Después de Navidad mantendrán peatonales para incentivar las ventas en centros comerciales de San Isidro

Fuente: Clarín ~ Lo hicieron en el centro del distrito, Martínez y Adelina. En algunas zonas comerciales lo repetirán todos los sábados en verano.

Para incentivar las ventas navideñas, el Municipio de San Isidro amplió la peatonalización de calles a los centros comerciales de Martínez, San Isidro y Villa Adelina. Por los buenos resultados, lo implementarán de manera permanente, en días y horarios determinados, en los principales circuitos comerciales.

Como cada año, en las fechas previas a las fiestas de fin de año, el Municipio de San Isidro implementó una serie de medidas para incentivar el consumo en los centros comerciales locales, reforzando la seguridad y la comodidad de los clientes que eligen comprar allí. Por eso este año, durante los dos últimos fines de semana, implementaron la peatonalización de calles en Paraná, desde Piedrabuena hasta Alcorta; de Belgrano y 9 de Julio, y del tramo céntrico de Alvear.

Según datos de la Secretaría de Inspecciones, Registros Urbanos y Tránsito, esta medida beneficia a casi 600 comercios que están en esos circuitos y los resultados de esta iniciativa para los comercios son muy positivos, ya que esta medida le da más comodidad a los clientes y los alienta a elegir estos circuitos en lugar de un shopping cerrado, por ejemplo. “Muchos preferimos circular al aire libre, por precaución, y además la oferta de comercios es muy amplia”, señala Mariela Pérez, vecina de Martínez, quien hizo todas las compras navideñas en una tarde, mientras paseaba con su pequeña hija.

La Cámara de Comercio y Servicios de San Isidro apoyó la medida: ““Los comerciantes tenemos que aportar las mejores posibilidades para los clientes y el apoyo del Municipio en la promoción es clave. La idea es muy buena y suma, porque además de aumentar las ventas incluso atrae gente de zonas aledañas”, contaron.Centro comercial a cielo abierto. Buscan fomentar el consumo en los comercios locales.

Centro comercial a cielo abierto. Buscan fomentar el consumo en los comercios locales.

Además de la iniciativa puntual por las fiestas, los sábados los comercios gastronómicos de las calles Alvear en Martínez, y Belgrano y 9 de Julio, en San Isidro, continuarán siendo peatonales, de 8 a 18. Aunque la medida había comenzado de manera experimental durante la pandemia, para favorecer a la actividad comercial y evitar aglomeraciones, los vecinos adoptaron esto como un paseo habitual, y los comercios comenzaron a usar la creatividad para ofrecer alternativas interesantes esos días, como promociones o menúes especiales.

Cuánto sale la cena de Fin de Año en restaurantes y hoteles de Buenos Aires

Fuente: Cronista ~ Los mejores restaurantes y hoteles de Buenos Aires ofrecen propuestas para quienes quieran reunirse a pasar la noche de Año Nuevo fuera de casa. Qué ofrecen y cuánto sale el cubierto.

 Se acerca fin de año y los mejores restaurantes y hoteles de Buenos Aires ya lanzaron sus propuestas para quienes quieran reunirse a recibir el Año Nuevo fuera de casa, disfrutando de un menú especial con música o DJ en vivo.

A continuación, algunas de las propuestas que se pueden reservar en la Ciudad y cuáles son los precios del cubierto.

1. Osaka

  Para la noche de Año Nuevo, Osaka -uno de los mejores restaurantes de sushi de Buenos Aires-, ofrecerá un menú especial con platos y postres que incluye maridaje con la Bodega DV Catena y bebidas sin alcohol. El valor es de  $ 25.000 por persona en sus locales de Puerto Madero y Palermo. 

2. Villegas Resto & Grill 

El restaurante de Puerto Madero ofrecerá dos menús (uno de cocina y otro de parrilla a las brasas) para celebrar la llegada del año nuevo. Luego de la cena habrá una fiesta con Dj en vivo, carnaval carioca y un show de fuegos artificiales en el Puente de la Mujer hasta las 4 AM.

El menú incluye entre las entradas langostinos crocantes en panko sobre mix de hojas verdes y cítricos con reducción de aceto balsámico; burrata con crujiente de jamón serrano con rúcula, tomates secos en oliva extra virgen, pesto, reducción de aceto y polvo de aceitunas negras y mix de achuras (para compartir). 

Entre los principales de cocina tournedós de lomo en salsa de Malbec y echalotes acompañado de ragú de champiñones, zanahorias glaseadas y papas cuña; arrollado de Abadejo relleno de espinaca y queso con salsa de puerros acompañada de arroz pilaf especiado y sorrentinos de calabaza y hongos con crema de curry. 

Entre los principales de parrilla bife de chorizo 400 gr; ojo de bife 400 gr; asado de tira 500 gr; medallón de lomo 400 gr; vacío fino 400 gr; salmón rosado; lenguado; bondiola de cerdo; pachuca o muslo grille y guarniciones. Y entre los postres crème brûlée, mousse de 3 chocolates, strudel de manzana con helado de vainilla. Incluye bebidas sin alcohol, vino Terrazas Reserva Malbec, Cabernet o Chardonnay, cerveza tirada Quilmes y espumante Chandon Extra Brut libre hasta la 1 AM. 

Valor por persona u$s 100. También hay menú kids a u$s 60. Solo con reserva previa: info@villegasresto.com.ar 4343-0108 / WhatsApp al 15-4935-2375.

3. El Burladero

El restaurante ofrecerá para la noche de Año nuevo un menú de tres pasos, copa de bienvenida, vino, agua mineral, gaseosas, espumante para el brindis, panetonne, frutas secas, turrón, música en vivo y cotillón.

El menú será el siguiente: entradas (Dúo de Salmón, Gambas al ajillo y Tortilla de papas rellena de queso brie trufado); un plato principal a elección (cordero braseado al Malbec con emulsión de boniato a la manteca noisette, tomates confitados y gremolata; salmón rosado al hierro, espinacas, portobellosy huevo a la plancha con sal de panceta; mariscos al hierro, emulsión provenzal y papa a lo pobre); y postres (trío de chocolate; profiteroles con helado de vainilla y crema catalana). Entre las bebidas agua mineral, gaseosa, vino tinto y blanco, espumante para el brindis, café, té y petit fours. 

Precio por persona: $ 18.000. Menores de 12 años $ 10.000. Info y reservas @elburladerorestaurante.

4. Hotel Madero

El Hotel Madero ofrecerá su cena de Año Nuevo: ‘La Revellion Surrealist’, para celebrar lo que está por venir con un servicio de lujo. La propuesta comienza con una recepción con tragos de bienvenida, para continuar con una cena de 5 pasos junto a DV Catena, de la mano del Chef Ejecutivo Ale Bontempo y su equipo. La noche contará con show en vivo, Dj Sets y Open Bar. La propuesta puede disfrutarse en Rëd Resto & Lounge o en la Rooftop, con las mejores vistas de Puerto Madero. 

Valores: $ 22.500 por persona y $ 15.750 menores de 12 años; y $ 28.000 por persona en la terraza. Consultas y reservas: celebrate@hotelmadero.com.ar o al Whatsapp 11 5863 9485.

5. Aldo’s Restorán

Aldo´s, en Palermo, presenta una propuesta que combina gastronomía ítalo-americana de alto nivel con una selección de vinos curados por Aldo Graziani para celebrar el Año Nuevo con un completo menú para compartir en familia o con amigos

El 31 a partir de las 20 horas, diferentes antipasti, pastas, platos fuertes y postres con opciones típicas navideñas y recetas de la cocina mediterránea se bajarán a la mesa para disfrutar a gusto y maridar con las más destacadas etiquetas. Entre las opciones habrá vitello tonato, ensalada de mar, cuerdas con polpette y pecorino, arrollado de pavo, rissoto con funghi, tiramisú helado y mucho más. 

Mientras tanto, en la terraza a cielo abierto, la reconocida Mariú Fernández interpretará canciones del show Amy’s Night -en honor a Amy Winehaus- aclamado durante años en Bebop Club. Reservas anticipadas por WhatsApp al +54 11 2505 5301 o por teléfono al +54 11 4773 3739. Precio: $ 14.000 por persona.

6. Four Seasons Hotel

La noche del 31, el restaurante Elena presentará un menú de pasos para recibir el 2022 solo para huéspedes (u$s 320 con maridaje de vinos). Al mediodía trabajará a la carta y en sus horarios habituales. Nuestro Secreto, por su parte, estará cerrado todo el día y Pony Line estará abierto de 16 a 22 h para huéspedes con su menú regular. 

Sin embargo, el hotel ofrecerá Take Away para los clientes que deseen festejar año nuevo en casa. La solicitud del menú se puede realizar como máximo hasta el 29/12 y se retira el día 31/12 desde las 9 hasta las 18 hs.

Para el primer día del 2022, Elena ofrecerá un Brunch especial. Valor por adulto: $ 20.000. Valor por niño: $ 15.000 (de 5 a 18 años). Por la noche, a la carta en los horarios habituales. Pony abrirá a partir de las 17 h.

7. Invernadero 

El bar ubicado al pie de la Biblioteca Nacional ofrecerá un menú especial de fin de año. La noche comenzará el 31 de diciembre a las 20 hs con una entrada (Tartar de atún rojo, Carpaccio de lomo y Stracciatella y cerezas), seguirá con un principal (Truchón patagónico y puré de arvejas, Entraña y papas dominó, Pasta italiana y crema de hongos y limón) y terminará con un postre (Profiteroles, Turrón de leche condensada y chocolate, Bombón de frutos rojos y Garrapiñada de pistachos) con open bar de Baron B. El precio por persona es de $ 12.000 y menores de 18 años $ 7.500. Reservas al 1125612502.

8. Osten

Osten, el bar de alta coctelería y restaurante ubicado en el sector de Madero Harbour en Puerto Madero, presenta su menú especial para la noche del 31 de diciembre, día que abrirá sus puertas para celebrar y finalizar la velada junto al DJ Finally Alone. 

El mismo consiste en un cocktail de bienvenida y un menú de tres pasos con entrada, plato principal y postre. La bebida para acompañar la cena será: Vino LUCA de Laura Catena Luca Malbec – Chardonnay y para el brindis copa de Barón B. Además, el menú incluye soft drink: Agua c/s gas y gaseosas. Valor: $ 20.000 por persona.

9. Trashumante

Este 31 de diciembre Trashumante, en San Telmo, invita a despedir el año con un menú degustación de seis pasos que incluye mesa dulce y maridaje a cargo de la bodega Catena Zapata. Se podrán degustar platos realizados con provisiones obtenidas de pequeños productores locales, recolectores y pescadores de las 18 ecorregiones del país, preparaciones con carnes autóctonas y pesca fresca, así como vegetales orgánicos. Para el cierre, un festín de tentaciones dulces con pan dulce, turrón casero y garrapiñadas picantes. La experiencia se podrá disfrutar desde las 19:30 hs al cierre en su confortable salón o en mesitas sobre la vereda. Reservas anticipadas a través de info@restotrashumante.com. Precio por persona: $ 12.000.

10. ENERO RESTAURANT & AGUAVIVA BAR

Termina el año y Enero Restaurant & Aguaviva Bar propone cerrarlo a lo grande, frente al río sobre la Costanera. El 31 de diciembre por la noche ofrecerá un menú de tres pasos con opción para vegetarianos y niños, bebidas libres durante toda la noche, un show de fuegos artificiales para recibir el año y un imperdible After Party con DJ en vivo. 

El menú de Año Nuevo incluye variedad de entradas, un principal a elección y una degustación de postres a base de productos exclusivos. Habrá niguiris de lomo en aceite de trufas, foie gras con mermelada de higos sobre tostada de nuez, trucha a la manteca ahumada con papas rosti y pecan pie con crema de toffee, entre otros platos con alternativas vegetarianas. La propuesta incluye Open Bar durante toda la noche con cervezas, cócteles, vinos de la bodega Terraza de los Andes y espumosos Chandon, además de gaseosas y agua mineral.

Después del brindis, a partir de las 00:30 hs, el amplio y selvático deck externo se vestirá de fiesta para comenzar el 2022 al ritmo de DJ Sets en vivo. Se toman reservas anticipadas al +5491125162111. Precios: Early Bird (primeras 50 reservas): $14.500; menores de 12 años $ 8.500 y menores de 3 años gratis.

11. Dandy

Los restaurantes de la cadena Dandy ofrecerán un menú especial para recibir el 2022 en sus locales. El menú incluye 3 pasos, agua o gaseosa (1 opción por persona), 1 botella de vino para 2 personas y 1 botella de espumante cada 4 personas.

De entrada habrá langostinos, espinacas salteadas y emulsión de ajo o tartín de masa madre, jamón crudo reserva, queso brie y confitura de tomates; de principal, ojo de bife con costilla, milhojas de papas y salsa de pimienta negra o salmón grillado, ratatouille de vegetales y manteca cítrica; y de postre compacto de chocolate y frutos rojos o pavlova con ganache de yogurt y chocolate blanco, fruta de estación. Para los niños, menú infantil con bastones de muzzarella con salsa de tomate, milanesas de lomo con papas fritas o puré y helado.

El precio por adulto es $ 9.500 en efectivo y $ 10.500 con tarjeta. Para menores, $ 4.750 y $ 5.500 respectivamente.

12. La mar

La cebichería palermitana reconocida como uno de los 100 mejores restaurantes de Latinoamérica, se prepara para recibir el 2022 con una exclusiva cena de seis pasos que recorre los icónicos sabores de la gastronomía peruana a partir de pescados y mariscos frescos de la más alta calidad.

El festejo incluye un abreboca, variedad de entradas frías y calientes, un plato principal, un pre postre, un postre, vinos de la bodega Catena Zapata y bebidas sin alcohol. La propuesta podrá degustarse en su amplio salón con sectores que se adaptan a todo tipo de reunión, en mesas de su amplia vereda o en su hermosa terraza a cielo abierto.

Se requiere de reserva previa comunicándose por teléfono al 11 2866-8409 o por Whatsapp al 11 2710-7410 ó 11 2797-5976. Vale $ 16.000 por persona (incluye propina). Niños menores de 12 años pagan el 50%.

Repro II

Fuente: AHRCC ~ El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación estableció el plazo de inscripción para el Programa REPRO II entre los días 22 y 28 de diciembre inclusive.

Asimismo, se aplicarán los siguientes criterios de preselección , respecto a las fechas de facturación y nómina de las empresas que quieran acceder al beneficio del Programa:    

– Meses seleccionados para el cálculo de la variación interanual de la facturación requerida por la AFIP: noviembre de 2019 y noviembre de 2021.    

– Altas empresas: No se deberá considerar la facturación para las empresas iniciadas a partir del 1º de enero de 2019.    – Mes seleccionado para determinar la nómina de personal y los salarios de referencia: noviembre 2021.    

– Corte de actualización de bajas de nómina: 20 de diciembre inclusive.    

– Corte de actualización CBU: 20 de diciembre inclusive.        

En relación al “Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadores y Trabajadoras Independientes en Sectores Críticos” , el plazo de inscripción es el mismo mencionado anteriormente y los criterios de preselección son los siguientes:   

– Presentar una reducción de la facturación superior al 30% en términos reales, para el periodo comprendido entre noviembre 2019 y noviembre 2021.    

– Periodo de referencia de pagos a acreditar:   Autónomos: de 04/2021 hasta 10/2021   Monotributo: de 5/2021 hasta 11/2021    -Corte de pago Monotributistas: Pagos hasta el 20 de diciembre inclusive.        

La medida fue publicada mediante la Resolución 824/2021

Reabre La Puerto Rico, uno de los Bares Notables más antiguos de la Ciudad

Fuente: BAE ~ Fundado en 1887, cerró sus puertas a fin del 2020. A mitad de año restauró su fachada y prepara su gran reapertura. Por sus mesas compartieron desde Enrique Cadícamo, Jorge Luis Borges, José Ingenieros, entre otros. 

Casi en silencio cerró sus puertas y con la misma discreción prepara su gran reapertura. Reabre La Puerto Rico, uno de los Bares Notables más antiguos de la Ciudad de Buenos Aires. Abrió sus puertas en 1887, primero estuvo sobre la calle Perú, entre Alsina y Moreno,  en 1925 se mudó a Alsina 416. El 31 de diciembre del 2020 bajó la persiana, pero hace varios meses comenzó a planear su reapertura.

Durante tres décadas fue atendido por Manuel Vázquez y su mujer Esther, pero en 2012 murió Manuel y su esposa quedó al frente. Todos los días estaba firme, atenta a todos los detalles. Conocía a sus clientes y los gustos de cada uno. Siempre atenta para atender un amplio salón con 70 mesas para 180 comensales.

Las paredes de La Puerto Rico respiran historias de una Buenos Aires en la que sus principales protagonistas siempre iban a tomar un café. El poeta Enrique Cadícamo era un infaltable, hasta supo tener una estatua de cera con su imagen. Jorge Luis Borges iba siempre y pasaba tardes enteras. Niní Marshall vivía a pocos metros y no se perdía detalle. José Ingenieros, Paul Groussac, Arturo Capdevilla y Rafael Obligado eran algunos de sus habitués.

Enrique Cadícamo
Enrique Cadícamo, uno de sus infaltables visitantes

Partes de la película Las cosas del querer II se filmaron en el bar de la calle Alsina y hasta nacieron tangos como “Café de La Puerto Rico” de Francisco Lacal Montenegro que dice «…estampa del ayer / porteño y señorial, / que allá por el ochenta y pico… / viviste el florecer / del alma nacional…». Otro de los tangos que se compuso en este Bar Notable fue «Cadícamo», con letra de Antonio Bugatti y música de Atilio Stampone, recuerda el libro Cafés de Buenos Aires, de la Comisión de Protección y Promoción de los Cafés, Bares, Billares y Confiterías Notables de la Ciudad de Buenos Aires, que tiene textos del arquitecto Horacio J. Spinetto.

La Puerto Rico se caracterizaba por su rico café. Se especializaba en cuatro variedades: Brasil, Playa Ponce, Bourbon y Puerto Rico natural. Hasta el 2012 que se jubiló, Miguel se encargaba de tostar el café, fue el hacedor del milagro, ya que se vendían 180 kilos de café por día. Luego nadie continuó con su oficio.

La Puerto Rico atravesó la pandemia como pudo hasta que no resistió más y cerró. Uno de sus habituales clientes recuerda aún el último pan dulce que compró a fin del 2020, horas antes de su cierre. La noticia no sólo entristeció a sus clientes, sorprendió y dejó sin palabras a sus propios 14 empleados.

La Puerto Rico
Un Bar Notable que siempre latió al ritmo de la Ciudad

Esther nunca perdió las esperanzas de reabrir el bar. Varios se acercaron para reabrirlo, pero la familia Vázquez no aceptó, soñaba con encontrar un socio, que finalmente llegó. A mitad de año, se restauró toda la fachada y hace 15 días comenzaron las obras para poner en valor el interior de este emblemático bar. El estudio de arquitectos responsable del proyecto es Pereiro-Cerrotti & Asociados, el mismo que se encargó de La Giralda, La Ideal, El Museo del Jamón, El Petit Colón y ahora está trabajando en La Ópera. Reconocidos expertos en lo suyo, son garantía de que La Puerto Rico mantendrá su espíritu.

Todavía no hay fecha de apertura, las obras y los trámites para rearmar la sociedad y reabrir el café llevarán por lo menos dos meses. Recién ahí, podrán definir cuándo volverá a abrir sus puertas. Los amantes de La Puerto Rico podrán en 2022, volver a disfrutar de sus ricos cafés y la carta se ampliará con exquisitas propuestas gastronómicas.

Munro: cómo es el nuevo polo gastronómico joven en la ex meca de los outlets

Fuente: Clarín Gourmet by Gimena Pepe Arias ~ Sobre avenida Mitre, en zona Norte, se concentra la mayoría de bares y restaurantes que renovaron la vida nocturna del barrio.

En la década del 90, Munro dejó de ser un barrio más del Partido de Vicente López, para transformarse en el auge de los outlets de indumentaria. Con el correr de los años y la apertura de los shoppings, el centro comercial fue cambiando. Treinta años después, la zona revela una nueva faceta como prolífico polo gastronómico joven de zona Norte.   

En busca de nuevos horizontes, y del crecimiento del barrio, hace unos 7 u 8 años abrieron dos locales que ofrecían comida rápida: Barbakoa (Mitre 2199) y Cowobongo (Mitre 2155). Tras estos pioneros surgieron muchos otros, la mayoría ubicados sobre la avenida Mitre, aunque también hay algunos sobre Vélez Sarsfield, incluso uno muy tradicional.

Es el caso de la clásica pizzería Astral (Vélez Sársfield 4646), fundada en 1942. Un ícono de la zona, ideal para los amantes de la pizza de masa al molde, gruesa y con mozzarella rebosante. Un local sin pretensiones foodies y que cumple con lo que promete como los de antes. Moncada, concurrida cervecería de Munro.

Moncada, concurrida cervecería de Munro.

Sobre Mitre, las nuevas propuestas son variadas. Es posible comer desde fiambres y tapas con cerveza artesanal en Salumería La Figolina (Mitre 2099) hasta degustar los vinos y los sandwiches gourmet de Barton Wine & Beer (Mitre 2148). Tomar unas cervezas en Weiter bar (Mitre 2285) u optar por una cena informal y express en Il fungo pizza bar (Av. Mitre 2688) o en Comic´s (Mitre 2704).

Este nuevo polo gastronómico ubicado a menos de treinta cuadras de la avenida Gral Paz y su límite con el barrio porteño de Saavedra se caracteriza por sus bares y restaurantes informales, ideales para la vida nocturna de un público joven. ​Por eso, las cartas extensas, las cervezas artesanales y las barras de tragos están al orden del día. Aquí, un circuito de 7 lugares para descubrir. 

7 destacados del polo gastronómico joven de Munro

1. María Mulata

María Mulata, comida caribeña y buena música. Foto: Constanza Niscovolos.

María Mulata, comida caribeña y buena música. Foto: Constanza Niscovolos.

Un bar caribeño con mucha madera a la vista, luces tenues, mimbre y tabla de surf incluida en la decoración. La vereda se llena de mesitas que son coronadas por guirnaldas de luces.

Los platos más pedidos son los tequeños (barritas de queso envueltas en masa y fritas), los patacones (bocados de plátano frito) y arepas. La carta es corta pero tiene un poco de todo, opciones para picar, hamburguesas y sándwiches con pan brioche (con papas) y pizzas individuales. Cervezas artesanales y cócteles clásicos, pero con un toque especial de la casa.

La arepa y los tequeños de María Mulata. Foto: @mariamulata.bar.

La arepa y los tequeños de María Mulata. Foto: @mariamulata.bar.

Abierto de martes a jueves de 18 a 0.30, viernes y sábados de 18 a 3 am y domingos de 19 a 0.30. Mitre 2076. IG: @mariamulata.bar.

2. Olaguer vintage bar

Olaguer vintage bar. Foto: Constanza Niscovolos.

Olaguer vintage bar. Foto: Constanza Niscovolos.

Un lugar para nostálgicos. La barra está hecha con celosías y la caja registradora es de 1930, a manivela. La decoración es digna de ver, pero como en la mayoría de los locales de este polo, la vereda es la elegida por el público.

De domingo a jueves hay promociones y la carta se amplía sumando woks, chow fan, tortillas y omelettes. Del menú clásico lideran los pedidos las milanesas y las hamburguesas con papas fritas. No faltan las cervezas tiradas con picadas y sándwiches especiales. Los tragos de Olaguer vintage bar.

Los tragos de Olaguer vintage bar.

Abre de domingo a viernes, de 18 a 03 y sábados de 16 a 03. Mitre 2100. IG: @olaguervintage

3. Cowobongo

Cowobongo, uno de los mayores atractivos del polo. Foto: Constanza Niscovolos.

Cowobongo, uno de los mayores atractivos del polo. Foto: Constanza Niscovolos.

La esquina de Rastreador Fournier y Mitre llama la atención. Hay muchas mesas rodeadas de palmeras en coloridas macetas, barriles y luces. La onda tiki se siente desde la vereda pero es mucho más fuerte dentro del salón donde predomina el ambiente playero, con una barra con techo de paja. 

Todas las semanas hay música en vivo, shows y espectáculos para todas las edades. En cuanto a la propuesta de cócteles, no faltan los clásicos y dentro de los cócteles de autor, se destacan aquellos de perfil fresco y frutal llamados «Tiki tragos». Haciendo valer su identidad de «bar cervecero», cuentan con 13 canillas de cervezas de productores locales y 3 canillas de tragos y sidra tirada.

Los tacos veggies de Cowobongo. Foto: @cowobongobar

Los tacos veggies de Cowobongo. Foto: @cowobongobar

La nueva carta de comida tiene desde piqueos para compartir, tequeños, nuggets de pollo, aros de cebolla, wraps, hamburguesas, pizzas, empañadas y hasta milanesas. Ofrecen platos vegetarianos y ensaladas que combinan vegetales, frutas y flores. La novedad: están ampliando su oferta con platos combinados de mar, como para ampliar la experiencia playera de los comensales.

Abierto de domingo a jueves, de 17 a 01 y viernes y sábados hasta las 3. Desde enero, apertura al mediodía. Mitre 2155. IG: @cowobongobar

4. Cofi Jaus

Cofi Jaus, para tomar café de especialidad.  Foto:  @cofijaus

Cofi Jaus, para tomar café de especialidad. Foto: @cofijaus

Por fuera del circuito que es mayormente nocturno, llama la atención este pequeño local que tiene mucho para ofrecer. Tiene una ambientación de estilo nórdico: cada objeto que forma parte de esta cafetería (desde las sillas hasta las tazas) fue hecho de forma artesanal y localmente. Hay mesitas coloridas, resguardadas por canteros y un salón que alberga a pocas personas.Las ensaladas de Cofi jaus. Foto: @cofijaus

Las ensaladas de Cofi jaus. Foto: @cofijaus

Es un muy buen lugar para incursionar en lacafetería de especialidad con el asesoramiento de sus baristas.  También hay muy buena pastelería: medialunas, chipá, scones de queso y alfajores, entre otros destacados. Para los días de calor, café frío, licuados y jugos expirmidos. Los almuerzos (de lunes a sábados) se nutren de tartas, ensaladas gourmet, sándwiches y wraps.

Abre todos los días, de 8 a 20. Mitre 2160. IG: @cofijaus

5. The Peaky Blinders

The Peaky Blinders, cócteles y cervezas. Foto: @thepeakyblindersbar.

The Peaky Blinders, cócteles y cervezas. Foto: @thepeakyblindersbar.

Para los fanáticos de la serie y para el público en general que va poder disfrutar de la ambientación de un bar inglés. Las hamburguesas, papas y aros de cebolla son los más pedidos. También hay bagels (destacados: el de panceta, huevos y cheddar o el clásico de salmón ahumado), ensaladas gourmet, pizzas, cerveza tirada y una gran barra que ofrece tragos clásicos y de autor.

En la planta alta, hay un salón (que se puede reservar para eventos privados) ambientado como un bar irlandés de 1930 con sillones verdes de capitoné, mesas bajas y lámparas de época. Si bien hay mucho espacio interior también tienen mesas con sombrillas en la vereda, banderines y luces de colores.Los tragos de Peaky Blinders. Foto: @thepeakyblindersbar.

Los tragos de Peaky Blinders. Foto: @thepeakyblindersbar.

Abre de domingo a jueves, de 8 a 01 y viernes y sábados hasta las 03. Mitre 2164 IG: @thepeakyblindersbar.

6. Indiana

Indiana, un restó con un patio único. Foto: Constanza Niscovolos.

Indiana, un restó con un patio único. Foto: Constanza Niscovolos.

Es uno de los más nuevitos de la zona, con apenas dos meses de inaugurado. El local es enorme, tiene planta alta, un cuidado jardín que incluye horno de barro, salón interno y mesas en la vereda. Cada lugar tiene un encanto diferente.

La carta es muy variada, tiene platos de cocina como ribs a la barbacoa y entre las especialidades de mar se destacan las rabas, los mejillones a la provenzal y la trucha. También ofrecen sushi. No podían faltar las hamburguesas, las papas con cheddar y las picadas. Las pizzas son estilo italiano, a la piedra cocidas al horno de barro. La barra de Indiana, un nuevo espacio en Munro.

La barra de Indiana, un nuevo espacio en Munro.

La barra de Indiana, un nuevo espacio en Munro.

Para la copa, cerveza tirada, coctelería y carta de vinos y espumantes. Happy hour de lunes a viernes de 17 a 20. Todos los jueves y sábados hay shows.

Abierto de domingo a jueves, de 10 a 01 y viernes y sábados hasta las 03. Mitre 2172. IG: @indianavicentelopez

7. Moncada cervecería artesanal

Cervecería artesanal. Foto: Constanza Niscovolos.

Cervecería artesanal. Foto: Constanza Niscovolos.

Un local enorme que ofrece varios salones. Un patio con mesas altas, el interior lookeado con chapa y madera y la vereda con muchas mesas y luces. Un estilo entre urbano e industrial. Para quienes prefieren el exterior también hay un patio cervecero. 

Tienen canillas con diferentes estilos de cerveza artesanal (IPA, Porter, Sour, etc). La carta ofrece milanesas individuales o para compartir con diversos toppings, pizzas, chivito uruguayo y hamburguesas gourmet de carne, vegetarianas y de pollo crispy. Happy hour todos los días hasta las 20.30.Las canillas de cerveza de Moncada en Munro.

Las canillas de cerveza de Moncada en Munro.

Las canillas de cerveza de Moncada en Munro.

Abre miércoles, jueves y domingos de 18 a 01 y viernes y sábados de 12 a 2. Mitre 2683. IG: @cerveceriamoncada

El nuevo Nicky Harrison: el restaurante y bar speakeasy de Palermo ahora ofrece mucho más que sushi

Fuente: Clarín Gourmet by Pietro Sorba ~ Después de una serie de reformas, reabrió sus puertas con diseño interior y carta renovada. Cómo es su nuevo menú.

Nicky Harrison

Speakeasy. Sushi y cocina fusión nikkei peruana. Coctelería clásica y contemporánea de autor.

Malabia 1764, Palermo. CABA.

Teléfono Tel. 11 48310519

Horario Lunes a sábado. A partir de las 20 hs.

Instagram @nicky.bsas Precio promedio por persona

La fórmula de los speakeasy (bares ocultos) tiene veinte años. En este período supo ganar un lugar relevante dentro de los modelos gastronómicos más exitosos del planeta.

El big bang se produjo en Nueva York, en el año 1999, cuando Sasha Petraske -uno de los deus ex machina de la coctelería moderna- abrió las puertas del Milk & Honey para sorprender a sus seguidores con un concepto novedoso que desencadenó rápidamente una moda. 

Una puesta en escena dinámica donde convivían el misterio que rodeaba el lugar, ámbitos decorativos temáticos interconectados y de alto impacto, bartenders excéntricos que preparaban los tragos utilizando cubos de hielos gigantes y geométricos en lugar de los cubitos tradicionales y un nuevo estilo de coctelería “artesanal”, de autor, creativa y de precisión.El salón de Nicky Harrison. Foto: Fernando de la Orden

El salón de Nicky Harrison. Foto: Fernando de la Orden

Por su condición de bar oculto el acceso de los clientes dependía de una membresía otorgada casi con cuentagotas. Una restricción estudiada de antemano que hizo explotar la demanda. Fue un boom. A partir de ese extraordinario trampolín los speakeasy se multiplicaron.

Uno de los efectos colaterales de la movida fue revitalizar una coctelería que transitaba una etapa de estancamiento. De repente los bartenders estaban a la misma altura que los cocineros mediáticos.

La historia de Nicky Harrison

Buenos Aires, debido al contexto económico de ese momento, tuvo que posponer la implementación de la fórmula pero el destino estaba marcado. La capital de Argentina iba a tener sus speakeasy. Era simplemente una cuestión de tiempo.El Wagyu Truffle Nigiri de Nicky Harrison.
Foto: Fernando de la Orden.

El Wagyu Truffle Nigiri de Nicky Harrison. Foto: Fernando de la Orden.

En el año 2013, surgió uno de los primeros bares ocultos de la Ciudad en el barrio de Palermo. La noticia cayó como un relámpago que empezó a alimentar el boca a boca de la noche porteña. Todos querían descubrir el bar misterioso. Andrés Rolando (Uptown BA, Trade Sky Bar y Bourbon Brunch & Beer), sus socios y la arquitecta Paula Peirano dieron en la tecla correcta.

Crearon un espacio sorprendente, inspirado en la Ley Seca de los Estados Unidos, donde conviven situaciones diversas guiadas por el mismo hilo conductor: el disfrute genuino. Fue una apuesta audaz y creativa premiada con éxito inmediato.

Qué comer en Nicky Harrison

El primer paso de la experiencia es comer en el local a la calle. Un lugar íntimo y elegante donde los sushimen trabajan a la vista de los comensales. Su carta expresa una propuesta de fusión nikkei-peruana.El Seco Reloaded de Nicky Harrison. Foto: Fernando de la Orden.

El Seco Reloaded de Nicky Harrison. Foto: Fernando de la Orden.

El Shrimp Grilled & Ldt Hot es un ceviche de langostinos grillados por algunos segundos combinados con una salsa de aji molido sutilmente ahumada, una vigorosa leche de tigre caliente y chips crocantes de papa.

El Wagyu Truffle Nigiri es un bocado umami. La lámina de carne kobe que envuelve el arroz (impecable) desprende su esencia gratamente grasa que se suma al sabor y aroma de la manteca de trufa y al sabor marino de las huevas de salmón rosado (ikura).

El lomo fino del Seco Reloaded es tierno como la manteca, rosado y suculento. Combina con una salsa vibrante de huacatay, un puré de alubia cremoso y la acidez y textura de la cebolla y ají encurtidos. Final refrescante con una mousse de queso delicada, sutilmente lactal y edulcorada con gentileza que juega con un macaron de lima.La mousse de queso de Nicky Harrison. Foto: Fernando de la Orden.

La mousse de queso de Nicky Harrison. Foto: Fernando de la Orden.

Una vez terminada la cena es posible acceder – pasando primero por un sector intermedio y misterioso – a otro espacio totalmente distinto: la “bodega”. Un rutilante bar retro de alto impacto escenográfico dedicado a la coctelería de autor de alta calidad.

Gastrotech: las nuevas tendencias tecnológicas en los bares y restaurantes

Fuente: Ámbito ~ La digitalización de los menús y la posibilidad de pagar a través de una app es un furor en la gastronomía.

Con escenarios distintos en cada país y un virus en mutación, desafortunadamente no podemos decir que la pandemia haya terminado. Pero, sin dudas, ya es posible identificar algunas tendencias que nacieron con la pandemia y llegaron para quedarse. En el sector gastronómico, la digitalización de los menús y la posibilidad de pagar a través de una app es una de ellas.

A fines de 2019 creamos Parra Payments con el objetivo de digitalizar los menús de restaurantes a través del escaneo de un código QR para mejorar la experiencia del usuario y, al mismo tiempo, simplificar y sistematizar el trabajo de los establecimientos gastronómicos.

La pandemia potenció la adopción de esta herramienta. En 2021, con la progresiva reducción de las restricciones por COVID-19, la adopción fue definitiva, como lo demuestran algunos de nuestros números más destacados. Hacia fines de noviembre, la plataforma cuenta con más de 220 clientes y el promedio de visitas a los menús de los establecimientos creció un 100%: mientras en octubre fueron 41 mil visitas, en el último mes ese número trepó a más de 88 mil. Si anualizamos la interacción con los menús digitales, desde enero de este año llega la misma llega a más de 562 mil consultas.

Una de las principales funcionalidades que incorporamos recientemente fue la posibilidad de procesar pagos con tarjetas de crédito y de débito a través de Mercado Pago, lo cual permite una experiencia más completa e integrada tanto para los clientes como para los establecimientos.

Mariano Fuchila

Los eventos presenciales también se modificaron para siempre con la pandemia. Es por eso que desembarcamos en este sector ofreciendo la digitalización totalmente gratuita de los menús, como lo hicimos con los 14 stands de comidas típicas de la última Fiesta Nacional del Inmigrante que se tuvo lugar en Oberá, Misiones, entre el 30 de septiembre y el 10 de octubre pasado. Esta nueva aplicación de la plataforma, no ya en establecimientos gastronómicos tradicionales y establecidos, sino en manos de pequeños emprendedores que acceden a nuevas oportunidades de comercializar sus propuestas durante todo el año y sin costos adicionales, convierte a Parra Payments en una herramienta de inclusión digital.

Dado el éxito obtenido, repetimos la experiencia en la primera edición de “Navidad en el Parque” de esa misma ciudad, que tuvo lugar entre el 8 y el 12 de diciembre, y que trajo una novedad: no sólo fueron utilizados los menús gastronómicos, sino que además 24 expositores (emprendedores locales) accedieron a su primer catálogo digital de la mano de la plataforma.

Estamos muy agradecidos por la gran adopción que Parra Payments tuvo entre los clientes y también entre los establecimientos y emprendedores gastronómicos. Tenemos grandes proyectos por delante que apuntan a llevar la digitalización a todos los sectores, logrando una democratización federal en el acceso a los productos digitales.

Fundador de Parra Payments.

Córdoba: alta demanda en restaurantes a pesar del brote de coronavirus

Fuente: Cba24n ~ Pese a que la ciudad de Córdoba atraviesa un pico de contagios de Covid muy elevado, aseguran que es altísimo el nivel de reservas en restaurantes para la cena de Navidad.

Pese al brote de contagios por coronavirus que afecta principalmente a la ciudad de Córdoba, desde la Cámara de bares y restaurantes de la ciudad, indicaron que hay un “altísimo nivel de reservas” para la nochebuena de este viernes.

“Durante estos últimos años, hemos variado la antigua modalidad, porque muchos restaurantes no están abriendo el 24 y sí lo hacen el 31 de diciembre. De todas maneras, tenemos un altísimo nivel de reservas en los locales que sí van a trabajar”, aseguró Guillermo Natalí al programa “Pensavalle Informa” de Radio Universidad.Entrevista Guillermo Natalí – AM580 – «Pensavalle Informa» Cena de nochebuena by cba24n.com.ar

En cuanto a las medidas sanitarias y protocolos, el empresario indicó que mantienen todo lo que se impuso para la actividad desde hace meses.

“Estamos muy atentos a la situación, pero ya venimos acostumbrados a cuidarnos desde hace mucho tiempo. Tenemos todo dispuesto con el alcohol en gel, la capacidad de los locales, la distancia entre las mesas y la cantidad de comensales y el cierre dispuesto a las 3 de la mañana”, detalló Natalí.

En cuanto a los precios, el dirigente gastronómico aseguró que la oferta es muy variada para la nochebuena iniciando desde un precio promedio de $3.000.

“Tenemos muchísimas reservas y las ofertas arrancan desde los $3.000 hasta los $10.000 dependiendo del lugar y con una amplia gama entre esos extremos”, aseguró.

Los secretos del bar que desde un petit hotel en Recoleta se posicionó entre los mejores del mundo

Fuente: La Nación ~ Presidente alcanzó el puesto 21° en el ranking del The World’s 50 Best y se destacó por su adaptación durante la pandemia.

Una burbuja de felicidad en la que no pasa el tiempo. Eso es lo que buscan crear en Presidente, uno de los mejores bares del mundo y acaso la barra más linda de la Ciudad. En sus banquetas y bajo enormes candelabros se puede beber un cóctel servido en una calavera y ver de reojo como tal vez pasan los Red Hot Chili Peppers camino al saloncito privado de la biblioteca. Al que, cabe decirlo, también puede acceder cualquier mortal. La vara con la que los empleados miden que los clientes lo están pasando realmente bien: se dan cuenta cuando no miran el teléfono por un largo rato.

Ubicado en Quintana 188, el inmueble es un bello petit hotel cubierto de enredadera que ofrece una particularidad: es un bar que también se ve lindo de día. De noche son todas luces tenues, glamour y una pizca de magia.

Salir a la vereda fue una de las claves durante la pandemia
Salir a la vereda fue una de las claves durante la pandemiaSantiago Filipuzzi – LA NACION

Mariano Maciel, uno de sus cinco socios, buscó mucho hasta dar con la locación perfecta. Su experiencia previa como creador de Frank’s y Nicky Harrison —otros dos imprescindibles de la coctelería porteña— le dieron ventaja para buscar con precisión: quería algo más sofisticado y lejos del ruido de Palermo.

También pretendía un inmueble que permitiera generar distintos espacios y climas, que hoy se traduce en sectores bien diferenciados: la barra que levanta suspiros apenas se entra al edificio, su posterior espacio para quienes quieren estar parados cerca de la música y un rincón con asientos más cómodos decorado por una gigantesca araña estilo imperio de cristal. Un poco más hacia atrás, el jardín cerrado lleno de plantas y la biblioteca “escondida”, a la que un mago invita a pasar a través de una puerta secreta.

Ahí adentro la música cambia y se prefieren los ritmos algo más latinos. La biblioteca es un guiño a Adolfo Bioy Casares, que vivió en esa misma calle.

Uno de los salones del petit hotel
Uno de los salones del petit hotelSantiago Filipuzzi – LA NACION

“Buscamos generar un espacio sofisticado y clásico, pero también divertido. En esos peros se generó la identidad”, dice Maciel.

La casa aportó de entrada bellas molderías y bousserie. La idea estilística que se sumó con el concepto de Presidente: guiños al art. decó de la película El Gran Gatsby, referencias a la elite porteña de la década del 30 y cierta influencia hípica, también muy rioplatense.

Un bar de lujo, para cualquier persona

Sebastián García es el alma de Presidente: aclamado bartender, participa como socio y como gran anfitrión que se encarga de que todos la pasen bien ahí dentro. Eso puede llegar a incluir hasta mandarle unos tragos de cortesía a una mesa en donde ve que una cita no marcha espectacular. “Yo soy del oeste de Buenos Aires y de chico odiaba ir a lugares careta y que me rebotara el de seguridad. Entonces, en Presidente quise armar un bar que sea reconocido internacionalmente pero al que pueda ir cualquier persona. Hay un concepto de igualdad: no nos interesa si el que viene es millonario o alguien que cuenta las monedas para venir a beber, lo importante es que todos la pasen muy bien”.

Uno de los espacios con sillones cómodos y más lejos del ruido
Uno de los espacios con sillones cómodos y más lejos del ruido Santiago Filipuzzi – LA NACION

García habla desde Madrid, donde acaba de recibir un premio que lo tiene orgulloso: por tercer año consecutivo Presidente Bar entró a la lista de 50 mejores bares del mundo que organiza, valga la redundancia, “The World’s 50 Best”.

En la edición 2020 habían ingresado al ranking en el puesto 50: ahora escalaron al 21. ¿Qué hicieron mejor desde entonces? En buena parte, adaptarse velozmente a la pandemia. En cuanto se habilitó la posibilidad de la gastronomía al aire libre en la ciudad de Buenos Aires, Presidente habló con sus vecinos y sacó todo su mobiliario a la calle. De la noche a la mañana un bar 100% nocturno empezó a servir café de calidad. “Los clientes no se querían ir a las 19, los teníamos que echar”, recuerda risueño Maciel. Fue un éxito.

La degustación de sushi es el plato más pedido
La degustación de sushi es el plato más pedidoSantiago Filipuzzi – LA NACION

De regreso a los horarios más habituales —abre de martes a domingos, desde las 18 horas— la carta ofrece una variedad de opciones de entradas, platos principales y ensaladas, aunque la gran mayoría de los clientes pide la degustación de 30 piezas de sushi. Los platos son abundantes y acompañan la ingesta de alcohol: si cuando abrieron los dueños apuntaron a servir tapas, hoy el menú incluye empanadas de osobuco, milanesas de peceto con spaguetti y hamburguesa de ojo de bife, además de otras opciones veggies.

La barra ofrece unas 270 etiquetas y ciertos tragos que ya son insignia de la casa —y que no podrían sacar de la carta aunque que quisieran—. Algunos de ellos son el Buenos Aires Zombie, que lleva blend de rones Bacardí, frutas tropicales, cítricos, Absenta, Amargo Obrero y Hesperidina y que se sirve en un Obelisco con estética zombie. También es best seller el Amore Milano, con Johnnie Walker Red Label, bitter rojo, pomelo rosado, limón, bitter de Angostura, y el Patagonia Fix, que lleva Vodka Sernova, limonada de flores de sauco de la Patagonia, menta y berries.

Bar Presidente cuenta con 270 etiquetas
Bar Presidente cuenta con 270 etiquetas Santiago Filipuzzi – LA NACION

Hay esmero en la elección de la vajilla y hasta obsesión por el detalle que se ve en el hielo: lleva un “sello” de Presidente.

¿Qué pasa si un cliente quiere simplemente beber un fernet con cola?

Si alguien pide un fernet con cola o una caipirinha lo van persuadir para que pruebe otra cosa
Si alguien pide un fernet con cola o una caipirinha lo van persuadir para que pruebe otra cosaSantiago Filipuzzi – LA NACION

“Para nosotros es muy importante seguir educando al consumidor. Aunque también nos gusta que el cliente beba lo que tiene ganas de beber”, dice García. “Si venís a Presidente y pedís una caipirinha, tal vez no la preparamos pero te vamos a dar muchas opciones para que pruebes algo similar. Lo mismo con el fernet, que yo amo y tomo mucho en asados. Tratamos de no hacerlo en Presidente, pero si el cliente se pone muy insistente se lo damos. O lo que es mejor, le ofrecemos distintas opciones y al final de la noche le regalamos el fernet. Pero antes lo hacemos probar otra cosa”.

La dueña de un restaurante jujeño fue elegida «mejor cocinera del país»

Fuente: Jujuya al día: María Florencia Rodríguez, dueña del restaurante jujeño El Nuevo Progreso: Cocina + Arte, fue la ganadora de la tercera edición del Prix de Baron B – Édition Cuisine.

  • María Florencia Rodríguez, ganó la tercera edición del Prix de Baron B – Édition Cuisine.
  • Es dueña del restaurante El Nuevo Progreso: Cocina + Arte, ubicado en Tilcara, Jujuy.
  • Desde 2018, Baron B busca destacar los mejores proyectos gastronómicos integrales de la Argentina.

María Florencia Rodríguez es porteña de nacimiento y jujeña por elección. Se instaló en Tilcara hace más de 20 años, donde desarrolló el restaurante «El Nuevo Progreso: Cocina + Arte», inspirado en el producto ancestral andino, los pueblos originarios y el tiempo cíclico. Años de trabajo y una cocina estrechamente relacionada con el rol del producto y el productor la llevaron a ganar la tercera edición del «Prix de Baron B – Édition Cuisine».

«Es muy emocionante por tantos años de trabajo en la cocina del mundo andino y por poder representar a la Quebrada de Humahuaca y a Tilcara, a la gente del mercado y a los productores que nos proveen los alimentos«, contó la cocinera en una charla con Clase Ejecutiva, tras coronarse ganadora del prestigioso premio de cocina.

Como lo hace desde 2018, Baron B busca destacar los mejores proyectos gastronómicos integrales de la Argentina por su excelencia y su visión transformadora. En esta oportunidad el jurado estuvo conformado por Mauro Colagreco, creador de Mirazur, la chef brasileña Manoella «Manu» Buffara, dueña del restaurante Manu en Curitiba, Richard Geoffroy, chef de cave de Dom Perignon durante 28 años y Martín Molteni, dueño de Pura Tierra. Los cuatro tuvieron la difícil tarea de elegir los tres proyectos finalistas de la Argentina.

En una ceremonia que fue mitad virtual y mitad presencial, María Florencia Rodríguez presentó un tamal de gallo y maíz morado con fondo de kalapurca, milpa y flores. Según explicó, eligió el tamal porque «representa a Jujuy, lo cotidiano y lo festivo» y la milpa en referencia a «la rotación y lo sustentable», con una crema cítrica de habas, milpa de locoto, cayote, hígado y semillas de zapallo. Las flores, en tanto, indican la vida y los colores de la Quebrada, incorporadas en un crocante de quinoa y maíz.

De Buenos Aires a Jujuy

Nacida en Buenos Aires, Rodríguez viajó a Tilcara en 2003 contratada para montar un proyecto gastronómico que no era suyo, algo que suelen hacer muchos chefs, con la idea de después irse a vivir a Alemania.

«Vine a Tilcara a armar un proyecto gastronómico que no iba a ser mío, pero cuando llegué me encantó el lugar y me pasaron varias cosas que me entusiasmaron a quedarme. Yo no conocía nada del lugar, pero sentí que la forma de tratar el alimento era el camino para seguir siendo cocinera: había encontrado un lugar donde podía mostrar ese plus que tiene que tener un alimento para estar en un restaurante«, cuenta sobre sus comienzos.

«Cuando descubrí el nombre del lugar (El Nuevo Progreso 1917), que estaba alquilado por la gente con la que vine a trabajar, era el mismo nombre del almacén de ramos generales que tenía mi abuelo. Son pequeñas cosas que te van pasando que te marcan el camino. Cuando ellos se fueron, con mi marido Fernando (artista plástico) pudimos reformular el restaurante y que sea algo lo que nosotros queríamos mostrar», señala la cocinera de 48 años.

Así, junto a su pareja, le cambiaron el nombre a «El Nuevo Progreso: Cocina + Arte». «El restaurante muestra un lugar, un paisaje comestible donde lo que ves es tan importante y tiene un gran impacto en lo que nosotros le llevamos al comensal y la experiencia que proponemos. Yo decidí armar una familia en Tilcara, me hizo vivir la vida desde otro lugar. Hoy también tengo 2 hijos que nacieron en Jujuy», relata Rodríguez.

Cómo es el restaurante y su menú

Rodeado de cerros, El Nuevo Progreso se encuentra en una casa colonial restaurada, en una esquina fundacional de Tilcara ubicada frente a la plaza chica del pueblo. Tiene capacidad para unos 40 cubiertos, pero eso «se va viendo», dice Florencia.

«Hace mucho tiempo trabajamos con reservas y vamos viendo si hacemos dos turnos. Tratamos de que sea un turno bastante tranquilo y la gente pueda tener la experiencia de entender donde está y lo que está comiendo. Tenemos mucha lista de espera porque siempre trabajamos así, y ahora con la pandemia mucho más que antes», explica.

Ofrece un menú basado en el tiempo cíclico, la sustentabilidad y en la cosmovisión andina, utilizando alimentos que provienen de pastores, pequeñas huertas, floricultores y queseros de las cuatro regiones de Jujuy.

«El menú siempre se basa en los alimentos que representan al lugar: papas, ollucos, maíces, quinoa, llama, cordero, quesos, frutas de las yungas, charqui, habas, cayote y mieles. Dentro de estos productos vamos cambiando la carta según las épocas del año. La llama por ejemplo está siempre, pero va cambiando la preparación con los ciclos, los tiempos y las estaciones», explica la cocinera sobre la carta del restaurante.

Asegura que es una corta corta y entre los platos imperdibles describe «la llama en todas sus formas: desde crudos hasta hechos en el momento o deshidratada», los tamales «que tienen distintas versiones, sobre todo en invierno» y un «crumble de tres maíces, salados con queso». Respecto a precios, los platos rondan los $ 1500 y los $ 1700 y las entradas $ 700.

Sobre el premio

Más de 50 proyectos de todo el país se postularon para concursar en la 3era edición del «Prix de Baron B – Édition Cuisine», un premio que comenzó en 2018 y que tuvo como primera ganadora a Patricia Courtois con el «Proyecto Iberá» y que en 2019 consagró a Santiago Blondel con «Gapasai» de La Cumbre.

En esta oportunidad, también llegaron a la final Paula Chiaradia, desde Trevelin, Chubut, con su proyecto «Fonda Sur», restaurante sin carta y en el que la naturaleza y su cambio de estaciones impone el ritmo de la cocina patagónica; y Saúl Lencina, de Posadas, Misiones, creador de «Poytava, cocina misionera», basado en la cocina guaraní, la recolección del alimento silvestre, la huerta, fusionándola con las diferentes culturas que poblaron alguna vez la región.

Como premio, Florencia Rodríguez obtuvo un corcho bañado en oro tallado por el orfebre argentino Juan Carlos Pallarols y además viajará a Francia, donde realizará una pasantía de una semana en el mejor restaurante del mundo de la mano de Mauro Colagreco.