11 Dic, 2023
 

Crean una red social y aplicación para fanáticos de la cerveza artesanal

Fuente: iProfesional ~ Ya tienen más 100 cervecerías suscriptas. Incluye una funcionalidad de realidad aumentada que se mostró en el Craft Beer Day de este año.

Un grupo de fanáticos argentinos de la cerveza artesanal crearon una red social y una aplicación gratuita, llamada CerveChat, en las cuales se puede buscar cervecerías en los barrios de Buenos Aires.

Según informó a iProfesional uno de sus fundadores, Rodrigo Domínguez, también se les puede dar «me gusta» a los locales, ver fotos, horarios, como llegar con el mapa y chatear dentro de las salas de las cervecerías.

Para cada cervecería la aplicación cuenta con una sala de chat, donde se pueden conocer personas y compartir fotos. Más de 100 cervecerías ya están suscriptas a esta iniciativa, que cuenta con una funcionalidad de realidad aumentada que se mostró en el Craft Beer Day de este año.

La aplicación esta disponible para Android pero planean este año lanzar la version para iOS.

Restaurantes a puerta cerrada: comer como en casa

Fuente: Clarín ~ Cada vez más son más los chefs que optan por esta modalidad que gana adeptos no sólo entre turistas.

El mundo gastronómico renueva con frecuencia las tendencias y los estilos. Sorpresas culinarias que asombran a los paladares y que luego se esfuman lentamente. Digamos que pasan “de moda”, pero otras novedades quedan y se hacen más fuertes cada año. Ése es el caso de los restaurantes a puertas cerradas, una movida que surgió hace más de diez años y que sigue firme en su propuesta. Acaso por el atractivo de su intimidad protectora, por la buena cocina en muchos casos, o por cierto aire renovador para un segmento de los consumidores. El caso es que allí están, consolidados en una franja del mercado.

Es que abrir un restaurante a la calle es una ardua tarea que puede implicar el alquiler de un local y la contratación de personal sin tener la certeza de cuánto se va a vender o cuánto tiempo será necesario para que los números “cierren”. Se necesita de una fuerte cantidad de dinero para la puesta a punto. Tal vez sea ésa la razón más poderosa por la cual nacieron los “restaurantes” en livings y parques de las casas de los cocineros. Una opción para comer rico, casero o gourmet, en un ambiente calmo, sin bullicio y con atención más que personalizada.

Ivana Wadinowski y César Leaños abren las puertas de su casas para recibir a los comensales con asado y postres gourmet .

Ivana Wadinowski y César Leaños abren las puertas de su casas para recibir a los comensales con asado y postres gourmet .

Se encuentran ocultos en diversos barrios bajo la fachada de una casa. Algunos brindan su dirección en las redes sociales y otros la divulgan sólo bajo reserva. Es la magia de este estilo de comercios. El trato bien cercano y único con los dueños que abren las puertas de su casa a intrépidos desconocidos que buscan una nueva experiencia culinaria. Cabe destacar que no necesariamente son más económicos que los restaurantes tradicionales, suelen tener una oferta especial (menú de pasos) que se modifica mensual o semanalmente, y la capacidad es reducida. La idea es que los comensales disfruten de la visita sin apuros, paso a paso, con la tranquilidad de una sobremesa en la casa de un amigo, por lo cual no existe la rotación de mesas.

Aquí les proponemos un recorrido por seis barrios que, aunque a simple vista “no se vean”, cuentan con destacados restaurantes de este estilo que vale la pena conocer.

Un toque gourmet en Villa Crespo

Guillero De Saavedra Coria, en su casa-restaurante.

Guillero De Saavedra Coria, en su casa-restaurante.

Hace más de seis años que el cocinero Guillermo De Saavedra Coria decidió abrir las puertas de su hogar para transformarla en un lugar de encuentro llamado Toro 777. “Nuestra casa siempre estaba llena de amigos -comiendo, cenando o reunidos- disfrutando lindos momentos y placeres de la vida. En ese momento tomé la decisión de seguir haciendo lo mismo, pero compartiendo con gente nueva que busca un plan así, en una casa”, explica Guillermo. Sus más de 15 años de experiencia alrededor del mundo se ven plasmados en los menúes de cinco pasos que propone. Incluyen una copa de bienvenida, servicio de aguas durante la cena, café o infusión. También realizan eventos privados tanto en su casa, como en casas particulares, y fuera de los días en que están abiertos, se puede armar un menú especial para mesas a partir de seis personas. www.toro777.com ($ 990, incluye copa de bienvenida, agua y café)

Comida casera en Villa Urquiza

La propuesta de Entre Frascos (Andres D'Elia)

La propuesta de Entre Frascos (Andres D’Elia)

De cuatro a seis meses es lo que tuvo que esperar Fernando Gómez para que su proyecto se asentara y tuviera vuelo propio. “Estar presentes en diferentes plataformas y aplicaciones, como por ejemplo Cookapp, nos ayudó a difundir la experiencia, a tener reseñas, comentarios y puntaje, y el boca a boca también fue clave”, afirma Gómez. Entre Frascos está oculto en un PH reciclado en Villa Urquiza. Los frascos están presentes en todo el salón, desde las luminarias hasta en las mesas, y por supuesto, como contenedores de conservas, el hit de la casa. La propuesta es un menú de cinco pasos que cambia semanalmente. El salón, con capacidad para 18 personas, es familiar y acepta todos los medios de pago. Luego de la comida, se puede comprar toda clase de conservas y especias que vienen -obviamente- en frascos. www.entrefrascos.com.ar ($ 700, incluye copa de vino, cerveza o gaseosa)

Mesa compartida en Barrio Norte

Una mesa compartida, para fomentar la charla.

Una mesa compartida, para fomentar la charla.

Fueron uno de los primeros en imponer esta modalidad. Dan Perlman y Henry Tapia abrieron las puertas de Casa SaltShaker (Salero) hace catorce años con la idea de que los visitantes conozcan nuevos amigos y sobre todo puedan degustar buena comida y buen vino. A diferencia del resto, en los que se puede chequear la propuesta por la web, el menú (también de cinco pasos con maridaje) es una incógnita hasta que los clientes llegan. Todas las semanas la carta se renueva para conservar ese aire de sorpresa y encantador misterio al sentarse a la mesa. Dan aclara que les gusta mucho cocinar con frutos de mar y, como pista, deja entrever que generalmente al menos un plato puede ser en base a pescados o mariscos. Como que la mesa es única, se pide puntualidad para comenzar el servicio completo a los diez comensales. Trabajan mucho con turistas, por lo cual la web está disponible en idioma inglés y el precio es en dólares, pudiendo pagar en moneda local al cambio del día. www.casasalero.com ( US$ 80, incluye cóctel, cinco vinos en maridaje, agua, e infusión)

Cocina encriptada en Florida

En Florida, Vicente López.

En Florida, Vicente López.

La Loca Resto Bar 2020 abre sus puertas de miércoles a sábados a las 20.30 para ofrecer una propuesta que rememora los sabores de antaño. En un salón con ladrillo a la vista y mucha onda, se puede elegir qué comer como si fuera un restó a la calle. La carta ofrece ensaladas, pizza, pasta, carnes y pescados, más una opción proteica y otra vegetariana, especiales de la semana. Sonia Schwab y Patricio Guaita aseguran que los clientes buscan tranquilidad, intimidad, exclusividad, atención personalizada y sobre todo seguridad, ya que para ingresar primero hay que reservar el lugar; en ese momento se les brinda un código que luego será necesario para el acceso. Se puede alquilar el sitio para hacer eventos privados tanto empresariales como particulares, así como también comidas exclusivas para grupos. Abrieron hace pocos meses y ya el “boca a boca” está dando sus frutos, dicen. www.lalocarestobar.com.ar (a la carta).

Sushi y especialidades en Colegiales

Un living acogedor con buena comida.

Un living acogedor con buena comida.

“El estilo de nuestra cocina no se puede explicar con una palabra… hay siempre sushi, que es el clásico de la casa”, comenta el cocinero Tomás Bares, quien busca los productos más frescos y novedosos en el Barrio Chino de Belgrano. El menú comienza con appetizer, y sigue con tres pasos: una entrada (a elección entre tres platos), un principal que puede ser sushi o la opción de la semana (por ejemplo, pappardelles o carne) y un postre. El menú es semanal, aunque a veces se mantiene, según los productos de la temporada o de lo que pidan algunos clientes”, confía Tomás. El restó funciona dentro de una hermosa casona digna de revista de decoración, con un frondoso jardín y un acogedor hogar en el living. Hace cuatro años que inauguró casi como estaba la casa familiar, ahora, ya tiene una cocina industrial, un prolijo salón y tiene clientela fija. Como en todos, es necesario reservar. www.casabares.com.ar ($ 810, sin bebida)

Asado gourmet en Ezeiza

Asado gourmet, en el quincho

Asado gourmet, en el quincho

Y claro, el asado no podía estar fuera de esta moda. En un gran quincho con techo de paja con luz tenue y bossa nova de fondo, Ivana Wadinowski y César Leaños, reciben a los comensales con un aperitivo de cortesía, que como corresponde a una previa parrillera son un Fernet con cola o un Campari con naranja, cócteles que suelen anteceder las comilonas de los argentinos. Si bien la idea nació para mostrarle a los extranjeros las bondades del asado bien hecho, los comensales que asisten son de todas partes del mundo, y una buena parte son compatriotas. Para diferenciarse de las múltiples parrillas de la zona ofrecen asado a la leña gourmet, servido a la luz de las velas. Bruschettas, empanadas fritas, costilla grande con papas fritas y ensalada y postre. Si todavía queda lugar, se puede tomar un cafecito acompañado de un bombón artesanal. La oferta de vinos es corta, pero se puede optar por el servicio de descorche. Abre sólo los sábados por la noche. www.facebook.com/LaPasionDeRosas ($ 900 con bebida)

Desde sushi hasta asado, todo es posible en estos universos gastronómicos reservados, con una atmósfera diferente que ya se percibe apenas se cruza la puerta de entrada. Esa sensación intransferible de “estar como en casa”. Justo, de eso se trata.

Poco pero bueno: los restaurantes redujeron sus cartas para mantenerse abiertos

Fuente: Minuto1 ~ La crisis afectó el bolsillo de los consumidores al punto de que salir a comer es un gusto para cada vez menos gente, así que cuando pasa es un evento. ¿Cómo conquistar a un público que tiene el bolsillo a dieta?

La apatía y los balances en rojo le anularon a más de uno las ganas de comer afuera aunque sea una vez por semana. A un promedio de $400 por un plato principal con bebida, los consumidores son más selectivos al elegir a dónde ir y cuándo, y esperan un valor agregado en la experiencia.

Así ganó espacio el concepto de restaurante especializado: una carta acotada permite concentrar los recursos de la cocina en vez de repartirlos en decenas de platos que obliguen a tener una gran cantidad de ingredientes en el día a día.

«Hay una tendencia a hacer cartas reducidas y me parece que cuando tenés una tenés un control sobre la calidad de lo que vendés«, señaló a minutouno.com Sebastián Montero Horianski, uno de los cuatro amigos detrás del restaurante Sí Pastrón, en Arévalo y Cabrera.

El restaurante tiene en su carta unas diez opciones a la hora del almuerzo con precios que arrancan en los $260 de un sándwich con agua con una caña de cerveza. A la noche la oferta es un poco más amplia a unos $800 por cabeza con bebida y hay al menos un plato para cubrir «todos los frentes», según Horianski, como un risotto de remolacha con hongos para los vegetarianos o una milanesa de pastrón para los omnívoros.

Sin embargo, la estrategia de la carta corta tiene sus detractores, porque «se puede achicar y con eso abaratar costos, pero también reducís la oferta y la calidad», como advirtió Verónica Sánchez, presidenta de la Cámara de Restaurantes de la Ciudad de Buenos Aires.

«Como astucia para salir del paso es válida, pero no es una estrategia comercial que uno diga ‘wow’. Es como la sábana corta», sentenció Sánchez en una charla con minutouno.com en enero de este año, cuando la inflación ya había hecho flaquear el poder adquisitivo del consumidor promedio.

Pero Horianski, que abrió su local en noviembre del año pasado, afirmó que «la idea era ser específicos» en su menú porque «operativamente cubrir todo el espectro [culinario] requiere de una cocina mucho más grande y de más equipo«.

Algo similar le pasa al holandés Ronald Pronk, que lleva dos años al frente del ahumadero Lekker, en Honduras y Julián Álvarez. Por un lado conservó la originalidad de sus platos para diferenciarse de los restaurantes vecinos, y por el otro redujo su carta por logística y por lógica.

«Soy el único cocinero acá, y además para mí es mejor tener pocas cosas de buena calidad que una carta enorme mediocre. Así le puedo prestar atención bien a todos los platos, a todas las carnes», explicó Pronk a minutouno.com. En su menú hay tres aperitivos, dos tipos de ribs y un sándwich, lo que el experto ahumador reconoció que es «menos que lo normal».

Lekker solía tener postres pero desaparecieron de la carta porque nadie se quedaba con hambre después de engullir unas ribs, las bitterballen y cerveza artesanal. En su lugar Pronk sumó un plato de $750 para compartir entre dos personas.

«Comparado con un año antes hay mucha menos gente y [piden] más para compartir. Se nota que la gente no puede gastar mucho», reconoció el holandés. Con su tabla de ahumados para comer «un poquito de todo» (cuyo precio puede variar $50) es posible una comida abundante para dos por menos de mil pesos.

Pero a veces no se trata de adaptar la oferta al bolsillo del cliente, aunque Sánchez reconoció que el cubierto no tiene el precio que debería porque eso resentiría el consumo, sino de acercarse al público para formar una clientela en tiempos en los que nadie es asiduo visitante en ningún local.

«Con el menú pequeño tenés las dos cosas: si vos tenés algo bien específico y una clientela, o la podés armar rápido, buenísimo. Te hace todo más fácil y te concentrás en eso y a todos les gusta», expresó a minutouno.com Meilin Klemann, dueña de la cantina taiwanesa de microcentro Bao Kitchen, que abrió hace poco una sucursal en Pueyrredón y French.

Klemann vio durante tres años y medio cómo cambió su clientela de oficinistas veinteañeros a ejecutivos de más de 40 en su local de San Martín al 900, y abrió la sucursal en Pueyrredón con unos pocos platos para encantar a un público más amplio. «Si estás empezando de nuevo y tenés que buscar que la gente venga, con un menú más acotado tampoco es fácil«, reconoció.

De padre alemán y madre taiwanesa, Klemann tomó platos de la cocina china (pero no los del delivery) y los combinó con los de la gastronomía taiwanesa, por lo que su menú es una feliz mezcla de Gua bao y dumplings, de sabores agridulces, frutas tropicales, leche de coco y picante en todos sus niveles.

La dueña de Bao Kitchen puso dos platos principales de la sucursal de Pueyrredón a $250 con bebida incluida para el mediodía, uno de $280 y otro de $360, y para el almuerzo en la sucursal del centro hay un menú de $360 con postre y bebida.

«En Argentina tenemos el problema de que todo sube todo el tiempo. Desde los ingredientes hasta los sueldos, porque tienen que subir. Acá hay inflación así que lamentablemente siempre tenés que modificar los precios. Es difícil para el consumidor, yo lo entiendo», convino.

«Esta situación crítica en la gastronomía va de la mano con lo que pasa con la economía«, explicó Sánchez en su momento.

Para la titular de la Cámara de Restaurantes porteña «la situación se repite» en todos los tamaños de locales: «el consumo cae, los costos suben, y la imposibilidad de trasladarlos al valor del cubierto se mantiene«, explicó.

«Ir a un restaurante es un hecho social: la gente no va a saciar el hambre. La salida gastronómica está vinculada al esparcimiento, al disfrute y al ocio, por eso es hecho social y no biológico«, señaló Sánchez.

Quizás con una oferta menor y elegida minuciosamente se pueda recapturar ese sentimiento. Por lo pronto los restaurantes con menúes acotados buscan el éxito en tiempos donde una salida a comer es una ocasión más que una costumbre.

Del 25 de mayo al 2 de junio: llega la 11° Semana de la Pastelería Artesanal

Fuente: AHRCC ~ La Cámara de Confiterías de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) celebra la 11º edición de la Semana de la Pastelería Artesana,l que se realizará del 25 de mayo al 2 de junio, con una promoción 2×1 el día martes 28 de mayo.

“Como Cámara seguimos trabajando para impulsar y difundir la Pastelería Artesanal a nivel masivo a fin de lograr que el consumidor conozca y disfrute las ventajas de nuestra artesanía. Hace más de 10 años que realizamos esta Semana para que los argentinos se reencuentren con los clásicos y descubran nuevos productos de nuestros pasteleros»

«Este año, además de homenajear al chocolate, sumamos una promoción el día martes 28 de mayo del 2×1. Los esperamos…», destaca Eduardo Zabalegui, Presidente de la Cámara de Confiterías de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC).

En este marco, los principales referentes de la Pastelería Artesanal brindarán una promoción especial del 2×1 en masas/tortas y productos seleccionados de Pastelería Artesanal el martes 28 de mayo.

Como lanzamiento de esta tradicional Semana Promocional, el sábado 25 de Mayo a partir de las 9 hs. en la tradicional Confitería El Progreso ( Av. Santa Fe 2820) -que está celebrando 100 años, con 5 generaciones de familia pastelera- se exhibirá una escultura de chocolate artesanal del Cabildo de Buenos Aires.

La réplica del edificio histórico, de más de 1 metro de ancho será elaborada con chocolate blanco puro por Maestros Pasteleros de la Escuela del Sindicato; y será donada posteriormente a una entidad de bien público.

Además, para celebrar la fiesta patria, el público y vecinos que se acerquen ese día podrán degustar gratuitamente especialidades tradicionales argentinas con el chocolate como protagonista: churros con chocolate, los tradicionales pastelitos con un toque especial con el ingrediente homenajeado y chocolate caliente, entre otros.

Una semana para tentarse con promoción de 2 x 1 en Masas/Tortas y productos seleccionados en destacadas Confiterías

Un recorrido por las mejores hamburgueserías de Buenos Aires

Fuente: Clarín ~ Hace tiempo intentan hacer más rico todavía un plato que es un clásico. Nuevas variedades, cada vez más calidad en los productos y combinaciones que hace tiempo eran impensadas.

Brand Studio para Especial Hamburgueserías

En los últimos años las hamburguesas empezaron a pisar fuerte en la gastronomía local. Ya no se trata simplemente del producto que se vende en las casas de comidas rápidas. Ahora el plato se sofisticó y pasó a tener una infinidad de variantes. Eso sí, para posicionarse en la lista dentro del nuevo espectro de las hamburgueserías, es clave que el producto sea artesanal. A partir de ahí, se puede empezar por lo clásico o llegar a otras opciones más originales.

Dentro del circuito de Buenos Aires, La Birra Bar es un imprescindible. Arrancó como un local chico en el barrio de Boedo en el año 2001, y la calidad de su comida y el boca a boca hicieron que se empezara a ver gente haciendo fila en la calle por una hamburguesa. Cuentan que algunos han llegado a esperar 3 horas para poder degustar el manjar. La carta es amplia, y ofrece más de 40 variedades de hamburguesas. La marca se hizo conocida con el tiempo y hoy no solo es frecuentada por argentinos sino también por turistas, que quieren probar el plato estrella del lugar. Hoy en día la propuesta se expandió con 6 locales y proyectos de abrir más, pero con la calidad intacta. Dos siguen estando en Boedo (San Juan 4359 y Carlos Calvo 4317); también se ubican en Gurruchaga 729, Villa Crespo; Anselmo Aieta 1083, San Telmo, Álvarez Thomas 540, Colegiales y Av. Maipú 2933, Olivos.

La Birra Bar ofrece más de 40 variedades de hamburguesas y muchos fanáticos esperan hasta 3 horas para degustar el manjar.

La Birra Bar ofrece más de 40 variedades de hamburguesas y muchos fanáticos esperan hasta 3 horas para degustar el manjar.

Dean&Dennys es otro de los lugares que tiene protagonismo en este tema. Empezó en 2012 con un local en el corazón de Palermo Soho y se convirtió en la primera hamburguesería Green de la Argentina. El concepto se une con el de “fast good”, a la hora de destacar la rapidez y la calidad de los productos. Para elaborar las hamburguesas se usan ingredientes frescos y caseros, con procesos artesanales que dan como resultado platos inmejorables. Al primer local, en Palermo (Malabia 1591), se sumaron muchos más, en Recoleta (Junin 1721), el centro porteño (Av. Corrientes 1681), Barrio Norte (Av. Santa Fe 3212), San Isidro (Av. del Libertador 15041), Belgrano (Echeverría 2302), Pilar (Av Caamaño 1060, km46.5), La Plata (Calle 49 numero 774), Lomas de Zamora (Italia 491), Mar del Plata (Patio de comidas de Paseo Aldrey, Sarmiento 2685) y Rosario (Bv. Oroño 141 bis). Próximamente se abrirán otros en el barrio porteño de Caballito, en Salta y uno más en Rosario.

Dean&Dennys nació en 2012 en Palermo Soho y se convirtió en la primera hamburguesería Green de la Argentina.

Dean&Dennys nació en 2012 en Palermo Soho y se convirtió en la primera hamburguesería Green de la Argentina.

En el recorrido nos encontramos con Burger 54, que introduce el tema de la salud. El local, que abrió sus puertas en 2014, se focaliza en brindar productos naturales y frescos. Buscan que su comida no sea solamente rica sino también sana. Por eso, las hamburguesas están hechas en el momento, con productos naturales y de la más alta calidad, lo que hace que sean mejores para el organismo. La marca intenta reinventar las hamburguesas y hacerlas todavía más ricas, si eso es posible, con su fórmula imbatible. Para probar el menú, hay 5 locales disponibles, en Barrio Norte (Av. Santa Fe 1946), Devoto (Nueva York 4074), Castelar (Av. Santa Rosa 1471), Martínez (Av. Del Libertador 13632) y Nordelta (Agustin M García 7454).

Burger 54 se focaliza en brindar productos naturales y frescos.

Burger 54 se focaliza en brindar productos naturales y frescos.

Un clásico de las hamburguesas que no pasa de moda es el Hard Rock Café Buenos Aires, donde los platos se mezclan con la música y su espíritu rebelde. Las hamburguesas buscan ser legendarias, como la marca de los artistas, cuyas imágenes aparecen por todos lados en el local. La buena comida es central en la filosofía del lugar. Fue el primer restaurante que trajo la gastronomía de Estados Unidos al país y las hamburguesas lo hicieron famoso. Ofrece platos caseros en los que los ingredientes frescos se combinan con un toque de sabor autóctono. El local de Recoleta, que abrió en 1995, fue el primer Hard Rock de Latinoamérica, y por su escenario pasaron importantes figuras nacionales e internacionales, como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Juanse, Alanis Morissette y Sheryl Crow, entre otros. Los que todavía no lo conocieron pueden acercarse a Pueyrredón 2501 y disfrutar de la experiencia.

El Hard Rock Café Buenos Aires cuenta con hamburguesas legendarias que ya son un clásico para los porteños.

El Hard Rock Café Buenos Aires cuenta con hamburguesas legendarias que ya son un clásico para los porteños.

Burgertify ofrece una propuesta distinta, en la que las hamburguesas se combinan con los videojuegos retro. El local abrió sus puertas en 2017 y sorprendió con su particular manera de cocinar el producto, la técnica smashed. Se trata de una forma de cocción en la que se manipula lo menos posible la proteína desde que sale de la picadora hasta que llega a la plancha. Una vez allí, se aplasta la carne para que se genere una reacción química que la sella por fuera con una costra crocante y permite que por dentro se mantengan los jugos. En cuanto al producto, se combinan cortes premium de carne que se cortan y muelen diariamente. El pan también es completamente artesanal, horneado en el local. El menú es atractivo, ya que todos los nombres de los platos aluden a algún videojuego retro. Se ofrecen combinaciones de sabores impensadas y también opciones vegetarianas. Un ejemplo de lo que se puede encontrar en el menú es la Donkey Donut, un sandwich con dos medallones de 120 gramos de carne, doble cheddar y panceta, que en lugar de pan trae dos donas glaseadas. Otra opción power es la Trifuerza, que tiene triple carne, triple panceta y triple cheddar, más un huevo a la plancha, con salsa BBQ y cebolla. Una bomba. Por supuesto, el menú también incluye opciones clásicas para los que no buscan innovar a la hora de comer una hamburguesa. Los locales de Burgertify están en Palermo, en Honduras 5265 y Costa Rica 5827. Además de ofrecer comida, también organizan torneos de juegos y deslumbran a los geeks con su decoración gamer retro.

Burgertify ofrece una propuesta distinta, en la que las hamburguesas se combinan con los videojuegos retro. ¡Imperdible!

Burgertify ofrece una propuesta distinta, en la que las hamburguesas se combinan con los videojuegos retro. ¡Imperdible!

Burger Joint es otro clásico de Palermo y una de las hamburgueserías pioneras en el país. Fue ubicado en el puesto 19 de las mejores hamburguesas del mundo según el sitio Big Seven Travel y ofrece un producto gourmet, casero, fresco, elaborado en el día y con una buena relación precio calidad. El local no solo brinda un espacio para comer sino también para entretenerse. Por ejemplo, invita a la gente a pintar paredes para dejar su huella, a pedir deseos en la fuente del patio interno y a conocer personas de todo el mundo, mientras suenan temas de Bowie, Marley o los Beatles, infaltables en el local. La dirección es Borges 1766.

Arranca ArgenCarne y la promoción de la cadena argentina de la carne

Fuente: Super Campo ~ La exposición de CRA, donde Super CAMPO es sponsor oficial, exhibirá desde la “genética hasta el plato” y se realizará del 9 al 12 de mayo en la Sociedad Rural de San Justo, Santa Fe.

Este jueves 9 de mayo se inaugura ArgenCarne, la exposición que organiza CRA (Confederaciones Rurales Argentinas) hasta el12 de mayo en la Sociedad Rural de San Justo, Santa Fe. Con el apoyo del Gobierno de la provincia y el Consejo Federal de Inversiones, serán cuatro jornadas donde se desarrollarán seminarios, dinámicas y contará con un gran espacio gastronómico para conocer a fondo a las cadenas bovinas, ovinas y porcinas.

Desde el productor ganadero hasta el cocinero que elige un corte para su menú, pasando por las distintas instancias comerciales, una inmensa cadena de actores aporta su valor para que la Carne Argentina sea lo que es en nuestro país y a nivel internacional: sinónimo de calidad, variedad y sabor. 

Por primera vez, un evento se propone reunir a toda la cadena ganadera del país. ArgenCarne será un encuentro sin precedentes donde compartir conocimientos y experiencias, acceder a lo último en tecnología y gestión, donde generar negocios, abrir mercados y disfrutar de las mejores expresiones gastronómicas en torno a la carne.

ArgenCarne 2019 llega en un momento muy especial para nuestras carnes, donde las oportunidades de crecer no tienen fronteras. Argentina se consolida en el sexto puesto del ranking mundial de exportadores de carne bovina, impulsada por un aumento del 77% en nuestras exportaciones teniendo a China y Rusia como principales destinos. La demanda de exportación acumuló durante el 2018 el equivalente a 553 mil toneladas de res con hueso aportando una facturación de U$S 1.948 millones de dólares.

AGENDA.  Además de clases de cocina y degustaciones, la exposición tendrá lugar para un concurso de carnes que premia la conformación, la calidad y el rendimiento de los novillos, factores claves en el desarrollo del consumo interno y las exportaciones de productos cárnicos y evaluar la calidad carnicera del animal.

Este block test, será una de las atracciones de ArgenCarne y es, sin lugar a dudas, el primer control de calidad que se ejerce sobre la producción, otorgando transparencia al mercado de carnes; condición necesaria para su eficiente funcionamiento.

En este concurso, lo más importante es que sirve para que el productor mida su trabajo y conozca “tranqueras afuera” los requerimientos del consumidor, como así también de la industria frigorífica para poder abastecerlo. Lograr la excelencia en la calidad involucra responsabilidades de productores e industriales.

La entrada es libre y gratuita. Super CAMPO estará presente ya que es sponsor oficial de este evento único. Inscribite desde el sitio oficial www.argencarne.com.ar ¡Los esperamos!

Gentileza: CRA

Con su paritaria trabada, los gastronómicos impulsan que la propina sea obligatoria

Fuente: Clarín ~ Luis Barrionuevo presentará la idea en el congreso de su gremio. Quiere que la gratificación sea por el 14, el 16 o el 18% del valor total de la cuenta según la categoría de cada establecimiento.

Con su discusión paritaria completamente empantanada, el sindicalista Luis Barrionuevo acaba de desempolvar un viejo reclamo gremial: que se vuelva a establecer el “laudo gastronómico”, es decir el pago obligatorio de propinas al personal de bares, restaurantes y hoteles, como ocurre en otros países.

La iniciativa seguramente generará polémica: el gremialista adelantó a Clarín que pretende que el “laudo” sea por el 14, el 16 o el 18% del valor total de la cuenta según la categoría de cada establecimiento (en un 5 estrellas se cobraría el máximo y en una confitería, el mínimo).

El laudo ya existió en la Argentina. Surgió por primera vez en 1946, durante el primer gobierno de Perón. Fue eliminado en 1955, durante la dictadura del teniente general Eduardo Lonardi. El sistema volvió a establecerse en 1973, con el tercer gobierno de Perón. Y fue eliminado otra vez en 1976, por la última dictadura militar.

En las últimas décadas hubo en el Congreso algunos proyectos para volver a imponer el sistema, pero nunca lograron prosperar.

Luis Barrionuevo, secretario general del gremio Gastronómico.

Luis Barrionuevo, secretario general del gremio Gastronómico.

Ahora Barrionuevo amenaza con presentar su proyecto en el congreso que el gremio realizará del martes al jueves de la semana que viene, en Mar del Plata. Es la alternativa que el sindicalista sacó de la galera para tratar de mejorar los salarios de los gastronómicos debido a que la paritaria de la actividad está trabada.

En 2018 los Gastronómicos tuvieron un incremento salarial del 25% (quedó por debajo de la inflación, que cerró en 47,6% según el INDEC). De acuerdo al gremio, existía un compromiso de que recibirían un ajuste del 15% para compensar la pérdida que tuvieron en el último año por culpa de la inflación. “Ahora los empresarios nos dicen que no tienen para pagar ese 15%”, dijo Barrionuevo.

Ante la consulta de Clarín, en la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica contestaron que tienen por política «no hacer comentarios sobre negociaciones en curso».

Aparte de esa compensación, el gremio pretende una suba del 35% en 2019, con cláusula de revisión. Pero esas negociaciones vienen aún más trabadas. Según el sindicato, en el Ministerio de Producción y Trabajo les informaron que solo se homologarán acuerdos que no superen el 28%.

Así, quizá para presionar en las negociaciones, el gremio impulsará el regreso del “laudo gastronómico”. En el fondo es una forma de hacer que la suba de los ingresos de los trabajadores del sector recaigan sobre los hombros de los consumidores.

El proyecto en el que trabaja el gremio es que el personal de toda la actividad hotelera y gastronómica tenga un básico -podría ser de dos salarios mínimos- y que aparte reciban el proporcional que les corresponda por el laudo. Traducido, el laudo sería como un pozo al que irían todas las “propinas” y que se repartirían según un índice entre todos los empleados de un establecimiento, desde mozos y cocineros hasta “bacheros”.

Desde lo estrictamente fiscal, el sistema debería favorecer al Estado ya que todas las operaciones deberían hacerse en blanco (para evitarlo debería haber complicidad entre los propietarios de un establecimiento, todos los empleados y los delegados gremiales).

Mozos y mozas en una tradicional carrera de camareros, en 2017.

Mozos y mozas en una tradicional carrera de camareros, en 2017.

“El Gobierno podría tener un control estricto de toda la fortuna que se gasta en turismo en la Argentina”, defendió Barrionuevo.

El proyecto será oficializado en el congreso Gastronómico de la semana que viene. Después el plan es presentarlo en Diputados, posiblemente a través de Graciela Camaño, esposa de Barrrionuevo. El año pasado la K Fernanda Vallejo presentó un proyecto para establecer la obligatoriedad de las propinas.

Fuentes gremiales dijeron que el ministro de Producción y Trabajo Dante Sica ya fue anoticiado de que el sindicato volverá a la carga por el “laudo gastronómico”.

La guía de las cafeterías llegó a Argentina (en formato de app y con miras a conquistar Latinoamérica)

Fuente: nfoNegocios ~ Los amantes del café ya tienen su app, y se llama Buen Café. Se trata de un mapa de cafeterías donde consumir o comprar la bebida, y brinda la posibilidad a los usuarios de contar su experiencia en cada lugar.

Buen Café App surgió en Uruguay, donde está disponible desde el mes de marzo, y planea en el transcurso del año llegar a Perú, Chile y Paraguay.

“En la app el usuario podrá descubrir dónde tomar un buen café, pero también al mejor estilo Instagram las personas podrán contar su experiencia”, contó a InfoNegocios Santiago Fernández, creador de Buen Café App.

Se puede decir que se parece en parte a una red social, pero con la particularidad de que los usuarios solo suben fotos de su café, al cual le ponen un «puntaje simbólico» -que va del 1 al 10-, mencionan el lugar donde lo consumieron, y hasta pueden agregar una breve reseña.

Las cafeterías se pueden dar de alta mediante un sistema automático, abonando una suscripción mensual que va de US$ 5 a US$ 10, mientras que los usuarios lo pueden hacer de forma gratuita tanto en Android como iOS.

Al día de hoy en Argentina hay 3 cafeterías que se van sumando a esta movida que recién está comenzando. Ellas son: The Shelter Coffee, Amitié Pâtisserié et Thé y Café Registrado, ubicadas en Buenos Aires.

“Apuntamos a lo masivo, en un estudio que hicimos en los países que estamos creemos que llegaremos a más de 80.000 cafeterías”, señaló Fernández, quien nos cuenta además que les gustaría llegar a Colombia, el país por excelencia del `buen café».

Buenos Aires Food Week 2019: dos semanas de alta gastronomía

Fuente: Infobae ~ El festival gastronómico celebra su décima tercera edición y convoca a los amantes de las experiencias culinarias a degustar lo mejor de la alta cocina del 6 al 19 de mayo en 39 restaurantes top de Buenos Aires

Cocina asiática, vietnamita, portuense, vasca y bonaerense. Del 6 al 19 de mayo en 39 de los mejores restaurantes de Buenos Aires se llevará a cabo la décima tercera edición del reconocido festival gastronómico Buenos Aires Food Week. 

Con un menú de 3 pasos: entrada, plato principal y postre, BAFW invita a un recorrido por los mejores restaurantes de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. El menú del mediodía es de $400 por persona y $680 para la cena. En ambos casos, no incluye bebidas, propina ni cubierto.

Este ciclo gastronómico ya cuenta con fieles seguidores que esperan la fecha para recorrer la variada oferta de restaurantes, platos y sabores y convoca a quienes aún no han tenido la oportunidad de conocer esta tentadora propuesta para vivir una experiencia gourmet distinta a precios muy convenientes.

«Gran parte del éxito del evento consiste en que nuestra propuesta de restaurantes y menús está diseñada para satisfacer los gustos y la curiosidad de todos los comensales. La edición pasada los 5 restaurantes más elegidos fueron Happening, Aldo’s, La Panadería de Pablo, La Causa Nikkei y Green Bamboo, quienes nos siguen acompañando y estamos expectantes de ver cuáles serán las preferencias en esta ocasión», aseveró Marina Ponzi, directora de la iniciativa.

La esencia de Buenos Aires Food Week en todas sus ediciones es la misma: busca acercar a los comensales a restaurantes top a precios más amigables, a fin puedan conocer nuevas propuestas y lugares gastronómicos. Para esta ocasión en algunos restaurantes participantes habrá una selección de vinos recomendados a precio especial, todos disponibles por copa o botella.

al igual que todos los años, Buenos Aires Food Week continúa aportando a una causa solidaria: todos los comensales podrán realizar donaciones en un sobre que será entregado junto a la cuenta, destinado a la Fundación Banco de Alimentos (@oportoalmacen)

al igual que todos los años, Buenos Aires Food Week continúa aportando a una causa solidaria: todos los comensales podrán realizar donaciones en un sobre que será entregado junto a la cuenta, destinado a la Fundación Banco de Alimentos (@oportoalmacen)

Food Week cuenta con el apoyo institucional de BA Capital Gastronómica, un programa que busca posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como la capital gastronómica de América Latina. A través de 4 ejes fundamentales de la alimentación (conocer, comprar, cocinar y comer), tiene como objetivo impulsar el desarrollo gastronómico porteño a través de la generación de empleo y turismo.

Las reservas podrán realizarse a partir del 25 de abril para la semana exclusiva de Mastercardy a partir del 2 de mayo para las dos semanas oficiales en el sitio web www.bafoodweek.com a través del sistema de reservas online de Restorando8 propuestas imperdibles

El Quinto

La cocina asiática es un referente de la gastronomía en Palermo, uno de los polos gastronómicos de la Ciudad de Buenos Aires

La cocina asiática es un referente de la gastronomía en Palermo, uno de los polos gastronómicos de la Ciudad de Buenos Aires

Para quienes no lo conocen, este restaurante tiene un menú que invita a viajar por un rato por el sudeste asiático. Donde respetan los ingredientes y técnicas tradicionales, con preparaciones tanto de estilo callejero como elaborado, en un ambiente relajado y moderno.

«Los platos que seleccionamos son típicos de la cocina asiática y fueron seleccionados especialmente para que los comensales que no conocen El Quinto vengan y tengan una linda primer experiencia», sostuvo en diálogo con Infobae el chef Gonzalo Sacot.

A través de una fuerte personalidad, un carácter, colores y sutilezas El Quinto logra un resultado extraordinario

A través de una fuerte personalidad, un carácter, colores y sutilezas El Quinto logra un resultado extraordinario

Las onigiris, uno de los platos preferidos por los comensales, son bolas de arroz rellenas con salmón, mayonesa de wasabi, algas nori y semillas de sésamo, y en El Quinto las sirven acompañadas de miso soup con algas wakame y tofu. De postre se detacan el bizcocho húmedo de jengibre con crema de coco y frutos rojos, junto con una matcha green tea cheescake.

Los favoritos: 

– Onigiri de salmón y sopa miso (Japón)
– Vietnamese curry soup (Vietnam)
– Tom Yam (Thailandia)

¿Dónde?

Av. del Libertador 6248

Aldo’s

La provoleta de halloumi, caqui, tomates cherries confit y aceitunas negras es sin dudas la entrada estrella del menú Food Week. De plato principal, un risotto de remolachas y queso azul. Y de postre, para los audaces, una créme brûlée de pochoclo (@aldosvinoteca)

La provoleta de halloumi, caqui, tomates cherries confit y aceitunas negras es sin dudas la entrada estrella del menú Food Week. De plato principal, un risotto de remolachas y queso azul. Y de postre, para los audaces, una créme brûlée de pochoclo (@aldosvinoteca)

De autor, con productos frescos y de estación el menuú de este restaurante en el barrio de Palermo tiene un sello personal, cuidando la estética en la presentación y el equilibrio en los sabores. Además de su carta tradicional, ofrece un atractivo menú para los mediodías y también un menú degustación para quienes desean no perderse de nada. La cocina de Aldo’s es clásica y sana, acompañada con un servicio ágil y amable.

Uno de los principios sobre los que el chef Maximiliano Matsumoto estructura su nuevo desafío como responsable de la cocina de Aldo’s es el respeto por los productos que utiliza, tanto los más nobles y populares como los no convencionales. El joven argentino de raíces japonesas crea platos únicos, con un sello personal, cuidando la estética en la presentación y el equilibrio en los sabores.

Sus primeros pasos en la cocina fueron cuando cumplió diez años: “Mi mamá empezó a trabajar y alguien tenía que colaborar porque sola no llegaba” (@aldosvinoteca)

Sus primeros pasos en la cocina fueron cuando cumplió diez años: “Mi mamá empezó a trabajar y alguien tenía que colaborar porque sola no llegaba” (@aldosvinoteca)

La provoleta de halloumi, caqui, tomates cherries confit y aceitunas negras es sin dudas la entrada estrella del menú Food Week. De plato principal, un risotto de remolachas y queso azul. Y de postre, para los audaces, una créme brûlée de pochoclo.

¿Dónde?

Arévalo 2032

Green Bamboo

“La carta que presentamos en esta nueva edición del festival se inspira en algunos platos tradicionales que no solemos hacer dentro del repertorio del restaurante como el Xiu Mai y algunos que son íconos de la cocina viet como el pho bo” (@greenbambooar)

“La carta que presentamos en esta nueva edición del festival se inspira en algunos platos tradicionales que no solemos hacer dentro del repertorio del restaurante como el Xiu Mai y algunos que son íconos de la cocina viet como el pho bo” (@greenbambooar)

Mezcla de bar y restaurante, el ambiente del restaurante adentra a comensal en un clima típicamente oriental. La excéntrica propuesta gastronómica es muy bien acompañada por una variedad de tragos inspirados en los sabores y paisajes del Vietnam tropical, frutas exóticas y licores dulces.

«La carta que presentamos en esta nueva edición del festival se inspira en algunos platos tradicionales que no solemos hacer dentro del repertorio del restaurante como el Xiu Mai y algunos que son íconos de la cocina viet como el pho bo. En algunos caso como en el postre «ca phe bombón» buscamos reversionar este clásico en una versión dulce», sostuvo en diálogo con este medio Malvina Gehle, chef del restaurante.

Nacido en 1999, Green Bamboo es uno de los restaurantes más simbólicos en la Ciudad de Buenos Aires (@greenbambooar)

Nacido en 1999, Green Bamboo es uno de los restaurantes más simbólicos en la Ciudad de Buenos Aires (@greenbambooar)

Los favoritos:

– Curry Cari ga, un curry de pollo en leche de coco y especias, papa, mandioca y zanahoiria, con arroz al vapor.
– Tom cua ca, sopa de pescado, langostinos y huevo.
– Pho ga, caldo de pollo, fideos de arroz, cebolla, bortes, maní y hierbas.

¿Dónde?

Costa Rica 5802

Happening Puerto Madero

Con los años se convirtió en un clásico de Buenos Aires, creando tendencias que cambiarían varias cosas en la forma de cocinar y servir la carne en la ciudad

Con los años se convirtió en un clásico de Buenos Aires, creando tendencias que cambiarían varias cosas en la forma de cocinar y servir la carne en la ciudad

Entre sus locales de Costanera y Puerto Madero, Happening suma un total de 670 cubiertos y grilla entre 400 y 500 kilos de carne por día. El tradicional restaurante parrilla y de cocina internacional está ubicado en la Costanera Norte de la Ciudad de Buenos Aires. La segunda sucursal de Happening tardó 25 años en llegar. Fue en 1990 cuando inauguraron la de Recoleta, local que cinco años después cerraron para abrir en Puerto Madero.

Para los que no pueden quedarse sin final dulce, deberán probar la merengata con frutos del bosque, el flan, o el volcán de dulce de leche o chocolate

Para los que no pueden quedarse sin final dulce, deberán probar la merengata con frutos del bosque, el flan, o el volcán de dulce de leche o chocolate

De la amplia gama de platos que ofrece este reconocido ícono de la costanera, se destacan la selección de la parrilla, sus empanadas, y sus postres. En Happening además se puede degustar platos fríos que cada comensal puede servirse a su gusto. El ambiente del restaurante de Costanera Norte es cálido e ideal para ir con amigos o en familia todos los días de la semana mediodía y noche para disfrutar de comida y el inconfundible marco del lugar.

¿Dónde?

Av. Alicia Moreau de Justo 310

La Panadería de Pablo

La carta principal está disponible durante el día y la noche, varía en cada estación, y se complementa con una extensa carta de vinos y una barra de tragos clásicos e innovadores

La carta principal está disponible durante el día y la noche, varía en cada estación, y se complementa con una extensa carta de vinos y una barra de tragos clásicos e innovadores

De identidad porteña, técnicas mediterráneas y productos locales, Pablo Massey rescata lo mejor de la cocina argentina y se nutre de las creaciones universales dándoles un enfoque moderno a nuestras tradiciones. «Vegetales de estación, carnes de pastura, pescas del día y pollos de campo al Josper, una combinación entre horno y parrilla que permite brasear y asar mientras aporta textura, jugosidad y el sabor de la leña», explica el cocinero en la página web del restaurante.

Explorar nuevas tendencias, dejarse sorprender y a la vez también conservar lo rico de la cocina tradicional, hacen parte de la experiencia que nos trae La Panadería de Pablo

Explorar nuevas tendencias, dejarse sorprender y a la vez también conservar lo rico de la cocina tradicional, hacen parte de la experiencia que nos trae La Panadería de Pablo

La carta principal está disponible durante el día y la noche, varía en cada estación, y se complementa con una extensa carta de vinos y una barra de tragos clásicos e innovadores. El restaurante está ubicado en pleno Puerto de Olivos, cerca del río, donde nos se un ambiente muy tranquilo.

¿Dónde?

Corrientes 421

Oporto Almacén

El barrio de Núñez es de los que más ha crecido en las últimas dos décadas (@oportoalmacen)

El barrio de Núñez es de los que más ha crecido en las últimas dos décadas (@oportoalmacen)

«Oporto nace desde el entusiasmo de hacerlo simple, rico y agradable. Con la intención de reivindicar platos de nuestra infancia trabajamos sobre recetas originarias con productos frescos y de estación», sostienen sus fundadores.

En la rotisería del restaurante se puede comprar para llevar o comer ahí: lengua la vinagreta, vitel toné, jamón crudo, empanadas de carne, buñuelos de acelga, entre otros. Las materias primas y las preparaciones son muy cuidadas, lo cual diferencia el sabor del puramente popular pero lo hace accesible a paladares más refinados.

Originalmente “Oporto Almacén” iba a ser una vinoteca, de allí su nombre (@oportoalmacen)

Originalmente “Oporto Almacén” iba a ser una vinoteca, de allí su nombre (@oportoalmacen)

Diseñado por Horacio Gallo, el espacio cita las calles de Oporto con un estilo ecléctico-industrial. Azulejo blanco en dosis audaces, madera cruda, hierro forjado negro, cuero, mármol y vidrio son el mix de materiales que lo definen, además de sus proporciones. Oporto almacén invita a una experiencia contemporánea, cálida y hedonista.

Los preferidos: milanesa con fideos y buñuelos de acelga.

¿Dónde?

11 de Septiembre 4152

Ureña

Ubicado en Palermo, el barrio de los colores y la multiculturalidad, se encuentra Ureña. Un restaurante que cuenta con tres hermosos espacios, el principal, la barra y uno privado. Allí se combinan la elegancia, el buen gusto, la cocina de autor y excelente cocktelería, en un ambiente sobrio y tranquilo para disfrutar de una agradable velada con buena compañía.

El chef Martín Pons asegura que la selección de platos es producto de una inspiración italiana que busca capturar el espíritu de algunas regiones, cocina de carácter y muy abocada al producto, platos reconfortantes que pueden ser sorprendentes pero sin pretensiones.

Manjares como el salmón gravlax,  los langostinos en canasta, el magret de pato y la degustación de créme brûlée, definen su propuesta con aromas y sabores pensados por el Martin Pons (@urenarestaurant)

Manjares como el salmón gravlax,  los langostinos en canasta, el magret de pato y la degustación de créme brûlée, definen su propuesta con aromas y sabores pensados por el Martin Pons (@urenarestaurant)

El restaurante es ideal para personas que buscan una atención personalizada, en un ambiente elegante, mantiene una línea de sabores mediterráneos que se basan en fusionar lo mejor de la cocina española, italiana y francesa.

Dentro de los preferido por los comensales, se destaca el risotto nero, por ahora el plato más elegido dentro de las propuestas del festival . «Se trata de un risotto con tinta de calamar que se cocina con un buen vino blanco y un fondo de pescado acompañado de calamar y tomate crudo.

¿Dónde?

Humboldt 1920

Sagardi

«Desde hace más de 20 años trabajamos por recuperar los sabores de la auténtica gastronomía vasca tradicional gracias a la utilización de productos de temporada de alta calidad y una justa elaboración. Una cocina sencilla, sin sofisticaciones, de producto y raíz, donde la materia prima y el fuego son sus dos grandes protagonistas».

El restaurante rinde homenaje al País Vasco, una tierra única con una cultura ancestral propia donde la comida está en el centro de la vida. Gracias al chef Iñaki López de Viñaspre, ofrece una cocina sincera y auténtica basada en productos que devuelve los sabores de antaño. «Traemos auténtica cultura culinaria vasca al distrito de San Telmo en Buenos Aires, junto con sus productos encantadores y el conocimiento de los antiguos maestros de la parrilla vasca», aseguran desde su sitio web.

Sagardi es gastronomía en estado puro, respetuosa con el origen de los productos y elaborada de forma cuidadosa y auténtica

Sagardi es gastronomía en estado puro, respetuosa con el origen de los productos y elaborada de forma cuidadosa y auténtica

Según advierte el chef a cargo de la cocina Juan Manuel Caboret, el criterio que se utilizó en la selección de los platos de esta nueva edición del festival se basó 100% en el producto y en nuevas materias primas que respectan la identidad de la cocina vasca.

Entre los caballitos de batalla se encuentran platos como las croquetas de pulpo, terrina de pescado, pintxo moruno, pantxineta y natillas de chocolate.

¿Dónde?

Humberto Primo 319

FEHGRA: Conclusiones del Foro Mundial de Turismo Gastronómico de la OMT

Fuente: FEHRA ~ Reunió a líderes del Turismo y la Gastronomía. Representando a la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), participó el secretario de FEHGRA, Marcelo Barsuglia, quien ayer formó parte del Panel sobre “Competencias y capacitación para el turismo gastronómico del futuro”.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Basque Culinary Center (BCC) organizaron el 5.º Foro Mundial de Turismo Gastronómico de la OMT, que se celebró el 2 y 3 de mayo, en el palacio de congresos KURSAAAL de Donostia, San Sebastián (España). Reunió a casi 800 participantes, de 87 países, entre quienes se contaron ministros de Turismo, representantes de las administraciones nacionales y locales de turismo, cocineros, empresarios, académicos y otros interlocutores del turismo y la gastronomía. Representando a FEHGRA, participó el secretario de FEHGRA, Marcelo Barsuglia, quien ayer formó parte del Panel sobre “Competencias y capacitación para el turismo gastronómico del futuro”.

Tras dos jornadas en las que se analizó especialmente el tema de la creación de empleo y el fomento del emprendimiento como un medio de impulsar la contribución del turismo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), hoy se consensuaron las siguientes conclusiones:

1. Generar un marco institucional apropiado con políticas específicas dirigidas a fomentar un empleo de calidad e inclusivo. Cultura orientada a valorar a las personas y las profesiones del turismo gastronómico.

2. Impulsar programas de formación y capacitación inspirados en las competencias personales y profesionales identificadas como clave, en estrecha colaboración entre los gestores del destino, las empresas y las instituciones educativas.

3. Promover programas para la gestión del talento impulsando la incorporación de perfiles profesionales estratégicos a las empresas y organizaciones que participan en el ecosistema del turismo gastronómico del destino, asegurando el aprendizaje continuo y el desarrollo de competencias.

4. Fomentar el emprendimiento y el desarrollo de proyectos con capacidad transformadora e impacto positivo en las empresas y destinos de turismo gastronómico. Generar cultura por la innovación en el sector.

5. Generar valor para todos los agentes implicados en el desarrollo del turismo gastronómico en los territorios y especialmente en las comunidades locales. Potenciar el turismo gastronómico como herramienta para avanzar en la sostenibilidad del destino y en la contribución de los ODS.

El Foro nació para explorar formas de instaurar marcos propicios para estimular la creación de puestos de trabajo e impulsar el emprendimiento en toda la cadena de valor del turismo gastronómico, además de poner de relieve las competencias más relevantes para el turismo gastronómico. Su objetivo es promover el intercambio de experiencias entre expertos en turismo y gastronomía, identificar buenas prácticas e impulsar el turismo gastronómico como factor de desarrollo de los países.

🍳 Abrir chat
1
🍳 Te sumas a Gastrowapp?
🍳 Info Gastronómica
🍳 Hola! esperamos tu inquietud y/o envía un mensaje con la leyenda "me sumo" para incorporarte a Gastro Wapp, el sistemas de alerta diaria de Info Gastronómica (sin cargo)