“Cerrado por falta de personal”: el nuevo problema de los bares y restaurantes es que no consiguen empleados

Fuente: Clarín ~ Los puestos de trabajo perdidos durante la cuarentena se van recuperando. Pero con salarios desactualizados y horarios extendidos, hay pocos postulantes.

Horarios extendidos, nuevos locales y el deseo acumulado de salir a disfrutar: todo ayudó para que la demanda de trabajadores gastronómicos se haya disparado a un nivel inédito en la Ciudad de Buenos Aires. Una buena noticia tras cientos de cierres y miles de empleos perdidos en el sector durante la pandemia.

Cerrado hasta nuevo aviso, debido a falta de personal. Esperamos volver a atenderle pronto”. Ese es el mensaje de WhatsApp que aparece como respuesta automática ante un pedido de comida a Contigo Perú, que hace años sirve platos peruanos tradicionales a metros de la estación Belgrano C del tren Mitre.

“Nunca se vivió algo igual. En el Instituto tenemos más pedidos de trabajadores que inscriptos para cubrirlos”, admite Ana Lía Toccalino, a cargo del Instituto Superior de Enseñanza Hotelero Gastronómica (ISEHG). En la Escuela Profesional de la Asociación de Propietarios de Pizzerías y Casas de Empanadas (Appyce) también hay alta demanda, sobre todo de pizzeros especializados en estilo neoyorquino o napolitano.

Con la reactivación de la gastronomía, la demanda de personal supera a los postulantes. Foto Andrés D'Elía
Con la reactivación de la gastronomía, la demanda de personal supera a los postulantes. Foto Andrés D’Elía

“¿Quién tiene cocinero?”, “¿Quién conoce a un cajero?”, “¿Alguien para recomendar de jefe de mantenimiento?”. Consultas de este tipo circulan todos los días en los chats de gastronómicos. “A los que sobrevivimos se suman los nuevos que deben armar todo un esquema de personal”, explica Santiago Olivera, que el año pasado cerró tres restaurantes pero en 2021 abrió uno y sigue al frente de varios más, en Palermo.

En ese barrio es donde más se ve el repunte. El 90% de los locales de las zonas de Soho y Hollywood están ocupados, según la inmobiliaria Shenk, con fuerte presencia en el área. Sus locatarios aceptan pagar entre un 20 y un 25% de ajuste semestral. “La gente se anima a alquilar porque hay mucha salida a comer afuera”, observa Horacio Berberian, socio de la empresa.

En Palermo hay un alto nivel de alquiler de locales para instalar negocios gastronómicos. Foto Andr'es D'Elía
En Palermo hay un alto nivel de alquiler de locales para instalar negocios gastronómicos. Foto Andr’es D’Elía

Las búsquedas también se multiplicaron en barrios como Núñez, Colegiales, Belgrano, Caballito, Villa Crespo, Villa Devoto y Villa Urquiza. Muchas son replicadas en el perfil de Instagram @trabajosgastroarg, que en diez meses sumó 13.200 seguidores y multiplicó por diez la cantidad de avisos por día. “La oferta no da abasto”, cuenta el cocinero Fermín Couto, creador de la cuenta.

Qué se pide, qué se ofrece

Con tanto golpe sobre el sector gastronómico en pandemia, el resurgimiento suena alentador. Pero las diferencias entre lo que el mercado laboral demanda y lo que los trabajadores tienen para ofrecer pone palos en la rueda. Más cuando a cambio hay sueldos desactualizados para jornadas maratónicas, horarios a contramano y fines de semana ocupados. 

Hay empresarios que se quejan de la poca capacitación de los postulantes y de la dificultad para cubrir puestos que requieran calificación media o alta, liderazgo y manejo de responsabilidad. Y hay trabajadores que denuncian sueldos por debajo del límite de subsistencia y, en algunos casos, liso y llano maltrato. También cuentan que otras industrias les permiten ganar más y trabajar de modo remoto y flexible.

En un tuit que se hizo viral, una joven denunció días atrás que le ofrecían $ 20.000 mensuales por ocho horas diarias y un solo franco. Poco después, un empleado renunció a su trabajo en una parrilla de Palermo porque cobraba menos de $ 25.000 por mes por 12 horas diarias. Julián Díaz, dueño de Los Galgos y 878, entre otros bares, admite: “En general, el sueldo de un empleado gastronómico no alcanza para un alquiler”.

Para Díaz, la escasez de personal es un fenómeno internacional. “Hablo del tema con colegas de acá y del exterior. [La sommelier] Paz Levinson me cuenta que en París no están pudiendo convocar gente, que hay un cambio de era. Hay un segmento socioeconómico medio que hoy en día no ve atractivo laburar con tanta gente, en horarios a trasmano, con salarios desactualizados”.

En el sector gastronómico explican que la falta de personal es un fenómeno que se está dando en todo el mundo. Foto Andrés D'Elía
En el sector gastronómico explican que la falta de personal es un fenómeno que se está dando en todo el mundo. Foto Andrés D’Elía

Olivera ve también que “ahora hay mucho más trabajo remoto y es mucho más volátil la permanencia. Tenía personal que se fue para publicar videos en Instagram o en OnlyFans”. Toccalino observa por su parte que “muchos se pusieron a producir en sus casas y les conviene más vender lo suyo que venirse a trabajar de Conurbano a Capital”.

En los gremios no ven falta de trabajadores, sino de capacitación. “El personal formado gana mal, entonces se va afuera. En una parrilla en España, a un parrillero le pagan 3.500 euros por mes. Eso acá es imposible”, analiza Dante Camaño, titular de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA).

La falta que sí observa el gremialista es la de empleo para mayores de 45 años. También, la escasez de encargados de compras con conocimiento, sobre todo para parrillas. “Está tan irregular el mercado, que no hay precio de referencia, entonces se cometen muchos abusos. No es tan fácil conseguir a alguien que sepa comprar en cantidades, calidades y valores adecuados”, señala.

Con la pandemia, muchos locales gastronómicos se volcaron al delivery. Foto Andrés D'Elía
Con la pandemia, muchos locales gastronómicos se volcaron al delivery. Foto Andrés D’Elía

Hay un fenómeno extra: con la pandemia, muchos restaurantes y bares se volcaron de lleno al delivery por aplicaciones, y hacia allí también fueron los inmigrantes que antes trabajaban en los locales. “La mayoría no volvió”, observa Olivera, y suma un dato: “Si antes la proporción de empleados gastronómicos era 70% extranjeros y 30% argentinos, ahora es al revés”.

Baristas, los más demandados

En este panorama, el café de especialidad es uno de los subrubros que más demandan. A su auge mundial se le sumó un condimento local: con los locales gastronómicos cerrados desde las 19 en abril y mayo, la merienda ganó protagonismo. El vuelco a las cafeterías fue tan rápido que las existentes debieron sumar empleados, al tiempo que abrieron nuevas, que requieren equipos enteros.

Detrás de la multiplicación de estas cafeterías no sólo están el auge mundial y el refuerzo de la merienda, sino también la menor inversión que requiere abrir una. Aunque también tienen contras: hay menos baristas que los requeridos, y el consumo de cada cliente es bajo en relación a locales con platos fuertes o bebidas con alcohol, lo cual, dicen algunos empresarios, atenta contra el nivel de salarios.

La revalorización de la merienda impulsó a las cafeterías y también, la búsqueda de baristas. Foto Juano Tesone
La revalorización de la merienda impulsó a las cafeterías y también, la búsqueda de baristas. Foto Juano Tesone

Cualquiera dice ser barista pero hay muy poca gente que tenga conocimiento del rubro y además experiencia en despacho”, observa Federico Bobrovsky, uno de los propietarios de Café Cigaló, con locales en Villa Urquiza, Colegiales y Palermo.

Por eso es que él y sus socios decidieron formar al personal ellos mismos, en muchos casos tomando gente de cafetería tradicional y pasándola a la de especialidad. Para eso, les enseñan fundamentos sensoriales, regulación del molino y los distintos cafés con nomenclatura italiana.

“Esta situación nos exige a los propietarios cuidar más a nuestros empleados, que reciben ofertas de otros lados”, observa Bobrovsky. Coincide con él Díaz: “Los empresarios gastronómicos debemos ofrecer mejores condiciones económicas y extraeconómicas: dar dos francos en vez de uno, intentar mejorar las pagas. Para buscar talento, tenemos que volver a ser atractivos como empleadores”.

Gastronómicos ratifican que Mar del Plata “explotó” en el finde XL del 12 de octubre

Fuente: 0223 ~ Lo afirmó la titular de la Uthgra Nancy Todoroff. Algunos restaurantes se quedaron “cortos” de personal ante la gran demanda. Los hoteles 3, 4 y 5 estrellas, los que más trabajaron durante el fin de semana extralargo.

Desde el sector hotelero gastronómico de Mar del Plata se mostraron conformes con la actividad que tuvo el sector durante el fin de semana extralargo por el 12 de octubre y consideraron que la ciudad “explotó” incluso con niveles superiores a los de la prepandemia.

“El fin de semana fue excelente y en el sector hotelero con una ocupación mayor que la del 12 de octubre que del 2019. La mayoría de los establecimientos tuvieron una ocupación del 90%, incluso los de 3 estrellas, que venía por debajo de los 4 y 5 estrellas. Desde hace un mes que desde los jueves los turistas empiezan a llamar para reservar en fin de semanas comunes. Esto hace que ya no haya gente suspendida en los hoteles, porque se está trabajando”, manifestó Nancy Todoroff, secretaria general adjunta de la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra) local.

Por otra parte, la dirigente remarcó en declaraciones a 0223 que el repunte de la gastronomía se vive desde hace varios meses. “Este fin de semana explotó y en todos lados había mucho trabajo. Incluso desde el jueves locales llamaban a la Escuela de Gastronomía y ya no teníamos a más alumnos para su ocupación”, indicó.

Este positivo panorama también fue replicado por empresarios de balnearios, martilleros y otros sectores comerciales de la ciudad, que se mostraron conformes con el gran flujo de turistas a “La Feliz”, que consideraron fueron superiores a antes del inicio de la pandemia del coronavirus. 

La tendencial a terminó de confirmar el Ente Municipal de Turismo (EMTuR), al dar cuenta de la llegada de 168.031 visitas durante este finde XL. Esto se ubica como el número de arribos más alto para este fin de semana de octubre desde que se tienen registros. Y en comparación con el 2019, representa un 73,4% más de visitantes.

Tres ventajas de incluir el Bitcoin como método de pago

Fuente: Ámbito ~ En la Argentina los dueños de confiterías y restaurantes ya están instaurando en el rubro gastronómico las monedas digitales.

Las transacciones en criptomonedas están cambiando lenta pero firmemente el negocio para los comerciantes. En la Argentina los dueños de confiterías y restaurantes ya están aceptando Bitcoins de sus clientes, instaurando en el rubro gastronómico las monedas digitales. Hoy en día en América tenemos el ejemplo de El Salvador, donde recientemente el Bitcoin se convirtió en moneda de curso legal, presentando nuevas posibilidades de masividad.

Renata Rodrigues, Gerente de Marketing de Paxful, visitó El Salvador para encontrar ideas y soluciones que creen un modelo financiero que no sólo sea escalable para los salvadoreños, sino también para otros países. La diversidad de locales comerciales utilizando Bitcoin como modalidad de pago, da cuenta de las oportunidades que ven los comerciantes en el uso de criptomonedas.

¿Cuáles son los beneficios de aceptar bitcoin en los comercios?

  • Rapidez y seguridad: ayuda a la agilidad de las transacciones y es un método transparente que brinda confianza al usuario, debido a sus complejas funciones criptográficas y a los registros de transacciones inmutables.
  • Amplía el mercado: Bitcoin está descentralizado, es decir que no se vincula a un país específico. Por lo tanto, las ventas al exterior se facilitan con este tipo de transacciones.

  • Rentabilidad: las comisiones en el proceso de pago a través de Lightning Network también tienen un costo muy bajo o puede ser incluso gratuito como el caso de envíos entre monederos de Paxful (hasta 1,000/mes). Si la empresa importa o tiene empleados en el exterior, es una alternativa atractiva para el sistema de pagos.

«Lo vi de primera mano en El Salvador, ya que Bitcoin está abriendo aún más fuentes de ingresos para los pequeños negocios. Y esto no es solo para las ciudades más grandes: las tiendas de las zonas rurales tienen carteles escritos a mano de «Acepto Bitcoin», una indicación de que sus beneficios se están poniendo de moda en toda la región», agrega Rodrigues.

Pasos a seguir para integrar Bitcoin a una empresa

“Antes que nada, es importante analizar las necesidades de cada negocio, y establecer objetivos para decidir conscientemente si aceptar Bitcoin es una estrategia que ayudará al crecimiento de la empresa” Comenta Rodrigues.

Una vez que la decisión fue tomada, el primer paso es abrir una billetera Bitcoin para almacenar las monedas. Las billeteras o monederos digitales, son un programa de software que pueden compararse con una caja registradora, pero virtual. Una vez creada, se pueden empezar a aceptar pagos, simplemente enviando una dirección de monedero o un código QR a los clientes. Una de las recomendaciones para aumentar la seguridad de los activos, es transferir las ganancias del monedero web, a un monedero físico después de liquidar las transacciones.

También están las aplicaciones de pantalla táctil, donde lo único que hay que hacer es conectar la dirección de un monedero con la aplicación seleccionada e introducir el monto que corresponde a la transacción. Finalmente, se pueden utilizar plataformas para ofrecer tarjetas de regalo (Gift Cards) que puedan comprarse con bitcoins y canjearse por los productos o servicios deseados.

Cualquiera de las opciones, convierte a las empresas en atractivas para proveedores y consumidores. El Salvador es el ejemplo de cómo se expande aún más el uso de la moneda digital como una estrategia aplicable a pymes y negocios comerciales de todo tipo.

Oficinas cerradas, bares abiertos. Cuáles son las nuevas reglas del after (home) office

Fuente: La Nación ~ Mientras las empresas no terminan de definir la modalidad del regreso, los empleados van un paso adelante y recuperan la sociabilidad perdida durante los meses de cuarentena

Mariana Barusso chequea por última vez el inbox y, sin mails que responder, cierra la notebook, se cuelga la cartera al hombro y sale de su casa camino al after office; en este caso, after home office, ya que desde el comienzo de la pandemia el 100% de su semana laboral transcurre en su casa. “Cada vez que puedo arreglo con amigas y salimos; después de haber estado un año sin poder ir a un bar el after office se disfruta de otro modo”, cuenta Mariana, de 43 años, que trabaja en la consultora especializada en salud Paradigma Pel Comunicación, y agrega: “¡Es necesario sociabilizar!”.

Es que con oficinas abiertas o con oficinas cerradas, los compañeros de trabajo quieren volver a juntarse… ¡y los bares están abiertos! La encuesta más reciente realizada por la consultora Adecco mostraba que, hace un par de meses, el 42% seguía en modalidad home office, pero cuando preguntaron por el escenario laboral deseado, la mitad respondió que quería volver en modalidad híbrida –unos días de presencialidad alternados con otros de trabajo en casa–, el 15% quería volver todos los días y solo el 26% prefería seguir en formato home office 100%, ya que muchos sienten que de esta manera congenian mejor trabajo y vida personal. ¿Y los que quieren volver a la oficina? “Un 45% destacó la relación con el equipo de trabajo como lo más importante”, responde el informe de Adecco.

Mariana Barusso pliega la notebook para salir al after office
Mariana Barusso pliega la notebook para salir al after officePATRICIO PIDAL/AFV

Sin embargo, muchas oficinas aún permanecen vacías o con una mínima dotación, así como también hay muchas empresas (en especial las de menor número de empleados) que descubrieron que la oficina era un costo fijo del que podían prescindir. Hoy, a medio camino entre la oficina cerrada (solo abierta para “esenciales”) y la vuelta a cierta “nueva normalidad”, la mayoría de las empresas busca definir cuál es el mejor modelo para el regreso de sus empleados.

“La mayoría está tratando de entender cuál va a ser la modalidad que va a implementar”, comenta el experto en RR.HH. Alejandro Melamed, director de Humanize Consulting. “Hoy la tendencia emergente es la de un sistema híbrido, con 2 o 3 días de presencia en la oficina y el resto en home office. Y ahí la discusión es si los días de presencialidad son fijos o no: muchas compañías para asegurarse reuniones están poniendo días fijos. Por otro lado, los días de más concurrencia son los martes, miércoles y jueves”.

After office un martes en el Tap Room de Bierhaus, en Martínez
After office un martes en el Tap Room de Bierhaus, en MartínezAlejandro Guyot

Como sea, lo cierto es que mientras las empresas deciden – a veces con marchas y contramarchas– cuál es la mejor modalidad de trabajo, sus empleados se reúnen al final de la jornada en un esquema de after home office con reglas mucho más flexibles que las de la pre-pandemia.

Cercanía vs. descubrimiento

En el actual formato de after home office, el hábito de reunirse asume nuevas formas. Por ejemplo: es importante que el punto de encuentro quede cerca de casa y que los horarios ya no sean tan rígidos; se sale cuando la jornada termina, pero también cuando la dinámica del hogar lo permite.

“La posibilidad del home office se habilita no solo cuando termino de trabajar, sino cuando ya fui a buscar a los chicos al cole y está más o menos organizado el tema cena”, dice Javier Martínez, empleado de 45 años, que los días que hace home office él es quien se encarga de traer a sus hijos de la escuela, algo que antes solo hacía su pareja. “En general salgo a tomar unas cervezas con amigos cerca de casa o incluso me junto con compañeros del trabajo que durante el día veo por zoom –dice–. Pero ahora que no tengo que ir al centro no voy a andar viajando para el after office…”

Cocktails y tapas en la terraza de Trade Sky Bar, en pleno microcentro
Cocktails y tapas en la terraza de Trade Sky Bar, en pleno microcentroGLAS

Otros no piensan igual. De hecho, todo lo contrario: “Uno se motiva para conocer lugares nuevos, no da ir siempre al mismo bar”, opina por su parte Ignacio Chapar, que comparte con sus compañeros de oficina un after office de martes con cervezas y hamburguesas en el Tap Room de Bierhaus, en Martínez. “La vez anterior nos juntamos en Palermo, nos pusimos de acuerdo y encaramos todos para ahí”, agrega, desde el otro lado de la mesa, Griselda Fernández.

“Antes de la cuarentena venían todos directo de sus oficinas en el mismo horario. Ahora, nosotros que abrimos desde el mediodía, podemos ver que los patrones de horarios no son los mismos: tenés gente a las 16 y gente a las 18, por ejemplo”, cuenta Matías Rosenberg, de Bierhaus Tap Room. Y otros, por qué no, incluso más tarde: “Para nosotros el after office ahora empieza a las 8 y lo estiramos hasta las 9 o las 11, es mucho más extendido el horario. Hoy vinimos temprano porque estamos cerca de la oficina”, comenta Griselda Fernández, que llegó a Bierhaus alrededor de las 18.30.

“En el caso de Galpón de Tacuara de Devoto, es un local que por su ubicación se llena más después de las seis de tarde y la verdad es que su after office se ha mantenido en el mismo rango horario antes, durante y después de la pandemia”, afirma Martín Gianella, uno de los socios detrás de El Galpón. Desde El Club de la Birra, en Recoleta y Caballito, la mirada es distinta: “Antes de la pandemia el after arrancaba más temprano, ahora arranca un poco más tarde”, comenta uno de los propietarios de la cervecería. Lisandro de la Torre.

Bar flotante de Peñón del Águila en Puerto Madero, un lugar diferente para la reunión de amigos
Bar flotante de Peñón del Águila en Puerto Madero, un lugar diferente para la reunión de amigosPATRICIO PIDAL/AFV

“Los horarios se adelantaron un poco. Prepandemia, al estar en una oficina, capaz que las personas se quedaban más horas y por eso antes el tráfico de empleados que hacían after office fluía más entre las 19 y las 20. Ahora la gente está en la calle ya a las 17 a 18 –comenta por su parte Gonzalo Álvarez (@Lonza), dueño de DOC Bar de Vinos, en Palermo–. En cuanto a los hábitos, me parece que aparte de juntarse en bares a tomar algo, también van a cafeterías a tomar café y mezclarlo con un Aperol, una birra y una picada”.

Vuelta al barrio

Y si los horarios del after office se han trastocado con la lenta y progresiva salida de la cuarentena, qué decir que los circuitos que recorren quienes van en busca de un rato de esparcimiento y sociabilización después del trabajo. Con buena parte de sus anacrónicos edificios de oficinas cerrados, la vida nocturna del Microcentro parece languidecer…. Aunque una mirada más detallada ofrece un panorama heterogéneo: muchas bares y restaurantes han bajado la persiana, pero otros se han convertido en un polo que atrae a trabajadores de otros barrios, que recorren en banda negativo el camino al centro, a Puerto Madero o a San Telmo en busca de una cerveza o un cócktail compartido con amigos.

“Estamos notando que la gente de oficinas de a poco está volviendo al centro”, cuenta Marcelo (@Sr.Mardelmar), musicalizador del restaurante Mercado Del Centro, de Lavalle y San Martín, que nota cambios en los horarios: “Viene más gente los jueves a la tarde noche que los viernes, y más tarde que antes, después de las 20. Pero estamos ganando un público que antes no se veía”.

Pero al mismo tiene que algunos hot spots del centro porteño retienen su encanto para quienes disfrutan del after office, los barrios de la ciudad e incluso del conurbano se han vuelto destinos igualmente atractivos. “La gastronomía de cercanía viene creciendo desde antes de la pandemia y ahora se potenció aún más”, afirman desde El Club de la Birra.

“Los que hacen after office hoy van mucho más desde la casa, a pesar de que ahora se vuelve un poco más a la oficina, y cada vez está menos concentrado el lugar de encuentro en Microcentro, a pesar de que se está reactivando el movimiento laboral en esa zona”, comenta Gonzalo, de DOC, y agrega: “Me parece que Palermo explotó muchísimo: es el centro gastronómico y hoy en día ha subido la afluencia de personas que se reúnen después de trabajar”.

Así como Palermo se ha potenciado como epicentro del after home office, lo mismo ha ocurrido con aquellos barrios que cuentan con buenas propuestas gastronómicas, como Devoto, Saavedra, Nuñez, Belgrano, o incluso Las Lomitas en zona sur u Olivos en zona norte por citar algunos. Es más, los bares por fuera de los polos gastronómicos, aquellos a los que solo se llega por el boca a boca hoy reciben un buen caudal de público a la hora en que se pliega la notebook.

Los barrios con buenas propuestas gastronómicas, como Devoto, reciben buena parte del flujo del after office actual (en foto el Galpón de Tacuara)
Los barrios con buenas propuestas gastronómicas, como Devoto, reciben buena parte del flujo del after office actual (en foto el Galpón de Tacuara)archivo

Bierhaus es en ese sentido un caso paradigmático: establecido en un barrio en el que se entremezclan casas bajas, algunas fábricas y grandes predios de empresas, sin establecimientos gastronómicos en muchas cuadras a la redonda, y sin más cartel en la puerta que el logo de la cerveza, su patio suele llenarse en el horario del after office,

“Si bien nosotros siempre tuvimos gente de todos lados, por la fama de la cerveza, hoy en día no viene solamente gente que trabaja cerca –dice Matías Rosenberg–. Y no son solo las zonas, sino los lugares: las personas priorizan lugares que cuenten con espacio al aire libre”.

Veredas y terrazas

Es que no solo la primavera, con sus temperaturas más amables y su tibio solcito, invitan a los grupos de compañeros y compañeras que se juntan después del trabajo a buscar espacios al aire libre. Los cuidados (y los temores) en torno a la prevención del Covid-19 siguen siendo un motivo que lleva a muchos a preferir bares con mesas en la vereda, en patios o en terrazas.

“Al principio, cuando recién abrían algunos lugares, había un poco de miedo: no querías tocar nada, no sabías cómo manejarte –cuenta Mariana Barusso–. Pero ahora, si bien seguimos cuidándonos, no es tan terrible la experiencia. De todos modos, en general uno busca lugares abiertos y los encuentra. Es que muchos bares tuvieron que modificar sus estructuras y poner mesas al aire libre”.

Con excepción de los días de lluvia o de frío extremo, bares y restaurantes se llenan de afuera hacia dentro con un público que privilegia el aire libre. “Si no hay lugar al aire libre, busco otro bar. Prefiero estar cómodo, sin barbijo, para charlar en un espacio en que no sienta que hay riesgo de contagio”, comenta Javier Martínez.

Otra cosa que también cambió en el after office, agrega Mariana, “es que hoy hay que reservar con tiempo el lugar al que querés ir, porque sin reserva muchas veces es imposible conseguir mesa. A veces incluso de una semana a otra, en algunos lugares, ya está todo reservado”.

Lo bueno, coinciden los entrevistados, es que ya no hay un día fijo o preferencial para el after office. “Miranos –confirma Griselda Fernández, mientras empieza a anochecer en el patio de Bierhaus–, hoy es martes y acá estamos”.

El mejor restaurante del mundo está en Dinamarca y entre los 15 primeros hay uno de Argentina

Fuente: Página12 ~ El restaurante danés Noma fue elegido como el mejor del mundo en 2021. Recibió el principal galardón de The World’s 50 Best Restaurants por la «impecable atención» del chef René Redzepi y de su equipo del Noma en su trabajo con productos de temporada cultivados en Dinamarca. La parrilla Don Julio de Buenos Aires también está en la lista de distinguidos.

El Noma, con dos estrellas Michelín, sucede en el primer puesto al restaurante francés Mirazur. «Es sin duda el restaurante más influyente de su generación» declaró William Drew, director de contenido de The World’s 50 Best Restaurants.

En la gala de premiación celebrada este martes en Amberes (Bélgica) la cocina danesa ocupó un puesto de honor en la lista de los mejores restaurantes de 2021: además del Noma, otro restaurante de Copenhague, Geranium, obtuvo el segundo puesto.

En este 2021, por segundo año consecutivo, el Asador Etxebarri, del País Vasco, se alzó con la tercera plaza. Desde que se creó esta clasificación en 2002, la cocina española siempre ha tenido representantes entre los tres mejores restaurantes del mundo. El restaurante Disfrutar, en Barcelona, ocupa este año la quinta posición.

España, junto a Estados Unidos, es el país que más restaurantes tiene entre los 50 mejores, seis en total, cuatro de ellos en el País Vasco. Destaca la entrada en esta lista del restaurante madrileño Diverxo, del chef Dabiz Muñoz, que fue reconocido en septiembre como el mejor chef del mundo.

La presencia de la cocina latinoamericana

En la lista de los 50 mejores del mundo hay de 26 países. 

La Argentina aparece con un restaurante en el puesto 13. Se trata de la parrilla Don Julio, de la cual se destaca la calidad de sus carnes y el trabajo que con ellas hace el chef Guido Tessi.

La cocina peruana sigue mejorando su presencia en esta lista y repite con dos restaurantes entre los diez mejores del mundo. Dos establecimientos de Lima, el Central y el Maido, se sitúan en la cuarta y séptima plaza respectivamente (fueron sexto y décimo en 2019, la última lista antes de la pandemia).

Además, el restaurante chileno Boragó (38º), de Santiago, obtuvo el premio al restaurante más sostenible de la lista.

The World’s 50 Best Restaurants, una clasificación creada en 2002 por la revista gastronómica británica Restaurant para competir con el sistema de estrellas de la guía Michelín, se establece a partir de los votos de 1.000 personas, entre chefs, periodistas y expertos. 

Cuatro restaurantes que renovaron la cocina mexicana en Buenos Aires

Fuente: La Nación ~ Una nueva oleada de sabores aztecas recuperó protagonismo en el mapa gastronómico. Son aperturas que apuestan a lo mejor de esta cocina.

Oleada

Fitz Roy 1722, Palermo. +54 9 11 2833-5794. Todos los días de 11 a 24. @oleadaplantbased.ba

Los restaurantes de cocina mexicana habían perdido espacio en el mapa gastronómico porteño, pero con varias aperturas recientes la racha comenzó; entre ellas, la de Oleada.

“En Estados Unidos, la comida mexicana es furor y está causando influencia mundial", dice Marcelo Boer, fundador del restaurante.
“En Estados Unidos, la comida mexicana es furor y está causando influencia mundial», dice Marcelo Boer, fundador del restaurante.Xavier Martín – Brando

Una gran barra recorre el salón de Oleada casi de punta a punta. La cocina está a la vista, el techo es el lienzo de una obra; sobre él, unas ramas de mimbre forman una ola, y la lista podría seguir con más detalles.

La grandilocuencia también sigue en la cocina, ya que Matthew Kenney, referente mundial en la corriente plant based, fue el creador de la propuesta gastronómica. ¿Por qué recurrieron a un chef extranjero? “Él es el número uno de este concepto y por ahora, acá en Argentina, no hay nada parecido en el desarrollo de este tipo de platos”, señala Marcelo Boer –fundador de este restaurante–, quien ya había elegido a Kenney para Mudrá, su otro emprendimiento gastronómico plant based.

Recomendados: cóctel de hongos, tacos al pastor y albóndigas de carne plant based.

Con él como socio, Oleada desembarcará en Los Ángeles a fines de este año. Boer cuenta que la cocina azteca atraviesa un gran momento a nivel mundial: “En Estados Unidos, la comida mexicana es furor y está causando influencia mundial; entonces Kenney nos sugirió ser pioneros en la Argentina con el perfil plant based”.

Matthew Kenney, referente mundial en la corriente plant based, fue el creador de la propuesta gastronómica.
Matthew Kenney, referente mundial en la corriente plant based, fue el creador de la propuesta gastronómica.Xavier Martín – Brando

Como entradas se recomienda el cóctel de hongos: un salteado de hongos y palta sabrosísimo y liviano, ideal para dejar espacio a los principales. Las albóndigas también son una buena opción: están hechas a base de porotos rojos y soja texturizada y bañadas con salsa ranchera.

A la hora de los principales, los famosos tacos al pastor se consagran como el principal favorito. Si bien la carne es protagonista en este plato, que de tan rico fue elegido en 2019 como el mejor del mundo por la guía gastronómica TasteAtlas, en Oleada lo reversionan en formato vegan con piña, cebolla en escabeche y salsa. Boer considera inapropiado hablar de sustitutos: “La cocina plant based se focaliza en potenciar los sabores y sus presentaciones. No es que pensamos cómo sustituir la proteína animal; es algo que se da naturalmente”.

La carta de cócteles –creada por el bartender Alejandro Caia– es bien amplia y original. Por supuesto, hay variedad de Margaritas y mucho uso de fermentos, como kéfires y kombuchas.

Barragán

Nicasio Oroño 1195, Caballito. Lunes a sábado de 8.30 a 20 y domingos de 9 a 19. @barragan.cafe

El corazón de la propuesta es cocina mexicana con café de especialidad.
El corazón de la propuesta es cocina mexicana con café de especialidad.Xavier Martín – Brando

Barragán levantó la persiana y a los pocos días estaba en boca de todos. El corazón de la propuesta es cocina mexicana con café de especialidad; la combinación suena exótica por estos pagos, pero en México los lugares tradicionales en los que se toma café y se come algo al paso, como tacos o tortas (así llaman a los sándwiches), son loncherías, y esa es la primera inspiración de Barragán.

Esta esquina de Caballito rescata lo mejor de ese patrimonio culinario y lo hace de una manera armónica. “Nada está llevado al extremo, al refrito, al ajo y la cebolla… queríamos evitar ciertos aromas que no son compatibles con el café; reemplazamos por horno y nos centramos en el maíz y las especias”, explica Francisco Vessena, quien, junto con su hermano Fermín, es uno de los socios, ambos conocidos en el rubro gastronómico por haber creado Surry Hills y Fat Broder.

Recomendados: dúo de aguacate y maíz, quesadillas divorciadas y pastel de ricota.

La otra fuente de la que se nutren es el estilo arquitectónico de Luis Barragán, el único mexicano que recibió el Premio Pritzker, galardón conocido como el “Nobel de Arquitectura”.

Su influencia se advierte en el uso de los colores, con predominio del terracota, el rosa y el azul. Hay un fluir entre la gastronomía, el diseño del espacio, la vajilla… Esa mirada estética la aportó, sobre todo, Sebastián Popritkin. Él y la también cocinera Agustina Lanteri completan el cuarteto del lugar.

La carta se distingue por el concepto de “brunch all day”.
La carta se distingue por el concepto de “brunch all day”.Xavier Martín – Brando

La carta se distingue por el concepto de “brunch all day”. Un buen ejemplo es el dúo de aguacate y maíz, un tostón de maíz morado con crema de palta, crema de maíz dulce, gajos de cebolla morada, hierbas y pickles.

Las quesadillas divorciadas son un hit; para este plato, junto con carnicería Corte, desarrollaron dos chorizos toluqueños (uno rojo: jalapeños, morrón rojo y tomate, y otro verde: cilantro, morrón y jalapeños verdes), cada uno en su respectiva quesadilla.

También hay laminados y pastelería, desde carrot cake hasta tortas de impronta tropical, como el pastel de ricota cremosa, con guayaba y huacatay.

No se puede dejar de mencionar el buen café. Aunque la intención era usar granos mexicanos, la falta de abastecimiento hizo que se inclinaran por granos orgánicos de Brasil; es tan bueno que visitar esta esquina, aunque sea solo para tomar un café, ya es plan.

Ya Cabrón

Ángel J. Carranza 1946, Palermo. Sábados y domingos de 12.30 a 17. @yacabron

El local es pequeño por dentro, pero tiene varias mesas en la calle sobre un lindo deck de madera.
El local es pequeño por dentro, pero tiene varias mesas en la calle sobre un lindo deck de madera.Xavier Martín – Brando

Ya Cabrón es hijo de la pandemia, por eso nació en una caja. Esteban Cigliutti, su creador, tenía el proyecto de abrir un restaurante de inspiración mexicana, pero irrumpió el covid-19 y, en lugar de freezar la idea, decidió salir como un delivery semanal.

“Cuando el panorama mejoró, buscamos un restaurante para hacer pop ups los fines de semana y, al poco tiempo, los dueños del local me lo ofrecieron porque ellos no querían seguir con su proyecto”, cuenta Cigliutti.

La ubicación era codiciada: la esquina del pasaje Voltaire, en esa parte de Palermo donde todavía se puede escuchar el silbido de los pájaros. El local es pequeño por dentro, pero tiene varias mesas en la calle sobre un lindo deck de madera.

Recomendados: tostada de cóctel de camarones, taco vegetariano de coliflor y hongos.

Cigliutti siempre aclara que Ya Cabrón se inspira en la cocina mexicana, dado que se permiten ciertas licencias, como, por ejemplo, usar una salsa gochujang –picante, de origen coreano– para coronar unos tacos de costilla de búfalo braseada.

El menú se divide en tostadas –de masa bien crujiente– y tacos. En ambos casos, hay opciones fijas y también especiales que rotan cada fin de semana.

Los pescados y mariscos ocupan un rol preponderante en su propuesta gastronómica. “En México tienen mucho producto del Pacífico; por eso, nosotros rescatamos esa costumbre, y eso es un diferencial porque acá no se suele asociar la comida mexicana con el pescado”, indica Cigliutti. El emblema de la casa es la tostada de camarones, que sale con una suave mayonesa de chipotles.

Ya Cabrón se inspira en la cocina mexicana y se permiten ciertas licencias.
Ya Cabrón se inspira en la cocina mexicana y se permiten ciertas licencias.Xavier Martín – Brando

Entre los más pedidos también figura el taco de costilla de cerdo: sale con una rica salsa barbacoa que se destaca por sus notas cítricas.

Vale la pena ir con ganas de beber vino; tienen una buena selección, conformada por etiquetas que son perlas para los enófilos. En la estantería se lucen nombres como Rocamadre, Livverá, Ver Sacrum y algunos naturales, como la Criolla de Les Astronautes.

Por el momento, Ya Cabrón funciona solo los sábados y domingos y a la luz del día, pero planean sumar días y ampliar el horario.

Fieles a los orígenes, las cajitas de Ya Cabrón todavía resisten. “Igual, la gente está desesperada por salir, quiere estar afuera. Hubo días de muchísimo frío y la vereda estaba estallada; cuando hace calorcito, más todavía”, explica el padre de este rincón mexicano en Palermo.

Güey

Av. Congreso 2000, Núñez. Lunes a domingo de 10 a medianoche. @gueytaqueria

Güey tiene linaje, es hermano de Cuadra y Anti, dato que deja tranquilo a más de uno porque evidencia que aquí hay buen ADN gastronómico.
Güey tiene linaje, es hermano de Cuadra y Anti, dato que deja tranquilo a más de uno porque evidencia que aquí hay buen ADN gastronómico.Xavier Martín – Brando

Güey aprovecha una de las grandes virtudes de la cocina mexicana: la posibilidad de disfrutar, en formato street food, de platos complejos en sabores y texturas.

“El contexto de la pandemia impulsó los restaurantes hacia la calle y la cocina mexicana encaja perfecto con esa lógica”, explica Rodrigo Gutiérrez, uno de los socios.

En Güey llevan el asunto al extremo, ya que todas las mesas están sobre la vereda; lo único que queda bajo techo es la cocina. Como se encuentran en una calle peatonal –al costado del viaducto, en el cruce de la avenida Congreso con O’Higgins–, el espacio es bien amplio.

Recomendados: taco suadero, pesca capeada (pesca en tempura frita, mojo verde y xnipek).

La carta está pensada para disfrutarse en platitos, aunque compartir se complica porque casi todo debe comerse a mordiscones: imposible partir al medio una tortilla crocante sin que se desarme por completo.

Nada como un clásico muy bien hecho, por eso empezar por nachos con guacamole es una gran idea. Rico y abundante. En las taquerías mexicanas, el taco de suadero es un infaltable, acá repiten esa tradición. Lo hacen con matambre vacuno confitado, jalapeños encurtidos, salsita pico de gallo y crema agria.

El de hongos es un manjar: lleva champiñones salteados, quinua bien crocante –frita– y chimi.

Un punto muy destacable es la carta de vinos, gobernada por pequeños productores y con dos o tres opciones por copa. A Lisa, Pielihueso, Barda y algunas etiquetas de Matías Riccitelli y Juan Pablo Michelini se encuentran en un listado al que no le falta ni sobra nada.

La carta está pensada para disfrutarse en platitos, aunque compartir se complica porque casi todo debe comerse a mordiscones.
La carta está pensada para disfrutarse en platitos, aunque compartir se complica porque casi todo debe comerse a mordiscones.Xavier Martín – Brando

La cerveza es artesanal, de Cervecería Federal, y para los que evitan el alcohol ofrecen una rica y refrescante agua de Jamaica.

Güey tiene linaje, es hermano de Cuadra y Anti, dato que deja tranquilo a más de uno porque evidencia que aquí hay buen ADN gastronómico.

Los tres comparten, además, los genes del éxito, Güey tuvo muy buena recepción por parte del público: “Creo que tiene que ver con esta posibilidad de comer medio al paso, pero al mismo tiempo ofrecer una cocina muy cuidada. Y también porque hay pocas taquerías en la ciudad y todas alejadas, en barrios distintos”, concluye Gutiérrez.

Linda energía, una propuesta sólida por donde se la mire y precios accesibles constituyen un combo ganador.

La comida es arte según Amit Sood, creador de Google Arts & Culture

Fuente: La Nación ~ La plataforma, que este año cumple una década, lanzó un proyecto online y gratuito dedicado a la gastronomía argentina, con más de 5000 imágenes, 140 historias y 70 videos

“Mi deseo de viajar a la Argentina después de mirar esta página es muy, muy alto”, dice por videoconferencia a LA NACION desde Londres Amit Sood, el hombre nacido en Bombay que impulsa desde hace una década el proyectoGoogle Arts & Culture, en referencia a su lanzamiento más reciente: un sitio destinado a la gastronomía de nuestro país.

Disponible desde hoy en g.co/ALaMesa, el especial Argentina a la mesa ofrece más de 5000 imágenes, 140 historias y 70 videos relacionados con la gente, los lugares y las tradiciones locales en torno a la comida. Es el resultado de un trabajo de equipo entre los ingenieros de Google y sus socios locales: el programa GustAR, impulsado por el gobierno nacional y la Fundación ArgenINTA para fomentar el turismo gastronómico, junto con Colección Amalita, el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, el Muntref y la AMIA.

Amit Sood, creador y director de Google Arts & Culture
Amit Sood, creador y director de Google Arts & CultureGentileza Google Arts & Culture

“Mi cuadro favorito es éste”, comenta Sood al detenerse en El canicero, retrato pintado porCesáreo Bernaldo de Quirós en 1926 y cedido por el Bellas Artes, presentado junto a una serie fotográfica dedicada a los carniceros porteños. “Yo ya no como carne, pero esta obra me da ganas de volver a comer”, agrega. Y señala que otro de sus contenidos favoritos de la página es la ilustración destacada en su pantalla, un panorama federal de la gastronomía realizado por la argentina Josefina Jolly.

La imagen de El carnicero (Serie Los gauchos), retrato pintado por Cesáreo Bernaldo de Quirós en 1926, un aporte al proyecto del Museo Nacional de Bellas Artes
La imagen de El carnicero (Serie Los gauchos), retrato pintado por Cesáreo Bernaldo de Quirós en 1926, un aporte al proyecto del Museo Nacional de Bellas ArtesGentileza Google Arts & Culture

“No entendía por qué había tanto enfoque en la comida italiana, y luego supe que había una historia de inmigración y el impacto que tuvo en la cocina. Aprendí mucho de este proyecto”, reconoce Sood, creador y director de una herramienta invaluable para la humanidad: Google Arts & Culture permite acceder online, en forma gratuita y desde cualquier dispositivo, a las colecciones de más de 2000 museos de todo el mundo. “Eso para mí ni siquiera es un debate”, responde sin dudar cuando se le pregunta si la comida es una forma de arte.

El mapa gastronómico de Argentina por Josefina Jolly
El mapa gastronómico de Argentina por Josefina JollyGentileza Google Arts & Culture

-¿Por qué eligieron la comida argentina para este proyecto?

-En Google Arts & Culture buscamos que los países se acerquen y nos digan de qué deberíamos hablar desde un punto de vista cultural. Puede ser arte, música, comida… Nosotros somos un grupo de ingenieros que hacemos una plataforma; mucho del contenido, de la curaduría de lo que hay para comunicar viene de nuestros socios. En este caso, los ministerios de Cultura, Agricultura y Turismo hicieron un gran trabajo; el programa GustAR nos dio mucha confianza. Otra razón fue que habíamos realizado algunos programas relacionados con la alimentación en Japón y otros países, pero queríamos expandirlo.

«Una familia se sienta alrededor de la mesa a cenar y habla sobre las recetas… Eso es cultura.»

Amit Sood

-¿Qué lugar ocupa la gastronomía en la cultura de un país?

-Creo que la cultura alimentaria en general está bastante mal representada. Hay quienes están obsesionados con la interpretación de alta gama de la gastronomía, y luego los que la ven como una utilidad diaria: tenés que comer para sobrevivir. Y luego quienes están en el medio, personas que están tratando de conectar los dos y contar una historia sobre cómo la gastronomía apoya el empleo, la comunidad y las experiencias. Una familia se sienta alrededor de la mesa a cenar y habla sobre las recetas… Eso es cultura. Es probablemente una de las exploraciones culturales de primera mano que hacemos como seres humanos, como un grupo. Así que para mí tiene un lugar muy alto, a veces incluso más alto que el arte.

Ilustración de Josefina Jolly para Argentina a la mesa
Ilustración de Josefina Jolly para Argentina a la mesaGentileza Google Arts & Culture

-El chef catalán Ferran Adrià fue invitado en 2007 a la Documenta de Kassel. ¿Considerás que la gastronomía es una forma de arte?

-Sí, por supuesto. Eso para mí ni siquiera es un debate. Tuve muchas conversaciones con Ferran sobre este tema, porque nos hizo una consultoría increíble en el proyecto que hicimos con España en torno a la comida. Fue una de las primeras personas que me educó un poco al respecto. Me mostró que no se trata del plato elegante que ves en un folleto, en un restaurante con estrella Michelin: esa es la versión de Instagram de la experiencia artística. Recuerdo que fui a su estudio y me mostró una foto de un espárrago blanco crudo, pelado. Y me preguntó: “¿Consideras esto como una obra de arte o no?” Fue maravilloso ver que no son necesarias las manipulaciones extravagantes de la comida. El arte está incluso está en las materias primas, en el agricultor. Cualquiera que nutra una idea o un concepto, y desarrolle una producción creativa, es un artista.¡Un aplauso para el asador! 7 frases que explican la cultura gastronómica argentina

-¿Estuviste alguna vez en la Argentina?

-Lamentablemente, no. Estuve muy cerca de ir, antes de la pandemia. Pero voy a ir. Mi deseo de ir a la Argentina después de ver esta página es muy, muy alto.

-La gastronomía fue muy golpeada por la pandemia. Muchos restaurantes cerraron…

-Y por eso creo que es importante contar estas historias, contar la celebración de la misma. Y si bien la gastronomía fue golpeada desde la perspectiva del restaurante, también hubo mucha innovación. La gente se dio cuenta de que todavía quiere comida que la inspire. Han llegado tantas historias increíbles de todo el mundo, sobre lo que los chefs hicieron con su tiempo fuera del restaurante.

-Y la gente, en sus casas, empezó a cocinar más.

-Exactamente.

Uno de los capítulos del proyecto está dedicado al mate
Uno de los capítulos del proyecto está dedicado al mateGentileza Google Arts & Culture

-El mate ocupa un lugar relevante en el nuevo proyecto. ¿Lo probaste?

-Mucho. Viví en Nueva York hace mucho tiempo, y ahí probé el mate. Fue asombroso. Me dio una mejor apreciación de que cada cultura tiene su propia infusión; ese tema puede ser un proyecto para Google Arts & Culture.

-¿Y probaste comida argentina? ¿Qué es lo que más te gusta?

-Mi historia con la comida argentina es muy interesante. En 2004 tenía un compañero de cuarto, Ernie, que fue un verdadero mentor para mí. En ese momento solía comer carne en el desayuno, en el almuerzo, en la cena. Tuve una buena experiencia, pero luego me volví vegetariano y luego vegano, y mis opciones en los restaurantes argentinos empezaron a disminuir. Pero probablemente tienen la mejor carne del mundo.

-¿Cuál es tu balance de estos diez años de Google Arts & Culture y cuáles son los próximos desafíos?

-Cuando comenzamos esta experiencia, realmente no sabíamos que llegaría tan lejos. Vamos un día a la vez. Lo que intentamos hacer en los últimos diez años, y nos hemos comprometido mucho con ello, es intentar hacer una suerte de redefinición de lo que debería ser la cultura. Y eso no atrae a todo el mundo. Es posible que las personas que son muy apegadas a las bellas artes ya no reconozcan el Google Arts & Culture de 2011, que sólo se trataba de pinturas al óleo. Y eso es intencional. Queremos ampliar esa noción de que si estás viendo una pintura hermosa en un museo en Buenos Aires, en forma virtual, también podés experimentar algo sobre la música, sobre la artesanía, y luego, si quieres, eso es un salto. Podemos llevarte a la India, a Japón, para que entiendas que hay más similitudes que diferencias entre las culturas globales. No estamos ni cerca de terminar esa ambición, porque va a tomar mucho tiempo. Tenemos una mirada a muy largo plazo. El enfoque es el mismo desde 2011, la cultura significa diferentes cosas para diferentes personas. Algunos usuarios quieren divertirse y tomarse una selfie, otros quieren jugar un juego, otros leer una historia y otros hacer zoom sobre una pintura. Creo que nuestro trabajo es tratar de abarcar la diversidad de experiencias culturales.

Las tradiciones argentinas relacionadas con la comida, otro de los ejes del proyecto
Las tradiciones argentinas relacionadas con la comida, otro de los ejes del proyectoGentileza Google Arts & Culture

-¿Planeas dedicar un proyecto a criptoarte y NFTs?

-No… Sigo el tema, creo que es increíblemente interesante, es innovación. Una mirada diferente. Nosotros somos un equipo pequeño. Si un museo se nos acerca y nos dice: “¿Hacemos un proyecto sobre criptoarte?”, decimos que sí en un segundo. Necesitamos una institución que tome la iniciativa, porque no somos expertos en arte.

-¿Cuántas personas trabajan en el equipo?

-Nunca damos cifras específicas sobre el tamaño de nuestro equipo. Somos un equipo pequeño que cuenta con mucho apoyo de los “googlers” de todo el mundo. Entonces, técnicamente somos un gran equipo, porque tenemos a todos los empleados de Google de todos los países interesados en el arte y la cultura.

-Trabajar de esa manera, en red, es muy poderoso.

-Sí, creo que es es la única forma en que puedes ser autosuficiente y crecer. Somos una iniciativa sin fines de lucro en la compañía. No sería correcto para nosotros intentar cada año hacer crecer nuestro equipo, pero creo que debemos mostrar valor a otras personas de la empresa que luego quieran hacer cosas con nosotros.

Otro capítulo, dedicado a la clásica provoleta
Otro capítulo, dedicado a la clásica provoletaGentileza Google Arts & Culture

-Impulsaste Google Arts & Culture gracias al llamado “proyecto del 20%”, una posibilidad que Google ofrece a sus empleados de invertir el 20% de su tiempo de trabajo en proyectos no relacionados con sus principales responsabilidades. ¿Eso se sigue manteniendo?

-Creo que en Google ahora queda a discreción del gerente de cada equipo. Yo estoy haciendo un proyecto del 20% en este momento, con alguien en Paquistán. Simplemente sentí que quería aprender algo sobre el país que está justo al lado del mío. En nuestro equipo tenemos muchas personas que tienen ese tipo de ideas, así que las alentamos.

-¿Y cuál es el próximo proyecto que lanzarán?

-Estamos lanzando algo todas las semanas. Hace unos días presentamos un proyecto increíble, sobre las especias de Indonesia. Se trata de contar la historia de las especias, de cómo Indonesia le ha dado pimienta al mundo. También, otro sobrecomida mexicanay tenemos un par pendientes sobre gastronomía en Medio Oriente. En la aplicación Google Arts & Culture acabamos de lanzar algunas formas muy nuevas de interactuar con la cultura, como losfiltros artísticoscon realidad aumentada. Por ejemplo, podés grabarte hablando como La Gioconda o como uno de los cuadros deArcimboldo, y tener una experiencia muy divertida. Podés grabarlo y compartirlo. Estamos invirtiendo mucho en estas funciones interactivas en la cámara. Lo que viene es un proyecto secreto muy grande, que se lanzará a fines de octubre.

-Quiero que me cuentes ese secreto.

-Todo lo que puedo decir es que a la gente le va a encantar. Estamos haciendo muchas cosas para jugar. La idea es: historias, juegos, cámara. Así le das a la gente una razón para hacer actividades culturales todos los días.

Eligieron la mejor receta de cerveza artesanal de Argentina: cuál fue la ganadora y por qué

Fuente: Clarín Gourmet by Juan Pablo Estevez ~ Participaron 400 fórmulas de todo el país. Debían representar la cultura local a través de sus ingredientes y elaboración.

Encontrar la fórmula de una cerveza artesanal 100 % argentina. Ese fue el objetivo del concurso «La cerveza de mi país», el primer certamen abierto a todo público que buscó la receta que mejor represente los gustos, costumbres y cultura autóctona a través de materias primas e ingredientes locales que se utilicen en su elaboración. Y ya hay un ganador.

La fórmula elegida está inspirado en la Ruta Nacional N° 7 -Carretera Libertador San Martín-y lleva insumos característicos de las provincias que la atraviesan. Los campos bonaerenses y santafesinos están representados por los granos (cebada y trigo), las sierras de San Luis y Córdoba por las hierbas (tomillo) y Mendoza por la uva Malbec, que es el estandarte de la región cuyana.

«El mosto de Malbec le aporta a la cerveza ciertas notas a uva, que es muy fermentable y le sube a este estilo su porcentaje alcohólico sin hacerlo pesado. La levadurasaison de estilo belga y el tomillo le brindanuna nota algo especiada e interesante», explica Juan Pablo Ibáñez, el creador de la cerveza ganadora.

Juan Pablo Ibáñez, creador de la cerveza ganadora.
Juan Pablo Ibáñez, creador de la cerveza ganadora.

Ibañez, quien tiene una cervecería llamada Dinant en Junín (provincia de Buenos Aires), bautizó a su exitosa fórmula con el nombre de fantasía «Carretera Libertadora».

Cómo se eligió la mejor receta de cerveza artesanal

El concurso «La cerveza de mi país» estuvo organizado por el Centro de Capacitación El Molino y fue el primero de su modalidad: su objetivo fue elegir a la mejor cerveza que representara a Argentina en base a los insumos autóctonos que existen en el país y que se pueden aplicar a la elaboración de esta bebida. 

Se recibieron más de 400 recetas entre las cuales los participantes tenían que detallar qué insumo nacional iban a utilizar en la fórmula. Algunos de los destacados fueron yerba mate, alfajores y lúpulos patagónicos, entre otros.

La consigna del concurso era usar insumos autóctonos. Foto: El Molino
La consigna del concurso era usar insumos autóctonos. Foto: El Molino

No existe en el mundo una cerveza de este tipo, porque la «Carretera Libertadora» fue ideada especialente pensando en el paladar argentino, aunque hay un estilo relativamente nuevo en el BJCP -ente regulador a nivel mundial- que es algo similar: Italian Grape Ale, que fue originado en Italia y también contiene uvas en su receta.  

«El hecho de combinar mosto de uvas con cerveza no es algo que esté muy explorado aún en Argentina, sí un poco en Chile. Creo que puede ser un comienzo para que a la gente que le gustan ambas bebidas pueda tomar a este estilo como algo híbrido«, explica Sebastián Oddone, licenciado en Biotecnología y director de Capacitaciones El Molino.

El segundo puesto del concurso lo obtuvo un cordobés, el cervecero aficionado Simón Bastide, con su receta denominada «Anahí Red Lager», que contó con la Flor del Ceibo como insumo autóctono destacado. Y el podio lo completó la «IPA Jarrillera» de la homebrewer mendocina Daniela Reina que incluyó a la planta medicinal conocida como «Jarrilla» en la receta.

La cerveza ganadora incluye uvas Malbec y se va a cocinar después de la vendimia. Foto: El Molino
La cerveza ganadora incluye uvas Malbec y se va a cocinar después de la vendimia. Foto: El Molino

Cuándo y dónde se podrá probar la cerveza ganadora 

Esta primera instancia del concurso proponía la presentación de la receta, pero no existía la obligación de cocinar la cerveza para que en el concurso -que fue libre y gratuito- pudieran participar quienes lo deseen sin tener la necesidad de invertir dinero. 

Sin embargo, la idea siempre fue poder cocinar la cerveza ganadora. El plan es poder hacerlo en febrero o marzo del año que viene, por la cosecha de las uvas, uno de los insumos necesarios para la receta. La primera posibilidad es que Juan Pablo la haga en su propia planta, en Junín. Un poco lejos para los fans de la cerveza del resto del país que quieran probarla, pero hay planes de expansión.

«Estamos evaluando poder elaborar en alguna planta cervecera amiga, ya tengo varias conversadas para poder hacerlo. La receta es pública y estaría bueno si la pueden hacer varios cerveceros«, dice Oddone, de El Molino, entusiasmado. Seguramente, él no es el único interesado en probar la primera cerveza elegida por representar mejor a la cultura argentina.

“Argentina a la mesa” un viaje virtual que recorre la cultura gastronómica de nuestro país

Fuente: Argentina ~ La nueva exhibición online de Google Arts & Culture invita a las personas en todo el mundo a descubrir los sabores y tradiciones detrás de la mesa argentina. Compuesta por más de 5.000 imágenes, 140 historias y 70 videos.

Argentina se encuentra entre los 10 países en el mundo que más consultan en Google sobre “Cocina”. Es indudable que la mesa -y todo lo que sucede alrededor de la comida- es una excusa para el encuentro y un espacio de unión e integración de la diversidad argentina. Para celebrar esta pasión que moviliza multitudes, Google Arts & Culture presenta la colección “Argentina a la mesa«, un viaje digital que invita a las personas de todo el mundo a descubrir la riqueza cultural detrás de la gastronomía argentina.

Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación, afirmó que “la gastronomía argentina, tan diversa como nuestros destinos, es de excelencia internacional y queremos que turistas de todo el mundo la descubran en la nueva etapa que comienza. Vamos a seguir trabajando con diferentes sectores en este desafío, para potenciar a un sector que es fundamental en la reactivación de las economías regionales”.

“Hoy es el turno de la mesa y de la comida. Ese verdadero ‘arte’ argentino que tiene ritos, tradiciones y personas verdaderamente inigualables. Para Google Arts & Culture, esta iniciativa es una gran oportunidad para compartir a nivel global la herencia y el legado de la cocina argentina”, explicó Luisella Mazza, Directora de operaciones de Google Arts & Culture. Y agregó: “Este proyecto nos permite confirmar, una vez más, que la tecnología es clave para acercar e integrar las culturas, mejorar la educación y democratizar el acceso de todas las personas, no importa dónde se encuentren”.

De Argentina hacia el mundo, la nueva muestra fue creada con el apoyo y la colaboración de Gustar -una iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Ministerio de Turismo y Deportes y la Fundación ArgenINTA. “La gastronomía forma parte de nuestra cultura en su sentido más amplio; en ella se mezclan y conviven tradiciones, sabores y saberes, historias, orígenes y transformaciones. Como el resto de nuestra cultura, la gastronomía nos define y nos potencia y es en su profunda diversidad que nos permite también reconocernos como argentinos y argentinas. Por eso, celebramos todo proyecto que trabaje para fortalecer al sector y para difundir nuestra gran cultura gastronómica”, ccomentó Tristán Bauer, ministro de Cultura de la Nación.

Además participaron del proyecto otras instituciones como Colección Amalita, Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, Muntref-Museo de la Inmigración y AMIA. Como parte de este trabajo, se reunieron más de 5.000 imágenes, 140 historias y 70 videos a tan solo un click de distancia.

La comida argentina desde 3 puntos de vista

La gastronomía local evoca cientos de imágenes: familias y amigos reuniéndose alrededor de una parrilla; impactantes vistas de la Patagonia o del Norte argentino; y también sonidos tradicionales como el ritmo del tango y las charlas en un café de Buenos Aires. Por ese motivo, y con el objetivo de dar a conocer la historia detrás de cada plato, Google Arts & Culture explora la cocina argentina desde 3 perspectivas:

1) La gente detrás de la comida. Desde cómo las chefs están revolucionando la cocina argentina, una crónica de cómo son las carnicerías de los barrios de Buenos Aires hasta los productores de miel en Santiago del Estero, en esta sección se dan a conocer las historias de todas aquellas personas que son parte y dan identidad a la cultura gastronómica del país.

2) Las ciudades y sus paisajes. De Jujuy a Tierra del Fuego, la colección es una puerta para explorar la cocina local en toda su diversidad y descubrir los sabores característicos de cada región. Esto incluye postales, tradiciones y sabores del país atlántico, como también la historia y tradición de la llanura argentina, una travesía por el territorio andino y un recorrido por todo el Litoral.

3) Las tradiciones. La cultura culinaria del país cuenta con múltiples influencias, ritos y costumbres: el tango, el legado de los gauchos, los bares notables, platos tradicionales, las influencias de los inmigrantes y mucho más. Así, en esta sección se presentan postres clásicos como el flan casero (uno de los preferidos de los argentinos), un viaje por los orígenes de la empanada, la tradición criolla de los almacenes de campo y cómo la elaboración de conservas vuelve a brillar en la cocina local.

El legado cultural de la gastronomía

Esta nueva colección es parte de los esfuerzos de Google Arts & Culture para preservar el patrimonio intangible que representa la gastronomía de cada país y al mismo tiempo, democratizar el acceso al acervo cultural que una región tiene para mostrar al mundo.

A su vez, forma parte de la serie “Crónicas gastronómicas” que cuenta la historia detrás de los sabores y platos de diferentes países como Japón, España, Nigeria o Rusia y el último lanzamiento dedicado a los Sabores de México.

“Nos llena de orgullo presentar esta colección que nos permite compartir la pasión que sentimos los argentinos por nuestra comida: sus sabores, rituales y esos ingredientes que hacen que cada plato sea único y familiar a la vez. Esto fue posible gracias al trabajo en conjunto y el apoyo de los equipos del Ministerio de Cultura de La Nación -junto al Ministerio de Turismo y Deportes, la Fundación ArgenINTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca-, con quienes pudimos reunir gran variedad de materiales y reflejar el inmenso valor que presenta nuestra cultura gastronómica”, expresa Eleonora Rabinovich, Gerente Senior de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales de Google Cono Sur.

Presentación oficial de la colección “Argentina a la mesa”

De esta manera, Google Arts & Culture invita a vivir de cerca la cultura y las tradiciones del país. Para descubrir todos los secretos de la gastronomía argentina en Google Arts & Culture, se puede hacer a través de “Argentina a la mesa» y también desde los dispositivos Android y iOS.

Bocas Abiertas vuelve al bajo de San Isidro con más de 100 platos, música y un museo gastronómico

Fuente: Que Pasa Web ~ Del jueves 28 al domingo 31 de octubre el festival de gastronomía y cultura se llevará adelante en el Centro Municipal de Exposiciones, luego de que en 2020 no pudiera realizarse en el predio como se hacía habitualmente.

La gran cita de la gastronomía de la zona norte ya está calentando ollas y sartenes. Una nueva edición del festival Bocas Abiertas desembarcará en el Centro Municipal de Exposiciones de San Isidro, bajo el lema 2021 “La libertad y el reencuentro”. Una fiesta de sabores con más de 100 platos salados y dulces, mercado de productores, música en vivo, show del Bahiano para arrancar bien arriba y una legión de chefs dispuestos a dar lo mejor de sí.

El encuentro se realizará del jueves 28 al domingo 31 de octubre en Del Barco Centenera y el río. Allí, una selección de una treintena de restos y muchísimos cocineros locales y de los alrededores serán parte de esta fiesta del paladar que el jueves irá de 18 a 23 y tendrá, una hora antes, un show a puro rock y reggae del Bahiano, nada menos.

De ahí en más, hasta el domingo y siempre desde el mediodía hasta las 23, una propuesta culinaria para tomar nota con platos a no más de $500 y cerca de diez puntos de venta de bebidas, entre agua, kombucha, cervezas, vinos, aperitivos, sidra, gin y café.

bocas abiertas san isidro 22

Para aprender los secretos, unas quince clases, demostraciones y charlas en manos de expertos como Mauricio Asta, Maru Botana, Luciano García, Gluten Morgen, Marta Ramírez, Danilo Ferraz, Felicitas Pizarro, Pamela Villar, Christian Petersen, Daniela Butvilofsky y muchos otros.

Además, la chance de comprar rico, a buen precio y sano en el Mercado de Productores que también ofrecerá objetos de autor que hacen al mundo de la cocina. De vainas y porotos a blends de yerba mate, hongos agroecológicos, chocolates veganos, asadores, kits botánicos para preparar gin tonic y más.

Las familias con niños, tranquilas. Funcionará Espacio de Niños/Felicidad con sus propuestas “Jugar”, “Comer”, “Chill”, y “Boxes”. Para los que buscan relax, el sector Consciente/Calma Style, ideal para bajar un cambio, aquietar, fluir y relajar con charlas, clases de yoga, meditaciones, espacio de masajes, música y arte en su máxima expresión.

Como complemento ideal de la gastronomía, la música en vivo de más de 30 bandas y solistas en distintos espacios, DJs y músicos itinerantes. También en vivo, Tiny Set, un estudio por el que desfilarán imperdibles entrevistas a chefs, productores, escritores de libros de gastronomía y músicos.

bocas abiertas san isidro 44

¿Novedades? Siempre. Esta vez con el Museo Gastronómico sobre la vajilla y costumbres de Buenos Aires en la historia y con la ayuda del destacado arqueólogo urbano Daniel Schávelzon. ¿Cómo se relaciona la gastronomía y la arqueología? a partir de una muestra breve de fotos, datos, piezas, recuerdos y emociones. ¿Lo tradicional?, sí, las esperadas Chimi Cup y Alfajor Contest al mejor chimi de la comarca y al mejor alfajor argentino que presente el público.

“El festival refleja los sabores de una zona y, en especial, del potente polo gastronómico del Bajo, y el modo relajado de relacionarnos con una cocina muy rica, sin falsas expectativas y de la que estamos absolutamente orgullosos”, expresó Eleonora Jaureguiberry, subsecretaria general de Cultura de San Isidro, a cargo de la organización del evento, junto con la asociación civil Gastronómicos Bocas Abiertas.

bocas abiertas san isidro 33

En este sentido, Diego García Tedesco y Nacho Echevere, integrantes de la asociación civil y co-organizadores, coincidieron e que «será un volver a encontrarnos y celebrar, volver a mirarnos a los ojos, reír, brindar, a comer comida rica y al aire libre. Libertad, explosión de color, fiesta, renacimiento».

En la noche del domingo, Fin de Fiesta será un merecido reconocimiento a expositores, staff y público que se quede hasta el cierre, entre planchas, parrillas, fogoneros, carnes varias, huevos orgánicos y hierbas.

Más sobre las entradas

Los tickets se venderán en la entrada del predio y tendrán los siguientes valores:

Ticket contribución general, $500 / Pase libre 4 días, $1000 / Jubilados, $250 / Publico en bicicleta, $250 / Menores de 12 años, gratis