Fuente: Norte Online ~ En una noche única, las hamburgueserías de Vicente López abren sus puertas para ofrecer a los vecinos descuentos, promociones especiales y shows en vivo.
La cita será este jueves 23 de febrero desde las 18 horas. Esta es la segunda edición que se realiza de Burger VL, el evento que celebra a esta comida famosa en todo el mundo.
Participarán 25 locales gastronómicos a lo largo de los distintos barrios del partidos. Algunos de los comercios adheridos son ForestDan, Deniro y Parador Antares, entre muchos otros. Además, va a haber opciones veganas y vegetarianas para que todos los vecinos puedan disfrutar de la jornada.
El municipio continúa incentivando a la industria y los comercios locales mediante esta iniciativa de la Subsecretaría de Desarrollo Económico. Previamente, se realizaron jornadas similares tales como la Noche de la Gastronomía, la Noche de las Pizzerías y Café Vilo.
Fuente: Notife ~ Recibió la distinción más importante de Francia.
¿Por qué un chef argentino fue nombrado Caballero de Honor en Francia?
Esta mención es la más importante de las distinciones francesas y, si bien no es el único argentino que tiene una, sí es el primer chef del país con un reconocimiento de esta magnitud.
Alrededor del mundo hay múltiples expertos en gastronomía nacidos en Argentina que han sido reconocidos por su talento y uno de ellos es el chef argentino Mauro Colagreco, que recientemente fue nombrado Caballero de Honor en Francia.
Mauro Colagreco es un chef argentino de gran trascendencia, que comenzó a trabajar con maestros de la gastronomía en Francia, hace más de 25 años, y desde entonces no ha dejado de sorprender al mundo con su talento.
Gracias a su dedicación, en las últimas décadas logró abrir múltiples restaurantes en diferentes países y algunos de ellos están catalogados como los mejores del mundo por los servicios que brindan.
De todas formas, a pesar de que ha recibido diferentes reconocimientos por su trayectoria, ninguno tenía un peso similar a la insignia de Caballero de la Orden de la Legión de Honor que acaban de entregarle.
Este reconocimiento, que es la máxima distinción francesa, es una mención que pocas personas en el mundo tienen. Su implementación ocurrió en 1804 y, desde entonces, celebridades de cualquier nacionalidad la han recibido por sus méritos profesionales.
Comenzó a estudiar desde muy joven, se mudó a Francia para trabajar y a mediados de 2006 logró abrir Mirazur: su primer restaurante, que en la actualidad es considerado uno de los mejores del mundo y acumula tres estrellas Michelin.
Finalmente, al poco tiempo también pudo inaugurar en Francia un segundo restaurante llamado Ceto, el cual también se identifica como uno de los más prestigiosos de Europa y fue premiado con una estrella Michelin.
Por último, también es importante aclarar que, además de los mencionados, Colagreco es dueño de otros restaurantes exitosos como:
Fuente: Infobae ~ Valeria Gamper se ubicó en el sexto puesto en el concurso Mejor Sommelier del Mundo realizado en París. Horas después de su destacada performance, dialogó con Infobae, junto a su compatriota, Andrea Donadio, que también participó de la competencia.
Valeria Gamper resultó sexta en la competencia más importante del mundo de los sommeliers
El concurso Mejor Sommelier del Mundo de la Asociación Internacional de Sommeliers se definió este domingo 12 de febrero, en Paris La Défense Arena de la capital francesa, ante una multitud de 4.000 profesionales y entusiastas del vino y la representante argentina Valeria Gamper obtuvo el sexto puesto.
Entre los 67 sommeliers de 65 países hubo dos argentinas; Andrea Donadio (Mejor Sommelier Argentina 2022) y Gamper (Mejor Sommelier de las Américas 2022 y Mejor Sommelier Argentina 2019). Y tras una animada ronda de cuartos de final esta última quedó entre los 17 semifinalistas del concurso.
Finalmente, ayer domingo, la cita más importante de la sommellerie mundial culminó ante el público que se quedó en silencio a la espera de la revelación de los tres finalistas. Primero subieron al escenario los 65 participantes, para luego quedar solo los 17 semifinalistas y ser protagonistas del conteo final, ya que fueron nombrados en función del puesto obtenido en el certamen.
Andrea Donadio, Paz Levinson (4ta en el mundial de 2016) y Valeria Gamper (Marcela RIenzo)
Uno a uno se fue anunciando las clasificaciones finales de los semifinalistas. A medida que oían sus nombres, los candidatos se daban cuenta de que no estarían entre los tres finalistas y de que, por lo tanto, su largo camino para convertirse en el Mejor Sommelier del Mundo (que para la mayoría incluye ganar el concurso de mejor sommelier de su país) se quedaba a un paso de completarse. La tensión crecía y el silencio se apoderaba del público a medida que el número de semifinalistas se acercaba a los tres más destacados.
La sommelier argentina Valeria Gamper quedó entre las 10 mejores del mundo
Obtuvo el sexto puesto en el Mundial que se llevó a cabo en París, Francia. Cómo fue la competición, quiénes fueron los finalistas y quién resultó ganador
Más de 5.000 personas siguieron las instancias finales por YouTube, y entre ellos muchos argentinos que hacían fuerza por Valeria. Los nombres iban pasando y ella quedaba en el escenario. Hasta que solo quedaron tres sommeliers mujeres y tres varones, y se anunció el nombre de la Argentina.
“Sinceramente no esperaba llegar tan lejos, uno puede sentir que creció mucho y haber hecho un montón, por eso estoy muy contenta con el sexto puesto, es un lujo”, afirmó Valeria Gamper en diálogo con Infobae. La sommelier criada y formada en Buenos Aires, que actualmente reside en Pamplona y trabaja en el reconocido restaurante El molino de Urdániz, se ha preparado mucho para llegar a esta instancia y ha invertido muchos recursos. “Ya perdí la cuenta de las master class, clases privadas en preparación de café, entrenamiento en quesos y otros productos gourmet, son muchas horas invertidas en esto, pero en los concursos hay otras variables que influyen mucho como el cansancio y la presión ya que todos te están mirando todo el tiempo y tenes micrófonos por todos lados”, cuenta Gamper.
Valeria Gamper junto a Andrea Donadio, las dos competidoras argentinas en el concurso mundial 2023
Por su parte, Donadio, la otra sommelier argentina que participó del concurso, resaltó el nivel y la exigencia del examen teórico, que contó con cien preguntas muy complejas. Para ella, una de las claves fue dedicarle muchas horas a un calendario riguroso de entrenamiento, saber qué día podía estudiar y, si no llegaba, seguir con el próximo tema “porque si no se te hace como una bola de nieve”. Donadio aseguró que fue muy desafiante porque más allá de su profesión tiene una familia y un trabajo que demandan su tiempo.
“Uno trata de ser real pero el día a día te lleva, yo sabía qué tenía que hacer, catar, estudiar, hacer servicio, ir a catar al restaurante, etc., pero siempre te quedan cosas afuera, tenes que hacer lo mejor que podes”, relató orgullosa de su nuevo logro. Sin dudas, es necesaria una preparación completa, invirtiendo muchos recursos más allá del tiempo para poder llegar lo mejor posible al concurso.
Un momento del concurso Mejor Sommelier del Mundo, que se llevó a cabo en Paris La Défense Arena de la capital francesa
Sin dudas, lo más difícil es manejar los nervios, ya que compitió junto a los otros 67 mejores sommeliers del mundo, entre los cuales había otros 5 ganadores continentales y varios finalistas de otros concursos a Mejor Sommelier del Mundo.
“La sommellerie local está muy bien, las escuelas son muy buenas y forman mucho mejor que en otros países. Además, la AAS (Asociación Argentina de Sommeliers) está muy bien formada y es una institución muy seria que apoya mucho a los participantes en la preparación para que el camino sea más fácil, aportando recursos para la preparación del Concurso de Las Américas, donde pude ganar, y también para este certamen, fue clave para lograr el sexto puesto”, dijo Gamper.
Asimismo, agregó que a la sommellerie argentina no le falta nada, no obstante, al quedar muy lejos, muchos productos del mundo no llegan, y para un sommelier es clave conocer lo que se hace afuera también. “La única complicación en nuestro país para el desarrollo de esta actividad es que no llegan los productos importados, más allá de contar con una gran diversidad de productos nacionales”, sostuvo la joven sommelier.
“Sinceramente no esperaba llegar tan lejos, uno puede sentir que creció mucho y haber hecho un montón, por eso estoy muy contenta con el sexto puesto, es un lujo”, afirmó Valeria Gamper en diálogo con Infobae (Christophe ARCHAMBAULT / AFP)
Y Donadio completó: “En comparación con otros países, el nivel de la Argentina está siempre en crecimiento sostenido, así lo han demostrado Paz Levinson (4ta en 2016), Martín Bruno (15to en 2019) y ahora Valeria (6ta), siempre alcanzando las semifinales y con buenos resultados o imponiéndose en las competencias como en los dos Panamericanos ganados por Paz y Valeria”. Esta competición, consideró, ha sido un gran aprendizaje, “en la vida o se gana o se aprende, y esta es mi primera experiencia internacional y pude aprender de cada prueba. Estar acá es haber ganado, y ya estoy pensando en el Panamericano que participaré dentro de poco”, concluyó Donadio.
Para Valeria Gamper hay algo especial en los sommeliers argentinos, “porque sin productos de afuera somos muy reconocidos en el mundo y pisa fuerte en la sommellerie con puestos claves y muchas mujeres destacadas”. Y destacó: “Quiero agradecer a mi familia, a Andrea Donadio, a Valeria Mortara y Marcela Rienzo (representantes de la AAS) por el acompañamiento psicológico, que fue fundamental en esta etapa. A CAVE, donde me formé, por el apoyo a la distancia (en forma virtual) que me sirvió mucho para ir puliendo detalles, a la AAS por su apoyo y tratar de elevar los estándares, y al restaurante El molino de Urdániz por el apoyo de las catas”.
Raimonds Tomsons, de Letonia, fue elegido el Mejor Sommelier del Mundo 2023
En la ceremonia de ayer, con la eliminación de Pascaline Lepeltier (Francia), sólo quedaron en el escenario los tres últimos concursantes Nina Jensen (Dinamarca), Raimonds Tomsons (Letonia) y Reeze Choi (China). El concurso final, que consistió en varias tareas diseñadas para poner a prueba los conocimientos de los sommeliers, sus habilidades de cata, su perspicacia en el servicio y su capacidad para mantener la calma bajo presión, sacó lo mejor de los candidatos.
Tras anunciar a Reeze Choi como segundo finalista, Nina Jensen y Raimonds Tomsons sabían que uno de ellos sería anunciado Mejor Sommelier del Mundo ASI 2023. Tras un momento de extrema expectación, Raimonds Tomsons fue anunciada como ganador por el Presidente de la ASI, William Wouters, en medio de una gran salva de aplausos.
Andrea Donadio, Valeria Mortara (AAS) y Valeria Gamper en el marco del Mundial de Sommeliers de París (MArcela RIenzo)
Hoy, la comitiva Argentina sommeliers participará de Vinexpo, una cita ineludible para los actores nacionales e internacionales del sector, que reunirá una amplia gama de vinos y bebidas espirituosas y contará con la participación tanto de pequeños viticultores como de grandes marcas internacionales. Con el lema “World in Motion”, la exposición Wine Paris & Vinexpo Paris 2023 se ha fijado la misión de aventurarse a realizar 100 degustaciones, clases magistrales y debates multiformato.
Fuente: Ámbito ~ La pizza es una de las elaboraciones más consumidas del mundo. Y, en su honor, tiene un día de conmemoración. Conocé el origen de esta efeméride.
Cada 9 de febrero, desde el 2017, se celebra en Argentina y el mundo el Día Mundial de la Pizza, una fecha que reúne a millones de fanáticos que aprovechan la ocasión para deleitar las infinitas versiones de este plato, tanto en su preparación como en sus condimentos.
Se trata de una de las comidas rápidas más consumidas en el mundo y, junto con la pasta, elplato italiano más internacional. El nivel de atención que se lleva esta comida es tal que, desde2017, es considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, debido a su rol en la vida social y la transmisión de este arte culinario entre generaciones.
El Camión de Germán Noticias
Origen de la pizza
A pesar de su origen italiano, la palabra pizza proviene del griego «pēktos», que significa «sólido» o «coagulado». La base es una masa, generalmente circular (aunque también puede ser rectangular o de cualquier otra forma), elaborada con harina de trigo, sal, agua y levadura.
Se cree que el antecedente es el pan que se consumía en las antiguas culturas de Egipto, Persia, Grecia y Roma. En el periodo 521-500 a.C., los soldados persas comían una especie de pan plano en el que ponían dátiles y queso fundido, lo mismo que en la antigua Roma, donde los soldados hacían lo propio con un pan plano al que echaban aceite de oliva macerado con distintas hierbas.
Sin embargo, la comida que se conoce hoy en día se originó en la ciudad italiana de Nápoles, y se dice que las personas que vivían allí le echaban tomate a un pan plano elaborado a base de levadura. De acuerdo a una leyenda urbana muy popular, Raffaele Esposito, quien vivía allí, inventó una pizza en 1889 en honor a la reina Margherita, a la que bautizó como pizza margarita.
Al ser una elaboración creativa e innovadora para aquel entonces, la receta comenzó a difundirse de manera totalmente rápida hasta que la industria finalmente la incorporó a sus menúes.
Pizzas más populares y consumidas alrededor del mundo
En el mundo estos son los tipos de pizza y sabores más consumidos:
Margarita: es el tipo de pizza más básico y popular en el mundo, con tomate, albahaca y queso mozzarella.
Pepperoni: también conocido como salami, con un toque picante.
Hawaiana: es una combinación agridulce de piña, jamón y queso. Este sabor tropical es muy controversial entre los amantes de la pizza.
Napolitana o Romana: con anchoas, ajo y alcaparras.
Cuatro quesos: contiene queso azul, mozzarella, parmesano y provolone.
Cuatro estaciones: con sabores de cada estación: alcachofas (primavera), aceitunas, tomate y albahaca (verano), champiñones (otoño) y jamón serrano (invierno).
Calzone: es una versión de la pizza poco convencional, por su forma de media luna o empanada. Rellena con jamón, queso, tomate y mozzarella.
Fuente: FEHGRA ~ Carlos Alberto Yanelli, presidente de la Cámara de Restaurantes, y Alejandra Rodríguez Díaz, presidente de la Cámara de Hoteles de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) de la Ciudad de Buenos Aires, estuvieron presentes en el evento, fortaleciendo las relaciones de la institución con empresarios y productores españoles.
Madrid Fusión 2023 celebró su XXI edición del 23 al 25 de enero, con el lema “Sin Límites” y con la Comunidad de Madrid como patrocinador institucional principal. Es el congreso de alta cocina más importante a nivel internacional, que reúne en Madrid, todos los años, a los profesionales más destacados del panorama gastronómico actual y constituye un excelente escaparate para dar a conocer todo aquello relacionado con la gastronomía.
Desde la AHRCC informan que la propuesta temática de esta edición versó sobre restaurantes remotos, cocinas urbanas, étnicas, populares o tecnológicas; cocineros en contacto con la naturaleza y maestros en los cortes.
Participaron más de 300 profesionales entre cocineros, pasteleros, cocteleros, enólogos y sumilleres, que con sus ponencias y reflexiones trataron de descubrir el estado actual de las cocinas de vanguardia, mostrar las tendencias y debatir sobre los nuevos procesos de cambio en la alta cocina.
Fuente: Apyce ~ El 9 de febrero es el «Día Internacional de la Pizza». Una deliciosa ocasión para celebrar uno de los platos más amados en todo el mundo. Fue en el año 2017 cuando la pizza fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, debido a su rol en la vida social y la transmisión de este arte culinario entre generaciones.
La pizza es una comida tradicional que ha ganado popularidad en todo el mundo y se ha convertido en una de las opciones favoritas para compartir con amigos y familiares en toda ocasión. Es la protagonista ideal cuando nos reunimos para disfrutar un partido de fútbol, a la salida del teatro, o para ver nuestra serie favorita. Pizza se dice “Pizza” en todo el mundo y es sinónimo de amigos y felicidad.
Hoy en día en Argentina contamos con la más amplia variedad, desde la tradicional muzzarella hasta las opciones más innovadoras como las veganas, NY style, de masa madre, con o sin ananá, con la fainá fría o caliente (arriba o debajo, no importa). ¡Hay pizzas para todos los gustos!
El 9 de febrero es una oportunidad perfecta para apoyar a las pizzerías locales y a los pizzeros argentinos. Ellos son una parte importante de la economía local ofreciendo un amplio abanico de alternativas y alta calidad.
¡Así que llamá a tus amigos y familiares, y celebremos el “Día Internacional de la Pizza” con una deliciosa pizza!
¿Cuáles son las variedades más populares en Argentina?
¿Qué es lo que hace a una pizza perfecta? ¿Cuál es el secreto de una buena pizza?
Claramente podría ser una discusión interminable sin embargo, existen algunas variedades que son particularmente populares entre los argentinos. Según un estudio realizado por Apyce, la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas de la República Argentina, la pizza de «muzzarella» es el sabor favorito por todos los argentinos ya sea en tamaño grande o chicas.
Hablando de pizzas grandes: la pizza de muzzarella es la más popular en Argentina, consumida por un 33,83% de la población. Le sigue la pizza napolitana con un 11,83% y la de jamón y morrón con un 8,11%. La pizza de jamón también es una opción popular con un 5,87%.
En cuanto a las pizzas chicas: la fugazza con queso es la segunda elección de los argentinos con un 10,36%. Le siguen la pizza de jamón y morrones con un 10,23% y la napolitana con un 10,09%.
¡Mira el gráfico a continuación para ver el ranking completo de las pizzas favoritas en Argentina!»
Pizzas más consumidas en Argentina
Argentina cuenta con una Escuela para recibirte de Maestro Pizzero Profesional
La Asociación de Pizzerías de la República Argentina cuenta con su Escuela de Pizzeros, la primera de su especialidad en el país.
Ofrece además, una amplia variedad de carreras, incluyendo la de «Maestro Pizzero Empanadero Profesional», «Panadero/Facturero», «Cocina Profesional» y «Pastas Artesanales e Industriales». Las carreras tienen una duración de 2 cuatrimestres y comienzan en marzo. Las inscripciones ya están abiertas.
También ofrece cursos cortos de tres días de duración en especializaciones como panes, empanadas regionales, pizza al molde y a la piedra, pastas simples y rellenas, panadería dulce, alfajores y cookies, entre otros.
La escuela se destaca por su enfoque en prácticas individuales, donde los alumnos son los encargados de elaborar las recetas, y los socios de Apyce cuentan con 2 becas sin cargo anuales. Para inscribirse, pueden acceder a www.apyce.org o contactarlos por Whatsapp al 54 9 11 2344-0567. ¡La Escuela Apyce es la mejor opción para capacitarte y formarte en un mercado en constante crecimiento!»
Fuente: Ámbito ~ Este día homenajea al acompañante clásico por excelencia de las comidas en Francia. Conocé cuál es su origen.
El croissant (o medialuna, como se la conoce en Argentina) es uno de los dulces más tradicionales en Francia, que se expandió a todo el mundo. Su sabor y aroma, y su textura crujiente por fuera y suave por dentro, lo hacen uno de las más elegidos. Cada 30 de enero se celebra el Día Internacional del Croissant, con el fin de homenajear a esta pieza de pastelería.
Croissant: ¿cuál es su origen?
Pese a lo que se cree, no nacieron en Francia. Existen varias leyendas sobre su origen, pero la historia más extendida es que el croissant nació como uno de los actos festivos cuando la ciudad de Viena (Austria) se salvó de la invasión otomana a finales del siglo XVII.
Los panaderos, que trabajaban hasta la madrugada, se dieron cuenta de que los turcos estaban por invadir por los continuos ruidos y dieron la alarma a los defensores, que tomaron por sorpresa a las tropas musulmanas, obligándoles a retroceder.
Se dice que el emperador decidió condecorar a los panaderos vieneses por la valiosa ayuda ofrecida. Aquel grupo, como agradecimiento, elaboró dos panes: uno con el nombre de emperador y otro Halbmond, en alemán “media luna”, como burla a la media luna de la bandera otomana.
Fuente: La Nación ~ En la tradicional Copa del Mundo de la Pastelería, que se llevó a cabo en Lyon, Francia, un combinado nacional se alzó con el noveno puesto.
Un equipo argentino de pasteleros se posicionó por primera vez en la historia entre los 10 mejores en laCopa del Mundo de la Pastelería, que se desarrolló esta semana en la ciudad de Lyon, en Francia. En ese prestigioso torneo, que existe desde 1989, participaron una veintena de conjuntos de ese rubro gastronómico provenientes de todo el mundo.
El team de dulceros argentinos que logró colocarse en el puesto número nueve de la competencia es el equipo Pampa (Presentación Argentina de Maestros Pasteleros Artesanos), y estuvo conformado por Néstor Reggiani, como capitán, Rubén Darré, especialista en hielo, Matías Dragún, experto en chocolate, Lucas Carballo, especialista en azúcar y Mariano Zichert como coach.
El equipo Pampa de pasteleros argentinos festejó a través de las redes sociales la obtención del noveno puesto en la Copa Mundial de Pastelería de Francia, un torneo que se realiza desde el año 2009Ig / @matiasdrag
Los pasteleros argentinos que llegaron a obtener una admirable posición en la “Coupe du Monde de la Pattiserie”, tal su nombre en francés, lo hicieron a partir de dulces creaciones en las que se conjugaron el sabor, la exquisitez en la elaboración, la belleza en las presentaciones y también un mensaje sobre el cambio climático.
Los pasteleros argentinos de Pampa combinaron sabor, sofisticación y arte para cada una de sus presentacionesIg / @cmpat
De acuerdo con la página oficial de la Copa del Mundo de la Pastelería, los concursantes de la competencia, que se lleva a cabo cada dos años a finales de enero, debían elaborar cuatro tipo de delicias gastronómicas: un postre de chocolate, un postre helado, una creación con chupetines (frozen lollipops) y un postre de restaurante.
El campeonato exigía a los participantes cuatro creaciones: postre de chocolate, postre helado, lollipops heladas (foto) y postre de restauranteIg / cmpatisserie
El equipo Pampa realizó cada uno de estos trabajos con una sofisticación notable y sin dejar de lado el manejo de lo conceptual para transmitir un mensaje. En esta oportunidad, la importancia de tomar conciencia sobre el cambio climático.
Las cuatro dulces creaciones de los argentinos
Por caso, el postre de chocolate, que lleva la forma de una flor con delicados pétalos, fue bautizado Ola de calor y “se inspira en el deshielo, uno de los problemas provocados por el cambio climático mundial”, según cuenta el conjunto argentino en el Instagram oficial de la Copa del Mundo.
La torta de chocolate presentada por los argentinos en la Copa del Mundo de pastelería se llama «Ola de calor»Ig / cmpatisserie
Este “postre expresa la parte negativa del calentamiento, con la vegetación moribunda, que se seca hasta morir, pero también el renacimiento de la vida, pese a las adversidades”.
El postre helado fue el segundo producto que debían presentar los participantes de la Copa del Mundo de Pastelería, en Lyon, FranciaIg / @cmpatisserie
La segunda presentación de los argentinos es el postre congelado, al que denominaron Viento del ártico. Se trata de una torta hecha de frutas congeladas, compuesta por un sorbete de ananá, con una pizca de anís verde, vainilla de Tahití, helado de yogurt, sorbete de frambuesa y licha, acompañado por un gel de frambuesa y lima y uno de ananá y lima.
Viento del ártico se llamó el postre congelado que presentó el equipo argentino de pasteleros Pampa en la Copa Mundial de PasteleríaIg/ @cmpatisserie
Este sofisticado dulce contiene también una compota de ananá, un croquant de almendras y galletas de la misma fruta seca, y estragón, y termina con un sutil glaseado de vainilla y lima.
Los chupetines olollipops helados, por su parte, fueron bautizados como Florescencia y, en efecto, tienen forma de flores compuestas por un arbolito de yogur y vainilla -siempre según la descripción oficial- con un núcleo de frambuesa, con pétalos crujientes, con un tuille natural y terminadas con una crema de coco, vainilla y tonka, con chocolate Ivoire. Para potenciar el sabor, estas delicias llevan un glaseado de inspiración Valrhona.
Florescencia es el nombre que le pusieron los pasteleros argentinos a su trabajo con chupetinesIg / @cmpstisserie
Finalmente, el postre de restaurante se denomina Transparencia floral y está compuesto por un sorbete de damasco y vainilla, crema de lima, almendra y plátano, panna cotta de vainilla y miel. Tiene también un toffee de miel, bizcocho de crema y cítricos, strussel de cacao, tuille de canela y limón, compota con cítricos, coulis de damasco, terminado con flores y capullos y un coulis de frambuesa.
El postre de restaurante de los argentinos es un sofisticado producto al que denominaron Transparencia floralIg / @cmpatisserie
La presentación de los trabajos
Para presentar estas cuatro ideas, el equipo desarrolló una exhibición dulcera en la que conjugaron todo su arte y la especialidad de cada uno de los pasteleros que integraron Pampa.
Para presentar los cuatro postres, los pasteleros argentinos elaboraron dos zorros de chocolate, peces de caramelo y animales tallados en hieloIg / @lanuevamuguet
Los representantes de la Argentina en la Copa del Mundo de la pastelería, entonces, montaron para exhibir sus postres una escenografía de animales realizados con diferentes materiales y técnicas, que también grafican la idea fuerza de sus realizaciones: el deshielo, a causa del cambio climático y le encuentro de las especies del agua y de la tierra.
Así, se podía ver en esta presentación un zorro subido a un árbol, todo esculpido en chocolate. También apareció otro animal de esa especie, un poco más grande, tallado en el mismo alimento dulce, y luego dos peces de colores y transparencias realizados completamente en caramelo. Finalmente, forman parte de esta presentación otro par de animales realizados en hielo.
Las posiciones de los países que participaron en la Copa Mundial de PasteleríaTwitter / @spasteleros
Todos estos trabajos se pueden ver en las redes sociales de Pampa y de cada uno de los integrantes de este exitoso grupo. Allí también se pueden ver los comentarios de la gente que felicita a los argentinos por haberse posicionado en el puesto número nueve, por encima de otros conjuntos americanos como Canadá, Chile o Colombia.
El equipo Pampa de pasteleros argentinos, de izquierda a derecha: Matías Dragun, Néstor Reggiani, Lucas Carballo y Ruben DarreIg / @sindicatopastelerosba
En el podio de esta competencia internacional, en tanto, se ubicaron los equipos de Japón, Francia e Italia.
Fuente: Cronista ~ Madrid Fusión da la bienvenida a los mejores chefs del mundo.
Madrid Fusión, una de las cumbres gastronómicas más famosas del mundo, tanto por su contribución a la creación de una escena global de la alta cocina, como por el descubrimiento de nuevos chefs y la detección e impulso de tendencias y vanguardias.
El popular congreso de gastronomía que se celebra en la capital madrileña vuelve en enero. Con más de 20 ediciones celebradas hasta la fecha, Madrid Fusión es la gran cita anual para gastrónomos de todo el mundo.
¿Qué es Madrid Fusión?
España apuesta nuevamente por la gastronomía y destaca los sabores «sin límites» del mundo en la 21 edición de Madrid Fusión Alimentos de España 2023.
El lema de esta edición «reivindica el momento de diversidad que vive la cocina contemporánea, que nunca como hasta ahora se había manifestado de forma tan infinita y diferente, sin barreras y sin seguir una misma clave o tendencia».
La propuesta temática de esta edición llevará al escenario de IFEMA MADRID restaurantes remotos, cocinas urbanas, étnicas, populares o tecnológicas, cocineros que buscan la verdad de sus platos en ríos y lagos o maestros en el manejo de las herramientas de corte.
¿Quiénes son los ponentes destacados del Madrid Fusión 2023?
Entre los ponentes destacados de la edición de este año de Madrid Fusión Alimentos de España, se encuentran:
Dabiz Muñoz, cocinero español, dueño del DiverXo con tres estrellas Michelin y galardonado como el mejor chef en la quinta edición de los premios The Best Chef Awards 2021. instagram
Massimiliano Alajmo, chef tres estrellas Michelin y dueño de Le calandre, donde trabaja junto a su familia. instagram
Virgilio Martínez, Pía León y Malena Martínez, dueños del restaurante Central. instagram
Central fue coronado como el Mejor Restaurante de América Latina y el segundo Mejor Restaurante del Mundo 2022 según el listado The World’s 50 Best.
¿Cuándo se celebra el Madrid Fusión 2023?
El congreso de gastronomía más influyente vuelve del 23 al 25 de enero en IFEMA MADRID y las entradas para el auditorio principal ya están a la venta en la web de Madrid Fusión.
Fuente: FEHGRA ~ La delegación de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), integrada por el presidente Fernando Desbots, los vicepresidentes Rafael Miranda y Florencia Landivar, y el secretario José Luis Recchia, participó activamente en FITUR 2023, la feria turística de referencia mundial, que se desarrolló del 18 al 22 de enero en Madrid (España).
La comitiva argentina, integrada por casi 200 referentes -entre ellos 25 destinos, 12 entidades, 60 empresas-, estuvo encabezada por el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens.
Fernando Desbots expresa: “El balance de nuestra participación es altamente positivo. El stand de Argentina fue impecable, con representación de todas las regiones. Cuando los visitantes de cualquier parte del mundo pasaban por nuestro stand automáticamente se sacaban una foto con la réplica de nuestra Copa del Mundo. Fue una idea brillante. Estuvimos presentes, con nuestra hotelería y gastronomía, en esta feria tan poderosa para nuestro posicionamiento turístico internacional. El clima fue excelente y observamos un interés renovado por nuestro país”.
Puso en valor el fluido nexo de trabajo con el Ministerio de Turismo de la Nación, que convocó a las autoridades de la Federación para las distintas instancias que se presentaron en la feria. Dijo: “Funcionarios, dirigentes, empresarios, profesionales trabajamos en conjunto para mostrar destinos, productos, servicios, cultura, con el objetivo de exponer nuestra potente propuesta turística, seguir recuperando los niveles de turismo internacional, y comenzar el camino de la superación de esos registros. Es importante que esto suceda para que nuestros establecimientos puedan sostenerse y crecer”.
Formaron parte de la comitiva argentina en España, Daniel Suffredini, vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo, en representación de FEHGRA; el presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) de la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Prieto, el vicepresidente Carlos Alberto Yanelli y la presidente de la Cámara de Hoteles de la AHRCC Alejandra Rodríguez Díaz; el presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Villa La Angostura, Martín Suero, entre otros referentes.
En FITUR, las autoridades de FEHGRA mantuvieron un productivo encuentro con Visi González Ramos, presidente de la Asociacion Internacional Del Patrimonio Gastronómico Protegido, creada para resguardar la conservación de la cultura gastronómica tradicional e identitaria de cada país o zona geográfica. El objetivo de la reunión fue intercambiar ideas sobre el rol de las entidades empresarias en la utilización de la Gastronomía como herramienta para promover un destino y analizar distintas vías de vinculación, que parten de una visión compartida sustentada en la valoración de la cultura gastronómica, que destaca el producto de cercanía, la identidad cultural y el recurso turístico mediante su uso culinario.
Con el objetivo de reconocer tendencias y nuevas herramientas que ayudarán a impulsar el desarrollo sustentable de la hotelería y la gastronomía argentina, los dirigentes de la Federación revisaron en FITUR distintas alternativas para ampliar la oferta académica. Una de las reuniones clave sobre este tema fue la organizada con las autoridades del área de Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad Complutense de Madrid. En representación de la vicerrectora María Concepción García Gómez, participaron su asesor Frank Babinger. Junto a Fernando Desbots, Rafael Miranda, Florencia Landivar, José Luis Recchia, estuvieron presentes Daniel Prieto y Alejandra Rodríguez Díaz, integrante del Departamento de Capacitación y Formación Profesional de la Federación.
Los representantes de FEHGRA acompañaron las presentaciones de destinos como Tierra del Fuego, Santiago del Estero, CABA, Mendoza, Bariloche (con su postulación para ser sede de la Expo 2027), entre otras, y la firma del acuerdo del Ente Norte para impulsar su comercialización turística. También participaron de la presentación de Aerolíneas Argentinas, que sumó 5 nuevas frecuencias a Madrid y 2 a Roma, y del encuentro “Argentina Infinita”, organizado por el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) y la Cámara Argentina de Turismo (CAT), en el Real Casino de la ciudad de Madrid, para fortalecer el vínculo y los lazos comerciales entre los prestadores turísticos y representantes del sector privado argentino, y los principales tour operadores y actores del trade turístico español.
Durante los cinco días de feria, FITUR congregó a más de 222.000 asistentes, cifra que representa un crecimiento del 99,6%, casi el doble que en 2022, según los organizadores.
En la foto, de izquierda a derecha, Daniel Prieto, Florencia Landivar, Rafael Miranda, Fernando Desbots, José Luis Recchia, Daniel Suffredini y Alejandra Rodríguez Díaz.
🍳 Abrir chat
1
🍳 Te sumas a Gastrowapp?
🍳 Info Gastronómica
🍳 Hola! esperamos tu inquietud y/o envía un mensaje con la leyenda "me sumo" para incorporarte a Gastro Wapp, el sistemas de alerta diaria de Info Gastronómica (sin cargo)