INDEC: La Hotelería y la Gastronomía mostró una caída de más de 53%

Fuente: FEHGRA ~ Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la economía argentina cayó un 3,7% interanual en noviembre y acumuló una contracción del 10,6% en los primeros 11 meses de 2020. Los rubros más afectados en noviembre fueron los de hotelería y restaurantes, que mostraron una baja de 53,2%.

En la última edición del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que refleja el impacto de la pandemia de coronavirus sobre la actividad económica del país, se registró una variación de -3,7% respecto al mismo mes de 2019. El indicador desestacionalizado observó un incremento de 1,4% respecto al mes anterior, mientras que el indicador tendencia-ciclo se incrementó en 0,1%. En los once meses del año, el EMAE acumuló una caída de 10,6%.

Los rubros más afectados en noviembre fueron los de hotelería y restaurantes, que mostraron una baja de 53,2%. Otros sectores económicos que registraron caídas en la comparación interanual son Transporte y Comunicaciones (-18,2%).

En relación con igual mes de 2019, se registraron aumentos en cuatro de los sectores que conforman el EMAE. La principal suba se observó en Intermediación financiera (11,7%), mientras que el crecimiento en la Industria manufacturera (3,7%) fue el de mayor incidencia positiva. En el alza observada en Comercio mayorista, minorista y reparaciones (3,9%) incidió, en parte, el nivel del mismo período del año anterior con el que se compara.

Las restricciones globales a la circulación de las personas con el objetivo de mitigar la pandemia de la COVID-19 afectan a un conjunto significativo de actividades económicas en todos los países. 

Reunión con Lammens: “Necesitamos seguir recibiendo los ATP para sostener a nuestros empleados”

Fuente: FEHGRA ~ La presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), Graciela Fresno, participó de la reunión encabezada por el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, con empresarios del sector, cuya finalidad fue evaluar nuevas medidas para seguir apoyando a una actividad diezmada por el impacto de la pandemia de COVID-19.

“Nuevamente compartimos nuestra realidad con el Ministro, a quien le agradecemos la predisposición y comprensión. Necesitamos que la asistencia del Gobierno Nacional continúe, necesitamos seguir recibiendo los ATP para sostener a nuestros empleados, necesitamos que se prorrogue la Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional, que prevé una cláusula para que se sostenga la asistencia, en caso de que sea necesario. Y lamentablemente lo es, la situación de la hotelería y la gastronomía sigue siendo crítica”, indica la Presidente de FEHGRA.

Subraya que la temporada estival está marcada por la situación epidemiológica y por la crisis económica: “El movimiento turístico se reduce a algunos destinos, con ocupación hotelera escasa. Trabajamos con aforos reducidos, restricciones horarias para la gastronomía, reducción de vuelos. La pandemia genera gran incertidumbre. Como preveíamos y después de nueve meses con nula o mínima facturación, la recuperación de nuestro sector va a ser muy lenta. El 90% de nuestros empresarios está endeudado y con poco resto para mantener sus puertas abiertas”.

El Ministro se refirió al Programa REPRO II, diseñado para empresas en situación crítica. Para tener al beneficio, los empresarios deben inscribirse, y al ser aprobada su solicitud también tendrán acceso a una ayuda complementaria que permitiría alcanzar la suma equivalente al salario mínimo vital y móvil para cada empleado.

“Durante el encuentro se habló puntualmente de la Gastronomía, en todas sus modalidades. El Ministro nos confirmó que la actividad está incluida en las medidas que el Ministerio implementa para ayudar al sector”, agrega Graciela Fresno.

Para dar continuidad al análisis de la situación del sector y las medidas de apoyo, se agendó un nuevo encuentro para la semana que viene.

Además de Graciela Fresno, participaron de la reunión que se desarrolló el 26 de enero el presidente y el vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Aldo Elías y Oscar Ghezzi (por FEHGRA); el presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), Ariel Amoroso; y el presidente de la Cámara de Restaurantes de la AHRCC, Carlos Yanelli, entre otros representantes.

Más datos sobre la Coyuntura Sectorial (gastronomía y hotelería)

La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) realizó un nuevo Relevamiento sobre el Impacto del COVID-19 en el Sector Hotelero y Gastronómico (Noviembre 2020), a través de Invecq Consultora Económica. Según estos reportes, la situación del sector es peor que la del resto de los sectores de la economía argentina.

• En el sector hotelero, la gran mayoría de los consultados espera tener un 10% de nivel de actividad en la temporada estival 2021, comparada con el verano de 2020. En gastronomía, proyectan un nivel de actividad del 20% o menos, en relación con el mismo lapso.

• Durante el período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), el 90% de la hotelería y la gastronomía debió endeudarse para mantener la empresa viva, y, de no contar con la asistencia del Gobierno, el 95% del sector no podrá afrontar sus costos cotidianos.

• El 75% del sector prevé volver al nivel de actividad pre pandemia dentro de un año o después.

• El segmento hotelero registra al mes de septiembre una caída de ocupación del 96% en relación con el año pasado, es decir, que prácticamente la totalidad de los establecimientos se encuentra vacíos desde marzo. Por su parte, actualmente el segmento gastronómico registra una caída de actividad del 65%.

• Las estadísticas de la AFIP dan cuenta de que la tasa de desaparición de empresas del sector hotelero y gastronómico es del doble que en el promedio de la economía.

• Al mismo tiempo, las estadísticas del INDEC correspondientes al segundo trimestre del año indican que el sector hotelero y gastronómico es el que mayor destrucción de puestos de trabajo ha registrado en toda la economía.

• La realidad se asemeja al escenario más pesimista que esperaba el sector al inicio de la crisis sanitaria y la cuarentena.

Todos estos datos, aportados por el propio Estado Nacional, exponen que la situación del sector es de extrema gravedad, de magnitudes históricas y muchísimo más grave que en el resto de la economía.

¿Qué representa la Hotelería y la Gastronomía argentina? (*)

• Representa el 3% del Valor Bruto de Producción (VBP).

• Creció más que la economía en su conjunto en los últimos 15 años, siendo un sector líder. Es el segundo sector en importancia medido por el derrame en el resto de la economía.

• El 4% de los puestos de trabajo totales del sector privado son generados por la hotelería y la gastronomía, es decir, más de 650.000 puestos de trabajo.

• En los últimos 15 años el sector aumentó 77% los puestos de trabajo registrados generados. En el mismo período la economía en total generó un crecimiento del empleo de aproximadamente la mitad: 41%.

• Cuarto sector de la economía según intensidad del factor de trabajo (relación de producción y empleo).

• El complejo turístico es el tercer exportador y generador bruto de divisas.

(*) Datos de 2019. Fuente Invecq en base a INDEC y Ministerio de Trabajo.

Panaderos advierten que el precio del pan aumentará: ¿de cuánto será el incremento?

Fuente: iProfesional ~La Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (Faipa) señaló que hay «un aumento indiscriminado en los precios de los insumos»

La Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (Faipa) advirtió que el sector atraviesa una «situación grave» por el incremento de costos de producción, por lo que los precios de sus productos subirán entre 5% y 15% esta semana.

A través de un comunicado, la entidad señaló que hay «un aumento indiscriminado en los precios de los insumos» que obligan a las panaderías a incrementar los precios de sus productos para poder seguir comercializando.

La Federación advirtió que en estos últimos días, «aumentaron sistemáticamente distintos insumos que hacen al material prima para la elaboración de productos» que fabrican y venden las panaderías en todo el país.

Según la Faipa, subieron fuerte los precios de las harinas, margarinas y grasas y «parece que no hay techo» para los valores de esos insumos.

«Solicitamos a las autoridades de aplicación a los fines de que se controlen y regulen a quienes están formando precios y perjudicando al sector que representamos y por ende también al consumidor», dijo la Faipa en su comunicado.

Y advirtió que «los aumentos no tienen razón de ser» por lo que de seguir con esta escalada, «irremediablemente deberemos trasladarlos a los precios del pan y derivados, que no es nuestra intención ya que ello impactará sobre nuestras recortadas ventas por estos últimos tiempos».

Miguel Di Betta, presidente de la federación, remarcó en declaraciones a la prensa que desde esta semana el precios del pan deberá subir entre 5% y 15%, dependiendo de la panadería y los productos que elabora.

Según el Instituto de Estadística y Censos (Indec) el precio del kilo de pan francés tipo flauta aumentó un 29,75% en los últimos doce meses, al pasar de 108,02 pesos a 140,13 pesos en el promedio para el Gran Buenos Aires.

Los datos oficiales indican que existe una fuerte disparidad de precios en las distintas regiones del país: en el Noreste el kilo de pan francés fue de 97,90 pesos promedio en diciembre de 2020; en Cuyo se ubicó en 96,58 pesos; en el Noroeste, 104,96 pesos; en la región Pampeana, 112,74 pesos; y en la Patagonia, 140,08 pesos.

FEHGRA: “Volver a poner una restricción, cuando no tenemos ATP, es complicar aún más al sector y sus puestos de trabajo”

Fuente: FEHGRA ~ Alerta en el sector gastronómico por el toque de queda sanitario. Las autoridades de la Federación fueron consultadas por los medios de comunicación sobre el impacto de las nuevas restricciones de circulación nocturna impulsadas por el Gobierno nacional. La hotelería y la gastronomía del país está endeudada, y el 95% de los establecimientos no subsistirán sin asistencia del Estado.

El anuncio del Gobierno nacional de recomendar restricciones en la circulación nocturna en todo el país afecta fuertemente al sector. FEHGRA fue consultada por los medios de comunicación sobre el impacto de la medida. Graciela Fresno, presidente de FEHGRA, mostró su preocupación: «Estamos más que afectados y sorprendidos por una medida de esta naturaleza. Es asestar otro golpe durísimo a un sector muy golpeado. Volver a poner una restricción, cuando no tenemos ATP, es complicarle muchísimo la existencia al sector y sus puestos de trabajo. Es poner en imprevisión a los turistas que no saben si viajar a los centros de veraneo». Agregó que los índices de ocupación son bajos en la Costa Atlántica bonaerense y en el resto de las plazas. Puso como ejemplo que en Tandil, Córdoba, Bariloche, Paraná o Rosario oscilan entre el 20 y 25%. También reconoció que, sin la asistencia del Estado, el sector se enfrenta a una crisis que será terminal para muchos más establecimientos y sus empleados: “Nuestro sector es el que hasta ahora sufrió mayor destrucción de puestos de trabajo, con una pérdida de 225.000 empleos”.

Algunos datos sobre la situación de la hotelería y la gastronomía (*)

• Las estadísticas de la AFIP dan cuenta de que la tasa de desaparición de empresas del sector hotelero y gastronómico es del doble que en el promedio de la economía.

• Durante el período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), el 90% de la hotelería y la gastronomía debió endeudarse para mantener la empresa viva.

• El 95% de los establecimientos no subsistirán sin asistencia del Estado.

• En el sector hotelero, la gran mayoría de los consultados espera tener un 10% de nivel de actividad en la temporada estival 2021, comparada con el verano de 2020. En gastronomía, proyectan un nivel de actividad del 20% o menos, en relación con el mismo lapso.

• El 75% del sector prevé volver al nivel de actividad pre pandemia dentro de un año o después.

(*) En base al Relevamiento sobre el Impacto del COVID-19 en el Sector Hotelero y Gastronómico e Informe de Seguimiento de la Coyuntura Sectorial, elaborados para FEHGRA por Invecq Consultora Económica. 

Servicios rápidos: el pedido de Starbucks, Burger King y McDonald’s

Fuente: La Nación ~ «En 2020 el negocio cayó un 50%», dijo Marcelo Rojas Panelo, presidente de la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos

«Terminamos con una caída del 50% en las ventas». El dato refleja el impacto que la pandemia de coronavirus y la crisis económica tuvo sobre el negocio de la comida rápida. Así lo describe Marcelo Rojas Panelo, presidente de la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos, entidad que nuclea a decenas de firmas de gastronomía, bebidas y cafés.

Según Rojas Panelo, son 50.000 los empleados directos del sector, que luego del cierre total por la cuarentena estricta de fines de marzo, comenzó su reapertura, primero con la modalidad para llevar y luego con capacidad restringida dentro de los locales. «Gracias al ATP pudimos garantizar las fuentes de trabajo. Venimos trabajando con el Gobierno y la manifestación es que va a seguir el apoyo al sector, siempre que la situación siga igual que ahora y no haya mejoras», dice el ejecutivo, que trabaja como gerente de Asuntos Legales en la mexicana Alsea (Starbucks, Burger King).

En ese marco, el ejecutivo destaca el acuerdo que firmó la cámara empresaria con el sindicato de Pasteleros, con el que acordó un marco laboral para «garantizar los puestos de trabajo».«Se firmó el convenio en el marco del artículo 223 bis para garantizar un pago de horas efectivamente trabajadas, y el empleado que no pudiera trabajar recibiera un 70% de su haber. Esas medidas fueron clave para el foco de la industria», dice Rojas Panelo.

-¿Cómo es el diálogo con el Gobierno?

-Este sector y la gastronomía en general está considerado como una de las actividades críticas más afectadas por la pandemia. Obviamente sufrimos una caída en las ventas. Los números son dispares porque hay empresas que tienen más locales en el centro y otras quizá tienen más actividad en Palermo, y eso hace que algunos estén más golpeados que otros, pero terminamos con una caída del 50% en las ventas. Por suerte tuvimos un canal directo con el Gobierno nacional y se pudo generar una mesa de diálogo constante con medidas como el ATP que ayudo a paliar la situación. La manifestación es que van a seguir apoyando siempre que la situación siga como ahora y no haya mejoras.

-¿Cómo evalúan un eventual cierre si se da un avance en los casos?

-Hoy ya tenemos restricciones, no operamos al 100% y no sé cómo va a ser el rebrote. Nadie tiene seguridad de qué va a pasar, pero esperamos que con el tema de la vacuna y los pasos que se están dando no tengamos que volver a cerrar. Y hay diferencias entre regiones. Al principio, el interior era lo que mejor estaba, se fueron cambiando los aforos y en algunas localidades se llegó al 75% de la capacidad, y en otras no tanto. Claramente el AMBA fue el sector más afectado.

-¿Qué esperan para 2021?

-A medida que se fueron abriendo algunas modalidades de venta después de la cuarentena estricta, como el take away, las terrazas o el aforo interno, el negocio mejoró y las ventas obviamente fueron creciendo. Eso va a ser clave para que el negocio siga en alza. Hoy tenemos un promedio de aforo interno del 30% de los locales, y si podemos mejorar esa capacidad, se va a notar la mayor actividad. Ojalá que eso empiece a suceder.

-¿Cómo trabajaron para adaptarse en la actividad?

-Internet fue clave. Nos tuvimos que adaptar a que la gente no entre a los locales y que podamos llegar a los clientes a través de la digitalización, con todo lo que es el delivery. En la ciudad de Buenos Aires, la actividad interna y las mesas en las veredas empezaron en agosto y septiembre, y los primeros meses dependimos 100% del take away y el delivery. Como porcentaje de las ventas creció mucho.

-¿Cómo fue el tema laboral? Hubo locales que cerraron, empresas que se achicaron.

-En su momento se llegó a un acuerdo con el sindicato para pagar el 100% de las horas efectivamente trabajadas, mientras que a los empleados que no trabajaron se les garantizó el 70% de las horas efectivas trabajadas de los últimos seis meses, y con un sistema rotativo para que todos pudieran trabajar en algún momento del mes.

-¿Cómo ven el escenario macroeconómico?

-Esperamos que 2021 no sean como 2020. Creo que va a ser mejor, y quedan muchos aprendizajes y vivencias que nos van a ayudar. Sí puedo decir que el sector gastronómico es de los primeros en reaccionar. Nosotros a veces tenemos una inversión muy baja y generamos muchos puestos de trabajo rápidamente, al revés de otros que requieren mucha más inversión. A medida que la economía empiece a generar un rebote, lo vamos a ver como positivo en los locales.

Ariel Amoroso: «se necesitará que el apoyo oficial continúe en los próximos meses»

Fuente: AHRCC – En declaraciones a los medios, el presidente de la entidad puntualizó que mayores restricciones sanitarias perjudican muchísimo a la gastronomía que ya viene padeciendo situaciones de extrema gravedad. 

Con respecto a las medidas de limitación de la circulación, el presidente de la AHRCC señaló que: «el 23 de diciembre nos reunimos con José Luis Giusti, ministro de Desarrollo Económico y Producción de la ciudad, porque ya se veía que estaban avanzando los casos. Analizando nuestro sector, se vio claramente que la actividad no representa injerencia alguna en el aumento de los casos en la ciudad». Y añadió: “desde ese momento venimos trabajando fuertemente con todos nuestros asociados para extremar al máximo los cuidados que tenemos que tener, tanto para preservar a los empresarios como a nuestros clientes”.

Hasta el momento no hubo una reactivación, ni en gastronomía ni en la hotelería (que está paralizada completamente) y a esto se añade la baja estacionalidad de la ciudad en los meses de enero y febrero y la quita de apoyo estatal para el sector.

Por estos motivos especificó que: “Tenemos que buscar la manera de que podamos seguir manteniendo los apoyos oficiales, para que las empresas puedan seguir trabajando y se puedan sostener los puestos de trabajo en los establecimientos que hace 10 meses tienen sus puertas prácticamente cerradas”.

Modificaciones al Código Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fuente: AHRCC – Entre las principales novedades, destacamos las siguientes:

Procedimiento

* Se elimina la obligación de constituir un domicilio en la Ciudad de Buenos Aires en los casos en que el domicilio fiscal se encuentra fuera de la misma. De la misma manera, se elimina el domicilio especial.

* Se establece que las notificaciones vinculadas con las obligaciones tributarias de los responsables del cumplimiento de la deuda ajena, incluso cuando hubieran cesado en el desempeño de dicho carácter, podrán ser efectuadas mediante comunicaciones informáticas dirigidas al domicilio fiscal electrónico que les hubiere sido otorgado por la AGIP.

* Se dispone el procedimiento de devolución de tributos pagados erróneamente mediante la utilización de tarjetas de crédito.

* Se faculta al Ministerio de Hacienda y Finanzas a otorgar descuentos en la tasa por servicio de verificación por mantenimiento de estructuras y en la contribución por publicidad no superior al 15% anual por pago anticipado.

Asimismo, también podrá establecer bonificaciones y recargos de hasta el 10% para estimular el ingreso en término de las cuotas -hasta el primer vencimiento- en aquellos tributos que liquida la AGIP.

* Se incorporan como deudas que se pueden ejecutar por vía de ejecución fiscal a las diferencias de verificación y/o ajustes practicados por la inspección, conformados en forma expresa por el contribuyente en carácter de declaración jurada, que intimadas al pago no hubieren sido ulteriormente regularizadas dentro del plazo legal otorgado a tal efecto, y las obligaciones tributarias reconocidas y/o conformadas expresamente por el contribuyente y/o responsable.

Ingreso brutos

* Se elimina la exención, y por ende pasan a considerarse gravadas en el impuesto sobre los ingresos brutos, a las operaciones de pases reguladas por el Banco Central de la República Argentina, así como a las operaciones de pases entre entidades financieras.

* Se destaca que la exención en el impuesto para las operaciones de títulos y bonos no alcanza a los títulos, bonos, letras, certificados de participación y demás instrumentos emitidos y que se emitan en el futuro por el Banco Central de la República Argentina.

* Se dispone que la exención en el impuesto aplicable para los establecimientos educacionales privados comprende los ingresos provenientes de la prestación en forma directa del servicio de comedor, transporte escolar y/o material didáctico, con un tope de hasta el 30% del importe mensual de la cuota mínima correspondiente a cada nivel de escolaridad.

Sellos

* Se incorpora como hecho imponible en el impuesto a las liquidaciones o resúmenes periódicos que las entidades emisoras de tarjetas de crédito o compra generen para su remisión a los titulares.

Al respecto, los titulares de las tarjetas de crédito o compra destinatarios de dichas liquidaciones o resúmenes revisten el carácter de sujetos pasivos.

La base imponible está constituida por los débitos o cargos del período incluidos en la liquidación o resumen, cualquiera fuere su concepto, netos de los ajustes provenientes de saldos anteriores.

Destacamos que las entidades emisoras de tarjetas de crédito o compra deben percibir el gravamen correspondiente a los titulares, conforme al régimen de recaudación que establezca la AGIP.

* Se establece que estarán exentos del impuesto los documentos que instrumenten la factura de crédito o la factura de crédito electrónica y todo otro acto vinculado a su transmisión.

Otras novedades

* Se faculta a la AGIP para acordar planes de facilidades de carácter general para el pago de deudas correspondientes a tributos empadronados cuya liquidación es efectuada por la misma, cuyos vencimientos hubieran operado desde el día 1 de enero de 2019 y hasta el día 30 de octubre de 2020, condonando los intereses resarcitorios y financieros por el pago hasta en 6 cuotas mensuales y disponiendo una reducción de hasta un 75% de los mismos cuando el pago se opere entre 7 y 12 cuotas.

* Se suspende, con alcance general por el término de un año, el plazo de prescripción para todas las obligaciones que resulten del impuesto inmobiliario y tasa retributiva de los servicios de alumbrado, barrido y limpieza, mantenimiento y conservación de sumidero, como así también de patentes sobre vehículos en general y de las embarcaciones deportivas o de recreación.

La Ciudad incluye a los Bares Notables dentro del listado de Centros Culturales Porteños

Fuente: AHRCC ~ Producto de las intensas gestiones realizadas a lo largo del año por la Cámara de Cafés y Bares de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Subcomisión de Bares Notables), el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha incluido a los Bares Notables dentro del listado de Centros Culturales. La medida implica que los 80 establecimientos inscriptos podrán organizar espectáculos.

Desde el comienzo de la pandemia, la entidad a través de sus directivos trabaja para gestionar medidas ante las autoridades de la Ciudad que alivien, aunque sea en parte, el perjuicio producido por las restricciones impuestas a causa del COVID-19. La Cámara de Cafés y Bares y su Subcomisión de Bares Notables junto a la AHRCC se han reunido a lo largo del año con el Jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el Ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro; y el Director General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, Emiliano Cruz Michelena, con el objetivo concreto de proponer diversas acciones en beneficio del sector severamente afectado por la crisis. En respuesta a ello el GCBA ha implementado distintas propuestas elevadas por la Cámara que impactan directamente en favor de los Bares Notables porteños.

Entre los avances logrados se encuentra el acceso de casi 30 establecimientos de este tipo al subsidio del Fondo Metropolitano de las Artes, la Cultura y las Ciencias; la ampliación de zonas de atención de mesas al aire libre con protocolos y la implementación de áreas gastronómicas y decks especiales para ampliar el servicio en el espacio público. A todas ellas, ahora se agrega la mencionada inclusión de los Bares Notables al listado de Espacios Culturales registrados en el Ministerio de Cultura de la ciudad.

La organización de espectáculos en los establecimientos designados deberá atenerse al cumplimiento de los protocolos de eventos culturales al aire libre y de actividades escénicas con público difundidos por el GCBA.

70% menos de reservas para las cenas de fin de año

Fuente: Clarín ~ En otros años, los propietarios aprovechaban esta época para recuperarse económicamente. La causas son el miedo al virus, los precios y que casi no hay turistas.

Con sus festejos de Navidad y Año Nuevo, los eventos empresariales y los brindis de fin de año, noviembre y diciembre solían ser buenos meses para los restaurantes porteños: la oportunidad de revertir los números, la última lluvia antes de la sequía de enero y febrero. Pero eso fue antes de la pandemia: las restricciones, la caída del turismo y el temor a la segunda ola hacen suponer que el 2020 tampoco va a ofrecer esta oportunidad. https://2718b85d69b826f97edc46d9e3d0a0cc.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html

“Para estas fiestas, las reservas cayeron un 70% respecto del año pasado”, reconoce Ariel Amoroso, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires (AHRCC). “Más allá de los protocolos, es directamente un problema de demanda. Por un lado, está el temor al COVID-19. Por otro, el costo del cubierto desalienta a algunos, en un contexto en el que está afectada la economía en general”, señala.

Carlos “Toti” Yanelli, titular de la Cámara de Restaurantes, enumera una serie de factores que complican el panorama: “En principio, aunque se abrieron las fronteras a los países limítrofes, se observa una importante caída del turismo, en especial del brasileño, que es el que más gasta en nuestro sector. Y eso en un momento en el que Argentina es muy barata respecto de otros países. Además, la pandemia es un obstáculo para la franja etaria que suele consumir nuestras actividades de fin de año. Finalmente, los locales tradicionales del centro y de Puerto Madero se ven más afectados que los comercios de cercanías”, señala.

Su restaurante, “Estilo Campo”, ya tiene organizado el programa de las cenas de Navidad y Año Nuevo. Esta vez serán sin shows en vivo -solía haber parejas de bailarines de tango y folklore- y no habrá pista de baile. Sí mantendrá el DJ y todo un protocolo de sanitización, distanciamiento e higiene: “Hasta compramos una máquina selladora para ensobrar los cubiertos y las servilletas. También tenemos barbijos de repuesto por si alguien pierde el suyo o se olvida”, comenta Yanelli.

“Este año decidimos que en Nochebuena salimos a la carta y ya está todo reservado. El 31 trabajamos con menú, que incluye show de fuegos artificiales y cotillón americano pero sin baile. Para esa noche todavía tenemos mucho lugar disponible”, observa Karina Fernández, gerente de Puerto Cristal, también en Puerto Madero. Por protocolo, el local funciona con el 30% del aforo del salón y con las mesas al aire libre. También hay una parte bajo techo que está disponible para el caso de que llueva. En total, será la mitad de las mesas de un año normal. “En términos financieros no nos conviene abrir, pero lo hacemos por la misma razón por la que seguimos trabajando solo con delivery aunque no nos convenía: para decirle a la gente que estamos acá. Incluso en los primeros meses, cuando estaba todo cerrado, seguíamos teniendo el salón armado. Yo encendía las luces toda la noche, subía y bajaba los toldos. Quería mostrar que seguíamos estando, a pesar de todo”, cuenta.

No muy lejos de allí, otros restaurantes decidieron no abrir. “El Mirasol del Puerto”, por ejemplo, no solía ofrecer festejos de fin de año pero en 2018 y 2019 sí lo hizo para intentar compensar las caídas de ingresos por las obras del Paseo del Bajo. La última noche de 2020, en cambio, lo encontrará con las puertas cerradas. “Tenemos un aforo reducido y mesas afuera ¿Dónde metemos a la gente si llueve?”, se pregunta Ricardo Fernández, gerente del lugar. “Además, deberíamos cobrar un menú más caro y muchas personas no están en condiciones de soportar ese gasto. La frutilla del postre es que no hay turismo. Hace poco hablamos con los hoteles importantes de la zona: muchos abren recién el 8 de enero y los que van a estar abiertos nos comentaron que para fin de año tienen reservadas menos de un 5% de las habitaciones”, detalla.

Este último punto es una complicación extra para negocios cuyos clientes de verano son, en su mayoría, turistas. “Con el calor, nuestros clientes porteños se van los fines de semana, pero antes eran reemplazados por personas de afuera. También teníamos las fiestas empresariales durante los meses de noviembre y diciembre. Todo parece indicar que enero y febrero van a ser meses de temporada muy baja para nosotros, como cada verano”, advierte Fernández.

La perspectiva inquieta a los gastronómicos porteños, en especial porque en diciembre vence el plazo para que cesen ayudas gubernamentales como el programa ATP de asistencia en el pago de sueldos para la actividad. En este escenario, representantes sectoriales mantienen reuniones periódicas con autoridades nacionales. “En la última reunión con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se firmó un acuerdo para que las apps de envíos Rappi y PedidosYa bajen al 18% sus comisiones a nuestros asociados”, informa Amoroso, desde la AHRCC. “Seguimos conversando para ver qué otras formas de acompañamiento pueden darse. Si no es con los ATP será con otra metodología. Nuestra impresión es que el gobierno nacional sabe lo que venimos sufriendo como sector y nos comprometimos a seguir hablando”, agrega. Mientras tanto, las cuentas del 2020 dan negativo y los primeros cálculos del 2021 aparecen como un gran interrogante.

¿Llega otro «tsunami» de cierres?: cómo será el verano para los restaurantes y hoteles porteños, según un referente del sector

Fuente: Infobae ~ La Ciudad perdió el 15% de su oferta gastronómica durante la cuarentena. Ariel Amoroso, presidente de la AHRCC, anticipa el escenario que viene

La gastronomía y los alojamientos de la Ciudad integran con comodidad el pelotón de los rubros más afectados por la pandemia de Covid-19. Un dato al respecto: durante la cuarentena cerca del 15 por ciento de los restaurantes porteños cerró sus puertas para siempre. En concreto, alrededor de 1.500 emprendimientos se vieron empujados al adiós definitivo por la ausencia total de recaudación y el peso potenciado de los costos.

Los hoteles, señalan en el sector, recibieron un impacto mucho mayor por la desaparición del turismos y los huéspedes en general. El golpe económico es tal que, en tanto casi la totalidad de los alojamientos permanecen aún cerrados por la ausencia de demanda, se desconoce con certeza cuántos clausuraron sus puertas para siempre.

Pero lo peor parece que aún está por venir. La decisión oficial de suprimir los ATP, sumado a la llegada del verano con lo que esto implica en términos de menor demanda histórica en la Ciudad de Buenos Aires, añade nubes negras a segmentos que llegan a diciembre endeudados y temerosos de la evolución del coronavirus.

En charla con iProfesional, Ariel Amoroso, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), abordó el presente de estos rubros, las complicaciones que enfrenta el empresariado, y acercó precisiones sobre qué ocurrirá en enero y febrero con estos pilares importantes de la actividad económica privada en la Ciudad.

-¿Cómo arriban los restaurantes y hoteles a este diciembre? Realmente ha sido un año negro para ambos rubros…

-En este momento el sector que peor la está pasando es la hotelería. No tiene indicios de solución ni siquiera en el mediano plazo. Hace 9 meses que está todo cerrado. No vemos que haya posibilidades de que esto se revierta en el corto plazo porque si bien se levantó la restricción al movimiento de personas, no hay afluencia de turismo.

La mayoría de los hoteles están cerrados. Eso hace que se acumulen pérdidas, quebrantos, préstamos. Están todos muy endeudados. Y con el agravante de que ya de enero en adelante no estará el apoyo de los ATP estatales, que ayudaba muchísimo al sector.

-¿Y qué ocurre con los que sí reabrieron sus puertas?

-Los que están abiertos, no lo están en su totalidad sino que tienen en funcionamiento un piso, a lo sumo dos. Previo a la pandemia la Ciudad contaba con 1.100 hoteles. Hoy los que están nuevamente funcionando no llegan al 7 por ciento de la oferta total de Buenos Aires.

-¿Quiénes se están alojando hoy en esos pocos hoteles que funcionan?

-Bueno, prácticamente no hay fuentes de demanda. Pueden llegar a recibir a algún turista fortuito. Hoy del exterior sólo pueden venir personas de países limítrofes. Pero de Uruguay no están viniendo porque el país está cerrado. Tampoco llegan de Brasil o Chile. Tampoco hay circulación interna prácticamente, porque Buenos Aires está con teatros y cines cerrados, toda la parte cultura de la Ciudad que es uno de sus grandes atractivos no está funcionando.

-Y para colmo ahora viene la baja estacional…

-Claro, este es el momento en el que siempre la actividad tiene su baja. Enero y febrero son meses de calor y nadie quiere venir a Buenos Aires. Siempre es la estación con menor movimiento de turismo. El verano lo veo, lamentablemente, muy malo para los hoteles.

-¿Para cuándo estima el sector que podría darse un cambio en la tendencia negativa?

-Dependerá de que haya circulación de la gente. Si hay vacunación y se da ese efecto recién para el segundo semestre del año que viene podría comenzar a normalizarse un poco la situación. Pensamos que la normalización llegará recién en 2022 o 2023.

-¿En la gastronomía la situación es un poco menos grave respecto de la hotelería?

-Hay diferencias según el restaurante. Los que están en los barrios están soportando la situación un poco mejor. Lo que siguen muy complicados son los que están en el micro y macrocentro, Puerto Madero y algunos puntos de San Telmo.

En estos últimos los mediodías son muy duros. Como no hay oficinas, no está la gente que solía almorzar habitualmente.

-Puerto Madero enfrenta una suerte de tormenta perfecta.

-Sus tres fuentes de demanda están muy complicadas. Una era el turismo, que no está. La otra son las oficinas y los ejecutivos que bajaban a comer al mediodía directamente no están yendo a trabajar a Puerto Madero. Después está la gente local, del barrio. Bueno, hoy los restaurantes están trabajando con ese público únicamente. Todo lo demás se cayó.

-¿Cómo está la facturación hoy?

-A los que mejor les está yendo tienen una facturación un 50 por ciento por debajo de la etapa previa a la pandemia. La realidad es que la gastronomía en general está facturando un 30, 35 por ciento comparado con el momento antes a la llegada del coronavirus.

-¿Los tiempos de recuperación del sector son más cortos en comparación con la hotelería?

-Se podría dar un poco antes si finalmente está la vacuna y se siguen abriendo los espacios al público. Hoy se está trabajando con un aforo del 30 por ciento. Si se pudiera pasar a un aforo del 50 o 60 por ciento, entonces la gastronomía estaría más holgada y podría levantarse un poco más.

-Tal como está el escenario ¿se viene un verano con más cierres?

-Lamentablemente, sí. El tema de la quita de los ATP pegará de lleno. Aparte también enero y febrero son temporada baja, mucha gente se va. Buenos Aires es emisiva en época de vacaciones.

-¿Por qué los REPRO son menos atractivos que los ATP?

-Exige demostrar determinadas cuestiones. Hay que hacer otros trámites y con un profesional detrás. Así como están tiene requisitos que muchos de nuestros asociados no podrían cumplir. Son de más difícil acceso.

En el caso de los ATP, con la clave única económica ya sabías si calificabas o no. Con los REPRO los trámites son mes a mes y uno por uno, mientras que lo anterior era generalizado para todo el sector. Demandan tiempos que no se tienen.

-¿Y también cubren la mitad de cada sueldo?

-Es menos. Estamos hablando de que aportan 9.000 pesos como máximo. Es una forma de apoyo, pero también una ayuda que indudablemente será menor.