Fuente: Ámbito – Más de 100 fábricas desembarcarán en La Rural, presentando 2.000 cervezas artesanales de todo el país. Habrá invitados internacionales y distintas actividades.
El evento es organizado por la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina (CCAA) y se desarrollará los días viernes 15 de septiembre, sábado 16 y domingo 17, en el predio ubicado en el barrio de Palermo. Informate más
Desde la organización, destacaron que más de 100 fábricas de cerveza de todo el país desembarcarán para dar a conocer sus cervezas así como también a las y los profesionales que las elaboran.
Habrá, además, charlas, talleres, capacitaciones y diversas experiencias para conocer más sobre el mundo de la cerveza artesanal e independiente de la región, con invitados internacionales.
Actividades en la segunda feria Cervezar
Por la mañana habrá charlas sobre cerveza, capacitaciones, exposición de proveedores de la industria, experiencias interactivas y meet & Greet con referentes internacionales.
Por la tarde, en tanto, abrirán los puestos de las fabricas para disfrutar de más de 2.000 cervezas de todo el país, «con juegos, música y mucha diversión», explicaron de la CCAA.
La propuesta gastronómica estará conformada por food trucks y pequeños productores artesanales de alimentos.
Por otra parte, los organizadores informaron que, para quienes trabajan en el sector, casi todo esta incluido con la entrada, que incluye 2 consumiciones.
En tanto, los meet & greet, Ciencia y Cerveza y el Final de Fiesta con cerveza libre que son opcionales y se abonan por separado.
Meet & Greet: son charlas íntimas de 20 personas en las cuales podrás interactuar con referentes internacionales.
Ciencia y Cerveza: una serie de cursos brindados por Conicet-Ipatec, especialmente pensado para personas que trabajan en el rubro, o principiantes que quieren profesionalizarse.
Fin de Fiesta: un evento chico y exclusivo al final del Cervezar con comida y cerveza libre . Hay solo 100 lugares. Y es la oportunidad de probar las mejores cervezas de la Copa.
Entradas para Cervezar
Las entradas para el festival están a la venta a través del portal Ticketek:
Fuente: La Nación – El festejo se realiza cada primer viernes de agosto; se trata de una de las bebidas más populares y elegidas por muchos
Desde el 2007, cada primer viernes de agosto, se celebra el Día Internacional de la Cerveza, originado en un pequeño bar de California, en los Estados Unidos, con el fin de reunirse con amigos y disfrutar de su sabor. Y este año en el que explotó la utilización de la inteligencia artificial con distintos tipos de preguntas, un medio colombiano le consultó al ChatGPT cuáles eran las mejores y la respuesta sorprendió a más de uno.
Para celebrar el Día Internacional de la Cerveza se estandarizó a nivel mundial el primer viernes de agosto de cada año, aunque Alemania y Estados Unidos tengan sus fechas locales para celebrarlo: 23 de abril, el primero, y el 5 de abril, el segundo.
Esta bebida se convirtió en una de las predilectas en los últimos años, a la hora de salir a relajarse con amigos en un bar. Y esto es por el boom de las cervezas artesanales, las cuales democratizaron el sabor, ya que con pocos elementos y materia prima, cualquiera se podía producir su propia bebida.
Por ende, este conocimiento se expandió alrededor del mundo, condujo a fanáticos a crear sus propias microcervecerías, y cada vez hay más nuevos estilos y sabores de gran calidad.
En la Argentina, por ejemplo, país en el que se celebra la Copa Argentina de Cervezas para fomentar la excelencia de la bebida, se lanzó el 9 de junio un estilo llamado Ipa Argenta, hecha con maltas y lúpulos de El Bolsón, Río Negro.
Sin embargo, desde que se creó la cerveza en el año 4000 antes de Cristo, los fanáticos de esta bebida se preguntan cuáles son las más ricas. Y qué mejor que una inteligencia artificial para responder este dilema, a pesar de que cada fanático tenga su ránking personal.
Westvleteren 12 (XII): esta cerveza trapense belga a menudo se menciona como una de las mejores del mundo. Es apreciada por su complejidad y sabor excepcional.
Pliny the Elder: una IPA producida por Russian River Brewing Company en los Estados Unidos. Fue consistentemente elogiada por su intensidad de lúpulo y calidad.
Trappist Rochefort 10: otra cerveza trapense belga, conocida por su sabor profundo y equilibrado con notas tostadas, afrutadas y especiadas.
Westmalle Tripel: una cerveza trapense belga que es un referente en su estilo. Es alabada por su equilibrio y perfil de sabor complejo.
Cantillon Gueuze 100% Lambic: esta cerveza belga es parte del estilo gueuze, una cerveza de fermentación espontánea que ganó admiradores por su carácter ácido y único.
El podio de las mejores cervezas es relativa, ya que cada individuo tiene su propia subjetividad para elegir una u otra.
Pero, a pesar de que entre las respuestas haya dos países productores, y cunas de la cerveza, como los Estados Unidos y Bélgica; muchos se sorprendieron que no haya representantes de lugares emblemáticos como Alemania, el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, que según la CNN son parte de los 7 países que mejor hacen cerveza en el mundo.
Fuente Clarín Gourmet by María Florencia Pérez – Ganó el primer puesto de la Copa Argentina de Cervezas 2023 en una cata a ciegas que realizaron 70 jueces expertos.
Salmón birra, de la localidad bonaerense de Olavarría, resultó la cervecería ganadora de la Copa Argentina de Cervezas 2023, en la octava edición de este certamen anual cuya ceremonia de premiación se llevó a cabo en la noche del sábado 10 de julio en el salón Golden Center del complejo Parque Norte de la Ciudad de Buenos Aires.
El segundo lugar del podio quedó en manos de la cervecería Ley primera, de Llavallol, Gran Buenos Aires, y el tercero fue para Nuske cervecería, de la provincia de Neuquén.
En esta edición participaron 200 cervecerías que presentaron más 1050 muestras para competir. Fueron evaluadas por 70 jueces cerveceros de EEUU, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay y Argentina, convocados especialmente para hacer una «cata a ciegas» durante 6 días completos.
Cómo es la cervecería ganadora de la Copa Argentina de Cerveza 2023
La Copa Argentina de Cerveza 2023 en el salón Golden Center del complejo Parque Norte. Foto: Martín Bonetto.
Salmónbirra es una microcervecería autogestionada con apenas 3 años de trayectoria. Según su creador, el olavarriense Tomás Avalos (32 años), esta es una cervecería “gitana” ya que actualmente produce en espacios de colegas en el barrio porteño de Pompeya y en Avellaneda y cuenta con una bodega de barricas en la ciudad natal del brewmaster donde la marca está a punto de desembarcar con su locación definitiva.
De las diez muestras que la marca presentó en el certamen, 8 fueron premiadas con medallas. El oro se lo llevó una Flanders Red Ale style beer con cerezas, frambuesas, aceto balsámico y 3 años de añejamiento. Esta cervecería también obtuvo seis medallas de plata y una de bronce.
Una de las cervezas «exóticas» de Salmón Birra.
“En líneas generales son cervezas belgas de tradición histórica y cervezas oscuras de mucha graduación alcohólica y con ingredientes no convencionales. La marca se llama Salmón porque mis cervezas van a contrapelo del modelo hegemónico de la cervecería comercial. Son exóticas y muy audaces en sabores”, definió el campeón.
Para probar esta cerveza de la que se hace apenas mil litros por mes es imprescindible seguir los pasos de su alma mater, Tomás Avalos, a través de la cuenta de Instagram de la marca (@salmonbirra) ya que su producción se distribuye en barriles en ciertos bares y una vez por año lanza una colección especial que se vende de forma fraccionada (en lata y botella).
La Copa Argentina de Cervezas convoca a miles de personas. La primera edición se realizó en 2016. Foto: Martín Bonetto.
“Estas cervezas no son para tomar en un bar. Es mejor probarlas en una situación más íntima porque son más reflexivas. La cerveza es mágica, puede ser llevada al nivel del arte, a las expresión más sublime de la práctica humana y es lo que intento hacer”, concluyó el creador de la firma triunfadora de la velada.
Una de las colecciones especiales de cervezas de Salmón Birra.
La primera Copa Argentina de cervezas se realizó en 2016 y fue Cheverry quien se llevó el premio a la mejor cervecería del año. En 2017 el premio fue para Berlina (Bariloche), en 2018, La Paloma (Mar del Plata); en 2019, Mesta Nostra (Tres de Febrero); en 2020, para Meridiano Quinto (La Pampa), en 2021 Astor Birra, de La Plata y el año pasado, Jabalina de Villa Martelli.
Fuente: La Nación – Aunque a nivel mundial esta efeméride se celebra el primer viernes de agosto, en nuestro país tiene su propia fecha para destacar el trabajo de sus productores
ElDía Nacional de la Cerveza se celebra cada 31 de mayo. Se trata de una fecha impulsada desde las redes sociales para rendir homenaje a una de las bebidas más populares del país, al punto de que, según Cerveceros Argentinos, cada año se consumen más de 41 litros per cápita.
Si bien este producto cuenta con una conmemoración a nivel mundial que se lleva a cabo el primer viernes de agosto, en nuestro país se decidió dedicar una jornada especial para reconocer a los productores locales, a las cervecerías artesanales y a sus fábricas.
La historia de la cerveza
Los descubrimientos arqueológicos permitieron determinar que sus orígenes datan del año 4 mil a.C en la Mesopotamia del Medio Oriente. Esto se debe a que se encontró una tablilla que muestra la figura de varias personas tomando y compartiendo cerveza, en una especie de reunión colectiva.
Los Babilonios fueron quienes inventaron su fórmula; y lo hicieron de manera accidental, gracias a sus habilidades con el cultivo. Al mezclar agua con diferentes cereales, notaron una reacción particular, parecida a la fermentación que realizaban al fabricar pan. De este modo, fueron desarrollando su receta y así crearon diferentes polos de consumo en las cercanías de los cultivos de malta, trigo, centeno y sorgo: las principales materias primas utilizadas para su producción.
La cerveza surgió a partir de la fermentación de diferentes cereales como el trigo, la malta y la cebadaQuilmes
Con el correr del tiempo, la cerveza fue popularizándose en otras regiones, hasta llegar a Egipto, donde fue bautizada como “zythum”. Por sus altos niveles calóricos, era considerada como un alimento fundamental de la dieta de los ciudadanos. De hecho, muchos trabajadores la consumían diariamente, por lo que pronto se convirtió en una bebida vinculada al pueblo y a la clase obrera.
Gracias a su gran crecimiento, fue en esta zona donde comenzó a ser comercializada y usada como moneda de cambio, pero la gran demanda y los altos precios de la cebada hicieron que se introdujeran nuevos ingredientes para economizar sus gastos. Así fue como descubrieron la espelta: una variedad del trigo que se destaca por su alto rendimiento y adaptación a diferentes climas. Asimismo, durante esta etapa, empezaron a experimentar con nuevas fórmulas y, entonces, incluyeron el azafrán, el jengibre y la miel como ingredientes innovadores. En este momento, surgió una de las materias primas más utilizadas en la actualidad para su elaboración: la malta.
Al poco tiempo, la cerveza arribó a la antigua Grecia, en donde se adoptaron los métodos de fabricación de Egipto. Como sucedía en ese entonces, estas costumbres fueron transmitidas hacia los romanos, quienes denominaron a esta bebida alcohólica como “cerevisia” en referencia a Ceres, la diosa de la agricultura y los cereales, también conocida como Deméter.
Alemania y Bélgica se sumaron a los países que empezaron a producir esta bebida, pero tomaron la cebada como ingrediente principal y, de esta manera, convirtieron a la cerveza en la versión que hoy en día más se consume. Por ello, si bien no son los autores de su creación, es en estas naciones donde más se ha popularizado culturalmente.
¿Cómo es la industria cervecera en la Argentina?
Cervecería y Maltería Quilmes fue una de las primeras fabricas en producir cerveza en nuestro país
En el país, la cerveza comenzó a obtener relevancia gracias a las migraciones que se dieron durante el siglo XIX, cuando la Argentina se destacaba por la producción vitivinícola y se consideraba a la bebida de malta como un producto internacional de lujo. Es así que muchos extranjeros vieron una oportunidad de introducir una nueva propuesta al mercado.
La primera fábrica nacional fue impulsada por los ingleses Thomas Stuart y Thomas Ilson, en 1738. Denominada “Zerveza”, este local se encargaba de su producción y comercialización, como también de la venta de insumos para la manufacturación de cerveza artesanal.
Hacia 1888, el empresario y financista alemán Otto Bemberg fundó la Cervecería Quilmes, la cual se convirtió en una de las más importantes del país y símbolo de esta bebida a nivel nacional.
Fuente: InfoCronos ~ La localidad de Mar Chiquita se prepara para un fin de semana lleno de espectáculos, shows y una variada grilla de ofertas gastronómicas de viernes a domingo.
Mar Chiquita se prepara para la particular semana deSan Patricio y Santa Clara del Mar comenzó a vestirse de verde. La Fiesta Nacional de la CervezaArtesanal tendrá lugar el próximo viernes 17, sábado 18 y domingo 19 en distintos puestos locales de la localidad.
Distintas cervecerías locales celebrarán la tradicional festividad con diversas propuestas gastronómicas para los vecinos, acompañadas de grandes espectáculos musicales en la Rotonda del Viejo Contrabandista con pase libre y gratuito. La misma será gestionada por la Delegación Santa Clara del Mar, la Secretaría de Turismo y Cultura y productores cerveceros.
El Día de San Patricio tiene como fecha al 17 de marzo por el “santo patrón de Irlanda”. La cerveza y el verde son fuertes importantes en la fecha festiva, por lo que Santa Clara del Mar se prepara para vivir 3 días de fiesta con cervecerías locales, la gastronomía y las bandas siendo protagonistas en la Rotonda del Viejo Contrabandista.
El evento contará con la participación de eventos en las mismísimas cervecerías: Médano, Alün, Ersinger, Kove, Revolution, Colonial y Gótica. El evento estará organizado por la Delegación municipal, la Secretaría de Turismo y Cultura y productores cerveceros locales.
El inicio del evento será este viernes 17 a partir de las 17 horas; continuará el sábado a partir de las 14 hs; y culminará el domingo con propuestas desde el mediodía. En ese sentido, la Fiesta de la Cerveza busca regalar el espíritu artesanal y volver a sentir entre vecinos y visitantes el disfrutar de los más variados estilos de «birra», gastronomía alusiva y una variada grilla de shows.
Fuente: Pulso Cervecero ~ Ubicado en Palermo, el séptimo local de El Galpón de Tacuara invita a disfrutar de sus 16 canillas de cerveza artesanal y su amplia oferta gastronómica. Con un deck externo y dos imponentes terrazas, se posiciona como el bar cervecero más grande de la zona.
Buenos Aires, febrero de 2023 – La esquina de Fitz Roy y Honduras en Palermo le da la bienvenida a una nueva sede de El Galpón de Tacuara. El crecimiento constante de esta cervecería artesanal continúa acompañando a los fanáticos del lúpulo, de la mano de estilos clásicos y originales creaciones del reconocido brewmaster Gabriel Furnari.
El nuevo local ocupa unos 600 m2 y se convierte en el bar más grande de la zona. Su estilo industrial y urbano ofrece un ambiente informal y relajado para disfrutar entre amigos, en pareja o con la familia. En todo el espacio se observan ilustraciones del reconocido muralista TEKAZ con el personaje ícono como protagonista: un gaucho moderno que expresa el espíritu emprendedor del grupo de amigos que lleva adelante este proyecto. La planta baja cuenta con un deck sobre la vereda, un amplio salón y un patio interno que conduce hacia la barra, protagonizada por 16 canillas de cerveza artesanal. El segundo piso es ideal para disfrutar al aire libre ya que ofrece dos terrazas a cielo abierto una al frente del local con barra incluida, y otra al fondo con mesas pequeñas y comunitarias.
En cuanto a sus cervezas, la fábrica produce una gran variedad de estilos clásicos e innovadores, bajo los más estrictos controles de calidad. Gabriel Furnari es quien realiza una minuciosa selección de las más nobles materias primas para crear un producto que atraiga tanto a amateurs como a especialistas. La pizarra luce cervezas premiadas a nivel nacional e internacional, como la Irish Red Ale, de color rojizo, equilibrada y ligera (Medalla de Oro en la Copa América de Cervezas 2017); la IPA Sanfer, con intensos aromas cítricos y florales provenientes del lúpulo (Medalla de Plata en la Copa Argentina de Cervezas 2017); y la Porter, con un moderado perfil de maltas y reminiscencias al chocolate amargo, caramelo y nuez (Medalla de Plata en la Copa América de Cervezas Chile 2017). Entre otros estilos sugeridos, aparece la nueva “Muchachos”, creada en honor a la selección argentina de fútbol durante la Copa Mundial Qatar 2022 e inspirada en las clásicas cervezas inglesas Barley Wine; la Hoppy Missi, una cerveza frutada con notas de durazno, pelón y mango; la APA Sorachi, con notas de eneldo y limón propios del lúpulo de origen japonés utilizado; y la Jim Morrison, una Black Honey con agregado de whiskey.
De lunes a domingo de 17 a 20 hs, el bar propone un Happy Hour con 2×1 en pintas, mientras que los sábados se llevan a cabo ciclos musicales con DJ en vivo para levantar la energía del fin de semana. Si el plan es pedir para llevar, disponen de una amplia línea de cervezas en lata de 473 cc.
En su propuesta de cocina, se destacan las preparaciones artesanales “para picar”, como nuggets de pollo de elaboración propia, contundentes bastones de mozzarella rebozados y papas fritas bastón en diferentes versiones (rústicas, bravas o con provolone). De sus hamburguesas caseras, se recomiendan la Stacker Doble (dos medallones, cheddar, panceta crocante y aderezo Stacker), la Butter Winsconsin (medallón simple, cheddar, reducción de cebolla en cerveza Porter y manteca especiada) y la BBQ (doble medallón, doble cheddar, aros de cebolla fritos, barbacoa, bacon y bastoncitos de muzza). También son favoritos sus sándwiches de tapa de asado (carne desmechada, chucrut morado y salsa ranchera), de mila (milanesa de bife de chorizo, queso, tomate, lechuga y mostaza) y el vegano (tofu marinado, hummus, babaganush, rúcula y tomate). Algunas de estas opciones son aptas para celíacos, servidas en panes sin TACC. El menú se completa con originales panchos -uno mexicano con pico de gallo y mayonesa de palta, y otro americano con cebolla crocante, bacon y cheddar-, ensaladas como la clásica Caesar y pizzas caseras.
El Galpón de Tacuara acompaña a los cerveceros con una propuesta completa y de gran calidad, lo que lo convierte en un punto de referencia en cada zona donde se instala.
Fuente: Ámbito ~ Se realizará la novena edición del festival creado para los fanáticos de la cerveza. Cada bar ofrecerá diferentes estilos de la bebida y a su vez sorprenderá con originales propuestas artísticas.
Se acerca la novena edición de La Noche de las Birrerías, un festival que tendrá lugar este jueves 15 de diciembre a partir de las 18 en 15 barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Más de 100 cervecerías recibirán en simultáneo a los adeptos que, año tras año, se interiorizan en las características e infinitas combinaciones de esta bebida. Es un evento creado para celebrarlos.
Cada local adherido ofrecerá hasta la1 sus mejores cervezas para formar parte de este recorrido que además contará con una puesta en escena artística como muestras de fotos, teatro, shows en vivo, karaokes, tarotistas, competencias de freestyle, mapping, DJs, arcades, ferias y más.
Los amantes de la cerveza caminarán por la Ciudad degustando diferentes estilos y sorprendiéndose con originales propuestas artísticas programadas para cada bar. Las pintas que se compren anticipadamente tendrán precio promocional ($333). Se pueden obtener a través de Passline, con tarjeta o efectivo, recibiendo un código QR que se presenta en cada local.
A través de la web del festival, se pueden ver los mapas de cada barrio para que cada uno realice el recorrido correspondiente marcando donde se encuentra cada cervecería. Los barrios que participan del evento son: Belgrano, Caballito, Centro, Colegiales, Devoto, Núñez, Palermo (Hollywood, Norte, Soho y Viejo), Parque Patricios, Recoleta, San Telmo, Villa Crespo y Villa Urquiza.
Cervecerías participantes
Belgrano: Buller, Hormiga Negra.
Centro: Covo, Growlers, La Birrería Puerto Madero, Peñón del Águila.
Caballito: Baum, Brauhaus, Bronx, Burger Couple, Club de la Birra, Growlers, Hormiga Negra, IPA, Taffer, Temple craft.
Colegiales: Babuina, Blackbird, Growlers, Pentos, The old uncle beer, Who.
Palermo Viejo: Aroha, Baum, La Birrería (Almagro y Av. Figueroa), Charlie Hops.
Recoleta: Antares Parador Houssay, Boca a boca, Bartola craft, Birra y Barra, Club de la Birra, Drafter´s, Figueroa, Growlers, Temple.
San Telmo: La Birrería, La Zarpada, The Capital Beer, Santo remedio, Valhalla, Temple Trastienda.
Parque Patricios: Buda Green, Baum.
Villa Crespo: Buller, Che Bonche 698, Che Bonche 701, Cuatro gatos, Drafters, La rubia, Los Caminantes, Saibhir.
Villa Urquiza: Butan, Brava Bar, Draft, Galpón plaza, El Holandés Errante, Hormiga Negra, The Birra Lab, S.O.T.
La producción general y formato del evento están a cargo de Emiliano Cortés y Pablo Mileo, creadores de Veggiemanía, Burgermania y Mundial de Birra que vienen marcando tendencia en el mundo gastronómico.
Además, esta actividad cuenta con el apoyo institucional de BA Capital Gastronómica, un programa de gobierno que busca posicionar a la Ciudad como la capital gastronómica de América Latina. A través de cuatro ejes fundamentales de la alimentación (conocer, comprar, cocinar y comer), tiene como objetivo impulsar el desarrollo gastronómico porteño a través de la generación de empleo y turismo. También acompaña el programa Disfrutemos BA que difunde todas las actividades de interés cultural de la Ciudad.
Fuente: Cronista ~ La Noche de las Birrerías 2022 es un evento que celebra a la cerveza artesanal. Más de 100 cervecerías de 15 barrios de la Ciudad de Buenos Aires ofrecerán promociones y eventos especiales. ¿Cuáles participan?
La Noche de las Birrerías 2022 se realizará esta semana, el 15 de diciembre, con una edición que reunirá a más de 100 cervecerías de 15 barrios de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante esta noche, las birreríasofrecerán sus mejores estilos de cervezas, que se venderán a mitad de precio, junto a diferentes experiencias artísticas: cada local contará con una puesta en escena que va desde muestras de fotos, teatro, shows en vivo, karaokes, tarotistas, mapping, DJs, arcades, ferias y más.
En la Noche de las Birrerías 2022 el público podrá elegir y recorrer a pie cada uno de los 15 circuitos, probando diferentes tipos de cerveza y disfrutando de todas las experiencias artísticas programadas para cada lugar.
¿Cuándo es La Noche de las Birrerías 2022?
La Noche de las Birrerías 2022 se realizará este jueves 15 de diciembre en más de 100 cervecerías de la Ciudad de Buenos Aires, desde las 18 horas hasta la 1 de la madrugada.
La Noche de las Birrerías 2022 se realizará este jueves 15 de diciembre
¿Cuáles son las promociones en La Noche de las Birrerías 2022?
Las pintas para la Noche de las Birrerías 2022 se compran por anticipado a mitad de precio ($ 333) a través de Passline. Se pueden pagar con tarjeta o efectivo, obteniendo un código QR que se presenta luego en cada bar.
Todas las cervecerías que participan de La Noche de Las Birrerías 2022 barrio por barrio
Belgrano
Buller
Hormiga Negra
Burton On Trent
Pibä Belgrano
Growlers Belgrano
Caballito
Baum
Brauhaus
Bronx
Burger Couple
Club de la Birra
Growlers
Hormiga Negra Caballito & Bonifacio
IPA
Taffer
Temple Caballito
Centro
Covo
Growlers Centro
La Birrería Puerto Madero
Peñón del Águila Madero
Pibä Centro
Celta Bar
La Noche de las Birrerías 2022 se realizará este jueves 15 de diciembre
Colegiales
Babuina
Blackbird
Growlers Chacarita
Pentos Colegiales
The Old Uncle Beer
Who
Núñez
Growlers
Holzen Iberá
Stammtisch
Vicente Cadillach
Devoto
La Birrería Villa del Parque
Lagerhaus
Pentos Devoto
Temple Devoto
Varsovia
Katzen House
Palermo Hollywood
Burger Coupl
La Chupetería
Duncan
Fausto
Growlers Hollywood
La Birrería Palermo Hollywood
Peñón del Águila Palermo
The Hum
La Noche de las Birrerías 2022 se realizará este jueves 15 de diciembre
Palermo Norte
La Birrería Cañitas
La Estrella Federal
Temple Botánico
Pibä Cerviño
Palermo Soho
Baum Palermo
Rabia
Rapaz
Santaella
Wolfa
Blest Palermo
Growlers Palermo
Pibä Soho
Palermo Viejo
Aroha
Baum
La Birrería Palermo Viejo & Almagro
Charlie Hops
Cortázar
El Octavo
Pibä Palermo
Recoleta
Antares Parador Houssay
Boca a Boca
Bartola Craft
Birra y Barra
Buller
Club de la Birra
Drafters
Figueroa
Growlers Recoleta
Temple Barrio Norte & Junín & Recoleta
Ceres 252
La Noche de las Birrerías 2022 se realizará este jueves 15 de diciembre
Fuente: IProfesional ~ La desocupación de locales se redujo del 25 al 10% en varias zonas de la Ciudad. Gastronomía, mini mercados, accesorios, los rubros que más traccionan.
Tras dos años de morder el polvo a partir de la pandemia de Covid-19, y de la mano de un consumo que emerge más allá del duro contexto macroeconómico, los comercios de cercanía se mantienen en batalla para retomar la senda del crecimiento. Y algo de ello está ocurriendo: la desocupación de locales se redujo a sólo un 10 por ciento en algunos barrios de la Ciudad y rubros como la gastronomía, a pesar del escenario inflacionario, siguen aumentando su posicionamiento en detrimento de otros rubros. Pero dos aspectos juegan en contra de la demanda de puntos comerciales: los faltantes de mercadería y la pérdida de precios de referencia por la inflación disparada.
Desde entidades como FECOBA, la federación que integra al comercio y la industria, reconocieron que la evolución de los negocios de cercanía es positiva luego del parate del bienio 2020-2021, pero no sin dejar de advertir que la coyuntura política y la falta de previsibilidad en el timón económico minan cualquier atisbo de recuperación.
«Es cierto que el teletrabajo de pronto mejoró el rendimiento de los comercios del barrio como las carnicerías, los almacenes o las panaderías, pero los consumos que ocurren son mayormente para el día a día de las familias. La ocupación de locales es mayor, eso no se discute, pero se da más por el lado de los alimentos antes que por la colocación de comercios de ropa o electrodomésticos», dijo a iProfesional Fabián Castillo, presidente de la entidad.
«Gastronomía y tecnología son los rubros que recuperaron lugares luego de los cierres que originó la pandemia. Pero la falta de previsibilidad económica puede complicar nuevamente la situación de esos comercios. También está el faltante de mercadería, que es cada vez más acentuado por efecto de las trabas para ingresar insumos del sector industrial», expuso el directivo.
Castillo comentó que el desabastecimiento de piezas y accesorios, por ejemplo, mantiene en terapia intensiva a concesionarias de autos y locales de ventas de motos. También sostuvo que la comercialización de electrónica en general sufre complicaciones de envergadura por la misma causa. «Hoy se rompe una caja registradora y no tenés piezas ni aparatos de reemplazo», ejemplificó.
Para luego añadir: «Del otro lado tenés a las verdulerías y fruterías, las carnicerías, los mini mercados, las panaderías y el almacén, que mejoraron su situación por la presencia de más gente en los barrios. La demanda cotidiana se hizo más intensa, más positiva, para los comercios de cercanía. Pero a otros rubros se les complicó mucho. Un ejemplo son las casas de electrodomésticos, que en este Mundial llevan vendido un 30 por ciento menos que en la copa que se jugó en Rusia«.
La peatonal Florida poco a poco recuperó buena parte de su ocupación comercial
Ocupación de locales: demanda en ascenso
Al margen de este vaivén, lo cierto es que la ocupación de locales sí evidencia un crecimiento indiscutible y los números los exponen. Según Castillo, el nivel de desocupación que exhibe la peatonal Florida bajó de 106 locales vacíos a los actuales 26 en poco más de un año.
En simultáneo, en avenidas de la Ciudad como Santa Fe o Cabildo y en barrios de peso turístico de talla de San Telmo la desocupación de espacios pasó del 25 al 10 por ciento. Y en el ámbito de las inmobiliarias reconocen que, salvo las grandes superficies, la mayoría de las propuestas para la instalación de comercios exhiben una demanda acelerada.
«Ya no es la situación caótica, de una vacancia extrema, como hubo el año pasado y en 2020. Si bien sigue habiendo locales en alquiler, la mayoría se fueron ocupando. Ya no es el aspecto devastador de la pandemia. Al retomarse la actividad económica, los locales poco a poco se fueron ocupando. El local que no se ocupa hoy es más porque está fuera de precio», dijo José Rozados, CEO de Reporte Inmobiliario, en un diálogo reciente con iProfesional.
«Florida, Corrientes, Lavalle, en el microcentro, se recuperaron. No es el panorama desolador de los últimos años. Quedan locales sin ocupar en calles intermedias, no en avenidas. Y aquellos que tienen grandes dimensiones, que requieren de inversiones fuertes para ser reacondicionados», agregó el experto.
Locales comerciales: rubros y precios
Desde Altgelt Negocios Inmobiliarios su titular, Miguel Altgelt, también coincidió respecto de la demanda en ascenso. Y sostuvo ante este medio que rubros como la gastronomía son protagonistas de la recuperación de ese mercado.
«El mercado se está moviendo y notamos una mayor demanda en emprendimientos como restaurantes o casas de comidas. Los locales que quizás tienen menor atractivo son aquellos que ostentan expensas muy elevadas. Pero en las principales arterias de Capital Federal ya casi no hay disponibilidad», aseguró a iProfesional.
Afectada fuertemente por la pandemia, la gastronomía encabeza la recuperación.
«Por otra parte, la consultas por locales se duplicaron en un año. Este cambio representa un alivio para los propietarios, que durante la pandemia en muchos casos ni siquiera cobraron el alquiler», añadió el comercializador.
Por su parte, Diego Migliorisi, socio gerente de la inmobiliaria homónima, sostuvo a este medio que en la actualidad «todo local que se desocupa rápidamente se vuelve al alquilar». Y mencionó, también, a las avenidas como los espacios que más vienen «traccionando» la recuperación del sector.
«Hay locales de medidas realmente reducidas que cotizan a razón de 100.000 pesos mensuales por estar ubicado en alguna avenida relevante de Capital Federal. Pero quizás un espacio similar pero ubicado unas pocas cuadras después de esa zona puede costar alrededor de 50.000 pesos. La diferencia en las cotizaciones es un aspecto que quedó vigente de los tiempos de pandemia y todavía no termina de resolverse», concluyó el especialista.
Fuente: Ambito | @lagerdayarg – El primer jueves del mes de noviembre se celebra el Lager Day en Argentina. Productores argentinos de cerveza artesanal se unen nuevamente para impulsar el mercado local.
El próximo jueves 3 de noviembre se celebra por segundo año consecutivo, el Lager Day; el día en donde las marcas de cerveza artesanal más importantes del país se unen para ofrecer en sus locales diferentes propuestas para degustar las mejores pintas con Happy Hours extendidos y distintas promociones para disfrutar de los más de 30 tipos de lagers distintas que los productores argentinos ofrecen: Mexican Lager, Pilsen, Bock, Festbier, IPLs y Amber Lager, entre otros estilos.
El Lager Day es una iniciativa que se celebra el primer jueves del mes de noviembre, creada por los productores más importantes del sector y pensada para que los amantes de las lagers tengan la excusa perfecta para disfrutar de diferentes estilos de pintas.
Todos los bares, cervecerías, tiendas, vinotecas y comercios afines pueden ser parte de este día, completando un formulario a través de la web oficial https://lagerday.com.ar/#participar y así impulsar el mercado local de cerveza artesanal y apoyar el negocio de las pymes del sector. Durante ese día todas aquellas personas que quieran disfrutar de lagers pueden hacerlo acercándose a los ya más de 100 locales de cerveza artesanal de Capital y Gran Buenos Aires adheridas al festejo y disfrutar de sabores y estilos diferentes, con promociones y descuentos especiales. Para conocer los locales adheridos se puede visitar la página de www.lagerday.com.ar y consultar el mapa interactivo hecho para esta fecha cervecera.
Datos del sector
En los últimos años la bebida alcohólica artesanal comenzó a ganar lugar en las mesas y reuniones de los argentinos, y entre ellas la cerveza ganó un gran protagonismo. En el país el 3% de la cerveza que se consume es artesanal. Y lo que caracteriza al mercado artesanal es que es el sector que más variedad de Lagers produce – Pilsen, Doppelbock, IPL, Cold IPA, Festbier- si se compara con las industriales.
Según la Cámara Argentina de Productores de Cerveza Artesanal, el rubro creció alrededor del 40%, con más de 1.500 productores en todo el país. “A nivel internacional el consumo de la cerveza artesanal llega al 14%, lo que nos muestra que tenemos un largo camino por recorrer y que es aún posible seguir creciendo a nivel nacional”, comenta José Bini, uno de los creadores del Lager Day y Brew Master de Bierhaus. “Iniciativas como el Lager Day tienen como fin justamente colaborar con este crecimiento y hacer que el mercado se consolide y sea generador de más trabajo y consumo. Ojalá surjan más propuestas de este tipo para seguir apoyando al sector y con las que seguramente todos los que somos parte nos sumaremos”, agrega
En el primer Lager Day se logró convocar a más de 125 bares y cervecerías de todo el país: Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Salta, Santa Fe, Misiones, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Neuquén, San Juan, Entre Ríos. “En esta segunda edición esperamos seguir sumando a más productores, bares y cervecerías para poder llegar a más gente y más lugares de todo el país”, comenta Bini.