En los últimos años, la propina se redujo a la mitad

Fuente: La Gazeta ~ Zapatos bien lustrados, pantalón negro, camisa blanca arremangada. Moñito bien ajustado y chaleco a tono, por encima del delantal de cocina, también negro. Una lapicera roja entre las ropas, destapador, encendedor, anotador y billetera ancha, en esas donde los billetes entran en todo su esplendor. Luis Alanis luce como el emblema de los mozos de bar.

Conoce bien cómo funciona un bar porque lleva 28 de sus 44 años trabajando en uno -en el mismo-, primero de bandejero, luego ayudante de cocina, cocinero, lavacopas y mozo. Empezó a los 16 años. Lleva 14 sirviendo mesas en el salón. Tiene cinco hijos, uno de ellos trabaja con él.

La situación económica, como con todo, también afectó la propina. “La gente está dejando un poco menos de propina que antes. Sí dejan, pero bueno. Lo más habitual, mas allá de lo que gasten, suele ser $ 10 o $ 15. Algunas veces si gastan mucho, pueden dejar hasta $ 70”, comenta. En ese bar de barrio norte, cada mozo se queda con la propina que recibe. Por día, sigue Alanis, puede juntar $ 200 o $ 250. Dice que los habitués, quienes llegan a una mesa a tomar solamente un café para acompañar unos cigarrillos, siempre dejan propina.

“Hace como cuatro años, en 2015, fue uno de los picos de la propina. Alguien tomaba un café y dejaba $ 40 si tomaba un café que estaba a $ 20. Ahora el café está a $ 65 y dejan $ 5 o $ 10. Muy pocas veces pasa que paguen con $ 100 y dejen todo el vuelto. Antes sí pasaba”, hace memoria Alanis, mirando siempre de reojo que desde las 11 mesas del salón no lo llamen para pedir algo.

Calcula que la propina, al mes, podría significar más de $ 2.000 extras, además de su sueldo. “En el momento en que más propina juntaba, y que la plata más valía, casi que igualaba lo que ganaba en propina con el sueldo, se nivelaban. Ahora la propina se redujo a menos de la mitad, y esa plata vale menos también”, sigue. En los últimos años bajó la venta: “la gente viene y consume lo justo y necesario. Si venían dos personas, antes tomaban un café con leche y tortillas, o un sánguche. Ahora uno pide un café con dos tortillas, el otro un café y comparten. Es lógico que pase esto con la propina también”.

A pesar de la situación económica y de que la propina, esa remuneración que reconoce el servicio, haya caído, Alanis disfruta con su trabajo. “Me gusta ser mozo, me gusta atender, escuchar a la gente, quizás dar un consuelo, eso me gusta”, dice el hombre de barrio Santa Rosa, en Cevil Pozo.

Quiénes son las influencers gastronómicas sub 21

Fuente: Clarín ~ Las redes sociales viven horas de esplendor. Y todo indica que han llegado para quedarse: definitivamente, son una forma de comunicarse, sociabilizar y también de generar negocios. En unos simples pasos, cualquiera puede crearse una cuenta, y desde allí, como es el caso de Instagram, subir fotos de diversos temas: las delicias de la vida cotidiana, las travesuras de las mascotas, las galletitas recién horneadas o lo que acaban de comer en el restaurante de moda. Siempre haciendo hincapié en la estética, patrón fundamental de este medio.

¿Cómo se hace para conseguir seguidores? ¿Hay que ser un especialista en un tema para llegar a ser influencer? Son algunos de los interrogantes que surgen al ver cuentas con poco tiempo de apertura que en ocasiones suman en un trist más de cincuenta mil seguidores. ¿Qué es un influencer? Simple: alguien que se siente calificado para transmitir o brindar consejos dignos de ser tenidos en cuenta.

Geraldine Simon, alias Geri, abrió su cuenta hace dos años, por sugerencia de su hermana. A los 14 años comenzó a subir fotos de preparaciones culinarias, para divertirse. “Soy adolescente y sé de tecnología. Soy autodidacta. Aprendí sola. Me bajo programas, filmo y edito mis recetas. Todo lo hago desde mi celular”, comenta la creadora de @cocinacaseraya, que tiene 70.700 seguidores.

Sin poder creer todavía el éxito de su cuenta, explica que el secreto para sumar “followers” es la perseverancia. “Al principio subía dos recetas por día, pero ahora subo una. Actualmente estoy de vacaciones, pero durante el año voy al colegio todo el día y llego a casa a las 18. Recién en ese momento me pongo a cocinar y puedo subir material”, sostiene. Gracias al movimiento que tiene su cuenta fue convocada para participar en el programa Cocineros argentinos, de la Televisión pública; además brinda talleres de cocina e incluso, a todo pulmón, hasta vende libros con ediciones digitales totalmente realizados por ella. Desde la foto, la redacción, pasando por la edición y compilación de recetas.

El apoyo de la familia es fundamental para que Geri siga creciendo en este mundo digital. “Soy ambiciosa y lo que me propongo, quiero lograrlo. Me esfuerzo mucho por crecer y brindarle a mis seguidores las recetas que me piden”, dice la pequeña cocinera amateur, quien sueña con convertirse en licenciada en Nutrición para fortalecer aún más el contenido de su blog. “Como meta para el 2020 quiero llegar a los 100.000 seguidores. Es mucho… ¡pero no me falta tanto!”, asegura.

Parecido es el caso de Carolina Infantino, quien con 19 años ya tiene 26.300 personas que siguen el día a día de sus recetas. Hace un año, cursando segundo año de Marketing y Administración de Empresas, abrió su cuenta @madeline.cakes, para promocionar la venta de tortas y darle más visibilidad a su web (www.madelinecakes.com).

Para perfeccionar su pasión gastronómica asistió a un curso de cocina y fue entonces cuando se sintió segura de transmitir las recetas que había aprendido de chiquita, cuando cocinaba con su mamá budines para las Fiestas. De a poco fue aprendiendo qué días era mejor hacer un posteo, a qué hora lo veía más gente. Así fue entendiendo “el juego” de las redes. “Cuando llegás a una determinada cantidad de seguidores, los posteos tienen que ser continuos. La clave es generar contenido, pero tampoco llevarlo a un extremo, ya que eso cansa a la gente y genera un unfollow, o sea, que te dejen de seguir. Hay que encontrar un equilibrio. Lo que a mí me funcionó es hacer cinco o seis historias por día y un posteo, según mis estadísticas”, dice.

Para esta Navidad, logró vender doscientos treinta y ocho pan dulces. Un mérito del que cualquier panadería de barrio estaría muy orgullosa. “Estoy sola, no puedo tomar quinientas órdenes de pan dulce… El año que viene ya proyecté alquilar una cocina. Un lugar donde poder hacer la producción más cómoda”, explica Carolina. La familia la ayuda mucho, sobre todo los días de “caos”. Ella se encarga de la cocina y ellos de la logística, armado de cajas, los moños o el celofán. “Deseo para el año que viene duplicar la cantidad de seguidores y poder contar con un espacio propio para producir mi marca”, sostiene como quien apunta a un futuro de empresaria gastronómica. Mientras tanto, seguirá en el programa Con amigos así, del Pollo Alvarez, que se transmite por la señal de cable KZO. “Cuando termine la carrera voy a recibirme de Pastelera, esa es mi prioridad”.

Agustina Vilarchao tiene 20 años, pero abrió su cuenta @healtyholicc cuando cumplía los 15. La gastronomía siempre la sedujo, por lo que de pequeña empezó a estudiar con la mamá de una amiga que brinda servicios de catering. Al finalizar el secundario, inició la licenciatura en Gastronomía en el IAG y le faltan dos años para recibirse. “En Instagram logré unir mis dos pasiones: la fotografía y el arte culinario”, comenta Agustina, quien tiene actualmente 16.800 seguidores que buscan recetas sanas y ricas. Sus posteos suelen ser sin leche vacuna ni manteca, ya que ella no puede consumirlos; por ende, modifica las recetas que aprende en su carrera para hacerlas más saludables y, de paso, poder disfrutarlas ella misma.

Cuenta que preparar la receta, sacarle la foto, editarla y demás le consume unas tres horas por día. Sabe que es mucho tiempo, pero también sabe que si quiere “vivir” de esto debe ser perseverante y que, si bien es tentador el apoyo de una marca, eso requiere mucha presencia en las redes y, en consecuencia, lleva mucho más tiempo. “Al principio, me seguían mis amigos y familiares. Con el boom de la alimentación saludable empezaron a hacerlo amigos de amigos y así fui creciendo”, explica. Como consejo para todos los incipientes influencers, Agustina les dice: “No paren, aunque en un mes no sumen ni un seguidor. Yo empecé así. Si es lo que te gusta, sigan haciéndolo. Verán que en algún momento alguien lo va a notar. Siempre hay gente que le gusta ayudar a otros a crecer. Nunca dejen de aprender, buscar, leer y mirar videos para ver si lo están haciendo bien o lo pueden hacer mejor”.

Recuerden, como decía Ben, el tío de Peter Parker en la película Spider Man: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Siempre se dijo que “el futuro es de los jóvenes”. Hoy, ese sentido de la responsabilidad, tecnología mediante, ha hecho que la generación adolescente ya juegue en las ligas mayores, sin esperar a mañana. Y en gastronomía tienen mucho que decir.

Mar del Plata, con un 75% de reservas para iniciar el nuevo año 2020

Fuente: Telam ~ La Asociación Empresaria Hotelera y gastronómica indicó que la mayor llegada de turistas ocurre entre el 30 de diciembre y el 2 de enero.

Mar del Plata tiene reservado el 75% de sus 66.000 plazas hoteleras para la semana del Año Nuevo, indicó hoy la Asociación Empresaria Hotelera y gastronómica (AEHG).

A partir de un sondeo la AEHG precisó que durante la semana del festejo navideño -hasta este jueves- registraron un 50% de ocupación, en un promedio que contempla todas las categorías hoteleras.

Para este fin de semana previo a los festejos de Año Nuevo, tienen reservas que rondan el 55%, aunque como ocurre cada año, la mayor llegada de turistas ocurre entre el 30 de diciembre y el 2 de enero, para cuando las reservas hoteleras ya alcanzaban al 75%.

Desde la entidad señalaron que aún hay consultas y por ello buenas expectativas que estos números mejoren en los próximos días.

La vicepresidenta de la Asociación, Silvia Cerchiara, sostuvo que “la temporada se inicia con optimismo en la ciudad ya que se registran muchas consultas y concreciones para enero y también para el mes de febrero”.

“La expectativa es positiva viendo ya una ciudad que está con visitantes y con una oferta como todos los años en la que el teatro ocupa un rol fundamental, pero también las actividades recreativas, la gastronomía y nuestros balnearios” resaltó.

Cerchiara dijo “esperemos que el clima nos acompañe para poder atraer a mas turistas que muchas veces de manera espontanea deciden llegarse a la ciudad unos días en esta época del año”.

Un libro del INTA fue elegido como el mejor libro gastronómico argentino del año

Fuente: Infocampo ~ En los premios Gourmand World Cookbook Awards galardonaron a “Alimentos y cocinas regionales de América” como mejor libro de gastronomía presentado este año en el país.

El libro “Alimentos y cocinas regionales de América” publicado por Ediciones INTA fue elegido como mejor libro de gastronomía presentado este año en la Argentina en los premios Gourmand World Cookbook Awards. En él recopilaron los saberes relacionados con los alimentos en el territorio americano, a partir de las múltiples voces que participaron del Primer Foro de Alimentos y Cocinas Regionales de América realizado en Buenos Aires en 2017.

“El libro refleja el desarrollo de un acontecimiento que permitió unir en un mismo espacio a representantes de muchos de los países de nuestra hermosa América”, señaló Claudia Bachur, directora del Foro de Alimentos y Cocinas Regionales de América.

La publicación está enfocada en los productos, las recetas y las historias, al tiempo que prioriza la voz de sus protagonistas, “personas que desde la tierra y la cocina mantienen vigentes los hábitos y las tradiciones que construyen nuestra identidad continental”, apuntó Bachur.

Gustavo Ciuffo, editor del área de publicaciones del INTA, explicó que el libro fue editado en formato papel y digital, “porque apostamos fuertemente por equilibrar los canales de promoción y difusión de nuestras publicaciones”.

“La alta producción intelectual de nuestros técnicos e investigadores hace que el INTA genere un abanico de materiales científicos que, en el caso de los libros, llega a un promedio de 80 por año. Esa cantidad de títulos es muy elevada, aún para empresas y organizaciones que se dedican en exclusiva a la labor editorial”, destacó Ciuffo.

Los premios Gourmand World Cookbook Awards distinguen a los mejores libros de comida y vino del mundo y suelen ser comparados con los Oscar por el periodismo especializado.

La elección del representante argentino fue para el trabajo de Ediciones INTA, que competirá junto con otros títulos seleccionados del mundo en una segunda ronda del certamen. El ganador de los premios se conocerá a mediados del 2020 durante las celebraciones por los 25 años del concurso, a través de un anuncio que se realizará de manera simultánea en China y en París, donde tendrán lugar los principales eventos de esta edición.

Cerveza con agua de mar y palitos de sushi comestibles: nace la ecogastronomía

Fuente: La Nación ~ Primero fueron los sorbetes de plástico y la prohibición de ofrecerlos en tragos y bebidas en toda la ciudad. Al mismo tiempo, varios chefs, entre ellos Francis Malman, Fernando Trocca, Narda Lepes y Mauro Colagreco, anunciaron que retiraban de sus cartas el salmón, por razones ambientales. Y mientras tanto, gracias a iniciativas como la de «la loca del taper», la mujer que va a la heladería con su propio envase para luchar contra el plástico, algunos locales de comida empezaron a premiar o a hacer descuento a quienes lleguen con sus propios contenedores o bolsas. Vasos de café comestibles, agua mineralizada en el propio local y hasta cerveza hecha con agua de mar. Y la lista sigue. No hay dudas de que la gastronomía está en proceso de reinventar sus procesos en pos de la sustentabilidad.

Cerveza de agua de mar

Los clientes se sorprenden. La miran con desconfianza y hasta creen que van a encontrar un dejo salado en esa bebida ambarina. Pero no. Atlántica, la primera cerveza en lata que lanzó Antares no tiene sabor a mar, aunque está elaborada con agua extraída de Punta Mogotes, muy cerca del Faro. «Es una cerveza liviana y cristalina. El agua utilizada proviene de la costa de Mar del Plata, está filtrada y tratada por ósmosis inversa, separando la sal y otras impurezas. El mensaje que queremos dar con este lanzamiento es que debemos usar racionalmente el agua», explica Pablo Rodríguez, uno de los socios fundadores de Antares. A la hora de envasar esta cerveza, que desde ahora pasa a formar parte de la línea estable de la cervecería, se optó por latas de aluminio, también por una razón ambiental. «El aluminio es 100% reciclable, y es un proceso menos dificultoso que el reciclado del vidrio. Además, al ser más liviano, al transportarlo produce menor huella ecológica», agrega Rodríguez.

Algo similar ocurrió en la cervecería cordobesa Peñón del Águila. «A la hora de elegir el envase decantamos por utilizar latas en lugar de botellas, y la principal causa fue la conveniencia ambiental respecto al vidrio, ya que genera menor huella de carbono, menor impacto ambiental. El aluminio es 100% reciclable a diferencia del vidrio, ocupa menos espacio, es más liviano, y más fácil de reciclar y de comprimir», dijo Marcelo Roggio, beer master de Peñón del Águila.

Tazas y palitos de sushi comestibles

La aerolínea de bandera de Nueva Zelanda, Air New Zealand, incorporó hace un mes tazas de comestibles con el objetivo de reducir el uso único de productos plásticos en su servicio en aire y tierra. Después de disfrutar de un café en vuelo, los pasajeros pueden comerse su taza. Se trata de la primera aerolínea en hacerlo, aunque no la última. Y el impacto, no es menor. En la actualidad la compañía sirve más de ocho millones de tazas de café al año. Aunque actualmente los productos utilizados a bordo son compostables, la meta final es erradicar todo tipo de desechos resultantes de los vuelos.

Algo parecido ocurre en Nemuri, un clásico de Belgrano. Allí, los comensales no solo comen el ceviche y el sushi. También los palitos. El local se sumó a la movida que atrae a cada vez más amantes del sushi: los palitos sustentables, biodegradables y. comestibles. Se llaman Ecosticks.

«Este año se talarán 20 millones de árboles para hacer 80 millones de palitos de sushi. Un día recordaremos este siglo como el más inconsciente en la historia de la humanidad. Trabajamos para dejar atrás el uso del plástico y la tala indiscriminada de árboles», explica la página de esta firma certificada como empresa B. Tan rápido se degradan estos palitos, que después de comer el sushi, los comensales se los comen.

Fayer, agua minealizada in situ

Fayer es un restaurante de cocina moderna israelí en Palermo. Su chef, Mariano Muñoz, propone platos de autor sin pretensiones religiosas donde convergen productos y materia prima de la más alta calidad, como la carne de pastura y orgánica, pesca del día, embutidos artesanales y vegetales de estación de productores locales.

Siempre por la línea de la gastronomía sustentable, Fayer dio hace pocos días un paso más allá: se comprometió a reducir el impacto y la huella de carbono del agua envasada y transportada hasta la mesa de sus comensales. Por eso recientemente incorporaron «agua local».

«Se utiliza el agua de red y se mineraliza a través de varios filtros. El resultado es agua potable con o sin gas. Antes llegaba un transporte con cajones de agua que ocupaba espacio, tiempo y finalmente contaminación porque el agua venía embotellada en recipientes de plástico y vidrio», explican.

Después de la prohibición de los sorbetes, la gastronomía busca opciones para volverse «más verde»

Fuente: Clarin ~ Una escena tan cotidiana como pedir un trago en un bar y recibir la bebida sin sorbete desencadenó toda una serie de cuestionamientos, tanto por parte de locales gastronómicos como de clientes. “No hay sorbete pero me dan la gaseosa en vaso de plástico, ¿cuál es la diferencia?”, se quejaron algunos consumidores. Mientras que los gastronómicos más conscientes empezaron a pensar estrategias para volverse “más verdes”.

Por moda, por marketing o por voluntad, después de la prohibición de los sorbetes, los comercios de la Ciudad de Buenos Aires están implementando procesos para ser menos contaminantes. Hay desde cervecerías que se volvieron un punto de reciclaje abierto a toda la comunidad, pasando por restaurantes que diseñan su carta en función de las verduras de estación, hasta locales que instalaron paneles solares para abastecerse en forma sustentable.

Una de las prácticas más inéditas pasó por Antares. La compañía con más de 20 años en el negocio de la cervecería artesanal creó una cerveza hecha a partir de agua de mar. Se llama Atlántica y es una rubia que rinde tributo a los primeros cerveceros artesanales del país, quienes elaboraban sus recetas con materias primas que tenían disponibles. En este caso, se usó agua de la Costa Atlántica, de Mar del Plata.

“En vistas a que el agua potable es un recurso escaso, esta cerveza piensa en el presente y futuro, abriendo un camino hacia la toma de conciencia respecto del uso que hacemos de los recursos naturales”, explicaron desde la empresa. El agua de mar está filtrada y tratada por ósmosis inversa, separando la sal y otras impurezas.

Pero además de esta cerveza impensada, en Antares convirtieron sus locales -de la Ciudad de Buenos Aires y del resto del país- en centros de recepción de cualquier tipo de lata. En los negocios de la firma las prensan y después entregan al Hospital Garrahan u otras instituciones con el fin de que recauden fondos. También, los vecinos pueden acercarse con sus latas para que sean compactadas y luego recicladas.

El packaging de los objetos suele ser redundante, absurdo y también irresponsable. En la Ciudad, son cada vez más los comercios que empiezan a interiorizar esa idea. Y en las vidrieras o puertas de los comercios se ven carteles que dicen así: “Si venís con tu tupper o tu bolsa y reducís el packaging, tenés un 5% de descuento en tu compra para llevar”.

La diseñadora Dafna Nudelman, más conocida en las redes como “la loca del taper”, suele destacar estas iniciativas. Por ejemplo, la de una heladería de Mendoza que se hizo famosa por ofrecer un 10% de descuento para quienes llevaran su propio envase y evitaran el uso del recipiente de telgopor.

También, en los últimos meses, escribió: “Me encanta la movida de ferias con foodtrucks pero odio llenarme de basura descartable: platito, cubiertos y vasos de plástico”. En ese sentido, en el predio del Patio de los Lecheros, en Flores, escucharon y algunos puestos de comida ya entregan vajilla retornable.

Muy cerca de ahí, sobre Pedro Goyena, en Caballito, la rotisería La Vuelta tiene una promoción de un postre gratis para quien lleve su tupper. Parecido ocurre en el restaurante Casa Munay, de Palermo, donde ofrecen descuentos por llevar recipiente propio; o en Retiro, en De los Frutos, donde no tienen problema en entregar desde un wrap hasta una ensalada en tupper, y cobrar más barato por eso.

Las cartas de los restaurantes porteños también están en transformación. Ahora son pensadas según los ingredientes disponibles, respetando la estacionalidad de los productos. Por otra parte, todos los locales gastronómicos de la Ciudad deben cumplir con una normativa ambiental que incluye la correcta separación de residuos.

El año pasado se lanzó una guía para “Bares conscientes” y se trató de una iniciativa del pub Temple Bar junto con la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno porteño. “Los bares generan gran cantidad de residuos orgánicos y reciclables junto con otros que requieren de un manejo especial. Por ello, el sector es un actor clave para acompañar a la Ciudad a alcanzar sus objetivos de reducción de disposición de residuos”, dice el manual.

En el documento también se cita el caso de The Temple Bar, que recurrió a la asociación civil +Oxígeno para hacer un diagnóstico sobre la separación de residuos en sus locales. El primer resultado fue mediocre: sólo el 3 % de las bolsas de reciclables estaban limpias. Es decir, el 97 % de sus reciclables estaban contaminados. Después de seis meses de trabajo, llevaron ese 3 % a 83 %, y hoy son un ejemplo para el resto de los negocios comerciales.

«La gastronomía es la vedette del barrio más joven de la ciudad de Buenos Aires»

Fuente: La Nación ~ Mientras a nivel residencial la oferta sigue ampliándose con torres de lujo a precios que superan los US$6000 por metro, el desarrollo comercial de Puerto Madero también crece. Nada es casual: 30 años después de que se firmara el acta de constitución de la sociedad anónima denominada Corporación Antiguo Puerto Madero, a cargo de la comercialización de 170 hectáreas, en el barrio, se estima, viven más de 13.000 personas, y por día hábil ingresan otras 75.000, cifra que se eleva a 105.000 los fines de semana. Otro dato clave es que circulan cerca de 9000 vehículos, según la Prefectura Naval Argentina, a cargo de la seguridad de la zona.

La oferta de inmuebles comerciales se desarrolla en este marco. «Durante el primer semestre de 2019, la demanda de locales mostró una absorción positiva, o sea, se ocuparon más locales de los que se liberaron. Sin embargo, hay que ser precavido, estamos en un momento bisagra donde la oferta debe cruzarse con la demanda», afirma Jorge Gayoso, broker de la División Locales de L. J. Ramos. En concreto, precisa el ejecutivo el precio de alquiler del metro cuadrado oscila entre los U$S18 y los US$20, «en locales con poca exposición peatonal», y entre los U$S25 y los uS$30, «en los más expuestos». «La zona despierta el entusiasmo del retail por el atractivo turístico, que es un boom», afirma el broker y estima que la vacancia ronda el 3 por ciento. «Es un barrio muy prometedor», sintetiza.

Sin duda los restaurantes representan el rubro que más se destaca en el tenant mix. «La gastronomía es la vedette del barrio más joven de la ciudad de Buenos Aires y la avenida Alicia Moreau de Justo es el zócalo de locales que tracciona a los mejores players de ese sector. Otro punto es la esquina del hotel Hilton y en los alrededores del complejo Zencity -en dique uno-, que empieza a tomar color con los locales comerciales. Farmacias y automotores complementan el área retail de Puerto Madero», analiza el referente.

Por otra parte la afluencia del turismo receptivo está generando movimiento en la zona. «Con seguridad veo un repunte de los locales en Madero Este, por el panorama turístico que está generando ahí mismo un cambio muy importante», apunta, distinguiendo a esta parte del barrio de la zona de los docks. La gran pregunta en este punto es determinar si a nivel gastronómico es un área consolidada.

Ulises Protto, responsable de Villegas, firma gastronómica del sector con 10 años de presencia en los docks, reconoce que Puerto Madero es la zona más cara de Buenos Aires. Y justifica esa afirmación: «no es lo mismo el alquiler, las expensas y el ABL que se pagan en esa zona que en cualquier otro barrio de la ciudad», reconoce el ejecutivo desde el local de Alicia Moreau de Justo al 1000. Es un hombre con mucha experiencia en esta área de la ciudad. Perteneciente a una familia baqueana en la zona, los Protto son los dueños del restaurante Estilo Campo, y tuvieron durante muchos años el Spell Café. Según comenta, la incidencia de todos estos componentes en el precio del cubierto es «muy alta», aunque no precisa el porcentaje.

A la hora de analizar la demanda, quienes frecuentan la zona no suele ser un cliente que esté pendiente de los descuentos. Además de la afluencia de turistas, en el análisis del público local, es un barrio que suele ser visitado por ejecutivos que ocupan altos cargos en las compañías, trabajan en ese barrio o son vecinos de la zona. De acuerdo con el titular de Villegas, es en los docks (algunos de los cuales, dice, no tienen final de obra) donde se concentra la mayor cantidad de oficinas, comercios y locales, además de poseer una peatonalidad que favorece el paseo. En este sentido, afirma, fue favorable la obra que conectó a Puerto Madero con la Casa Rosada, en el marco del Paseo del Bajo, aunque, destaca, insumió dos años y medio, dificultando el acceso y perjudicando el acceso a la oferta de restaurantes ubicados en el área de los tradicionales docks. «Son locales que resistieron la caída en su facturación sin ningún tipo de reconocimiento ni siquiera impositivo por los perjuicios ocasionados. De todos modos, aunque se recuperó la circulación, lo cierto es que con la obra se perdieron 5000 estacionamientos», señala Protto, en relación a las dificultades que presenta el barrio aún hoy y que afectan su dinámica comercial.

Expectativas corporativas

El master plan original del barrio contemplaba un dique dos que albergaría a la proyectada ciudad judicial y un dique uno, íntegramente dedicado a oficinas. La geografía inmobiliaria de hoy da cuenta de la plasticidad del modelo original. Lo cierto es que la oferta corporativa floreció distribuida en todo el barrio, no sólo en cantidad sino también en calidad arquitectónica, con firmas como las de César Pelli. Nació así un submercado que según un relevamiento realizado por la empresa global de servicios inmobiliarios, Cushman & Wakefield, tiene 254.819 metros cuadrados de inventario de oficinas clase A, 29.353 están libres, una vacancia de 11,5 por ciento, un valor de alquiler que promedia los US$29 por metro cuadrado y 30.300 metros cuadrados de alfombra corporativa proyectada.

Así las cosas, la vacancia de oficinas es más alta en el submercado de Puerto Madero que en otros de la ciudad que también cuentan con oferta corporativa. Juan Querol, broker de la compañía, asegura que es una de las zonas más exclusivas de Buenos Aires y que a pesar de que actualmente presenta la vacancia más alta de la ciudad, a nivel regional se encuentra por debajo del promedio de la región, en comparación con Río de Janeiro, San Pablo, Santiago, Lima y Bogotá. «Además, la reciente salida al mercado de Dique Norte – con casi 12.000 m2 totales – suman al submercado metros que empujan la vacancia hacia arriba», analiza Querol. «Teniendo en cuenta este dato, si descontamos estos metros de la superficie vacante actual de Puerto Madero, vemos que la vacancia es muy similar al promedio del mercado. Lo que si va a ser importante es hacer un seguimiento de la velocidad de absorción de este tipo de productos en este submercado específico», propone.

El informe realizado por Colliers destaca el comportamiento de la demanda. Según su último estudio, que relevó qué paso en el tercer trimestre del año destacó que Puerto Madero tiene 6612 metros cuadrados y en particular la zona Este, 4515. El dato clave es que esta área, en ese período, registró una absorción positiva a diferencia del comportamiento manifestado en el trimestre anterior. Al analizar la evolución de los precios de los alquileres por área, la firma ubica a Puerto Madero entre los nueve submercados que percibieron una caída en sus valores con una baja de alrededor del 1,6 por ciento.

Asimismo, destacan también en su informe siempre en relación a uno de los barrios más nuevos de la ciudad, de los nuevos edificios por ingresar, se espera la incorporación de cuatro inmuebles que representarían el 18 por ciento del total de metros en obra, todos ellos localizados en Puerto Madero y en el Norte de la Capital Federal. «Es interesante de analizar el hecho de que Puerto Madero tenga el precio por metro cuadrado más alto de la ciudad, a pesar de que la vacancia sea la más alta», retoma el broker de Cushman & Wakefield y agrega que «esta correlación hace que pensemos que existe la posibilidad de que el perfil del inversionista en este tipo de submercados presente otras características, distintas que las del resto del mercado».

En relación a las perspectivas del barrio para 2020, el comercializador contextualiza y reconoce que el país atraviesa un momento económico y político complejo. «La región no es ajena a este hecho. Sin embargo el mercado de oficinas presenta números saludables. Estamos recibiendo muchas consultas y búsquedas de empresas que buscan relocalizarse en edificios de categoría premium – en su afán de hacer un ¨fly to quality¨ – con grandes superficies disponibles y plantas consecutivas. Puerto Madero es una muy buena opción, ante este fenómeno, teniendo en cuenta el tipo de productos que actualmente tiene y el perfil de empresas presentes en esta zona, en general dedicadas a tecnología y servicios financieros».

Si la construcción del Paseo del Bajo es un hito que resulta ineludible en relación al impacto que produjo en el mercado de locales, también lo es en el de oficinas. Querol reconoce que la obra ayuda al entramado y a la interacción entre el Microcentro y Catalinas respecto a Puerto Madero. «Antes existía una barrera entre la ciudad y Puerto Madero, pero las inversiones realizadas están ayudando a la integración de este barrio con la ciudad», profundiza y finaliza con una reflexión: «sería positivo para Puerto Madero hacer un relevamiento de como la oferta de empresas de servicio de delivery de comida on demand y hasta los servicios de transporte de micro movilidad como los scooters han afectado a la calidad de vida de los empleados de esta zona. Soy un convencido de que la tecnología ha mejorado muchos de los puntos que en una primera etapa eran cuestionables de esta área de la ciudad».

 

521 profesionales formados en el ISEHG egresaron en 2019

Fuente: AHRCC ~ El Instituto Superior de Enseñanza Hotelero Gastronómica realizó el 17 de diciembre la primera jornada de entrega de diplomas a los egresados 2019 en un acto que se llevó a cabo en la Casa del Gobierno de la ciudad en el barrio de Parque Patricios. Concluyeron sus estudios de Tecnicaturas y Carreras Profesionales de Hotelería y Gastronomía.

Asistieron autoridades de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés, funcionarios del Gobierno local y directivos del ISEHG, quienes entregaron a los alumnos que este año finalizaron sus estudios los correspondientes certificados y medallas. El auditorio lució colmado por los nuevos profesionales, sus familiares, integrantes del cuerpo docente y directivos de la AHRCC. Se entregaron en la oportunidad los diplomas de: Tecnicatura Superior en Cocina Profesional, Tecnicatura en Gestión Hotelera, y las carreras de Cocina Profesional, Pastelería Profesional, Panadero Profesional y de Cocina Inicial. Próximamente se realiza la segunda parte con el resto de los egresados que corresponden a las carreras de Gestión de Front Oficce, Gestión de Establecimientos Gastronómicos, Gerenciamiento de Housekeeping, Maestro Panadero, Barmanager, Ayudante de Cocina, Barista, y Pastelería y Panadería para eventos. En total, durante 2019 se recibieron en el ISEHG 521 estudiantes de las diferentes especialidades de Hotelería, Gastronomía, Pastelería y Barismo.

Al hacer uso de la palabra, el rector del instituto Marcelo Fabián Pereira felicitó a los nuevos profesionales, destacando un incremento del 60% de estudiantes recibidos con respecto al año pasado. Esto representa un sostenido crecimiento, superando en un 30% el crecimiento que había tenido entre 2017 y 2018. Señaló además que en 2020 se iniciarán las nuevas carreras de especialización en Chocolatería, Caramelos y Golosinas, y en Supervisión de Servicios de Alimentos y Bebidas.

En representación de los alumnos, Joaquín Ramírez Somenzi, egresado de la Tecnicatura Superior en Cocina Profesional, agradeció a los docentes y señaló que “en este camino que recién empieza que es clave planificar con la mente, sentir con el corazón y hacer con las manos”.

Para dar cierre al acto académico, el presidente de la AHRCC, Ariel Amoroso, felicitó a los egresados y a los docentes por la tarea cumplida a lo largo de 2019. “Fue un año particularmente difícil, pero lo afrontamos de manera muy sólida apoyados en tres pilares fundamentales: el trabajo en conjunto con el Gobierno de la Ciudad, el compromiso hacia el proyecto de nuestro Comité Ejecutivo y nuestro cuerpo docente que tienen la camiseta puesta del ISEHG las 24 horas”, destacó el directivo.

Los coffee banking, ¿jugada maestra o puro blef?: esto dicen los bancos que suman café y networking en sucursales

Fuente: IProfesional ~ De las 63 entidades que operan en el país, sólo seis cuentan con este tipo de sucursales y sólo una abrió más de una filial con este formato

Las sucursales bancarias ya no son lo que eran. En los últimos años, los avances tecnológicos y los cambios normativos les permitieron a las entidades sumar nuevos modelos de atención, como las filiales digitales, agencias móviles y hasta algunas que se integran con una cafetería.

Estas últimas –que operan bajo el nombre de coffee banking, banco café, work café o bancafé– están atravesando un momento particular. Mientras que algunas compañías están replanteándose sus planes de expansión, otras apuestan de lleno a este modelo que apunta a mejorar el vínculo con sus clientes y potenciar la experiencia del usuario.

De los 63 bancos que operan en Argentina, sólo seis cuentan con este tipo de sucursales, de los cuales cinco nunca llegaron a inaugurar siquiera su segundo local.

Al ver estas cifras surgen entonces algunas preguntas: ¿los coffee banking fueron solo una moda? ¿Por qué no arrojaron grandes resultados?. Y, como contrapartida, ¿por qué hay entidades que siguen poniéndole fichas a este modelo?

El que picó en punta con este negocio fue el Banco Industrial (BIND), allá por septiembre de 2015, incluso mucho antes de que el Banco Central introdujera cambios regulatorios para facilitar la apertura de estos espacios.

Adaptando su idea a la normativa de ese momento (que no permitía que un tercero ofrezca servicios dentro de una sucursal), la entidad de la familia Meta cambió la cara de su Casa Matriz -en la esquina de Sarmiento y San Martín-, y la vinculó con un Starbucks, en lo que fue la primera alianza entre un banco y esta cadena de café en América latina.

«No hubo trabas desde lo regulatorio porque en Casa Matriz el local de Starbucks si bien está integrado funciona de modo independiente. Conviven dentro de una estructura edilicia que permite que internamente esté todo conectado, pero cada uno tiene su propia entrada», explica a iProUP Sebastián Uchitel, gerente de Marketing y Comunicaciones de BIND.

En ese entonces, señala el directivo, el concepto de coffee banking era nuevo en el mundo, y el Grupo tuvo la visión de adoptar algunas prácticas vinculadas con la transformación digital, organizacional y estructural.

«Eso se disparó mejorando procesos, incrementando la digitalización, incorporando tecnología, equipos de trabajo y, en este caso, sumando a una marca global como Starbucks», indica el ejecutivo, quien señala que el hecho de que BIND haya sido punta de lanza del sistema financiero tiene relación directa con  la «misión de la compañía». «La velocidad y agilidad hacen que una empresa como la nuestra pueda competir con todo lo que hay en el universo financiero, tanto bancos como fintech«, sostiene el ejecutivo.

El impulso del Banco Central

Tres años después de ese corte de cinta, y fomentado por la Comunicación A.6457 del BCRA (que habilitó que un banco pueda convivir en el mismo espacio con un tercero que ofrezca servicios» como el de cafetería), el Galicia selló un acuerdo también con Starbucks e inauguró en Billinghurst y Avda. Las Heras el primer coffee banking integrado del país.

Además, la normativa dio luz verde a fue que se utilicen WiFi y teléfonos celulares en este tipo de filiales que no cuentan con línea de caja. Esto llevó, definitivamente, a que más bancos apuesten por los coffee banking, aunque la mayoría hasta ahora abrió sólo un local bajo esta modalidad.

«Hay buena conexión de marcas con Starbucks y hay iniciativas en común, tanto en materia de prestar un servicio bancario, café o esparcimiento. Y en esa combinación nos está yendo bien a los dos», comenta a iProUP Diego Baccini, gerente de Red de Sucursales del Galicia.

Contexto económico y planes para 2020

El ejecutivo del Galicia afirma que hay terreno fértil para crecer con los coffee banking a nivel país y que está analizando diferentes plazas. «También hay grandes oportunidades si se reaprovechan los espacios actuales. Es decir, no necesariamente tenemos que abrir una nueva sucursal, podemos ir transformándolas progresivamente», sostiene Baccini.

En ese sentido, la firma está rediseñando el presupuesto 2020 y la estrategia competitiva. «Este diciembre, con cambio de presidente en la Argentina, es lógico y prudente esperar para ver cuáles serán las iniciativas del Gobierno y las actividades que se van a potenciar», explica Baccini.

Desde el BIND, Uchitel expresa que están avanzando en un plan de modernización de casi toda la red de sucursales y que el concepto de coffee banking está contemplado aunque no necesariamente para todas. «Los clientes están experimentando este nuevo concepto y nadie sabe cuán exitoso terminará siendo. Lo que es seguro es que quieren ir al banco lo menos posible, es como un híbrido, porque al tener un Starbucks lo que al final tenemos es una experiencia mixta», completa.

El plan de modernización del BIND no necesariamente incluye continuar con Starbucks como firma asociada. El directivo sostiene que contemplan opciones en las que se integran servicios «para que el cliente, además de operar en la sucursal, también pueda resolver otras necesidades, como trabajar, atender una llamada o hacer algún trámite digital».

Banco, café y reuniones

Hay una entidad que no tiene acuerdo alguno con una cadena gastronómica, aunque asegura ofrecer el mejor café. Se trata del Santander, que comenzó en diciembre de 2018 y ya cuenta con tres Work Café con los que apuntan a estrechar aún más el vínculo, no sólo con sus clientes sino con la sociedad.

«Es un modelo de atención muy disruptivo, porque combina un lugar de relacionamiento y de emprendimiento con un banco. Si bien es una filial tradicional, porque se pueden hacer las mismas operaciones, tiene dos diferencias: horario de atención más extendido (de 8 a 20) y utilización del espacio por clientes pero también por no clientes que es lo novedoso», afirma a iProUP Silvia Tenazinha, gerente de Banca Comercial del Santander.

A diferencia del resto de los coffee banking, este modelo tiene línea de cajas, por lo que no posee limitaciones en el tipo de operatoria a realizar. La empresa imitó este concepto de su filial de Chile, donde ya cuentan con más de 50 Work Cafés que representan 10% de su red de sucursales. «Acá la idea también es llegar a ese porcentaje, aunque no tenemos una meta de tiempo», sostiene la gerente del Santander, la entidad más grande del país con más de 460 sucursales.

Cada Work Café posee salas de reuniones con videoconferencia que pueden reservar tanto clientes como no clientes, WiFi y mesas de trabajo, similar a cualquier espacio de coworking. «El modelo nos resulta porque a nivel negocio está funcionando igual que una sucursal, con el agregado de que estamos ayudando a generar nuevos emprendimientos en la sociedad», sostiene Tenazinha, quien adelanta que el próximo Work Café se abrirá en Mendoza.

El coffee banking del Galicia también tiene horario extendido, hasta las 20.30 los días de semana, pero además abre sus puertas sábados, domingos y feriados, y atiende a clientes y no clientes.

La banca pública dice presente

En línea con el modelo del coffe banking del Galicia (atención personalizada pero sin línea de caja), las entidades públicas también apuestan a este tipo de sucursal.

El Banco Nación selló una alianza con Coffee Town para abrir su «banco café» en Palermo, mientras que el Provincia inauguró el verano pasado el «Espacio Bapro«, una sucursal con livings, sala de reuniones, asesoramiento comercial, WiFi y espacios para niños con actividades de educación financiera.

«Pasado un año de vida que lleva nuestro BNA Café Palermo podemos concluir que es una modalidad que está madurando en el público, que asocia a un banco con el servicio de cafetería para acceder a sus necesidades financieras», explican a iProUP desde el gigante estatal.

«El balance es muy positivo porque nos vinculamos con los clientes de otra forma», señalan. En tanto, en las últimas semanas se sumó un nuevo jugador: el Banco Hipotecario, que reformó su filial de Villa Urquiza, sobre la avenida Triunvirato y, tras una alianza con Havanna, lo transformó en un bancafé«.

«El objetivo principal es ofrecerle valor agregado al cliente pero sin restarle las prestaciones tradicionales», explica a iProUP Guillermo Mansilla, gerente de Banca Minorista de la entidad, quien aporta que desde la inauguración ya registran un aumento del 20% en el tráfico de usuarios.

A diferencia de otros coffee bank, el banco mantiene su esquema habitual de 10 a 15 si bien la cafetería está abierta de 9 a 21. Así, durante el horario bancario convive el Havanna con el Hipotecario y los individuos son atendidos en un box o una mesa, mientras toman un café y el oficial de cuenta se acerca con su notebook.

«El acercamiento y la relación con el cliente es distinta y genera una satisfacción que es percibida de forma muy positiva», sostiene Mansilla, quien revela que analizaron hacer un coffee bank, como el resto de sus competidores, pero terminaron optaron por este modelo.

«Consideré que tenía que ser superador, teniendo en cuenta las necesidades de los clientes. Y lo superador es que tenga una caja física para transacciones grande y, además, para tomar un café», comenta. «Este concepto es win-win«, agrega el ejecutivo, quien adelanta que planea nuevos bancafé en otras plazas del país.

A la hora de elegir su partner, cada entidad apeló a algo distinto: puso el foco en la historia y la tradición de Havanna, atributos ideales para vincular esa marca con una entidad de 103 años de vida.

Por lo pronto, los bancos ven en este modelo una forma distinta de conectarse con sus clientes y con la sociedad, además de generar una experiencia superadora respecto a los servicios financieros tradicionales. No imaginan, sin embargo, una apertura acelerada de coffee banking, como sí ocurrió con las sucursales digitales, mucho más eficientes y con un menor costo operativo que una sucursal tradicional.

El contexto económico será clave. Los productos más acordes a este tipo de espacios –como inversiones o créditos importantes, como un hipotecario– deben despegar para crezca el incentivo para multiplicar estas filiales. Mientras, hay un espacio donde mimar a sus clientes y hacerlos sentir como si no estuvieran en una tradicional y fría sucursal bancaria.