sino también poner en valor una de las uvas más arraigadas a la vitivinicultura local.

Otro de los desafíos tiene que ver con las nuevas tendencias de consumo que están “obligando” a la industria a salir con vinos más livianos y hasta con “zero” alcohol. Estos flamantes vinos (los livianos) y bebidas a base de uva (vinos desalcoholizados) llegaron para satisfacer una demanda que crece, aunque lentamente. Sin embargo, son vinos que también tienen su oportunidad en los consumidores habituales, por ejemplo, cuando no pueden ingerir alcohol por un tema médico o bien porque tienen que manejar. Y, estos flamantes vinos, necesitan mucha comunicación (explicación) para que todos los consumidores sepan que existen y cuáles son sus atributos, para que ellos los tengan en cuenta.

Sin embargo, el mayor desafío que tienen los sommeliers argentinos es poder mantener el protagonismo en aquellos restaurantes donde el vino también es protagonista. Algo que no está tan claro para los restauranteurs. Ya que, si bien se supone que por el mayor conocimiento del sommelier, las ventas de vinos deberían crecer, muchos lo ven como un puesto extra que trae más costos que beneficios.

Dónde estudiar sommellerie

La llegada de vinos importadosLa llegada de vinos importados amplía el conocimiento de los sommeliers argentinos y enriquece la oferta para los consumidores locales (Imagen Ilustrativa Infobae)

  • Escuela Argentina de Sommeliers (EAS), con sedes en la Ciudad de Buenos Aires y en el interior del país.
  • Formate Sommeliers, plataforma de cursos On Line
  • Centro Argentino de Vinos y Espirituosas (CAVE)
  • Escuela Argentina de Vinos (EAV)
  • Colegio Gato Dumas, con sedes en la Ciudad de Buenos Aires y en el interior del país

Feel Gin Festival 2025: degustaciones libres de más de 25 destilerías en el Campo Argentino de Polo

Fuente: La Nación – Una celebración para los sentidos en pleno feriado del Día del Trabajador; degustaciones ilimitadas y shows en vivo en el corazón de Palermo.

El próximo 1 de mayo, Buenos Aires levanta su copa para recibir una nueva edición del Feel Gin Festival. La cita será de 17 a 23 en el emblemático Campo Argentino de Polo, en Palermo, con entrada libre para mayores de edad y una consigna clara: brindar por la vida, el gin y la buena música.

Esta edición especial coincide con el feriado por el Día del Trabajador y se perfila como un verdadero planazo para quienes buscan experiencias gourmet, buena música y lo último en coctelería.

Más de 25 etiquetas para descubrir

Con la participación de más de 25 destilerías nacionales e internacionales, Feel Gin Festival propone un recorrido sensorial por el universo del gin. Desde etiquetas clásicas hasta propuestas artesanales e innovadoras, cada stand ofrecerá degustaciones libres de sus mejores productos, convirtiendo al festival en una oportunidad ideal para probar, comparar y descubrir.

La idea es simple: copa en mano, explorar los sabores, botánicos y estilos de gin que marcan tendencia en el país y el mundo.

Esta edición especial del Feel Gin Festival coincide con el feriado por el Día del Trabajador y se perfila como un verdadero planazo para quienes buscan experiencias gourmet, buena música y lo último en coctelería
Esta edición especial del Feel Gin Festival coincide con el feriado por el Día del Trabajador y se perfila como un verdadero planazo para quienes buscan experiencias gourmet, buena música y lo último en coctelería Feel Gin Festival

Gastronomía de autor y maridajes

El evento no solo se bebe, también se come. La propuesta gastronómica incluye tapas de autor, platos elaborados y opciones pensadas especialmente para maridar con gin. La consigna es disfrutar sin apuros, con platos diseñados para acompañar la experiencia desde el primer brindis hasta el último beat del día.

La propuesta gastronómica incluye tapas de autor, platos elaborados y opciones pensadas especialmente para maridar con gin
La propuesta gastronómica incluye tapas de autor, platos elaborados y opciones pensadas especialmente para maridar con ginFeel Gin Festival

Bandas y DJ sets en vivo

Como buen festival porteño, la música tendrá un rol protagónico. Durante toda la jornada habrá bandas y DJ sets en vivo para mantener el ambiente en modo celebración. El Campo Argentino de Polo se transformará en una verdadera pista al aire libre donde el gin, la gastronomía y los sonidos conviven en armonía.

Las entradas incluyen degustación libre de gin durante todo el evento
Las entradas incluyen degustación libre de gin durante todo el eventoFeel Gin Festival

Entradas y degustaciones

Las entradas ya están disponibles en Passline, e incluyen degustación libre de gin durante todo el evento. Un pase completo para sumergirse en esta fiesta de sabores, aromas y ritmos que, edición tras edición, gana más adeptos.

Cuándo y dónde

  • Fecha: jueves 1 de mayo de 2025 (feriado nacional)
  • Horario: de 17 a 23
  • Ubicación: Campo Argentino de Polo, Palermo, Buenos Aires
  • Entradas: a la venta en Passline.com
  • Incluye: degustación libre de gin

Feel Gin Festival 2025 promete una jornada inolvidable para quienes aman beber bien, descubrir nuevas etiquetas y dejarse llevar por la buena vibra porteña.

Fiesta de la Vendimia en Buenos Aires: fecha y lugar del evento de vinos bonaerenses

Fuente: IProfesional – El Gobierno bonaerense anunció la 10° edición de la Fiesta provincial de la Vendimia, que tendrá lugar el segundo fin de semana de abril.

Aunque el paisaje vitivinícola argentino suele asociarse inmediatamente con Mendoza, la provincia de Buenos Aires está escribiendo su propia historia en el mundo del vino. Con un crecimiento constante en los últimos años, la producción bonaerense se prepara para celebrar su décima edición de la Fiesta Provincial de la Vendimia, un evento que destaca el potencial y la calidad de los vinos de la región.

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia, Javier Rodríguez, junto al intendente de Tornquist, Sergio Bordoni, anunciaron la realización de esta fiesta, que tendrá lugar los días 12 y 13 de abril en la localidad de Saldungaray. Este evento, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) desde 2022, se ha consolidado como un punto de encuentro clave para productores, bodegas y amantes del vino de todo el territorio bonaerense.

Fiesta de la Vendimia 2025 en Buenos Aires: todos los detalles

«Quienes nos visiten van a poder conocer la enorme diversidad y variedad de los vinos bonaerenses. Es una producción que viene creciendo sustantivamente en los últimos años, que sin ninguna duda tiene una gran riqueza en cuanto a su diversidad y un enorme potencial», afirmó el ministro Rodríguez.

La fiesta ofrecerá degustaciones, propuestas gastronómicas con food trucks y espectáculos artísticos, incluyendo el cierre a cargo de Bersuit Vergarabat. Será un espacio para disfrutar de los sabores y aromas de los vinos bonaerenses, así como para conocer a los productores y bodegas que están impulsando este crecimiento.

Crecimiento sostenido del sector vitivinicola en Buenos Aires

El MDA, a través del Programa de Fomento a la Vitivinicultura Bonaerense, trabaja activamente para ampliar la superficie cultivada, generar valor agregado local y fortalecer la cadena productiva. Además, el Fondo Fiduciario Bonaerense ofrece una línea específica para el sector frutícola, apoyando a productores de toda la provincia.

«Lo notable es que, por un lado, hay mayor superficie, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), y mayor cantidad de bodegas. Creo que esto es lo interesante, porque estamos viendo nuevos emprendimientos. De hecho, conocemos muchos que han implantado viñedos que todavía no están produciendo. Es decir, que aún no forman parte de las estadísticas, pero que nos permiten proyectar un crecimiento sostenido a futuro», destacó Rodríguez.

Actualmente, Buenos Aires se encuentra entre las diez principales provincias productoras de vino a nivel nacional, y las cifras indican un crecimiento sostenido tanto en superficie cultivada como en volumen de producción. La Fiesta Provincial de la Vendimia es una oportunidad para celebrar este logro y seguir impulsando el desarrollo de la vitivinicultura bonaerense.

El vino Malbec por el que un comprador pagó medio millón de dólares

Terrazas de los Andes participó este año en el Naples Winter Wine Festival (NWWF) 2025, un evento de renombre mundial que reúne a entusiastas del vino, filántropos y coleccionistas para pujar por lotes extraordinarios. En esta oportunidad, la bodega presentó un lote exclusivo que captura el espíritu de los Andes y la calidad excepcional de sus vinos: terminó recibiendo una puja ganadora de u$s500.000. El punto central del lote es una colección de vinos exclusiva y limitada que incluye:

  • 72 botellas personalizadas de Terrazas de los Andes Extremo Malbec 2021 (750ml).
  • 12 magnums personalizadas de Terrazas de los Andes Extremo Malbec 2021 (1500ml).

Terrazas de los Andes Extremo Malbec recibió un reconocimiento internacional, con 98 puntos James Suckling y Tim Atkin, así como 18/20 de Jancis Robinson, consolidando su lugar entre los mejores vinos de Argentina. Elaborado a partir del viñedo más alto del Valle de Uco, El Espinillo, a 1.650 metros de altura, este vino representa la cúspide de la viticultura de montaña, ofreciendo una combinación única de elegancia, expresividad distintiva y complejidad.

Además de la colección de vinos, el lote ofrece un viaje inolvidable a Argentina. Esta experiencia incluye una visita a Buenos Aires, con tours privados y cenas exquisitas en restaurantes con estrellas Michelin, seguida de una aventura exclusiva en Mendoza. Entre ellos, el impresionante recorrido Ascension Journey de Terrazas de los Andes por los viñedos icónicos de la bodega en Luján de Cuyo y el Valle de Uco.

Ritual versus practicidad: por qué el vino en lata es resistido por los consumidores argentinos

Fuente: IProfesional – Práctico, sustentable y en crecimiento: el vino en lata avanza en la Argentina, pero aún lucha por superar las barreras culturales.

El mercado del vino en lata en Argentina está creciendo rápido, pero todavía encuentra resistencia. En 2024, se vendieron 3.200.000 litros de vino en lata en el país, un 26% más que el año anterior, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Aunque estas cifras marcan una tendencia ascendente, el formato aún no logra desplazar al tradicional vidrio.

¿Está la Argentina lista para abrazar este nuevo envase? Dos expertas, Maria Alejandra Bidaseca, directora de Winexperts, y Mariana Gil Juncal, sommelier y directora de Mapa del Vino®, analizan las ventajas, desventajas y el futuro del vino en lata.

El vino en lata ya conquistó mercados internacionales como Estados Unidos y Australia, donde se posiciona como una opción conveniente, ecológica y moderna. Sin embargo, en la Argentina su adopción enfrenta una fuerte resistencia cultural. «Los consumidores perciben que el vino en lata es de menor calidad en comparación con el de botella. Esto está relacionado con la tradición vinícola local, donde la botella de vidrio es símbolo de prestigio y calidad», explica Bidaseca.

Por su parte, la industria también muestra cautela. «Las bodegas tienen que invertir en nuevas tecnologías para el envasado en lata, y muchas aún se preguntan si el esfuerzo vale la pena», agrega la directora de Winexperts. Según el INV, las plantas fraccionadoras deben cumplir requisitos específicos, como habilitaciones municipales, planos técnicos y certificaciones de la ANMAT, lo que representa un obstáculo extra para las bodegas que buscan diversificar su oferta.

Pese a las barreras, el vino en lata tiene múltiples ventajas que no pasan desapercibidas. «El aluminio puede reciclarse infinitamente, lo que reduce la huella de carbono y ahorra energía. Además, es más liviano y fácil de transportar«. Este formato también resulta más competitivo en costos de producción y distribución.

Otra gran ventaja es su practicidad. «La lata permite disfrutar de una monodosis, equivalente a dos copas, sin preocuparse por guardar el vino sobrante. También es ideal para llevar a un picnic, a la playa o incluso a discotecas, donde no se dispone de vajilla adecuada», afirma Gil Juncal. Este envase también tiene el potencial de atraer a un público joven que busca opciones más informales. «Muchos chicos de 20 años me comentan que veían el vino en copa como algo lejano, pero la lata les resulta más amigable», agrega.

bodegas tienen que invertir en nuevas tecnologías para el envasado en lata

Para Bidaseca, las bodegas tienen que invertir en nuevas tecnologías para el envasado en latas

El formato en lata no convence a todos. «Los consumidores más puristas y conservadores siguen prefiriendo la botella por el ritual del descorche y el uso de copa», señala Gil Juncal. Además, los vinos destinados a envejecimiento o de alta gama no se adaptan bien a este envase, ya que la lata está diseñada para preservar la frescura, no para permitir la evolución del vino.

A pesar de esto, Bidaseca considera que el formato en lata puede convivir con el vidrio. «Es una herramienta para diversificar la oferta y captar nuevos mercados, no para reemplazar a la botella«, asegura. Ambas expertas coinciden en que el vino en lata tiene su propio lugar y puede ser una puerta de entrada al mundo del vino para quienes aún no se sienten cómodos con los formatos tradicionales.

¿Qué tipos de vino funcionan mejor en lata?

No todos los estilos de vino son aptos para este formato. «Los vinos en lata suelen ser frescos, ligeros y pensados para consumo inmediato«, explica Bidaseca. Variedades como el Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay, en versiones jóvenes, así como blancos, rosados y espumantes, son ideales para este tipo de envase. Gil Juncal también subraya que la elaboración de estos vinos en tanques de acero inoxidable facilita su adaptación a la lata, ya que no hay alteración de las características organolépticas.

El vino en lata tiene un potencial de crecimiento significativo, sobre todo entre los consumidores más jóvenes y en eventos al aire libre. «Es una forma de llevar el vino a nuevos contextos y de romper con la idea de que el vino solo se disfruta en ocasiones especiales», destaca Gil Juncal. Sin embargo, ambas expertas coinciden en que este formato seguirá siendo un nicho en Argentina.

Para que el vino en lata logre una mayor aceptación, las bodegas deberán invertir en tecnología y educar al consumidor sobre las ventajas del aluminio. Además, los estudios de mercado serán clave para entender cómo conectar con las nuevas audiencias. «La clave está en no perder de vista la calidad que caracteriza a la viticultura argentina», concluye Bidaseca.

'Los consumidores más conservadores siguen prefiriendo la botella', señala Gil

‘Los consumidores más conservadores siguen prefiriendo la botella’, señala Gil Juncal

En definitiva, el vino en lata no pretende reemplazar a la botella, sino complementarla. Es una opción para quienes buscan practicidad y sustentabilidad, pero también un desafío para la industria, que debe equilibrar la innovación con la tradición. ¿La lata conquistará a los paladares argentinos? Solo el tiempo y la adaptación del mercado lo dirán.

Wines of Argentina marca récord de participación de bodegas en Wine Paris 2025

Fuente: MASSNEGOCIOS – Serán 30 las bodegas argentinas que formarán parte del stand institucional de WofA y un total de 62 las que participarán de la feria. Tendrá lugar del 10 al 12 de febrero.

Wines of Argentina (WofA), entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en los mercados mundiales, junto a bodegas nacionales de diversas regiones vitivinícolas, representará a nuestro país en Wine Paris, la feria de vinos y espirituosas que se presenta como el evento más importante para el trade internacional. Tendrá lugar en la Porte de Versailles, París, del 10 al 12 de febrero. Esta acción cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y la Embajada Argentina en Francia.

Se trata de la tercera participación consecutiva de la entidad en esta feria. Este año WofA agrupará a 30 bodegas bajo la marca paraguas del Vino Argentino, superando en un 150% la cantidad del año anterior y un 275% más que en 2023. Este incremento pone de manifiesto el creciente interés de productores/as argentinos/as en la feria que continúa ganando atractivo y reconocimiento, buscando asegurar su posición como nexo global referente para los negocios y una herramienta para el desarrollo económico e influencia política. Este año se espera la presencia de más de 4.600 expositores provenientes de 50 países y 50.000 visitantes de 140 destinos.

A continuación el listado de bodegas que presentarán su portfolio de vinos en la feria junto a WofA:

●       ACHAVAL FERRER

●       BELHARA ESTATE

●       BENEGAS

●       BODEGA ARAUJO

●       BODEGA DEL DESIERTO

●       BODEGA DEL FIN DEL MUNDO

●       BODEGA LAGARDE

●       BODEGA MONTEVIEJO

●       BODEGA SANTA JULIA

●       BODEGA VISTALBA

●       BODEGA MENDEL – REVANCHA VINOS

●       CASA DE UCO

●       CIELO Y TIERRA

●       CLAROSCURO ART WINERY

●       EL PORVENIR DE CAFAYATE

●       FAMILIA CASSONE

●       FINCAS PATAGÓNICAS (Tapiz/Zolo/Wapisa)

●       GAUCHEZCO

●       GRAPPE WINES

●       GRUPO CEPAS

●       LA RIOJANA

●       LALALA WINES

●       LAMADRID ESTATE WINES

●       MONTE QUIETO

●       NORTON

●       SUSANA BALBO

●       TITTARELLI WINES

●       VINOS DE LA LUZ

●       WEINERT – BODEGA Y CAVAS

●       ZUCCARDI VALLE DE UCO

«A través de WofA hemos logrado que 30 bodegas lleguen a París para mostrar la oferta exportable de Argentina. La feria se ha fortalecido en los dos últimos años y hay gran interés, y este año estamos creciendo también en participación de bodegas. Después de la pandemia, Vinexpo ha vuelto a abrir las puertas con una visión renovada, y nosotros, como marca país de Vino Argentino, necesitamos estar ahí», expresó Alejandro Vigil, Presidente de Wines of Argentina.

Esta participación de WofA marca el inicio del cronograma de ferias en las que la entidad estará presente en 2025, buscando seguir fortaleciendo el posicionamiento del Vino Argentino en los principales eventos para el trade internacional y ampliar la llegada y distribución del producto nacional. El calendario de ferias internacionales de WofA para el ciclo 2025 incluye además ProWein Düsseldorf (16 al 18 de marzo); China Food & Drink Fair en Chengdu (25 al 27 de marzo), Vinexpo Singapur (27 al 29 de mayo) y ProWine Sao Paulo (30 de septiembre al 2 de octubre).

El nuevo Belgrano: la gastronomía del mundo se da cita en unas pocas cuadras

Fuente: La Nación – Con una barra cebichera, un viet bistro, y un omakase japonés, Belgrano concentra lo mejor de la gastronomía del mundo.

Comer arrollados nem como en Vietnam, dumplings como Hong Kong, y transportarse a una barra cebichera limeña sin salir de Buenos Aires es posible, con las novedosas propuestas de Belgrano -la zona lindante con Av. del Libertador y Av. Congreso-, pegado al Barrio Chino y en la frontera con Nuñez. Allí se concentran viajeros frecuentes y buenos paladares para transportarse con los sentidos y creerse del otro lado del mundo con solo saborerar un plato.

Barra Chalaca - Cocina Peruana
Barra Chalaca – Cocina PeruanaBarra Chalaca

Barra Chalaca (Montañeses 2599, esquina Roosevelt)

Una de las inauguraciones de fin de 2024, Barra Chalaca es la propuesta informal de Gastón Acurio -reconocido chef, el mismo de La Mar y de Tanta-. Con locales en Perú, Chile y Colombia, apuesta por el street food peruano, con cebiches (con “b”, como históricamente le gusta escribir a Acurio), causas, sándwiches, arroces y platos típicos de la cocina andina. Apto para comer solos en la barra, citas o en grupos de amigos o familia.

Cocina a la vista en Barra Chalaca
Cocina a la vista en Barra ChalacaBarra Chalaca
El restaurante cuenta con mesas fuera del salón
El restaurante cuenta con mesas fuera del salónBarra Chalaca

Hong Kong Style (Montañeses 2574)

El histórico restaurante del Barrio Chino reabrió en nueva locación, cruzando la avenida Monroe. Y ahora, en manos del joven Walter Liu, se dedica a ofrecer “comida tradicional hongkonesa”, con un twist. Lugar de culto, se maneja con reservas y permite deleitarse con platos que hacen viajar con los sentidos. Dumplings, tortilla de nabo (lo ba kou) o sopa agripicante. De martes a sábados, de 20 a 23:30.

Walter Lui Hong, en el nuevo Hong Kong Style
Walter Lui Hong, en el nuevo Hong Kong StyleHong Kong Style
El clásico del Barrio Chino, ahora en nueva locación
El clásico del Barrio Chino, ahora en nueva locaciónHong Kong Style
La sopa agripicante, un clásico
La sopa agripicante, un clásicoHong Kong Style

Shimada Omakase (Franklin D. Roosevelt 1806, 1° piso)

Con la tradición del Japón, el itamae Takeshi Shimada es quien guía a lo largo de su omakase. Con este sistema, donde el chef propone los platos con los mejores ingredientes del día, los comensales se abstraen del tiempo, comen sushi y distintos platos japoneses en barra con su atención personalizada.

El chef Takeshi Shimada
El chef Takeshi Shimada Rodrigo Nespolo
Pura delicadeza en Shimada Omakase
Pura delicadeza en Shimada OmakaseShimada Omakase

Mixtape (Franklin D. Roosevelt 1806, 1° piso)

Pegado a Shimada Omakase, en el primer piso de Haiku, se encuentra este bar kissa, al estilo de los japoneses. Con la música como gran protagonista -vinilos, cds y playlists-, una gran barra y terraza para disfrutar de cócteles con el sello de Pablo Pignatta.

Mixtape, el kissa japonés del Circuito Belgrano
Mixtape, el kissa japonés del Circuito BelgranoMixtape

Sachi (Franklin D. Roosevelt 1702)

La moda de los handrolls llegó a Buenos Aires, con esta barra descontracturada donde disfrutar de distintas variedades de este tipo de sushi. Con opciones de handrolls y de nigiri, con una audaz combinación de ingredientes. La modalidad es en barra y sin reservas. Martes, noche. De miércoles a domingos, desde el mediodía, hasta la medianoche

Fachada de Sachi
Fachada de SachiNOELIA MARCIA GUEVARA/AFV
Algunas de las delicias de Sachi
Algunas de las delicias de SachiNOELIA MARCIA GUEVARA / AFV

Ăn (Blanco Encalada 1402)

Un viet bistró en la esquina de Blanco Encalada y Migueletes. Distintas opciones del clásico sándwich banh mi, ensaladas con fideos de arroz y riquísimos nem. Sabores auténticos que completa con una propuesta cafetera.

Restaurante An, de propuesta vietnamita
Restaurante An, de propuesta vietnamitaAn Buenos Aires
Uno de los platos de An
Uno de los platos de AnAn Buenos Aires

Corte Comedor (Olazábal 1391)

Con materia prima de primera calidad, en Corte Comedor se especializan en carnes maduradas. Una de las parrillas más recomendada por locales y turistas por igual, para ir por matambrito, ojo de bife, chinchulines o un tomahawk. Cuentan con embutidos y charcutería caseros y un flan casero que es otra de sus grandes atracciones.

Corte Comedor, el restaurante en Circuito Belgrano
Corte Comedor, el restaurante en Circuito BelgranoCorte Comedor

Aire Libre (Av. del Libertador 6327)

Con sus “platos y platitos porteños”, este nuevo lugar sobre Av. del Libertador ofrece un mix de gastronomía argentina. Insta a que cada cual elija libremente qué comer y en qué orden ordenar. “No hay instrucciones. Podés empezar pensando en el postre y después elegir el plato principal. También podes tomar un trago, relajarte y más tarde decidís. Y, si no tenés idea, siempre está la recomendación del chef”. Así, están quienes van por un Don Pedro, un flan mixto o una torta vasca. Su carta permite elegir entre lengua a la vinagreta, empanada de humita al horno de barro, entraña o rabas con alioli provenzal. También milanesa de lomo, pastel de papas de hongos grillados, plato de mortadela con pistachos o papas fritas a caballo. De martes a sábados, de 18 a medianoche.

Aire libre, el nuevo restaurante en Circuito Belgrano
Aire libre, el nuevo restaurante en Circuito BelgranoAire Libre

Baja América (O’Higgins 3424)

Un bonus track, cruzando apenas la frontera con Nuñez, la propuesta latinoamericana del mexicano Antonio Bautista. Menú por pasos, con platos internacionales donde resaltan la identidad latina (como su pato con mole de membrillo o los dumplings con caldo de frijol negro y epazote). Todo maridado por buenos vinos de la mano del sommelier Freddy Morales.

Baja América, cocina mexicana
Baja América, cocina mexicanaBaja América

Kōnā Corner (Castañeda 1899)

Recomendado por la Guía Michelin 2024, el restaurante japonés de Narda Lepes e Inés de los Santos, ofrece un mix entre gastronomía japonesa y nikkei. Con clásicos como calamar butter shoyu, tempura, tonkatsu o gyoza además de sushi. Todo acompañado de cócteles o sake.

Kona, el restaurante de Narda Lepes en Circuito Belgrano
Kona, el restaurante de Narda Lepes en Circuito BelgranoKona
Una de las especialidades de Kõnã Corner
Una de las especialidades de Kõnã CornerMariana Eliano

Togni’s (Blanco Encalada 1665)

Como las de Nueva York, pero en Belgrano, las pizzas del chef Máximo Togni se convirtieron en un clásico del barrio. Preparadas con masa madre y harina orgánica con toppings que las hacen deliciosas y variadas. Desde mozzarella, pepperoni (de elaboración propia) y jalapeños, a la vegana, de queso de cajú y vegetales asados, para pedir enteras o por porción.

Togni's Pizza, la pizzería de Máximo Togni en Belgrano
Togni’s Pizza, la pizzería de Máximo Togni en BelgranoTogni’s Pizza

Pizza Paradiso (Sucre 1302)

Con el sello de Donato De Santis, para quienes buscan sentirse como en Italia, con pizzas (como la polpetine, con albóndigas de carne al sugo, o la imbattible, con bocconcini de mozzarella) y también delicias italianas como arancini, aceitunas rellenas, o panini con mortadella con pistachos, stracciatella y pesto. A la hora del postre, la pizza dolce mini, con nutella, marroc y pistacho, es la más buscada. Se encuentra en la esquina de Sucre y Miñones.

Pizza Paradiso, la pizzería de Donato De Santis en Belgrano
Pizza Paradiso, la pizzería de Donato De Santis en BelgranoPizza Paradiso

Por Paula Ikeda

Verano 2025: cuáles son los tragos que marcan tendencia esta temporada, según los especialistas

Fuente: TN – A diferencia de años anteriores, predominan los cócteles innovadores y los libres de alcohol van en aumento.

El verano 2025 arrancó con todo en el mundo de la coctelería. En diálogo con TN, dos especialistas detallaron qué tragos se pusieron de moda esta temporada y por qué la gente ahora elige disfrutar varios de ellos sin alcohol, una tendencia que fue creciendo en los últimos meses.

Maxi Bartfeld, de Bulebar (Av. García del Río 2969 – Saavedra), no duda de que los tragos ahumados están sacando ventaja. “El Negroni Smoke, con su vermú rosso, Campari, gin macerado en naranja y el toque distintivo de ahumado en canela, es el ejemplo perfecto”, sostuvo, y remarcó que los más exitosos del local son el Bule Berry Sour -un trago fresco y equilibrado con vodka, jugo de limón y arándano, almíbar y clara de huevo-, y el Crazy Holbox -una mezcla audaz de tequila, jugo de lima, triple sec, almíbar de ananá con pimienta y cerveza, coronado con un ahumado de cacao amargo-.

Bulebar está ubicado en Av. García del Río 2969, Saavedra. (Fotos: Bulebar)
Bulebar está ubicado en Av. García del Río 2969, Saavedra. (Fotos: Bulebar)

El experto dijo que creció el uso de hierbas y especias en las bebidas, y que este año decidieron destacar los macerados y almíbares para aportar complejidad y profundidad en los tragos. Por último, indicó que cada vez son más las personas que buscan opciones refrescantes, innovadoras y sin alcohol que no comprometan el sabor: “Los clientes buscan bebidas sofisticadas que conserven la experiencia de un cóctel, pero sin destilados. Cada temporada traemos algo nuevo. Este verano incorporamos ocho cócteles que combinan creatividad y sabores frescos”.

Maxi Bartfeld, de Bulebar, dijo que creció el uso de hierbas y especias en las bebidas. (Fotos: Bulebar)
Maxi Bartfeld, de Bulebar, dijo que creció el uso de hierbas y especias en las bebidas. (Fotos: Bulebar)

Qué son los mocktails y cuáles son las hierbas más destacadas para los tragos veraniegos

Mona Gallosi, la dueñade Punto Mona Bar (Fraga 93, Chacarita) también expuso su visión. Para ella siguen muy en auge los spritz y gin tonics. “Este año la paloma está teniendo su momento: cocktail fresco y cítrico, clásico mexicano a base de tequila y gaseosa de pomelo. Los bartenders están haciendo un gran trabajo, presentando sus propias versiones y buscando toques innovadores, que se complementen con su estructura y esencia”, indicó.

Mona Gallosi, dueña de Punto Mona Bar, indicó que siguen muy en auge los spritz y gin tonics. (Fotos: Punto Mona)
Mona Gallosi, dueña de Punto Mona Bar, indicó que siguen muy en auge los spritz y gin tonics. (Fotos: Punto Mona)

La empresaria destacó que en su negociosiguen predominandolos cocktails más frescos, cítricos, ligeros y frutados, que van perfecto con el verano, aunque sumó: “Es el momento perfecto para las hierbas como menta, huacatay, albahaca, entre otras, todas en su temporada de cosecha. También son ideales el cardamomo, hibiscus, enebro o jengibre”.

Punto Mona Bar está ubicado en Fraga 93, Chacarita. (Fotos: Punto Mona)
Punto Mona Bar está ubicado en Fraga 93, Chacarita. (Fotos: Punto Mona)

Mona remarcó que el gin argentino juega un rol fundamental en las bebidas veraniegas: “Tenemos una producción y variedad muy creciente de destilados nacionales. Da gusto ver como los productores se esfuerzan por mejorar año a año, y esto se ve reflejado en sus productos. Un buen destilado nacional, dedicada y cuidadosamente elaborado y balanceado, en la mano de un buen bartender, es un gran combo para armar propuestas para todas las estaciones, y el calor del verano sugiere temporada de cocktails”.

Por último, Gallosi se refirió al crecimiento de los tragos sin alcohol: “En la Argentina vemos cada vez más buenos mocktails (cocktails sin alcohol) en los bares. Hay muchos muy bien ejecutados, lindos, sabrosos, balanceados… y por la mejora de la propuesta, cada vez más gente los elige”.

La soda, el ingrediente refrescante que no puede faltar en la coctelería de esta temporada

El equipo de barra de Sifón, el restaurante que homenajea a la soda (Jorge Newbery 3881, Chacarita y Av. Corrientes 1660, Paseo La Plaza), destacó al Cynar como la gran revelación de esta temporada: “Con sus tonos herbáceos, la combinación de un almíbar de lima y la efervescencia que le brinda nuestra soda, al terminarlo con una aromática y fresca tintura madre de hojas de eucalipto”.

Sifón está ubicado en Jorge Newbery 3881, Chacarita y en Av. Corrientes 1660, Paseo La Plaza. (Fotos: Sifón)
Sifón está ubicado en Jorge Newbery 3881, Chacarita y en Av. Corrientes 1660, Paseo La Plaza. (Fotos: Sifón)

Sin embargo, la “estrella del verano” en Sifón es el tinto de verano: “Cuenta con una base de malbec syrah aromático (con buen cuerpo), cordial de lima, soda y una terminación de un fresco puñado de menta, más una rodaja de limón. Esto le aporta frescura al cóctel de la casa más aclamado por nuestros comensales”, indicaron.

Al mismo tiempo, coincidieron con sus colegas en que los tragos sin alcohol están en ascenso: “Siempre fue un éxito nuestra Limonsoda a base de lima y jengibre. Pero últimamente se está destacando nuestro apreciado “Calma la sed”, un mocktail a base de frutas de estación combinadas con un cordial de hierbas y terminado con soda. Es un mocktail fresco, aromático y dulce”.

La "estrella del verano” en Sifón es el tinto de verano. (Fotos: Sifón)
La «estrella del verano” en Sifón es el tinto de verano. (Fotos: Sifón)

Por último, señalaron que en la coctelería veraniega actual, las hierbas, especias y elementos botánicos están en tendencia, ya que ofrecen experiencias refrescantes y sofisticadas. “Hay una revalorización del vermut y sus botánicos”, indicaron y afirmaron que ese es su fuerte. “El vermut, elaborado a partir de vino fortificado y macerado con diversas hierbas y especias, ha resurgido como una opción popular. Su complejidad y refinamiento lo hacen ideal para aperitivos en tardes veraniegas, ofreciendo una alternativa sofisticada en la coctelería actual”, finalizaron.

El nuevo vino más caro de la Argentina: cuánto cuesta y qué bodega lo produce

Fuente: IProfesional – Este vino refleja las cualidades de dicha bebida y la bodega que lo produce se encuentra en la Patagonia. Cómo se convirtió en el vino más caro.

El vino argentino se destaca a nivel internacional y desde hace varios años que juega en las grandes ligas. A tal punto es su percepción en el mundo que un empresario chino que viajó varias veces a la Patagonia, fue el que compró y él mismo le puso el precio al vino argentino más caro hasta este momento.

Cuál es el vino más caro de la Argentina y qué bodega lo produce

El precio más alto que puede ostentar el vino argentino es de un Merlot de Patagonia, un vino cuya primera edición fue adquirida en primeur por un multimillonario chino que se enamoró del paisaje de bardas de Valle Azul, en Río Negro.

También quedó hipnotizado por sus vinos, en particular de un blend de cosechas surgidas del «Viñedo Araucana», cinco hectáreas que forman parte del terroir donde se ubica la bodega Ribera del Cuarzo. Incluso antes de ver la luz se ha ganado el título de «vino más caro de la Argentina«.

Su nombre es Ribera del Cuarzo Puro y su historia refleja lo que tiene de alquimia la elaboración de esta bebida, en la que inesperadamente algunas barricas desarrollan cualidades excepcionales que las separan de sus hermanas de cosecha. 

 Ribera del Cuarzo Puro

Ribera del Cuarzo Puro es el vino más caro de la Argentina

Cómo se convierte en el vino más caro de Argentina

La familia Menéndez, que es pionera de la Patagonia, se dedica desde hace generaciones al transporte de ultramar. En 2018, Felipe Menéndez, director de Ribera del Cuarzo, acompañó a su padre a la botadura de un barco de carga en un gran astillero en las afueras de Shangai, China.

Tras la botadura se realizó una comida, en la que se encontraron con un empresario que había hecho una gran fortuna vendiendo piedra de granito durante el boom de la construcción en China y que les comentó su interés en conocer la Argentina. Mr. Lee -como se lo conoce al empresario- visitó Patagonia, y tras recorrer distintos productores de fruta y fruta seca fue invitado a la finca de la bodega Ribera del Cuarzo. 

A tal punto le gustó el lugar, que el empresario volvió durante varios años. Cuando Felipe Menéndez retorna a la región asiática por temas de negocios, pasa por Shangai para visitarlo y ofrecerle una cata privada en su casa. Entre los vinos que llevaban, había uno nuevo que todavía se encontraba en bodega, sin haber salido a la venta.

Se trataba de un blend de cuatro cosechas -2019,2020, 2021 y 2022-, de uva principalmente Merlot con un pequeño agregado de Malbec y Petit Verdot. Es un vino hecho con las barricas que se destacaron por calidad y expresión del resto de la cosecha. Es una barrica por cada año, por lo que solo hay 600 botellas magnum (1,5 litros) de este vino.

Mr. Lee quedó maravillado con el inédito blend de añadas. Tanto es así que, a la vuelta de su gira por Asia, el equipo de Comercio Exterior de Ribera del Cuarzo se encontró con una sorpresa: el empresario había enviado una transferencia de una importante suma de dinero que era la seña por el blend de añadas.

Cuánto cuesta el vino más caro de Argentina

Si bien el vino aún no estaba a la venta, e incluso no estaba definido el precio, el empresario chino digo que pagaba u$s1.000 por cada botella. Y que, además, compraba las 600 botellas.

La bodega aceptó la seña, pero aclaró que solo vendería una parte de la partida, ya que la idea era que el vino primero fuera presentado en la Argentina. Y aunque pensaban lanzar dicho vino a un precio alto, no iba a ser tan alto como el que terminó definiendo Mr. Lee.

Este vino aún permanece en bodega, ya que quieren darle un año más en estiba. Cuando salga a la venta acordarán cuál será la cuota que le van a dar.

Hoy las 600 botellas de Ribera del Cuarzo Puro siguen en la cava de la bodega en Valle Azul. Sus etiquetas llevarán una ilustración de tono realista que muestra el particular paisaje de bardas de este terruño patagónico que puede hoy exhibir el haber pactado la venta en primeur del vino más caro de la Argentina.

Estos son los mejores nuevos vinos que tenés que conocer en 2025

Fuente: IProfesional – No hay dudas: la Argentina está elaborando los mejores vinos de su historia. En esta producción 32 recientes lanzamientos para descubrir este año.

Cerró un 2024 complejo para la industria vitivinícola, principalmente por la caída del consumo, tanto en el mercado interno como externo. Una foto actual que despierta muchos interrogantes y que obliga a que la industria se pregunte cómo sigue la película. Sin embargo, hay un consenso unánime entre los enólogos: pese al contexto, la Argentina está elaborando en la actualidad los mejores vinos de su historia. 

Y si hay algo que tiene la industria, es resiliencia y una visión a larguísimo plazo. Esto explica la importante cantidad de lanzamientos que llegaron al mercado local en los últimos doce meses, un período que se caracterizó por la proliferaron los blancos de altísimo nivel; los vinos elaborados con Criolla Chica, variedad que recibió un espaldarazo por parte del Instituto Nacional de Vtivinicultura (INV); y los Malbec cada vez más pulidos y transparentes. 

En un escenario en el que sigue vivo el debate sobre cómo ponerle freno a la caída del consumo y mientras muchos piden desesperadamente simiplificar la comunicación del vino, por suerte están los ingenieros agrónomos, los enólogos y las propias bodegas que no piensan en replicar las fórmulas que sí les funcionaron a otras industrias -básicamente, a la de la cerveza- y solo se enfocan en hilar cada vez más fino y de manera más precisa.

Esta producción no es para dar respuestas a este problema que afecta a toda la industria, pero la respuesta tal vez no esté en vaciar de contenido al mundo del vino, sino en crear nuevas oportunidades, como están haciendo muchos jugadores. Hay mucho terreno para crecer con el vermut, los vinos bajos en alcohol, los cócteles de vinos y, por supuesto, la Criolla, un vino noble, súper bebible, que sin dudas es una excelente puerta de entrada a la bebida nacional. ¿Vinos sin alcohol? Ese es otro capítulo y seguramente mucho más polémico. 

Ahora, si te preguntás qué vinos nuevos probar en este 2025, tené en cuenta que -gracias Argentina por tanto- hay mucho y muy bueno. A continuación, 32 etiquetas lanzadas en los últimos 12 meses que vale la pena conocer: 

Vórtice Sauvignon Blanc Reserva 2022 | Bodega Las Cañitas 

Vórtice Sauvignon Blanc

Vórtice Sauvignon Blanc Reserva 2022

Sin dudas, uno de los grandes hallazgos del 2024. El enólogo Gabriel Campana creó este Sauvignon Blanc que se despega del estándar, a partir de viñedos ubicados en la altura cordobesa, a unos 1.280 metros sobre el nivel del mar, en el Valle de Calamuchita. Ya desde su color, intenso y dorado, este blanco fermentado en barrica anticipa que estás ante algo realmente fuera de lo común. De aromática de alto impacto, ofrece una atmósfera herbal penetrante, sumando notas cítricas y de frutas blancas. En el paladar muestra un desarrollo largo e híper filoso, con una energía vibrante. Aún así, tiene algo de volumen. Un blanco con carácter. Vale la pena descubrirlo. 

La Celia Elite Pinot Noir 2023 | Bodega La Celia

La Celia Elite Pinot Noir 2023

La Celia Elite Pinot Noir 2023

La bodega, que es referencia en e lValle de Uco, tiene un viñedo singular y único en su tipo: un paño de 380 hectáreas que atraviesa Altamira, Eugenio Bustos y La Consulta. De este último terruño nacen las uvas de este Pinot Noir, una cepa considerada de las más desafiantes. Andrea Ferreyra, directora de Enología, cuenta que es un lanzamiento especial y que «representa un gran desafío cumplido para el equipo, ya que su elaboración es el sueño de muchos enólogos». Tras investigación, pruebas y un trabajo de precisión en el viñedo y dnetro de la bodega, Andrea logró este Pinot Noir que se caracteriza por una nariz limpia, ultra definida, donde la fruta roja manda y notas más frescas acompañan. No todos los Pinot Noir tienen que remitir a «sotobosque» y este ejemplar es una prueba de ello. Hay fluidez, con el paso suelto de la variedad, pero con una textura que le da presencia en boca y le imprime carácter del lugar. La acidez lo prolonga, sin dejar de estar en balance con el todo. Bebible y elegante. ¿Qué más se le puede pedir a esta variedad? 

Filos Chardonnay 2023 | Bodega Luigi Bosca

Filos Chardonnay 2023

Filos Chardonnay 2023

La bodega, comandada enológicamente por Pablo Cúneo, presentó en sociedad este blanco que se posiciona como uno de los mejores nuevos Chardonnay de Argentina. En los últimos años, la bodega estuvo profundizando en el estudio y el perfeccionamiento del Cabernet Sauvignon, pero Luigi Bosca siempre produjo interesantes vinos blancos (basta chequear su Riesling). Ahora, irrumpe con un blanco de clase mundial. El equipo buscó un blanco estilo Borgoña motorizado por cierta austeridad y la acidez natural y para ello fueron hasta Gualtallary y El Peral. El resultado es un vino con una paleta elegante, dominada por las frutas blancas, las flores y un toque justo de madera que le queda muy bien y que no sobrecarga su presente. No es voluminoso ni sucroso, pero sí hay un paso preciso y con una ligerisima cremosidad, compensado por una rica acidez, casi crocante, que revela los diferentes puntos de cosecha para tener lo mejor de los dos mundos: la redondez y la vibrancia.

Terrazas de los Andes Extremo Malbec 2021 | Terrazas de los Andes | $183.000

Terrazas de los Andes Extremo Malbec 2021

Terrazas de los Andes Extremo Malbec 2021

La bodega hace años viene trabajando en la búsqueda de vinos con fruta más brillante y crujiente, además de más lineales y con una acidez más vibrante. Para ello, el equipo enológico estuvo trabajando puertas adentro, pero también en sus fincas, donde encararon un ambicioso programa de sustentabilidad en los viñedos. Ese trabajo este año lo coronaron con su primer ícono, el cual proviene del viñedo El Espinillo, plantado en 2008 en la zona alta de Gualtallary, a 1.650 metros sobre el nivel del mar. De una parcela específica nace este ejemplar del cual se elaboraron 4.000 botellas y que muestra un perfil menos domesticado del Malbec: predominan las notas herbáceas bien frescas, que hablan de una zona extrema; por detrás, asoman las flores y la fruta roja. De avance preciso y con un largo desarrollo, deja una sensación de tensión y urgencia, acompañada por una agradable textura granulosa. Un vino que tiene mucho por contar en nariz y mucho por mostrar en boca; que habla de cielo, pero también de suelo.

Cruzat Single Vineyard Finca Las Peñas | Bodega Cruzat

Cruzat Single Vineyard Finca Las Peñas

Cruzat Single Vineyard Finca Las Peñas

¿Por qué en el país que ha desarrollado una cepa emblemática como el Malbec, con carácter y sello propio, tan diferente a las características originales del Côt francés, y con un «inventario» de casi 47.000 hectáreas, nunca hubo un boom de burbujas con esta variedad como gran protagonista? Uno se pregunta esto tras probar el último lanzamiento de Cruzat, primera y única bodega argentina que produce burbujas únicamente bajo método champenoise y que está cumpliendo su vendimia número 20. Se trata de un espumoso de partida ultra limitada (se produjeron apenas 1.600 botellas) que nació en un viñedo ubicado en La Consulta, al sur del Valle de Uco. Cosechan en la última semana de febrero, muy temprano respecto de la ventana de cosecha de la variedad para la elaboración de vinos tranquilos. Y con rendimientos muy bajos, que son entre un 45% a 50% menores al promedio. Este espumoso se destaca por su color súper tenue y esto responde a que no hicieron maceración previa. La fruta roja fresca domina en nariz, pero sin llegar a dar una sensación empalagosa. Complementa con notas propias de las levaduras, pero en un registro muy sutil y poco previsible. En boca, la mouse se siente envolvente y gana presencia gracias a sus 18 meses en contacto con las levaduras. Hay una rica acidez, que refleja todo el trabajo que hicieron en el viñedo para poder conservarla. Se siente balanceado y por su perfil es bien, bien gastronómico.

Sunal Exploración Criolla Blanca 2023 | Agustín Lanús Wines 

Sunal Exploración Criolla Blanca

Sunal Exploración Criolla Blanca

A estas alturas, Agustín Lanús se ha convertido en un arquéologo del vino del NOA. Desde hace años, viene recorriendo diversos terroirs en el Norte de Argentina, en muchos casos rescatando pequeños viñedos olvidados. Hace años que se viene hablando de la Criolla Chica, recientemente incluida por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) como variedad apta para la elaboración de vinos de calidad; en cambio, ese camino de revalorización recién se está dando para Criolla Blanca. En este caso, las uvas provienen de Luracatao, Salta, a unos 2.700 metros sobre el nivel del mar. Y es un verdadero hallazgo: aromática súper expresiva, con notas que van desde las flores de azahar, hasta los cítricos, pasando por una rica fruta blanca de carozo. En boca, la fruta se siente pura y definida. Su acidez marcada y el efecto pétillant de las burbujas naturales garantizan un final vibrante. Gran blanco. Sin dudas, en el top 10 de los vinos que hay que conocer en el 2025.

Thibaut Delmotte Assemblage GSM 2022 | Familia Delmotte | $17.500

Thibaut Delmotte Assemblage GSM

Thibaut Delmotte Assemblage GSM

El enólogo francés Thibaut Delmotte encontró su lugar en Salta hace más de 20 años. Cuenta que, cuando probó por primera vez los vinos de los Valles Calchaquíes, la mente viajó al Ródano y a sus emblemáticos cortes. Por eso, siempre tuvo ganas de plantar algunas variedades típicas de esa región de este lado del mundo. Y, con su proyecto personal, lo hizo realidad: este blend nacido en Payogasta, conjuga las variedades Garnacha, Syrah y Mourvèdre. Fermentan todas por separado y luego se realiza el corte final. El resultado es un blend complejo, súper expresivo, dominado por las especias, la fruta negra y que deja flotando un trazo herbáceo. Largo, muy largo, con taninos presentes, fluir compacto y preciso. Final súper fresco, de la mano de una rica acidez y una sensación herbácea que se prolonga un largo rato.

Ánimal Colors Criolla 2024 | Ánimal Organic

Ánimal Colors Criolla

Ánimal Colors Criolla

Si alguien sabe linkear vino y arte, ese es Ernesto Catena, que acaba de presentar esta Criolla como parte de una colección denominada Ánimal StickArt, que cuenta con las ilustraciones de la artista Inés Maria Fraschina. Esta Criolla muestra un lindo color cereza brillante y traslúcido. En nariz, la fruta roja está en altísima definición y anticipa lo que luego sucede en el paladar: explosión (hace mucho que no usamos esa palabra, es cierto, pero aquí lo amerita) de frutas rojas brillantes y crujientes. De paso ágil, bien fluido y con final vibrante. Este vino pide un almuerzo de verano. 

Prima Prova Moscato Giallo Nature Zero Dosage | Bodega Castel Conegliano

Prima Prova Nature

Prima Prova Nature

Antes de hablar del vino, un poco de contexto: en 2019, los propietarios eligieron la zona de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, a 40 kilómetros de la Costa Atlántica, para plantar 14 hectáreas con uvas traídas de un vivero del norte de Italia. Así nace este espumoso de clima oceánico elaborado bajo método tradicional y 24 meses sobre lías y sin agregado de licor de expedición. ¿El resultado? Muchas flores blancas, una nota cítrica bien palpable y un toque sutil a levaduras. Buena mouse, acidez equilibrada y un largo recuerdo en el paladar. Un espumoso bebible y de una zona poco tradicional que se convirtió en uno de los puntos altos del 2024 en materia de lanzamientos y que hay que descubrir este año. 

Cos de Cal Corte de Viña 2019 | Alberto «Toti» Benetati

Cos de Cal

Cos de Cal

Alberto «Toti» Benetati es ingeniero agrónomo y cuenta con un vasto CV, asesorando a grandes peso pesados de la industria y también a pequeños productores independientes. Y, en paralelo, a esa actividad, administra también un viñedo de la familia emplazado en Gualtallary, a 1.350 metros sobre el nivel del mar, que él mismo plantó hace más de 20 años. Esa visión pionera hoy rinde sus frutos con un impecable blend tinto de aromática limpia y compleja, que suma capas de fruta roja y negra, especias y hierbas frescas. híper fluido, largo y jugoso, con una marcada textura en el fondo del paladar y una acidez filosa pero ensamblada. El término «vino de sed» le queda chico. Punto altísimo en esta producción de mejores nuevos vinos del 2024. 

Ruca Malen Capítulo Cuatro | Bodega Ruca Malen

Ruca Malen Capítulo 4

Ruca Malen Capítulo Cuatro

Antes de hablar del vino, pongamos en contexto: en 2023, la bodega lanzó una propuesta de vinos interesante, conformada por varias etiquetas divididas en tres capítulos, en los que la enóloga Agustina Hanna hizo foco en diversos factores, como el terroir, las variedades o las técnicas de vinificación. Y todo ese trabajo, que demandó más de tres años de trabajo creativo, se coronó con Capítulo Cuatro cosecha 2021. Se trata de un Malbec de La Consulta, que suma una «dosis homeopática» de 1% de Cabernet Franc de Gualtallary. El resultado es un vino de aromática expresiva y profunda, con capas finas que van de la fruta roja y negra, a las especias y las flores. Muy de fondo, aparece una nota ligeramente herbácea. De paso sabroso y un graso delicado, premia con una rica textura de taninos de grano fino que deja una sensación apenas polvorienta. Fresco pero balanceado y, sobre todo, muy elegante. «Decimos que no es lo mejor de cada vendimia, sino lo que más nos emociona de cada vendimia», sintetiza Agustina sobre el vino ícono de partida ultra limitada (elaboraron apenas 2.000 botellas). Así que, en otras palabras, es un vino sin recetas ni fórmulas y que no volverá a repetirse. 

Sobrenatural Blanco | Chakana

|

Sobrenatural Blanco

Chakana siempre tiene algo diferente para proponer. Con la enología de Leonardo Devia, la bodega este año propuso un nuevo blanco biodinámico de Agrelo -Luján de Cuyo, Mendoza-, que, por supuesto, es orgánico, no contiene sulfitos, no está clarificado y tampoco se filtró. Desde el inicio, capta la atención el contenido de borras y su color dorado intenso, que lo inclina hacia el espectro de los naranjos. Hay un mundo de aromas, no es fácil de encasillar, se entremezclan las notas de cítricos y frutas de pepita; también, podés encontrar una ráfaga especiada y desde ya, encontrar hierbas frescas. En boca tiene mucho volumen, peso y textura. Su método de elaboración seguramente le imprimió un estilo oxidativo que lo ubica en la vereda de enfrente de cualquier Sauvignon Blanc tradicional.

Krontiras Micron Criolla 2024 | Bodega Krontiras

Krontiras Micron Criolla

Krontiras Micron Criolla

«Le vendí el alma al diablo con este vino», plantea entre risas la enóloga Maricruz Antolin, quien queda que la idea fue solo experimentar «a ver qué pasaba». El objetivo era lograr un vino que no fuese muy presuntuoso, con todos los desafíos que plantea la varidad, que madura lentamente y tiene el riesgo de quedarse corto con los niveles de acidez natural. Para ello, se volvieron obsesivos con el punto de cosecha, para tener frescura pero que no salga verde y lo elaboraron como tinto, con una maceración «pseudo carbónica», según la propia enóloga. El resultado es un vino de color intenso, con marcadas notas de fruta roja que parecerían anticipa un vino dulce y de paladar sucroso. Sin embargo, en boca es fluido por definición, con pulso seco y taninos con algo de agarre, dentro del estándar que permite la variedad. 

Inconsciente Merlot Rosé 2024 | Bodega Finca Sophenia

Inconsciente Merlot Rosé 2024

Inconsciente Merlot Rosé 2024

La bodega de Gualtallary, bajo la dirección de Eugenia Luka y la enología de Joaquín Martin, lanzó esta nueva familia de vinos que tiene como objetivo ni más ni menos que cada botella represente el lugar lo más fielmente posible. Interesante la apueta por un rosado de Merlot, variedad que siempre amaga con su resurgimiento tras el «Sideways gate», hace ya 20 años. Joaquín cuenta que «el Merlot se beneficia de las condiciones únicas que ofrecen los huevos de concreto, logrando una expresión equilibrada y elegante ideal para lo que buscamos de un estilo rosado con más complejidad». Y esta idea, claramente se refleja en la copa, desde donde ofrece un mix de frutas muy bien definidas, gracias a aromas bien limpios. En boca es largo pero a la vez con un paso que se siente algo envolvente. La energía ácida, sin llegar a incomodar, se refleja en una fruta que se siente bien crujiente. Final fresco y balanceado. 

Cantina No Tradicional Tesoros Ocultos Croatina 2021 | Bodega Cantina

Cantina No Tradicional Croatina 2021

Cantina No Tradicional Croatina 2021

Si buscás un proyecto que salga de lo común, seguile la pista a Sebastián Bisole, un enólogo extremadamante inquieto. De hecho, con este proyecto personal viene lanzando raras joyitas a partir de variedades como Barbera, Caladoc, Nebiolo o Nero D´Avola. Este año fue el turno de un 100% Croatina, variedad de origen italiano del que hay poquísimas hectáreas. Dato curioso: se cultiva solo en Mendoza y desde el año 2006 que la superficie está prácticamente clavada en 16 hectáreas. Este es uno de los poquísimos varietales que se pueden ver en el mercado argentino. Bisole la elaboró como rosado, con un porcentaje de escobajo y el resultado es un vino de color intenso y brillante, con una nariz profunda, dominada por las furtas rojas y un ligero toque herbal. En el paladar corre largo y fluido, con una agradable tensión y una ligera tanicidad. De acidez y frescura garantizadas, es una rareza que se presta para tomar como aperitivo o bien en plan gastronómico. 

Crios Sustentia Chardonnay 2023 | Bodega Susana Balbo

Crios Sustentia Chardonnay 2023

Crios Sustentia Chardonnay 2023

El sector enfrenta una crisis en la Argentina y en el mundo. El consumo de vino en el mercado local viene cayendo ininterrumpidamente desde hace décadas (salvo en el 2020, en plena pandemia, hubo una pequeña de recuperación), con este indicador clave amenazando con perforar el piso de los 16 litros per cápita. ¿Por qué mencionamos esto? Porque este vino de bajo alcohol es una respuesta a una de esas causas que contribuyó a esa caída, como es la búsqueda por parte de los consumidores de moderar la ingesta de alcohol y por ende, de calorías. Desde la bodega destacan que lo más importante, para elaborarlo, es el punto de cosecha, cuando el grado de azúcar y acidez de la uva son los óptimos. Dicha cosecha se realiza de forma temprana, durante la primera semana de febrero, lo que les permite obtener un mosto de baja concentración en azúcar y, por consiguiente, menor acohol potenial (el vino se embotella con 9°, al menos un par de grados por debajo del estándar). El resultado es un blanco delicado, con una fruta blanca y apenas tropical que se anticipa crujiente. Y eso es lo que ocurre en el paladar: paso fluido, con una acidez viva, bordeando lo mordiente, y que le imprime un pulso vibrante. Esto, sumado a su bajo nivel de alcohol y a la rica fruta, permite obtener un blanco rico, ultra fresco e hiper bebible.

Cuchillo de Palo Corte de Blancas 2023 | Bodega Cuchillo de Palo

1

Cuchillo de Palo Corte de Blancas

Este blanco de Vista Flores, Valle de Uco, es el resultado de una cofermentación de Semillón, Chardonnay y Sauvignon Blanc y para el cual se utilizaron recipientes de concreto, tanques de acero y hasta barricas usadas. La propuesta se entiende ni bien se sirve en la copa: mucha intensidad y profundidad aromática, con aromas que suman notas de frutas de carozo, trazos florales y un sutil dejo tropical. En boca no es un vino de recorrido muy largo, pero sí muestra peso y algo de graso que, hacia el final, se corta con una acidez que, sin ser explosiva, garantiza un final fresco, en el que queda flotando una sutil sensación cítrica. 

Un elefante en un bazar Criolla Blanca | Elefante Wines

Un elefante en un bazar Criolla Blanca

Un elefante en un bazar Criolla Blanca

En iProfesional hemos contado la historia de esta bodega: Elefante Wines es un proyecto que viene trabajando para mostrar el gran potencial de San Juan, más allá de los vinos de volumen, y que fue creado por la enóloga Juliana Rauek y el ingeniero agrónomo Felipe Azcona, quienes se conocieron mientras estudiaban en Mendoza y que, apenas recibidos, decidieron mudarse a esa provincia. El proyecto fluye y hay que seguirles el rastro porque continuamente están alumbrando producciones ultra limitadas de verdaderas rarezas, como es el caso de esta perlita, una Criolla Blanca de la que vale la pena conocer su historia, tal como la relata el ropio Felipe: «Un señor que se llamaba Sinesio Méndez, que nació en 1920, plantó en su juventud un viñedo, que en su momento era un parral, con variedades criollas que él usaba para hacer en vino patero que se vendía en el pueblo de Pedernal. Él fallece en 2010 y ese viñedo permaneció durante 10 años abandonado, sin que nadie lo cuide y sin que nadie lo riegue. La suerte fue que por ahí pasaba un hilo de agua que regaba un maíz que estaba aguas abajo. Ese hilo le dio un poco de vida. La clave es que si no hubiese sido una variedad criolla, seguro esas plantas se morían, porque el Malbec, por ejemplo está menos adaptado, pero las criollas son muy rústicas. Cuando su hijo Humberto volvió a Pedernal por la pandemia y vio esa esos parrales todavia con brote, se animó a recuperarlo. Y como eran criollas volvieron a la vida. Lueego nos contactamos y empezamos a estudiar la parcela (tiene 0,3 hectáreas); fuimos con un experto del INTA, que se dedica a estudiar las variedades criollas, e identificamos cinco variedades distintas de las cuales había dos en preponderancia que era la Maticha y la Criolla Negra. Finalmente, vinificamos sin antecedentes, confiando en nuestra intuición, y lo que creíamos era la mejor manera para mostrar esa uva: vinificarla de manera sencilla, natural. Las criollas en general son historias de supervivencia, de adaptación, de rescate y de puesta en valor», concluye. El resultado tras esta historia es un naranjo cauto en nariz, con notas de frutas de carozo y algún sutil toque floral. De hecho, es ideal servirlo no muy frío, para apreciar mejor los detalles. En boca es corto pero jugoso, con algo de agarre y una acidez viva y refrescante. Mucha historia resumida en una botella. Un vino que vale la pena descubrir. 

Don Manuel Villafañe Blanc de Petit Verdot | Bodega Don Manuel Villafañe

Don Manuel Villafañe Blanc de Petit Verdot

Don Manuel Villafañe Blanc de Petit Verdot

El enólogo Manuel González Bals protagonizó uno de los pases del año al sumarse a esta bodega. Y el primer lanzamiento en 2024 con él al frente fue este blanc de Petit Verdot elaborado a partir de uvas provenientes de Maipú, Mendoza. Este ejemplar nada tradicional se siente elegante y expresivo en nariz, con una aromática que va más por el lado de las flores que por el de la fruta clásica. En el paladar no se siente etéreo: hay peso y cierto volumen. La acidez es marcada (se nota que hubo una cosecha bien temprana) y el final roza lo vibrante. ¿Conclusión? Bien gastronómico. 

Trivento Stratus 2021 | Bodega Trivento

Trivento Stratus

Trivento Stratus

El enólogo Germán Di Cesare presentó en 2024 este corte nacido en el Valle de Uco, que conjuga un 70% de Malbec de tres diferentes terruños (Los Chacayes, Altamira y Gualtallary) y suma 20% de Cabernet Franc de Altamira y 10% de Merlot de Gualtallary. En una primera capa, surgen notas de fruta negra y roja madura, sobre un fondo bien, bien especiado. A medida que oxigena, la barrica sutil da paso a una fruta más definida. Se nota un muy buen balance entre fruta y volumen. Excelente volumen y algo de carnosidad pero con una fluidez notable. En su medio de boca, la fruta se vuelve más crocante -mostrando el carácter una vendimia fresca-, mientras que la energía ácida lo empuja en un recorrido tenso y jugoso. Cierra con una agradable textura granulosa. Súper bebible y equilibrado, con una suma de detalles que lo hace ideal para tenerlo en la copa e ir oxigenándolo. Por todo esto, es un ícono que llega con una excelente relación calidad-precio. 

Chandon Délice Rosé | Bodegas Chandon

Chandon Délice Rosé

Chandon Délice Rosé

En 2012 la bodega presentó el Délice, un espumoso que en aquel entonces era innovador y que venía a romper con el status quo en el mundo de las burbujas. A 12 años de ese lanzamiento clave para la bodega, llega un nuevo integrante a la ahora familia Délice: un espumoso que conjuga uvas Pinot Noir, Chardonnay y Malbec y la vuelta de tuerca que le da el licor de expedición, elaborado con vinos tardíos de las variedades Sauvignon Blanc y Semillón. De buen impacto en nariz, con muchas frutas rojas y cítricos. En boca, se repite esa sensación, con una fruta que se siente dulce pero que no llega a empalagar, gracias a ese toque ácido que llega en el momento justo. Todo para convertirse en el hit de este verano. 

Confiado Serie 5 Piel de Acacia Malbec 2023 | Bodega Séptima

Confiado Serie 5 Piel de Acacia Malbec 2023

Confiado Serie 5 Piel de Acacia Malbec 2023

La línea Confiado es el patio de experimentación de Bodega Séptima. Una usina de ideas que se la toman muy en serio. Desde hace unos años, cuando salió el primer integrante de esta familia, se notó que no quisieron tomar atajos o ir por lo fácil. Para esta serie, embotellaron un Malbec de Los Chacayes, con toda su impronta, pero con una crianza en barricas de acacia que importaron de Rumania; una madera alternativa que tiene su espacio en el Viejo Mundo y que en la Argentina comenzó a usarse recién en 2009, pero que muy pocas bodegas comunican. Pero vayamos al vino: aquí hay carácter, gracias a su paleta intensa, con muchas notas de frutas rojas y negras, especias y flores. Al paladar impacta con su entrada jugosa; los taninos se sienten firmes y de buen grip, que suman algo de músculo; el medio de boca está dominado por las frutas de color más negras y las especias. Pero no hay extracción en exceso ni sensaciones sucrosas que empalaguen la boca. La frescura de la zona premia con un final limpio. 

Quimera Vitreo 2020 | Bodega Achaval Ferrer

Quimera Vítreo 2020

Quimera Vítreo 2020

Gustavo Rearte alumbró este complejo rompecabezas de variedades y terruños: con base mayoritaria de Malbec, principalmente de Finca El Mirador, al Este de Mendoza, suma además Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot y Petit Verdot. El resultado es un vino de linda y sana madurez, con sabrosa  fruta roja y negra, un intenso y profundo especiado y otras especias más dulces, propias de la barrica. De muy buena estructura y paladar pleno, premia con taninos firmes pero bien pulidos. Hay una sensación de fruta madura y dulce, pero por debajo siempre está la acidez, no chispeante, pero será más que suficiente para empujarlo y hacerlo todavía más bebible.  

3SAPAS Viognier 2023

3SAPAS Viognier

3SAPAS Viognier

Dos hermanos suizos llegaron al país con su perro y no temieron invertir en la Argentina (chequeá su historia en esta nota). Y la apuesta les salió muy bien: crearon una bodega desde cero y hoy cuentan con un lindo porfolio conformado por 9 vinos. Uno de ellos es este vino que proviene de Tupungato y tiene un 10% de madera nueva. Presenta un color intenso y una paleta dominada por las frutas de pepita y las flores. Es un vino sabroso, redondo, con una madurez sana y un buen volumen y presencia en boca. Lo interesante es que conserva bien la acidez, que corre por debajo, empujándolo en un final perdurable.

Cocktails de Emilia Rosé | Nieto Senetiner 

1

Cocktails de Emilia Rosé

En un año en el que se habla más que nunca sobre la caída del consumo de vino en el mundo y en la Argentina, hay bodegas que tienen algo diferente para proponer. Nieto Senetiner es una de ellas: este año presentó los Cocktails de Emilia, los cuales fueron pensados para ser disfrutados en todo tipo de situaciones. Se trata de cuatro etiquetas que vienen listas para consumir (solo hay que agregar hielo y, quien lo prefiera, algún toque cítrico) que tienen bajísimo alcohol (apenas 7 grados) y son 100% naturales. El punto a destacar es que estos cócteles -que además tienen finas burbujas y tapa corona- están elaborados a partir de dos variedades de uva y están infusionados con frutas y botánicos naturales. Rosé, por ejemplo, tiene una base de Syrah y Bonarda y una infusión de pomelo e hibiscus. En nariz se percibe una fruta roja marcada, junto a una intensa capa especiada y cítrica. En boca, en tanto, es expresivo, con una ligerísima tanicidad, que le aporta algo de estructura, y un final perfumado por el hibiscus que lo lleva a un plano diferente. Y si bien se percibe el dulzor, está bien compensado por la acidez. Con este producto elaborado a partir de uvas de alta calidad y listo para tomar, la bodega prácticamente está inaugurando una categoría.

Weinert Chenin Blanc 2023 | Cavas de Weinert

Weinert Chenin Blanc

Weinert Chenin Blanc

En la Argentina hay, desde hace varios años, un resurgir importante de los vinos blancos, pero hacía tiempo que no probaba un nuevo Chenin Blanc, por lo que este lanzamiento se convirtió en una bocanada de aire fresco. Este blanco proviene de un viñedo de Las Heras, Mendoza, plantado hace más de 50 años, y fue criado 12 meses en toneles de roble de 5.300 litros. El resultado es un vino con fruta blanca delicada y sutiles toques herbales. En boca es un blanco que no pasa desapercibido: se siente envolvente, a la vez que se siente filoso. 

Kaiken Boulder 2021 | Bodega Kaiken | $270.000

Kaiken Boulder 2021

Kaiken Boulder 2021

Menos de 3.500 botellas se elaboraron de este ícono que proviene de Los Chacayes, en Valle de Uco y al que el propio enólogo y bodeguero chileno, Aurelio Montes, le puso cabeza, cuerpo y corazón. «Boulder» es un término para referirse a una «roca grande» en inglés y representa una excelente síntesis de la génesis de este vino, porque la finca donde se cultivó, a más de 1.250 metros sobre el nivel del mar, significó un enorme desafío para el equipo de ingenieros agrónomos. El Malbec fue el que mejor se adaptó a ese suelo hostil. Mientras que el Cabernet Franc y el Petit Verdot se plantaron en un área todavía más hostil, por lo que una menor carga de fruta y maduraron más temprano. El resultado es un vino donde la fruta roja y negra se perciben sanamente maduras. Hay capas, que van de las hierbas frescas, tipo tomillo, a las especias como la pimienta. La madera aporta alguna nota de café, pero está claro que irá perdiendo protagonismo con los años en botella frente a la materia prima. En boca muestra paso envolvente, apoyado en una textura que deja una marcada sensación granulosa. Su acidez va en un in crescendo, para cerrar con una sensación vibrante. Mucha energía contenida en un vino que está listo para beber hoy y mostrar su carácter, pero que, sin dudas, tiene mucho terreno para seguir evolucionando.

Apuntes Grenache 2023 | Bodega Luigi Bosca

Apuntes Grenache

Apuntes Grenache

En la Argentina es común ver Garnachas 100% puras, pero también, elaboradas al estilo del sur de Francia, sumando otras dos variedades, como Syrah y Monastrell(también conocida como Mourvèdre), corte conocido como «GSM». Sin embargo, hay variaciones interesantes, como el giro localista que le imprimen algunos enólogos, que convierten esa «M» en Malbec. Pero, en este caso, Cúneo optó por un corte de Grenache y 8% de Syrah, provenientes del mismo viñedo de Gualtallary, en Valle de Uco, plantado hace unos 20 años.»Mi primer contacto con la variedad fue en un viaje que hice en 2003 por Burdeos. Probé varios vinos y me sorprendieron. Con el tiempo, fui elaborándola en la Argentina, hasta que nos sorprendió este viñedo ubicado en la parte sudeste de Gualtallary, que crece sobre suelos más arenososo, donde alcanza un gran color, logra una gran expresión de la fruta y buena frescura y tensión en boca», explicó Pablo Cúneo, enólogo de Luigi Bosca, quien agregó que al ser una variedad que no soporta muy bien la oxidación, se elaboró en piletas y se embotelló, sin paso previo por madera. El resultado de Apuntes Grenache 2023, una edición limitada del que se elaboraron 7.000 botellas, es un vino con una fruta roja sanamente madura, bien profunda, y que suma toques especiados y un fondo apenas herbal, que realzan la complejidad general. Es muy, muy jugoso, apoyado en una textura ligera, que fluye en un recorrido compacto y lineal. La fruta y las especias se adueñan del paladar por un largo rato.

Vistalba DOC Malbec 2022 | Bodega Vistalba

Vistalba DOC Malbec 2022

Vistalba DOC Malbec 2022

En un contexto en el que las Indicaciones Geográficas son tendencia, es bueno siempre revisitar la Denominación de Origen Controlada de Luján de Cuyo, la primera de su tipo en la Argentina y que fue relanzada recientemente. Lejos de ser un sello de goma, esta DOC hoy cuenta con 19 bodegas y este vino forma parte de las últimas novedades que se presentaron bajo este paraguas en los últimos años. Y si hablamos de un estilo de vinos lujanino, esta etiqueta lo resume a la perfección: fruta roja bien, bien definida, en un lindo punto intermedio entre la madurez y la frescura; suma una muy sutil capa especiada. En boca es súper jugoso, con taninos redondos de pulso dulce y un centro de boca donde explota toda esa fruta. Bebible, de manual, pero de esos manuales que no por ser conocidos dejan de ser buenos. 

PieliLopez Rosado | Proyecto de Pielihueso + Bodegas López

PieliLopez

PieliLopez

Un sorprendente lanzamiento, sin dudas: dos bodegas que en teoría son polos opuestos, se unieron para crear un rosado singular. Sin embargo, que dos bodegas como Pielihueso y López tengan una historia con pocos puntos de comparación, elaboren vinos de estilos muy diferentes y de terroirs que poco tienen que ver entre sí, no significa que no tengan una filosofía de trabajo en común: son emprendimintos familiares. Eso explica también el hilo conductor que los juntó para este proyecto que entrega. Desde ambas bodegas explicaron que, desde el inicio, sabían que no querían solo mezclar dos vinos y sacar un corte. Querían disfrutar el proceso, el viaje. «Así nació la idea de un vino rosado realizado con el estilo natural y despojado de Pielihueso, criado en un tonel antiguamente restaurado, emblemático del estilo López», resumen. Para elaborarlo, se utilizaron uvas Malbec, Cabernet Sauvignon de Los Sauces, mientras que el Petit Verdot proviene de Los Chacayes. Luego, el vino fue criado durante 9 meses en toneles de López de entre 1.000 litros y 2.000 litros. El resultado es un rosado con una aromática que sale de lo común, entre la fruta roja, los toques especiados y un leve oxidación. En boca, se siente envolvente, con algo de agarre, pero sin dejar de ser fresco y fluido. Un vino que nos hace pedir que siga esta loca aventura que nació en un almuerzo. 

Il Pazzo Pinot Nero | Bodega Castel Conegliano

Il Pazzo

Il Pazzo Pinot Noir

Además del espumoso método tradicional elaborado a partir de la variedad Moscato Giallo que recomendamos entre los principales 10 lanzamientos, también incluimos una segunda etiqueta de esta nueva bodega bonaerense como parte de los grandes lanzamientos del 2024. Es un vino realmente diferente, cambiante, no tan fácil de descifrar y que puede ser desafiante si se cata a ciegas. El abanico puede ir de las frutas rojas hasta los toques de olivas negras. En boca es fluido, con una ligera tanicidad. La acidez, intensa, le marca el pulso de punta a punta. Si te gusta el Pinot Noir tenés que probarlo y mejor si lo compartís con alguien, porque es un vino que se presta al debate. 

Itzae Red Blend l | Bodega Puerta del Abra

Itzae Red Blend I

Itzae Red Blend I

Este corte nace en una zona definitivamente nueva para la vitivinicultura argentina, como es Balcarce, en la provincia de Buenos Aires, pero que vendimia tras vendimia se va haciendo un lugar en el mapa vitivinícola. De hecho, este terroir ya fue reconocido como Indicación Geográfica. La bodega viene trabajando desde hace tiempo estudiando los suelos, donde detectaron una importante presencia de calcáreo, a lo que se suma un microclima particular, donde confluye el efecto de las sierras y la influencia oceánica. Sobre este blend, hay un poco de misterio: desde la bodega prefieren no hablar de variedades ni proporciones y se limitan a contar que bajo este nombre, embotellarán lo mejor de cada añada. Catamos esta primera edición y nos encontramos con un tinto elegante, expresivo y complejo, con notas bien marcadas e intensas de frutas rojas y negras, especias y un fondo herbáceo bien definido. La barrica, sin tapar la materia prima, está presente y complejiza. De paladar sabroso, con taninos firmes, maduros y de pulso dulce y una rica acidez, bien ensamblada, que le da empuje. Un buen exponente de un terroir al que hay que seguirle el rastro.