Exquisiteces gastronómicas y productos regionales en las fiestas populares de abril


Fuente: Telam – El calendario de las festividades populares de abril propone degustar exquisiteces culinarias como el chocolate barilochense, las masas vienesas de Villa General Belgrano y las tortas fritas mercedinas, además de festivales musicales y celebraciones de producciones regionales como la miel, en San Vicente, o la tradicional humita jujeña.

El mes llega con dos feriados nacionales: el domingo 2, por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas; y el 7, que es Viernes Santo, y dará lugar al tradicional movimiento turístico de otoño por la Semana Santa, con procesiones, Vía Crucis y visitas a parroquias.

Provincia de Buenos Aires

BAHÍA BLANCA
En la provincia de Buenos Aires, el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, la comuna y la Sociedad de Fomento de Ingeniero White realizarán del 6 al 9 una nueva edición de la Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino, donde además de compartir una paella habrá shows gratuitos de Ángela Leiva, La Konga, Zoe Gotusso, Conociendo Rusia, Nahuel Penissi, Soledad Pastorutti, Bersuit Bergarabat y Los Auténticos Decadentes; actividades recreativas para toda la familia y más de 100 stands de productores y artesanos.

BARADERO
Del 7 al 9 se realizará el 8° Rock en Baradero -uno de los festivales más grandes de la provincia- en el anfiteatro municipal Pedro Carozzi, con más de 40 bandas, arte callejero, jams de lectura, talleres sustentables y un paseo gastronómico al aire libre, con entrada arancelada.

BALCARCE
La ciudad de Balcarce hará honor a la principal producción del distrito con el Primer Festival de la Papa Frita, en el parque municipal Cerro El Triunfo, con feria comercial, gastronómica, artesanías, espectáculos musicales y chefs nacionales, con entrada libre y gratuita.

MERCEDES
El segundo fin de semana de abril, la ciudad bonaerense de Mercedes presentará desde las 10 en el sector nuevo del Parque Independencia la edición 24 de la Fiesta Nacional de la Torta Frita, con elaboración a la vista, espectáculos de música y danza, feria de artesanos, y la elaboración y cocción a la vista de la torta frita gigante, que esta año superará los 5 metros de diámetro. La fiesta culminará al atardecer del domingo con un homenaje a los excombatientes de Malvinas, desfile criollo y la elección de «La Tortera/o del Año».

SAN VICENTE
En tanto, San Vicente realizará la novena Fiesta Regional de la Miel, con comidas, charlas, las Olimpíadas Apícolas entre alumnos de las escuelas agrotécnicas y un concurso fotográfico.

Córdoba

VILLA GENERAL BELGRANO
En Córdoba resalta la 53° edición de la Fiesta Nacional de la Masa Vienesa, del 4 al 9, en la ciudad de Villa General Belgrano, con acceso libre y gratuito, actividades litúrgicas, espectáculos, repostería artesanal de origen centroeuropeo, chocolates, huevos de Pascua y buffet con venta de comida, danza medieval y ritmos centroeuropeos. Más información en la página oficial de la ciudad.

VILLA YACANTO
Y Villa Yacanto, pequeña población del Valle de Calamuchita, tendrá desde el 29 de abril su 13° Fiesta Nacional de la Comida al Disco de Arado, un evento denominado del «sabor, el color y la familia» que reúne música, danza y arte tradicional, además de la participación de 29 referentes culinarios con entradas a 1.800 pesos o abonos por tres mil.

La capital cordobesa ofrecerá del 2 al 9, en la Plaza de la Música, el show Fuerza Bruta Waira, con entradas a 7.000 pesos, para disfrutar de una experiencia de teatro dinámica y de inmersión; mientras del 14 al 23 se realizará la 37 Fiesta Provincial del Teatro en las ciudades de Córdoba, Las Varillas, Río Cuarto y Villa María, con muchas actividades gratuitas.

Santa Fe

PUEBLO MUÑOZ
En Santa Fe, la localidad de Pueblo Muñoz hará el domingo 2 su primer Festival de Doma y Folclore, que contará con jinetes y animales de provincias vecinas, gastronomía típica y un cierre musical con Abel Villarreal y su conjunto, de repertorio chamamecero.

La programación del festival incluye pialada de vacunos, gran almuerzo criollo, contrapunto de tropillas de Córdoba, Entre Ríos, San Luis, San Juan y Buenos Aires, montas especiales y la animación de los payadores Diego Pugliesi y Julián Ibarra.

Mendoza

Mendoza propone este mes el festival «Música Clásica por los Caminos del Vino» en diferentes locaciones, del domingo 2 al 9, con propuestas artísticas en teatros, iglesias, museos, bodegas, cavas, parques, reservas naturales, jardines y viñedos.

San Luis

San Luis celebrará desde el 24 las novenas en honor al Santo Cristo de la Quebrada, en Villa de la Quebrada, a 30 kilómetros de la capital; y la noche del 30 hará la tradicional peregrinación desde la ciudad de San Luis hasta esa localidad, mientras en Renca se realizarán conmemoraciones similares con la novena en honor al Cristo de Renca.

En torno a esas festividades religiosas se concentra un importante número de feriantes que ofrecen sus productos artesanales, así como las peñas folclóricas que generan un polo cultural y comercial significativo para ambos pueblos.

Foto Prensa
Foto: Prensa.

Río Negro

BARILOCHE
La ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche, en tanto, será epicentro de la Fiesta Nacional del Chocolate durante la Semana Santa con entrada libre y gratuita y, según la intendencia local, se trata del «evento más dulce del país que reunirá en la fecha de Pascuas un sinfín de propuestas lúdicas y chocolatosas para disfrutar en familia».

«A los más pequeños se les entregará un pasaporte simbólico que les permitirá recorrer distintas propuestas con juegos a lo largo de la calle Mitre y al concluir se graduarán en la ‘Universidad del Chocolate’ donde recibirán un diploma», añadió la comuna.

Los visitantes podrán además observar la elaboración de la barra artesanal de chocolate más larga del mundo

, con la intención de superar la marca de 215 metros.

Chubut

En Chubut, además de las múltiples actividades especificas por la Semana Santa, en Gaiman se realizará entre el 8 y el 9 la «Fiesta provincial del Citron», una especie de cucurbitácea de origen africano que pertenece a la familia del melón, el zapallo y la sandía que la colonia galesa radicada en la comarca adoptó para la elaboración de dulces; mientras en Paso del Sapo tendrá lugar la 6ta. edición de la «Fiesta Provincial de las destrezas criollas y el chamamé», durante los días 14, 15 y 16.

Salta

En Salta, el 16 se recordará el 441 aniversario de la Fundación de la ciudad con un desfile cívico militar que se desarrolla frente a la Legislatura provincial, mientras se programaron diversas fiestas patronales en honor a San Jorge, en Pichanal; a Nuestra Señora del Valle, en Molinos; a la del Perpetuo Socorro, en Chicoana; y San José Obrero, en Cerrillos.

Foto Eugenia Neme
Foto: Eugenia Neme.

Tierra del Fuego

Tierra del Fuego propone del 17 al 24 de abril el Festival Internacional de Cine del Fin del Mundo 2023, que reunirá en Ushuaia los atractivos naturales con la intención de posicionar al destino como punto de interés cinematográfico a nivel mundial.

USHUAIA
Además, entre el 27 y el 30 se realiza en Ushuaia el Festival de Coros del Fin del Mundo, un evento anual que celebra la música, la naturaleza y la cultura fueguina.

Neuquén

ALUMINÉ
En Neuquén, la localidad de Aluminé realizará del 6 al 8 la Fiesta Nacional del Pehuén, en homenaje al árbol que es el emblema de la provincia, con actividades culturales, criollas y la tradicional plantación de la araucaria araucana, llamada «pehuén» por el pueblo mapuche.

LAS LAJAS
Del 7 al 9, en Las Lajas se celebrará la Fiesta Provincial del Pasto, que rinde homenaje a la producción forrajera de la localidad a través de desfiles, ferias y espectáculos musicales.

En varias provincias celebrarn a las patronas de cada ciudad Foto Prensa
En varias provincias celebrarán a las patronas de cada ciudad / Foto: Prensa.

Catamarca

Catamarca centrará sus festividades en honor a la Virgen del Valle desde el primer sábado después del domingo de pascuas, el 15, con la tradicional bajada de la imagen en la Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle, y se extenderán hasta el domingo 23, cuando culminen con la multitudinaria procesión que se llevará a cabo en el Parque Adán Quiroga.

Jujuy

En Jujuy, las celebraciones populares también se combinarán con fechas religiosas, como la bajada de la virgen de Abra de Punta Corral a Tilcara, 5 de abril a las 18, con miles de peregrinos, y bandas de sikuris a más de 3.000 metros de altura, y además Perico se realizará el 2° Festival de Tango del 6 al 9 en la plaza principal, en forma gratuita.

El domingo 9 se realizará en el predio Feliciano Corro-Vinalito la 16 Edición del Festival provincial de la Humita, para degustar ese manjar norteño en su versión salada y dulce, y música en vivo con Dalmiro Cuellar, Ivan Ruiz, Forasteros del Chaco, Grupo Sentimiento, Titiro Figueredo, Sampedreños, Hechiceros y Principitos del Chamamé; mientras en Susques se anunció la VI Feria del Trueque y V Festival Andino, el 15 y 16.

Foto Prensa
Foto: Prensa.

Entre Ríos

Entre Ríos anunció para el domingo 2 que el histórico triatlón de la ciudad de la Paz se convertirá en el XXVI «Ironpaz Gran Premio Héroes de Malvinas», una competencia de la categoría IronMan, en la que los participantes tienen que cubrir tres pruebas extremas con 6 kilómetros de natación, 180 kilómetros de ciclismo y 42 kilómetros de pedestrismo.

La actividad, con categorías individuales y postas, reunirá a más de 20 atletas de distintas partes del país que se presentarán en el desafío.

PARANÁ
Del 6 al 9, la sexta edición de Fiesta de la Empanada de Pescado de Río se desarrollará en el barrio Puerto Sánchez de Paraná con carreras de canoas, concurso de mojarreros para niños, shows, y el tradicional concurso de empanadas, además de amplia oferta gastronómica, la venta de pescado fresco y un menú de «diente libre».

CONCORDIA
Mientras, en Concordia se hará la trigésima Feria de las Golondrinas, con más de 150 artesanos, manualistas y productores.

VILLAGUAY
El Polideportivo Municipal de Villaguay se convertirá en el escenario de la Fiesta del Pastel Artesanal entre el 7 y 9 de abril, con concursos de pasteleros que podrán anotarse en la página oficial del evento.

Vuelve Tapeando: el festival de gastronomía española llega a la Argentina

Fuente: Ámbito ~ Más de sesenta bares y restaurantes, de cinco de las ciudades más importantes del país, participarán de la segunda edición del evento de la tapa española en el país.

No es necesario viajar a España para disfrutar de unas buenas tapas españolas. Del 21 al 30 de abril llega Tapeando, el festival de comida que busca promocionar al país europeo como destino turístico a través de la difusión de la cultura de la tapa. Es la segunda vez que se presentará en Argentina y tendrá a cinco ciudades como protagonistas: La Plata, Córdoba, Rosario, Mendoza y Ciudad de Buenos Aires tendrán sus propias Rutas de Tapas para así poder vivir la experiencia española del tapeo en la Argentina.

La propuesta es organizada por la Consejería de Turismo (Turespaña) de la Embajada de España en Buenos Aires, y lo que pretende con esta nueva edición es llevar a más público argentino a conocer la cultura del tapeo y así seguir fomentando su interés para viajar. Además, explica que este año, se amplía la participación a más establecimientos gastronómicos «con la aspiración de estar presentes cada vez en más lugares del país».

Segunda edición de Tapeando

El evento, que invita a realizar una recorrida por bares y restaurantes y degustar distintas tapas en cada uno, contará con la participación de más de sesenta espacios que ofrecerán reversiones de la clásica gastronomía española.

Además, cómo en la primera edición, quienes consuman en el festival podrán participar del sorteo de dos pasajes a España escaneando un código QR y realizando una encuesta sobre sus tapas preferidas y destinos de España favoritos. A su vez, dependiendo del restaurantes participantes, cuántas más tapas se consuman, más posibilidad hay de ganar.

Para facilitar el tapeo, se pondrán consultar mapas con las distintas Rutas de Tapas planteadas en Argentina donde se detallarán las propuestas de cada espacio gastronómico.

Más de 8.000 personas vivieron la última edición del Yo Como, en la Neuquén capital

Fuente: Rio Negro ~ Anoche explotó el cierre del evento gastronómico por excelencia de la región. El sector del balneario Sandra Canale donde se desarrolló la movida de «Río Negro» desbordó de gente ávida por degustar comidas y bailar con «Mi amigo invencible».

Mejor broche de oro no podía tener esta quinta edición del Festival Yo Como, organizado por editorial “Río Negro” este fin de semana en el balneario Sandra Canale, en la capital neuquina.

Carismática como pocas, Jimena conquistó al público de este Festival Yo Como edición río Limay. «¡Vamos Neuquén!» arengaba, bailando mientras cocinaba. ünica, con guiños de complicidad con la gente que fue a verla y ver cómo cocinaba. Al promediar la clase colaboró Marcos Koopman.

Ayer la cantidad de público superó la de la primera jornada; lo cierto es que ambos días sumaron unas 8.000 personas que vivieron este evento gastronómico lleno de sorpresas, novedades y tendencias del sector, protagonizados por los actores más relevantes de la cocina neuquina.

El cierre fue a puro baile con una escena copada por los fans de la banda “Mi amigo invencible”, que llegaron a Neuquén a estrenar su flamante producción. Con copas en la mano la danza de los jóvenes despedía el festival. Cerca de la medianoche el DJ Fuzzy Riot se sumó a la fiesta. Una locura de entusiasmo en una multitud muy del «indie pop».

Antes, Jimena Monteverde fue la protagonista del cierre de la serie de clases magistrales. “Es hermoso este escenario frente al río. Cocinar frente a este paisaje es único y un privilegio. Tengo muchas expectativas de compartir con ustedes lo que sé. Vamos a cocinar una tarta campesina de peras, manzanas y almendras para homenajear a esta región y su producción”, dijo.

La gente la aplaudió a rabiar. Es mediática, carismática, histriónica y muy buena onda.

Con este comienzo puso manos a la obra. Luego invitó a Marcos Koopman que visitaba en ese momento el predio a que colaborara con su cocina. Así sumaron informalidad y espontaneidad a la clase.

También cocinó una torta alfajor de chocolate y frambuesas, algo así como una torta con capas de masa de alfajor de chocolate, rellena de dulce de leche y corazón de mermelada de frambuesas, bañada en chocolate. Tre-men-do.

Matías Tesoreiro y Jorgelina Esper, durante la clase. Foto: Florencia Salto

Una hora antes, los cocineros Matías Tesoriero y Jorgelina Esper, representando la ruta del pehuen, además de cocinar potenciaron un valor que la marca Yo Como practica desde su identidad: la hermandad entre los festivales que se organizan en la Patagonia.

Hermandad entre festivales

En este sentido, Matías, tomando la voz de su tierra anunció que el 5, 6 y 7 de mayo “nos volveremos a encontrar para celebrar lo mejor de la cocina patagónica. En otoño, en casa, Villa Pehuenia Moquehue los espera a vivir la decimoséptima edición del Festival del Chef Patagónico en un escenario inigualable y su primera edición como Fiesta Nacional. Serán tres días inolvidables donde van a protagonizar el encuentro con los sabores y aromas de esta tierra, donde vamos a celebrar el amor por la cocina y uds podrán ser parte de ella”.

“Agradezco a este festival la oportunidad de anunciar otro festival que se viene”, acotó.

Coordinar fechas, crear alianzas, potenciar sinergias, no pisarse y caminar juntos, ese fue el compromiso que quedó flotando tras las palabras de Tesoriero entre la constelación de cocineros y cocineras presentes en este evento organizado por editorial «Río Negro».

Victoria Saldubehere recibe el diploma de «embajadora de la gastronomía neuquina» de parte de la funcionaria Andrea Salvatori.

En esta segunda jornada, funcionarios de la dirección de Eventos Gastronómicos de la Subsecretaría de Turismo de Neuquén, Hernán Santarelli y Andrea Salvatori galardonaron a dos cocineras como embajadoras de la cocina neuquina. Ellas fueron Victoria Saldubehere y Sol Althabegoiti. Emoción pura fueron esos dos momentos.

En cuanto a las bebidas, las cervezas artesanales generan colas para acceder a ese elixir con las características del Limay, el agua como ingrediente principal. También el gin y el vermuth marcan tendencia e incrementan adeptos en estas tardes de otoño.

Melisa Randazzo explica cómo hacer kombucha en casa. Un éxito de público. Foto: Florencia Salto

En el activo escenario central se sucedieron una muestra de los chefs más representativos de la Patagonia norte, que hoy marcan tendencia por sus elecciones en las técnicas de elaboración, recuperación de productos genuinos y nuevas propuestas gastronómicas. Ellos supieron compartir sus recorridos, sus búsquedas personales y logros alcanzados. En una interacción constante con el público, despejaron inquietudes, dieron a degustar comidas y celebraron poder encontrarnos desde el placer de comer.

De cara al Limay estuvieron las familias disfrutando de ragú de chivo, sándwiches de bondiola, ceviche vegano, brusquetas de pera y gírgolas, churrasco de queso halloumi, croquetas de chorizo ahumado, pastel de maíz, calamares rellenos, sushi, takoyaki y tonkatsu. De esta manera las comidas fueron armando y generando nuevos recorridos posibles y tramas únicas y deliciosas.

Desde la cordillera, atravesando la estepa, cruzando el Alto Valle, para nuevamente recorrer la estepa, en esta quinta edición del Festival Yo Como se logró disfrutar de esta foto panorámica a través de sus alimentos.

Glorioso todo.

La municipalidad de Neuquén, los gobiernos de la Provincia de Neuquén y de Río Negro, la Legislatura de Neuquén, cerveza Salta Cautiva, Casinos del Río y las empresas “Carlos Isla”, SAPAC, “Armorique” y Davitel posibilitan la realización de esta movida en sus roles de sponsors.

FEHGRA desarrolló una Muestra Gastronómica, que puso en valor la riqueza productiva del Norte Argentino

Fuente: FEHGRA ~ La presentación se llevó a cabo junto a productores regionales, en Termas de Río Hondo.

En el marco del Workshop de Gastronomía y Hotelería del Norte Argentino, ayer, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) desarrolló una Muestra Gastronómica en base a productos regionales, que acompañó la iniciativa de la Cámara Empresaria Hotelera Gastronómica de Termas de Río Hondo, organizadora de la 14° Edición del Workshop, a la vez que puso en el escenario local la innovación y la creatividad de los cocineros y la riqueza del patrimonio gastronómico de la zona.

La presentación estuvo a cargo de los chefs Luciano Nanni, asesor gastronómico de FEHGRA, y de Agustín Kurán, quienes elaboraron en vivo dos platos: Codorniz confitada, con Nopalitos grillados y Gel de verdeo caramelizado en arrope; y Berenjena grillada, Salsa Romesco, Espuma de queso de cabra y Pan criollo en manteca de hierbas.

Estuvieron presentes el intendente local Jorge Mukdise; el presidente de FEHGRA, Fernando Desbots; los vicepresidentes Rafael Miranda y Rodrigo Verde, responsable de Alianzas Estratégicas y Eventos; y la vicepresidente de FEHGRA y presidente de FEHGRA Termas de Río Hondo, Florencia Landivar.

En la Feria Itinerante, participaron los siguientes productores regionales oriundos de las localidades de Mansupa, Las Tinajas, Barrialito, Los Ovejeros, Río Hondo, Cashico, Departamento Jiménez:

• Carlos y Argentina: Verduras agroecológicas

• Mauricio Sotelo: Arropes, dulces y bolanchao

• Gisela Paz: Harina de algarroba, plantines y panificados tradicionales

• Cintia Galván: Zapallos

• Marina Coria: Panificados

• Néstor Cano: Dulces y escabeche

• Cristina Galván: Panificados sin tacc con harina de algarroba, tamales

Participaron del acto integrantes de la Comisión Directiva de la Filial local, como Teresa Kladko y Daniela Juarez; Florencia Nieva, de FEHGRA Santiago del Estero; Paola Nazar, responsable de las Ferias Itinerantes de Termas de Río Hondo; e invitados especiales.

Organizado con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural y Artesanal General San Martín, la 14° Edición del Workshop de Gastronomía y Hotelería del Norte Argentino se está desarrollando el 16 y 17 de marzo, destinado a proveedores y empresarios de la gastronomía y hotelería del NOA. Su objetivo es ayudar a lograr una excelente gestión de compra, mejorar relaciones comerciales, conocer la tendencia y actualización del sector. La agenda suma Rondas de Negocios, Disertaciones y Capacitación para empleados de la hotelería y gastronomía local.

Juan Braceli en el Yo Como 2023: «Me importa difundir productos y técnicas de cocción de la región que visito»

Fuente: Rio Negro ~ El cocinero dará una masterclass el sábado 25. Su idea es cocinar de manera didáctica e interactiva con el público platos que puedan ser replicados con cada uno de los hogares.

Con una trayectoria de 25 años trabajando en gastronomía, el cocinero Juan Braceli ha recorrido la Argentina a lo largo y a lo ancho. Ha tenido la oportunidad de conocer y saborear los productos que cada región de nuestro país tiene para ofrecer. Pero claramente cada vez que surge un evento en la Patagonia, este cocinero siempre está dispuesto a volver.

Y es que Juan Braceli es uno de los invitados a esta nueva edición del Yo Como que se hará los próximos 25 y 26 de marzo en la provincia de Neuquén. “Conozco Neuquén y voy bastante seguido. También he participado en otra ocasiones del Yo Como. Tengo grandes amigos dentro de la gastronomía patagónica como Ezequiel González, con quien nos formamos juntos en su momento, Mauricio Couly, Juan Solorza. Hay muchos grandes cocineros y cocineras que están allá y está buenísimo volver a visitarlos”, contó el cocinero.

Juan dará una masterclass el sábado 25.


“He viajado, por suerte, a lo largo de estos últimos 15 años por todas las provincias, pero siempre hay alguna por afinidad, amistades que priorizo y muchas veces no te dan los tiempos. Entonces cuando se dio la posibilidad de participar del Yo Como me re copé con la idea, de hecho voy a viajar con mi compañera que es neuquina”, dijo Braceli.

Una de las propuestas que más le gustó dijo que «fue la de dividir la provincia en regiones o subregiones, si se puede utilizar el término, porque está claro que la gastronomía es variada dependiendo de los distintos lugares. Es una manera de meterse más adentro de lo que se es, como lugar representado por su gastronomía, su idiosincrasia y su cultura gastronómica”.

Toda la pasión en cada plato preparado por este chef.


“He tenido la oportunidad de recorrer y de hacer notas con crianceros en Chos Malal, he estado en bodegas y es muy variado el tema de la producción patagónica. Además poder mostrarlo de esa manera creo que va a ser enriquecedor para todos los que participen de este Yo Como”, agrega.

“La Patagonia es un lugar que tiene productos emblemáticos, lo que da la tierra, lo que dan las costumbres y yo he tenido oportunidad de consumir y cocinar a lo largo de mi carrera en gastronomía y por supuesto en los primeros viajes uno descubre la cantidad de productos que son más locales que después han tenido todo un recorrido, los que pueden, los no perecederos”.

Un claro ejemplo es el merken, comenta el cocinero, “que se ha incorporado a cada plato al que le quiero dar ese toque patagónico, suma muchísimo, eso es algo que hemos aprendido a lo largo de los años y se ha ido difundiendo y destacando dentro de lo que es la gastronomía argentina. Cuando hablo del merken también puedo hablar de otros productos, quizás lo más conocido como el cordero, pero también los chivos de Chos Malal que han tenido su denominación de origen. Estamos hablando de productos muy representativos que hablan de una idiosincrasia, de un lugar que hablan de su gente, no solo es un producto de alta calidad si no todo lo que representa”, expresa Braceli.


La propuesta en el Yo Como 2023



En cuanto a la presentación en Yo Como, al momento de esta entrevista, Juan no sabía qué proteína iba a utilizar para hacer su plato. Lo que si aseguró es que su masterclass será el sábado 25. “Todavía está en elaboración mi plato, no me han dicho qué región voy a representar, no sé qué proteína voy a usar. Puede ser cordero, chivo, trucha… En cuanto a la clase, la idea es compartir un momento divertido, que sea ameno, didáctico e interactivo. Lograr la energía que ves en el programa en vivo, además de cocinar cosas que se puedan replicar en las casas, que no sean platos complejos. Por lo menos ese es mi rol como comunicador y cocinero. A mí me importa difundir y dar la posibilidad para que, justamente, esos productos o técnicas de cocción puedan ser utilizadas en los hogares que, finalmente es lo que termina de constituir la cultura gastronómica de una región, de una provincia o de un país”, reflexionó.

Un plan perfecto. Un fin de semana a pura cocina y con la posibilidad de visitar viejos amigos. “Será un descanso activo, me encanta ir y hacer algo bien completo. Representar a la gastronomía local en la clase que me toca. En cuanto a los proyectos para el resto del año todos tienen que ver con difundir la gastronomía argentina en distintos formatos (redes, tv) y se están confirmando. Va a ser un año muy intenso. Seguiremos haciendo cosas copadas”, concluyó.

Santa Clara del Mar se prepara para la Fiesta Nacional de la Cerveza Artesanal

Fuente: InfoCronos ~ La localidad de Mar Chiquita se prepara para un fin de semana lleno de espectáculos, shows y una variada grilla de ofertas gastronómicas de viernes a domingo.

Mar Chiquita se prepara para la particular semana de San Patricio y Santa Clara del Mar comenzó a vestirse de verde. La Fiesta Nacional de la Cerveza Artesanal tendrá lugar el próximo viernes 17, sábado 18 y domingo 19 en distintos puestos locales de la localidad.

Distintas cervecerías locales celebrarán la tradicional festividad con diversas propuestas gastronómicas para los vecinos, acompañadas de grandes espectáculos musicales en la Rotonda del Viejo Contrabandista con pase libre y gratuito. La misma será gestionada por la Delegación Santa Clara del Mar, la Secretaría de Turismo y Cultura y productores cerveceros. 

El Día de San Patricio tiene como fecha al 17 de marzo por el “santo patrón de Irlanda”. La cerveza y el verde son fuertes importantes en la fecha festiva, por lo que Santa Clara del Mar se prepara para vivir 3 días de fiesta con cervecerías locales, la gastronomía y las bandas siendo protagonistas en la Rotonda del Viejo Contrabandista.

El evento contará con la participación de eventos en las mismísimas cervecerías: Médano, Alün, Ersinger, Kove, Revolution, Colonial y Gótica. El evento estará organizado por la Delegación municipal, la Secretaría de Turismo y Cultura y productores cerveceros locales.

El inicio del evento será este viernes 17 a partir de las 17 horas; continuará el sábado a partir de las 14 hs; y culminará el domingo con propuestas desde el mediodía. En ese sentido, la Fiesta de la Cerveza busca regalar el espíritu artesanal y volver a sentir entre vecinos y visitantes el disfrutar de los más variados estilos de «birra», gastronomía alusiva y una variada grilla de shows.

El vermut vuelve a tener una semana en su honor de la mano de su creador

Desde el próximo lunes 20 de marzo se llevará a cabo una nueva edición de la Vermut Week by Carpano, la propuesta de la marca pionera en su categoría para celebrar este aperitivo.

El vermut sigue pisando fuerte en los encuentros y bares del país. Hablamos de un aperitivo tradicional, con muchos años de historia, que volvió para conquistar a nuevos consumidores. Frente a la proliferación de nuevas tendencias de consumo, donde se prioriza la elección de cocktails frescos y naturales, el vermut toma el desafío.

Carpano, creador del primer vermut, presenta la 2da edición de la Vermut Week by Carpano, una semana de festejos ininterrumpidos en más de 50 bares del Distrito Carpano, tanto en Buenos Aires como en las nuevas plazas hacia donde se extiende la celebración este año: Mendoza, Córdoba y Rosario. 

Hablar de vermut es hablar de Carpano, el primero en su categoría. Y, así como la marca movilizó la industria hace más de 235 años, este año vuelve a celebrar un hito, como lo es la Vermut Week, donde se podrá disfrutar de maridajes exclusivos, música y arte en vivo, shows y muchas sorpresas más.

El ser pionero como identidad

Crear es parte fundamental de Carpano. Desde 1786, cuando Antonio Benedetto Carpano creó esta bebida a base de vino y botánicos naturales, hasta hoy, donde su receta se mantiene intacta, la bebida ha sabido sumar nuevos públicos que comenzaron a tomar vermut. Así nace la Vermut Week, sobre la base de otra creación: el Distrito Carpano, que hoy es furor entre quienes disfrutan esta bebida y los encuentros con amigos.

Este distrito recorre los sitios más trendies de Argentina, espacio pensado para acercar experiencias únicas a los consumidores. Distrito Carpano toma la posta en los barrios porteños de Palermo, Chacarita, Villa Crespo y el corredor de la Costanera Norte de Buenos Aires; además de La Costa del Paraná y la Zona de Pichincha en Rosario, y los puntos más trendies de, Mendoza y Córdoba. Para conocer todos los puntos del Distrito Carpano, se puede acceder al Instagram oficial de la marca: @carpanoarg

“Esta segunda edición de una semana que le rinde homenaje al vermut nos llena de orgullo”, comenta Juan Luciani, Brand Ambassador de Carpano. “Carpano creó esta categoría, que hoy está en boca de todos, y seguimos trabajando con el desafío de desarrollar nuevas formas de disfrutar de una bebida tradicional que destaca tanto por su frescura, como así también por su flexibilidad y versatilidad”, agrega.

La agenda de la Vermut Week 2023

Desde el 20 al 26 de marzo, en el Distrito Carpano se podrá disfrutar de los maridajes exclusivos, happy hours  y más sorpresas que prepara la marca.

¿Dónde? Tomate, Sofá, Cacho, Casa María, Tigre Morado, Sans, Davis, Sunderland, Flora, Camelia, 5 elementos, Pan Plano, La Gloria Cantina, Victorina Coria, Mansalva son algunos de los platos fuertes que formarán parte de esta edición a lo largo de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza.

Además, la edición de este año culminará con un exclusivo sunset el sábado 25 en Mendoza, a celebrarse en la bodega Viamonte.

¿La previa? Se pueden conseguir los combos exclusivos de la Vermut Week by Carpano a través de la tienda oficial de Branca: www.brancastore.com.ar 

Para más información al respecto de los lugares y actividad de la Vermut Week, seguí sus redes oficiales @vermutweek y @carpanoarg, desde donde podrá seguirse, además, minuto a minuto el espíritu de los amantes del vermut. 

La primera Fiesta Nacional del Chef tiene fecha

Fuente: Río Negro -En Villa Pehuenia Moquehue, el evento gastronómico más importante ya tiene fecha se llevará a cabo el Viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de mayo de 2023 es la cita para la primera edición de la Fiesta Nacional.

Serán 3 días de experiencias increíbles con la cocina, cocineros y cocineras en clases magistrales de cocina, patios de cocina gourmet y al fuego, cervezas artesanales, vinos y coctelería, productos y artesanías, shows musicales, y en esta primera edición como Fiesta Nacional, la fusión de la Cocina Argentina junto a lo mejor de la Gastronomía Neuquina, en un solo lugar.

La Municipalidad de Villa Pehuenia Moquehue, organizadora del evento, ya comenzó con la planificación del evento, que en su año número 19 tendrá su primera edición como Fiesta Nacional, declarada por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.

Villa Pehuenia Moquehue, Capital de la Gastronomía Neuquina desde el año 2018, enciende los fuegos de su evento de mayor importancia. Agenda la fecha! Encontrá toda la información en www.festivaldelchefpatagonico.com

Termas de Río Hondo será nuevamente sede del Workshop de Gastronomía y Hotelería del Norte Argentino

Fuente: FEHGRA ~ El 16 y 17 de marzo, la Cámara Empresaria Hotelera Gastronómica de Termas de Río Hondo organiza la 14° edición del evento, destinado a proveedores y empresarios de la gastronomía y hotelería del NOA. Su objetivo es ayudar a lograr una excelente gestión de compra, mejorar relaciones comerciales, conocer la tendencia y actualización del sector.

En esta edición, durante el Workshop, se desarrollarán Ronda de negocios para empresarios de la gastronomía y hotelería del Norte Argentino; la disertación del licenciado Matías Surt, de la Consultora Económica Invecq; muestra gastronómica con chefs de primer nivel; y capacitación de los recursos humanos de la hotelería y gastronomía local.

El encuentro es organizado por la Cámara Empresaria Hotelera Gastronómica de Termas de Río Hondo, presidida por Florencia Landivar, y cuenta con el auspicio de FEHGRA.

Datos

• Jueves 16 y viernes 17 de marzo. De 10 a 13 y 17 a 21hs.

• Centro Cultural y Artesanal General San Martín.

• Entrada libre y gratuita. 

Día Mundial del Bartender: los secretos de los mejores tragos con sello de autor

Fuente: Infobae ~ Esta jornada conmemora la fundación de una asociación que nuclea a especialistas en coctelería de todo el mundo. Qué sabores e ingredientes son furor en Argentina y por qué se habla de consumidores expertos.

Este viernes 24 de febrero es el Día Mundial del Bartender, una jornada promovida para recordar la fundación de la Asociación Internacional de Bartenders (AIB), que comenzó en 1951. Pasaron 72 años desde aquel momento, y esta profesión sigue vigente detrás de las barras como un eslabón fundamental de los más destacados bares y restaurantes del planeta.

¿Qué cambió desde la fundación de la AIB? ¿De qué forma se reinventan los tragos de autor con el paso de los años? Con estas inquietudes como base, Infobae conversó con tres de los mejores bartenders de Argentina para conocer de cerca el presente y el futuro de la coctelería nacional.

Sebastián García, bartender de Presidente Bar -en Recoleta- y catalogado entre los 50 mejores del mundo en su profesión, detalló: “Estamos en el mejor momento de la historia de esta profesión en Argentina. Algo a destacar es que hay una presencia femenina en barras mucho más importante que antes y hay una manera de trabajar más igualitaria. Igual, hay cosas para mejorar”.

Para García, los bartenders deben estar a tono con las exigencias de los consumidores, que se informan cada vez más sobre coctelería (Getty)Para García, los bartenders deben estar a tono con las exigencias de los consumidores, que se informan cada vez más sobre coctelería (Getty)

Según García, los bartenders están “más exigentes a la hora de trabajar, de preparar cócteles y de ofrecer hospitalidad con más servicios. Esto hace que los consumidores también se vuelvan exigentes”. ¿De qué manera? “A la hora de beber no se cruzan con cualquier bar, más bien eligen dónde tomar específicamente cada trago o cóctel de autor y eso hace que Buenos Aires tenga un circuito constante de muchos clientes educados girando y bebiendo. Los clientes están cada vez más educados y, a la hora de beber, por ejemplo, no solo eligen un gin tonic sino también la tónica, la decoración y, sobre todo, la cristalería y el hielo”.

En ese tono, el experto consideró: “Esta educación que les brindamos a los consumidores pide que nosotros nos sigamos sigamos capacitando y estudiando para estar al día con las tendencias del mundo. El que no sigue eso, queda apartado”.

A la hora de referirse a los sabores e ingredientes locales que están deleitando los paladares, García apuntó: “Trabajamos mucho con las estaciones del año. En verano usamos más la frutilla, por dar un ejemplo. La idea es aprovechar los productos en su máxima expresión. Un cóctel que está instalado hace un tiempo es el gin tonic. A la gente le parece refrescante y fácil de tomar”.

Con la mirada puesta en el otoño, “la mayoría de los bares empezaron a crear nuevas recetas y a entender qué se puede ofrecer con los productos de estación”, afirmó García. Y adelantó una de sus creaciones: “el Campari Solar”, que lleva aperitivo, óleo de cerezas, limonada de frutas tropicales y bitter de Hibiscus.

El gin tonic es uno de los tragos más aclamados en el verano argentino (Getty)El gin tonic es uno de los tragos más aclamados en el verano argentino (Getty)

Por su parte, Flavia Arroyo, quien lidera la barra del restobar porteño Casa Cavia, aporta su visión sobre la actualidad de la profesión: “Los bartenders tenemos el poder de la supervivencia. Para toda circunstancia nos transformamos o nos reinventamos. Esto nos hace ver que, año a año, la coctelería siempre cambia porque el consumidor también crece con nosotros. Somos meticulosos y nos gusta generar nuevas experiencias queriendo que el consumido beba rico y equilibrado”.

“En cuanto a los ingredientes que son furor actualmente, se está pensando y respetando todo lo que sea producto de estación, como las aromáticas que crecen en altura y son autóctonas o los insumos agroecológicos. Buscamos acercarnos a pequeños productores e investigar acerca de lo que queremos usar y hacer durante cada temporada”, dice Arroyo.

Y sugiere: “Los cócteles que nunca pueden faltar en una barra actual son el negroni, el cin, el vermut rosso o el Campari. Son tragos fáciles de recordar en todos los aspectos, no solo para el bartender sino también para el consumidor por el equilibrio que tienen; no pueden fallar”.

Los consumidores no solo piden un trago sino que también observan la cristalería y los ingredientes (Getty)Los consumidores no solo piden un trago sino que también observan la cristalería y los ingredientes (Getty)

La bartender y capacitadora Marina “Pipi” Yalour, quien aplica sus conocimientos en Chicas Barra y alguna vez llevó sus creaciones desde su Córdoba natal hasta destacadas casas de aperitivos en Italia, apunta: “Los bartenders argentinos están súper bien posicionados en el mundo por el profesionalismo, la capacitación y la cantidad de bares de coctelería que hay”, expresa, y aclara que “aún hay mucho por mejorar, ya que todavía falta una mayor inclusión detrás de la barra”.

Yalour considera que estamos transitando “el boom del gin tonic, con una cantidad increíble de etiquetas de gin nacional, diversidad de botánicos e improntas de todo tipo. Por otro lado, están muy de moda todo lo que son los cócteles clarificados y milk punch (NdeR: inclusión de la leche en el cóctel)”.

En segundo término, la bartender detalla: “En el último tiempo, reaparecieron algunos sabores que eran recordados de muy mala manera porque en los años 90 fueron hit o estaban fuertemente asociados con sabores artificiales. Están volviendo de buena manera con insumos caseros como coco banana y este tipo de sabores súper intensos que durante un buen tiempo estuvieron desaparecidos”.

En ese tono, el trabajo habitual de Yalour se basa esencialmente en “combinar insumos de estación y ver de qué manera se pueden sumar ingredientes regionales o producidos en la huerta para agregarle valor” a los tragos.

El Campari Solar, uno de los nuevos toques de autor de Sebastián GarcíaEl Campari Solar, uno de los nuevos toques de autor de Sebastián García

Cuál es el cóctel más vendido del mundo

De acuerdo a un reporte de la consultora Drinks International, el Negroni fue el cóctel más vendido del mundo en el año 2022. Este dato no hace más que reafirmar la popularidad y la especial idiosincrasia que rodean a este trago, que está presente por doquier en barras de bares y de boliches desde hace más de un siglo.

En el año 1919, cuando aun arreciaban los efectos de la Primera Guerra Mundial -que había finalizado en 2018-, el conde Camillo Negroni paseaba por la localidad de Florencia, en Italia, y decidió pedir un cóctel Americano. No obstante, el hombre creyó que era momento de probar algo diferente. Pidió el mismo trago pero en lugar de soda, le agregó un toque de gin, recordando su último viaje a Londres, que es considerada la meca histórica de la ginebra. De ese modo, comenzó una extensa cultura en torno a este trago.

¿Cómo hacer un Negroni? Lo explican con sus recetas de autor García, Arroyo y Yalour

El Negroni fue el trago más vendido del mundo en 2022 (Getty Images)El Negroni fue el trago más vendido del mundo en 2022 (Getty Images)

Negroni clásico, por Sebastián García.

El bartender propuso una receta clásica orientada a la simpleza y al gusto de cada consumidor. “Si una persona tiene bajo presupuesto para comprar botellas o cócteles, el consejo que le doy es comprar un vermut para mezclar con soda, con jugo exprimido o con tónica. Incluso el vermut se puede tomar solo con hielo. Después recomiendo pasar por la verdulería y comprar algo para decorar el cóctel”.

Ingredientes:

-Vermut.

-Soda.

-Hielo.

-Verduras o frutas para decorar a elección: un gajo de naranja, una lámina de pepino, hojas de romero o albahaca, son sólo algunas de las posibilidades que propone García.

Colocar el hielo en un vaso de trago corto y repartir la soda con el vermut en partes iguales o según la preferencia del consumidor. Si se busca un sabor más fuerte a nivel alcohol, priorizar el vermut. “Esto lo que hace es que alguien que solo tiene el aperitivo y la soda para mezclar, pueda pasar por la verdulería y agregar algo para decorar el cóctel libremente. Me parece muy divertido y es un consejo que me encanta dar porque a veces no tenemos presupuesto y, sólo sumando ingredientes para cambiar el sabor, queda algo fantástico”, cerró García.

Flavia Arroyo y una opción diferente de Negroni, con limoncello quemado (Flavia Arroyo)Flavia Arroyo y una opción diferente de Negroni, con limoncello quemado (Flavia Arroyo)

Negroni modernista, por Flavia Arroyo.

-30 mililitros limoncello quemado. ¿De qué se trata? “Es gin en cocción al vacío con pieles de limones quemados y clarificado”, explica Arroyo.

-30 mililitros de un aperitivo. Sugerencia de la bartender: Campari.

-30 mililitros de vermut Rosso.

-Esqueleto de hoja de cítrico.

“Milano, la capital de la moda y el diseño, es donde nació esta historia. El Negroni es un cóctel versátil, equilibrado y elegante. El desafío es reversionarlo respetando aroma, textura y sabor; diseñando una nueva versión del mismo, bajo la premisa de utilizar técnicas modernas”, dice la bartender.

Y suma: “El limoncello, un líquido turbio, se somete a procesos largos para extraer mejor su sabor, y con una pequeña intervención podemos lograr el color característico: rojo vibrante. Por último, el esqueleto de hoja de cítrico, un proceso de 10 días para terminarlo manualmente cuidando cada detalle de la hoja, demuestra ese valor estético”.

Pipi Yalour propone una versión estival del Negroni Pipi Yalour propone una versión estival del Negroni

Negroni de verano, por Pipi Yalour.

-Gin.

-Aperitivo. Sugerencia: Campari.

-Vermut seco.

-Albahaca.

-Frutillas.

Con cantidades a gusto de cada ingrediente, mezclar en un vaso mediano y decorar con la hoja de albahaca para finalizar y disfrutar el cóctel.