La cadena colombiana de café Juan Valdez desembarca en la Argentina y planea abrir 20 locales en cinco años

Fuente: Infobae ~ Inaugurará su primera tienda en diciembre de este año en el microcentro porteño. La cadena nació hace 17 años con un local en Bogotá y se expandió por más de 28 países

Luego de varios anuncios, finalmente la cadena colombiana de café Juan Valdez desembarcará con sus locales en la ciudad de Buenos Aires. Será a partir de diciembre de este año en el centro porteño, probablemente en la zona cercana al Obelisco.

La marca llegará a través de un acuerdo con la empresa local Grupo Re, los mismos de la cadena Almacén de Pizzas, que se asociaron con otra cadena gastronómica (los dueños de Tostado) y con un grupo paraguayo que ya representa a Juan Valdez en su país.

Calculamos que llegaremos con el primer local para diciembre de este año

«Calculamos que llegaremos con el primer local para diciembre de este año. Ahora estamos con el tema de las habilitaciones para las importaciones, porque hay que traer el café desde Colombia, que nos llevó bastante tiempo», relató Jorge García Allende, que será director general de la cadena en la Argentina. El plan es inaugurar 20 locales de la cadena en los próximos cinco años más otros 9 locales en Uruguay.

«Hicimos un estudio de mercado y vimos que es una marca muy valorada en la Argentina y no solo por la gente que viaja. Eso nos dio un puntapié para empezar a pensar en el negocio. Creemos que podemos captar un público que quiere vivir una experiencia diferente. Hoy tenemos grandes cadenas nacionales e internacionales que por ahí no están tan enfocadas al producto café», agregó el ejecutivo.

La cadena Juan Valdez nació hace 17 años con un primer local ubicado en el aeropuerto de Bogotá y rápidamente se expandió por más de 28 países en el mundo: hoy cuenta con 282 tiendas en Colombia y 128 tiendas repartidas en mercados como Estados Unidos, España, Malasia, Chile, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, México y Paraguay, entre otros.

La marca pertenece directamente a los productores colombianos de café, agrupados en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, organización que representa a más de 540.000 familias productoras. Su nombre se debe al personaje creado por una agencia de publicidad hace más de 50 años para representar al café colombiano en el mundo.

Es una marca muy valorada en la Argentina y no solo por la gente que viaja

A pesar de la caída del consumo y de las dificultades que atraviesa el sector de la gastronomía, García Allende se muestra optimista con el potencial de la marca. «Acá se consume 1,5 kilos de café por año, cuando en los países nórdicos llega a 12 kilos y en el resto de Europa es de entre 4 y 5 kilos por años. Hay un trecho para crecer«, explicó.

La empresa también importará el café envasado de la marca para venderlo en las cadenas de supermercados. Aunque todavía están en la etapa de negociación. En este caso, prevén estar presentes en las góndolas locales a partir de mediados de 2020.

En principio, los locales de Juan Valdez en la Argentina serán operados por el grupo que integran los dueños de Almacén de Pizzas exclusivamente, pero la idea es —cuando ya estén consolidados— poder comenzar a ofrecer el modelo de franquicias para que se sumen al negocios nuevos empresarios.

«Si podemos desarrollar un modelo de franquicias, la idea es que dentro de 7 a 8 años podamos llegar a más de 100 locales. Desde que se conoció que la marca llega a la Argentina tuvimos más de 100 pedidos de franquicias en pocos días«, contó el ejecutivo.

Desde que se conoció que la marca llega a la Argentina tuvimos más de 100 pedidos de franquicias en pocos días

Por el momento, tienen previstos tres modelos de tiendas: grandes, con un formato de entre 150 y 180 metros cuadrados; intermedias, con una barra más chica y menor cantidad de mesas, de entre 70 y 80 metros cuadrados; y, finalmente, pequeñas barras en los shoppings o en edificios corporativos. En todas, además de café, se venderán otros productos gastronómicos (sándwiches, repostería, chocolates), cuyo mix todavía está siendo definido.

Cada local demanda una inversión de entre USD 1.100 y USD 1.200 por metro cuadrado, con la instalación del local y los productos incluidos. Un local de 100 metros cuadrados, por ejemplo, requiere una inversión cercana a los USD 120.000.

El proceso que atravesó la empresa para lograr la representación de Juan Valdez fue largo: arrancaron en 2016 cuando se presentaron a un llamado internacional para obtener la licencia donde compitieron con otras ocho empresas que también estaban interesadas.

«Estuvimos en Chile, donde ya tienen 35 tiendas, viendo el modelo. Nosotros arrancamos con una etapa nueva de cambio de imagen y queremos adaptarlo también al gusto argentino», señaló García Allende.

F.8001: restoranes y hoteles piden prórroga para eliminarlo

Fuente: Ambito ~ El documento que se usaba para requerir IVA discriminado fue derogado por la AFIP el 15 de julio. Empresarios ahora solicitan más plazo para adaptarse y aclaraciones sobre alcances de la medida.

Empresarios de hoteles y restoranes tienen previsto concurrir mañana a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a manifestar sus quejas y pedir una prórroga en la eliminación del polémico Formulario 8001, que sirve para que un autónomo o empresa pueda pedir una Factura A (con IVA discriminado) para operaciones en las que se tiene que justificar que corresponden a la actividad económica gravada del cliente.

En principio, sería el propio titular del organismo, Leandro Cuccioli, que se entrevistará con empresarios de Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) y de la Asociación Hoteles de Turismo (AHT). De lo contrario, será un directivo del organismo. Sea quien fuere deberá permitir a los empresarios hacer catarsis y escuchar reclamos ante el nuevo escenario en que se encuentra.

El Formulario 8001 es un motivo de más de una discusión entre clientes y hoteleros o dueños de restoranes, y el organismo recaudador, un matrimonio con muchas peleas. Se trata de una especie de declaración jurada en la que el cliente le pide al comercio una factura de IVA discriminado (Tipo A) para poder luego reclamar el crédito fiscal. En ese documento, el cliente deja constancia de que la compra que acaba de hacer está vinculada con su actividad económica. El ejemplo puede ser el de un comercio minorista que se dedica a la venta de comestibles, que compra ropa como uniforme para sus empleados. En el caso de los restoranes y hoteles, puede ser almuerzos empresariales. También es el caso de profesional independiente que reviste en el régimen general como autónomo y que tiene que hacer un viaje al interior y se aloja en un hotel. A la hora de pagar, el cliente tenía que aclarar que ese no era un consumo final (con lo cual se cargaba el costo total del IVA) y que requería una factura con el impuesto discriminado. Y lo que generalmente pasaba era que el local no contaba con formularios y le exigía a su cliente que llevara uno.

La eliminación del F.8001 comenzó a regir desde el pasado 15 de julio, lo cual sorprendió a los empresarios de estos sectores en especial, aunque se trata de una declaración que se puede usar en cualquier actividad. Los empresarios piden mayor tiempo para adaptarse a la nueva modalidad. La AFIP obliga ahora a confección algún tipo de comprobante electrónico, sea “en linea” a través de la web del organismo, o a través de aplicativos especiales, o de controladores fiscales. Para los clientes es una simplificación de los trámites. El organismo, en tanto, controlará que su pedido de impuesto discriminado hubiera correspondido a través de los registros digitales.

Propietarios de locales gastronómicos advierten que para poder hacer facturas on line, deberían autorizar el ingreso de algunos de sus empleados a la cuenta de la empresa, lo cual en principio, permite ver toda la información de la firma. También se señala que es común tener que confeccionar 20 facturas, y que el sistema no tiene la versatilidad suficiente, con el riesgo de que corte la conexión a internet. También se plantean quejas sobre los controladores fiscales, ya que el 1 de octubre se deberán usar los de nueva tecnología que permite una conexión en tiempo real con los servidores de la AFIP. Los empresarios piden tiempo para adaptarse al nuevo sistema.

En cuanto a la redacción de la norma, al Resolución General 4520, se presta a interpretación. Determina que cuando se trate de facturas que superen los $10.000 será obligatorio el uso de controladores. Algunos creen que también se pueden usar controladores por debajo de ese monto, lo cual facilitaría la operatoria.

Por otro lado, existe el temor de parte de las empresas respecto de la posible falsedad de la declaración del cliente sobre la pertinencia del IVA discriminado. El vendedor tan solo tiene que aplicar un código indentificatorio (un número 5) en el documento que emite y teme que en caso de que no correspondiera, la AFIP fuera contra él.

Ariel Gravano: el pastelero que dio el gran salto

Fuente: Clarín ~ Trabajó en el taller mecánico de su padre para pagarse los estudios. Fue elegido campeón argentino de pastelería e integró el equipo que fue al Campeonato Mundial.

Desde que estaba en el secundario Ariel Gravano tenía una certeza: iba a ser chef. Todavía no sabía bien el cómo ni el dónde, pero la decisión estaba tomada. En los test vocacionales, decía: “Ya sé lo que quiero estudiar, sólo decime a qué escuela puedo ir”.

La cita es un viernes a las 11, en el primer piso del McDonald’s de Vicente López, porque Gravano es chef ejecutivo y está a cargo del desarrollo de los menúes para Argentina y América latina de la cadena de comidas.

En su palmarés figura que fue campeón argentino de pastelería y que en febrero de este año integró el equipo argentino que compitió en Lyon, Francia, en el Campeonato Mundial de Pastelería.

La delegación nacional tuvo una destacada actuación y su postre vegano fue reconocido como uno de los mejores de la competencia.

Recién termina una reunión que le llevó más tiempo de lo pensado. Sin signos de cansancio, da la mano y ofrece algo para tomar. Hay bastante ruido porque los chicos que salen de los colegios de la zona suben al pelotero a festejar un cumple, pero al rato bajan en busca de la comida. Entre tanto ajetreo, Ariel repasa su trayectoria. “Estudié en el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG). Ahora hay como una moda de estudiar cocina, pero en el ‘99 no era tan habitual. Mis padres me apoyaron mucho en la decisión. Miraba los programas de televisión del Gato Dumas y me gustaba el de Ariel Rodríguez Palacios, porque explicaba muy bien. Si hablaba de una mostaza de Dijon, contaba de dónde venía. Así que empecé en su instituto”, dice.

 A la par, ayudaba a su papá en el taller mecánico para pagarse los estudios. Una mañana, mientras escuchaba en la radio el programa de Mario Pergolini, oyó que un chef abría un restaurante en Palermo. Llamó por teléfono y dejó el mensaje de que quería trabajar allí. No tenía problema en empezar de abajo, como bachero. Lo tomaron de pasante y al poco tiempo fue contratado. El sueño comenzaba a hacerse realidad.

“Cuando terminé la carrera, quería seguir estudiando: dos años me parecía poco –sigue–. Siempre fui muy curioso y ese año el IAG lanzó la carrera de pastelería profesional. La hice trabajando full time, llegaba muerto. Osvaldo Gross y mis otros profesores me aguantaban. Un día, Osvaldo me invitó a dar un seminario porque el IAG estaba creciendo y me dijo que quería que estuviera en el staff. Yo le decía que no me sentía preparado, pero insistió así empecé a trabajar con todo su equipo.”

En paralelo al estudio, quería hacer trabajo de campo. “La pastelería se dio porque quería hacer un plus. Antes, en un restorán, entradas y postres era para el pichi. También hice pasantía en el Celler de Can Roca, de Girona, durante tres meses con Jordi Roca, hice cursos de capacitación en París y en España. Con Osvaldo y Dolly Yrigoyen fuimos al sudeste asiático a cocinar. Ahorraba plata y me iba de vacaciones a Europa para recorrer lugares y seguir aprendiendo. También me sirvió para valorar el muy buen nivel docente que había en la Argentina.”

Casado y padre de una niña, a los 37 años, con veinte de experiencia, en febrero Gravano participó del Campeonato Mundial de Pastelería.

Fue un orgullo participar, representar al país con el equipo, que lo forman los campeones argentinos de pastelería. El capitán fue Eduardo Ruiz, que me había convocado para la clasificación al Mundial en México, donde salimos subcampeones. Los otros integrantes fueron Jorge García y Rubén Darré. Tuvimos el apoyo de la Escuela de Pastelería. Sabíamos de nuestras limitaciones, pero también de nuestras fuerzas. Quedamos en el puesto 13 a nivel mundial y fuimos los primeros de Latinoamérica. Es una experiencia única, porque competís con años de experiencia y cultura de países que son muy fuertes, que tienen una gran tradición, que viven ese Mundial como si fuese la Copa del Mundo de fútbol. Hay varias disciplinas y a mí me tocó hacer el postre vegano, que fue todo un desafío y obtuvo reconocimiento. También nos elogiaron la torta que presentamos. Querés estar entre los diez mejores, pero cuando llegás ahí te das cuenta que es difícil. Por eso hay que celebrar haber conseguido el puesto 13”, cuenta con orgullo.

Desde el año pasado, sumó otro reto cuando le llegó la propuesta de convertirse en chef ejecutivo y liderar el menú de innovaciones de McDonald’s. “Lo tomo como uno de los mayores desafíos. Desde mi lugar, quiero transformar y educar, sumado a la posibilidad de llegar a millones de personas con mis ideas. Hay que tratar de hacer realidad lo que uno lleva de un papel a la cocina. Trabajamos en la innovación. Seguimos las tendencias. Mi función es corporativa para Latinoamérica. Generamos las recetas y se hace un testeo, la última palabra siempre la va a tener el consumidor. Nuestra investigación fundamental es valorizar los productos, trabajamos con quesos naturales, con un pan brioche, agregamos vegetales. Comparamos nuestra hamburguesa con un plato de restorán. Lanzamos la plataforma premium de hamburguesas y postres. En Argentina el elegido fue la banana cold cake. Desde lo profesional, este es el momento de ver los frutos del esfuerzo”, dice, antes de sumergirse de nuevo en una intensa jornada laboral.

Resurgimiento, el postre vegano

En el Campeonato Mundial de Pastelería, una de las disciplinas era preparar un postre vegano, en el que no estaba permitido el uso de elementos como huevo, cremas o manteca.

Se llamó Resurgimiento y sus ingredientes fueron: mousse de almendras, crumble de mascabo y regaliz, confitura de limón y frutas amarillas, sorbet de limón y tónica, caramel 2, baño esquimal, polvorón, jalea de damasco y vainilla.

Para hacerlo trabajó con una mixtura de sabores y texturas de composición vegana. Entre ellos, las almendras, el maracuyá, el azúcar mascabo y el limón amarillo, producto regional de argentina.

“Para mí fue todo un desafío, porque era la primera vez que lo hacía. Tuvo mucha repercusión”, explica Ariel, aún sorprendido por el éxito que tuvo su creación.

El negocio de las cafeterías, un clásico que se reinventa

Fuente: Cronista ~ A partir de la gran competencia internacional que pobló Buenos Aires con nuevos puntos de venta, los franquiciantes locales debieron readaptarse. Especialistas delrubro analizan el mercado actual.

«Las cafeterías no son un negocio de moda, sino que van a existir siempre», afirma Susana Perrotta, presidenta de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF).

Es cierto, el rubro se mantiene vigente dentro de las franquicias  gastronómicas. Sin embargo, empresarios nacionales consideran que es imprescindible «no relajarse» y seguir trabajando e «innovando» en pos del cliente, un público que busca experimentar y captar nuevas experiencias.

«Cerca del 38% de las franquicias que existen en la Argentina son o tienen relación con la gastronomía y dentro de lo que es gastronomía -más específicamente, todo aquello que tiene relación con el café, más allá de que sea exclusivo el producto o con sus complementos sea pastelería, heladería y demás- es una de las opciones más buscadas y la de más expansión en función del amplio target que tiene», explica Mario Comi, gerente General de Francorp Argentina.

«Teníamos un cliente que había desarrollado un concepto de franquicia gastronómica, los dos dueños eran estadounidenses y, cuando apareció la noticia del desembarco en la Argentina de Starbucks, nos decían que veían un panorama complicado para el resto del mercado de cafeterías, dado que la expansión de esta empresa ‘canibalizaba’ al resto de la competencia en otros países. Pero lo que vino a hacer es a motivar al resto para ‘aggiornar’ su concepto y establecer prácticas que eran bien recibidas, sobre todo por un público joven. Starbucks vino a potenciar un poco el mercado de las cafeterías», cuenta Comi.

Reafirmando su probada resistencia a la adversidad, Gabriela Sapio, titular de la Consultora GS Marcas y Franquicias, señala que «el franchising viene surfeando la contracción del consumo mejor que cualquier otro formato de negocio. Al cierre de los comercios independientes se le contrapone el fortalecimiento de estos negocios en red, que van depurando los conceptos que no han sabido profesionalizarse, y reafirmando su identidad».

En un contexto de crisis, reflexiona Sapio, las franquicias, «se presentan como una oportunidad de reinserción en el mercado laboral y proveen la posibilidad de conversión para que los comercios independientes se sumen a un sistema que cuenta con las ventajas competitivas de una economía de escala y la estructura organizacional de la marca».

«El mundo del café evoluciona. Aparte del clásico cliente de ‘pocillo’, se incorporó un consumidor más joven, que busca productos innovadores, como los capuchinos saborizados y el cold brew (café frío), entre otros», destaca Canabe, de Café Martínez.

«La reconversión e innovación no solo depende del ingreso a nuestro mercado de marcas internacionales que, lejos de verlas como un problema, las evaluamos como una oportunidad de crecimiento con respecto a nuevos tipos de consumos y una forma de optimizar nuestros atributos», define Leandro Canabe, gerente General de Café Martínez.

Esta situación se refleja en el formato de take-away, una situación de consumo algo inusual en la Argentina que, sin embargo, crece día a día.

«El mundo del café evoluciona. Aparte del clásico cliente de ‘pocillo’, se incorporó un consumidor más joven, que busca productos innovadores, como los capuchinos saborizados y el cold brew (café frío), entre otros», destaca Canabe.

Como parte de su estrategia, desde Bonafide, por caso, cuentan que se encuentran innovando con productos propios de cafetería y artículos de regalería, generando propuestas en fechas especiales.

«El ingreso de Starbucks o de cualquier otro competidor hace que uno no se relaje, que siga trabajando en pos del cliente. La gente quiere cosas nuevas, pero con la calidad que a uno lo hace fiel a la marca. Siempre la competencia es buena y está en cada uno cómo hace de eso algo positivo», apunta Fernando Hita, gerente Comercial de Bonafide.

En tanto, desde Balcarce, agregan: «Nuestro modelo de negocios está enfocado en brindar una grata experiencia al público que se acerca a las sucursales, con productos de calidad como alfajores, conitos, postres junto a diversas infusiones de cafetería.

Con la llegada de Starbucks hemos desarrollado promociones a precio competitivo de café para llevar, sumando este modelo de negocio a la cafetería tradicional. Promociones más enfocadas a este público que elije llevar su infusión para el camino», comparte con El Cronista Pyme Lorena Castrillón, del departamento de Comunicación de Postres Balcarce.

Acerca de las oportunidades para las pymes, Comi reflexiona: «Para el desarrollo de franquicias, Starbucks no es visto como un competidor, ya que el grupo empresario que tiene la licencia para operar los negocios de Starbucks en la Argentina no ofrece a terceros la posibilidad de montar su propio negocio. Con lo cual, para el resto de los negocios del sector que ofrece sus franquicias al mercado no es un competidor. Sí lo es para el franquiciado que está pensando en poner una cafetería y, por ahí,
en la zona donde se quiere establecer, puede pensar que la presencia de esta multinacional puede ser una competencia fuerte para su negocio».

Las cafeterías continúan en la búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento para mejorar la experiencia de sus exigentes consumidores.

«Las marcas deben focalizarse en el café de especialidad característico por sus granos premium y un conocimiento artesanalen la preparación, donde el servicio juega un papel preponderante, y la formación e incorporación de baristas agrega valor a la propuesta (estos adquieren protagonismo y seducen al público consumidor a que tomen un buen café).

La profesionalizaciónes fundamental, tanto en el desarrollo del concepto- no es lo mismo vender café que franquicias de café- como en la
transmisión adecuada del know-how que viabilice una exitosa réplica en unidades franquiciadas», cierra Sapio.

Cuánto cuesta poner un food truck

#infogastronomica #equipamientogastronomico #gastronomia #gastronomico #bacapitalgastronómica #restaurantesargentinos #chef #equipamientoindustrial

Fuente: La Nación ~ Los food trucks son una tendencia desde hace años en distintas ferias y espacios de la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, no son una inversión económica ya que por el furor el precio de las carcazas de los camiones se disparó y pasaron de costar $60.000 a $300.000, a lo que se sumó luego la regulación del sector por la cual tienen que pagar un fee anual de $28.000 al Gobierno porteño.

Y los costos no se detienen ahí. Según contó la editora de Propiedades de LA NACION, Carla Quiroga, en el programa «Comunidad de Negocios», por estar en ferias también deben pagar otro fee de entre $20.000 y $50.000.

«A eso le tenés que sumar el mantenimiento del camión: un estacionamiento que te sale $5000 y un seguro que supera los $2000», agregó.

 
 

Y los primeros food trucks que arrancaron en el Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires tuvieron que desembolsar también para contar con un grupo electrógeno que les salía $1500 al día.

«De costo tenes que hablar de un millón y medio de pesos al año aproximadamente, con lo cual vos tendrías que facturar en una feria por día para que te cierren los números $100.000», estimó Quiroga.

En este sentido, dijo que los dueños de los camiones reclaman no pagar la habilitación de la ciudad por año sino una sola vez y tener más libertad en el uso de los espacios como sucede en otras ciudades del mundo.

Como dato curioso contó que el hijo del dueño de las peluquerías Paulino Acosta se puso una especie de barbería tipo food truck y que en Nueva York están de moda los om trucks que cobran US$22 por sesiones de meditación al paso.

Arranca la edición invierno del ciclo gastronómico M.E.S.A. de Estación

#infogastronomica #equipamientogastronomico #gastronomia #gastronomico #bacapitalgastronómica #restaurantesargentinos #chef #equipamientoindustrial

Fuente: Ambito ~ Durante una semana, más de 80 restaurantes de diez ciudades del país ofrecerá menús especiales con cuatro productos de temporada como protagonistas: brócoli, espinaca, jengibre y limón. Es la 13° edición del ciclo que también se celebra en primavera, verano y otoño.

La Asociación de Cocineros y Empresarios ligados a la gastronomía argentina (A.C.E.L.G.A) anunció que se realizará la edición N° 13 de M.E.S.A. de Estación, semana gastronómica en la que se difunden y promocionan los productos locales y de estación. Para esta mesa de invierno se destacan cuatro ingredientes representantes de la temporada: brócoli, espinaca, jengibre y limón.

Durante la semana del 23 al 29 de julio, más de 80 restaurantes en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Rosario, San Martín de los Andes, Neuquén capital, San Patricio del Chañar, Cipolletti y Misiones ofrecerán menús especiales en los que los chefs incorporarán los productos homenajeados. Algunos arman la propuesta en pasos y otros en base a platos individuales.

M.E.S.A. significa Menús de Estación con Sabores de Argentina. Es una acción que propone un intercambio rico de conocimiento entre productores, cocineros y comensales acerca de alimentos producidos en Argentina en otoño, invierno, primavera y verano. Se celebra una semana gastronómica en cada estación del año,

La primera edición del ciclo fue en el invierno de 2016 y, desde entonces, en cada temporada se destacaron distintos productos, participaron cocineros, restaurantes, productores, expertos y comensales.

Hotelería y Gastronomía: Ya no deberán requerir y archivar el formulario 8001 por la emisión de Facturas “A”

#infogastronomica #equipamientogastronomico #gastronomia #gastronomico #bacapitalgastronómica #restaurantesargentinos #chef #equipamientoindustrial

Fuente: AFIP ~ La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) derogó la obligación de requerir y archivar la declaración jurada generada a través del formulario 8001 cada vez que emitan una factura “A”, a restaurantes y hoteles. El Departamento de Fiscalidad y Tributación de FEHGRA está estudiando los alcances de la norma.

La medida se implementó el lunes 15 de julio, a través de la Resolución General 4520, publicada en el Boletín Oficial, mediante la cual se deroga el citado formulario 8001, que consistía en una declaración jurada en papel a presentar y archivar en oportunidad de pagar un servicio de gastronomía o alojamiento contribuyendo al proceso de desburocratización que se viene desarrollando.

A partir de ahora, la AFIP realizará esos controles utilizando la facturación electrónica que permite un control sistemático, oportuno y sin afectar las actividades comerciales de los contribuyentes.

Los restaurantes y hoteles que emitan facturas o notas de crédito y débito “A”, por las operaciones que tienen restricciones en el cómputo del crédito fiscal, deberán emitirla electrónicamente a través del servicio web de AFIP “Comprobantes en línea”, o bien facturando a través de un sistema propio usando un “webservice”.

Si la operación a facturar tiene un importe neto (sin considerar el IVA) mayor o igual a $10.000, también podrán emitirse los comprobantes clase “A” alcanzados por el régimen a través de un controlador fiscal de nueva tecnología.

Este límite de $ 10.000 del importe neto gravado se actualizará por semestre calendario (enero y julio de cada año) tomando el Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La primera actualización será en enero de 2020.

Buenos Aires es la provincia invitada de la Feria Masticar

#infogastronomica #equipamientogastronomico #gastronomia #gastronomico #bacapitalgastronómica #restaurantesargentinos #chef #equipamientoindustrial

La Subsecretaria de Turismo de la provincia de Buenos Aires, Martina Pikielny, participó del lanzamiento de la 10° edición de la Feria Masticar con el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; el vicejefe de Gobierno Diego Santilli; el subsecretario de Bienestar Ciudadano, Héctor Gatto; y la cocinera del Comité Directivo de Acelga, Narda Lepes. La exposición gastronómica se realizará del 15 al 18 de agosto en el predio El Dorrego (Zapiola y Matienzo), tras el éxito de Masticar Mar y Sierra del último verano en Mar del Plata.

Con el lema “Comer rico hace bien”, este año la feria celebra su décima edición en la Ciudad, y Buenos Aires será la Provincia invitada donde participarán más de 20 productores y chefs, y también se podrán comprar trufas negras, frutas orgánicas, hongos, brotes, vegetales, aceites, lácteos, alfajores, dulces, granos, harinas, especias, pastas, infusiones y más productos bonaerenses.

Pikielny destacó la importancia que significó Masticar Mar y Sierra para la actividad turística de la provincia, donde participaron más de 50 productores bonaerenses, y se mostró emocionada por la nueva invitación, ya que “este tipo de acciones donde se alían el sector público y el privado, motorizan la gastronomía, contribuyen a mejorar la oferta tanto de la ciudad como de la provincia y sobre todo seguir impulsando a las pymes locales”.

Además, la funcionaria valoró la participación de la provincia nuevamente, ya que calificó al evento como “una vidriera del sector gastronómico con nuestros productos regionales de calidad que exportamos no sólo al mundo, sino que también los ofrecemos en nuestro Catálogo Sabores de la Provincia”.

En el encuentro habrá más de 150 productores invitados en un mercado que será más grande y contará con productores del Perú – como país invitado- que traerán sus espárragos y paltas de la más alta calidad.

Allí se ofrecerán como siempre, productos frescos de estación de todas las regiones del país, y también habrá puestos de comida comandados por reconocidos cocineros argentinos e internacionales.

Cabe recordar que en el año 2010, la Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina (Acelga) -con el auspicio del Gobierno de la Ciudad- organizó por primera vez una feria que sorprendió a todos, y en su última edición llegó a convocar a 150 mil personas.

El camino del sushi: ¿cómo aterrizó en Argentina y enamoró paladares?

#infogastronomica #equipamientogastronomico #gastronomia #gastronomico #bacapitalgastronómica #restaurantesargentinos #chef #equipamientoindustrial
Fuente: BigBang ~ El plato típico japonés aterrizó en Argentina en los ’90 y se convirtió en un favorito. 

Se sabe que es difícil sacar al paladar argentino de lugares deliciosamente familiares como las carnes, el chocolate, el dulce de leche, el vino y la cerveza. Sin embargo, hubo un plato venido desde Japón que logró vencer tal resistencia convirtiéndose en un gran favorito: el sushi. 

En la Argentina, su aterrizaje llegó en los ’90, de la mano de la inevitable apertura de la globalización pero, también, de los consumos aspiracionales impulsados por el menemismo y su disfrute del «1 a1». 

En su libro Crónica de la gastronomía porteña, tradición e identidad, la analista cultural Carina Perticone y el antropólogo Marcelo Álvarez remarcan que el sushi es una comida que «posiblemente hubiese tardado años en ser aceptada por nuestra sociedad de no haber estado asociada a imágenes de prestigio».

«El sushi existía como un ítem en las cartas de los restaurantes japoneses tradicionales, y  uno de los primeros negocios dedicados al sushi existía bajo la denominación ‘sushi-bar’ en la segunda mitad de los años ochenta. Se llamaba Kasuga», recuerdan

Perticone y Álvarez explican que el sushi como menú aislado del resto de la cocina japonesa comenzó a tener demanda más tarde, con la instalación de barras de sushi en multiespacios dedicados a público del jet-set.

En Argentina triunfó el modelo de fusión californiano.

«Pero este era un nuevo sushi: el californiano, producto de la fusión de las técnicas llevadas por los inmigrantes japoneses a la Costa Oeste de Estados Unidos con productos ajenos a lo oriental, como palta o queso Philadelphia», señalan. 

«Como siempre, al principio fue una comida de pocos y para bolsillos abultados y habría que esperar a mediados del 2000 para que se generalizara y se terminase convirtiendo en la comida de restaurante-fetiche de la clase media, exposición televisiva mediante de la mano de los famosos y el ‘grupo sushi'».

Para todos los gustos

Actualmente, aunque el sushi de fusión japonesa-norteamericana sigue rankeando alto en los paladares porteños, otras vertientes se suman y ganan adeptos, como los estilos nikkei que suman influencias de la cocina peruana, o el rescate de las tradiciones japonesas. 

En el terreno nikkei, por ejemplo, se anota la cadena Páru (con locales en Recoleta, Palermo y Núñez), con rolls de sushi como el Sake laque, con salmón laqueado, palta y queso con mayonesa de rocoto, teriyaki y praline de maíz; o niguiris como el anticuchero, que lleva pescado blanco al anticucho con yema de huevo de codorniz y huevas de pescado.

En el terreno que más se acerca al estilo de la cocina de Japón, Nare -en el Barrio Chino de Belgrano- presenta combinaciones delicadas basadas sólo en productos de mar, algas, arroz y algún que otro extra manejado con discreción. Algunos de los hits son el roll de vieiras con tallo de cilantro, el niguiri de pejerrey de mar y el gunkan de calamar con yema de huevo de codorniz.

Y para los que busquen el estilo americano, vale la pena chequear Nemuri, también en Belgrano. El menú incluye rolls como el Red sakeebi (salmón rosado, langostinos frescos y palta, cubiertos con finas láminas de atún rojo con salsa criolla y tonkatsu) o el crujiente Kurome (salmón rosado, queso Philadelphia y negi, empanado en panko).

La Afip detectó una evasión previsional millonaria en restaurantes de Córdoba

#infogastronomica #equipamientogastronomico #gastronomia #gastronomico #bacapitalgastronómica #restaurantesargentinos #chef #equipamientoindustrial

Fuente: La Voz ~ La evasión supera los 15 millones de pesos. Se realizaron operativos en 24 restaurantes de cuatro de las principales franquicias de la ciudad.

En el comunicado emitido este viernes, el organismo nacional no informó qué franquicias y restaurantes fueron controlados ni la fecha en que se realizaron los procedimientos. 

«El 90 por ciento de los empleados estaban declarados con una remuneración menor a la establecida en el convenio colectivo de trabajo del sector, e inclusive por debajo del salario mínimo vital y móvil», indicó el organismo nacional.

Y especificó que, de 405 empleados relevados, 76 no estaban declarados, mientras que 161 manifestaron trabajar más horas que las declaradas por las respectivas empresas.

La evasión previsional anual se estima en más de 15 millones de pesos.

🍳 Abrir chat
1
🍳 Te sumas a Gastrowapp?
🍳 Info Gastronómica
🍳 Hola! esperamos tu inquietud y/o envía un mensaje con la leyenda "me sumo" para incorporarte a Gastro Wapp, el sistemas de alerta diaria de Info Gastronómica (sin cargo)