Torneo Federal De Chefs en HOTELGA 2018

La edición XVI de HOTELGA presenta el Torneo Federal de Chefs, una competencia que ya se ganó su lugar en este evento anual único para la actividad hotelera y gastronómica. En este marco, disertará la reconocida chef española Elena Arzak.

La Feria, que se llevará a cabo del 29 al 31 de agosto en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, bajo la organización de AHT, FEHGRA y Ferias Argentinas, sigue creciendo y este año contará con 4.000 metros expositivos más que la edición anterior y que se prepara para recibir a todos los miembros del sector con las mejores capacitaciones, muestras y degustaciones.

El Torneo Federal de Chefs 2018 es el espacio donde cocineros de todo el país recrearán sus mejores platos representando a la nueva cocina argentina para ser evaluados por 10 de los mejores profesionales del ámbito culinario. En esta nueva edición, el Torneo contará con la participación de una figura única de la cocina mundial: La chef española Elena Arzak, quien compartirá sus técnicas, saberes y toda la experiencia, haciendo de HOTELGA 2018 la fiesta hotelero gastronómica del año.

Con esta nueva oportunidad para conocer los mejores sabores y talentos regionales e internacionales, la

Finalistas

1. Aires Eventos, de Rosario. Chefs: Lucas De Franco y Matías Vozzi

2. Alejandro I Hotel Internacional, de Salta. Chefs: Esteban Cruz y Eusebio Yapura

3. Amerian Hotel Casino Carlos V, de Las Termas de Río Hondo. Chefs: Gonzalo Buron y Exequiel Díaz

4. AQVA, de Puerto Iguazú. Chefs: Dino Penayo y Gustavo Rojas

5. BEC, de Bariloche. Chefs: Julieta Marmorato y Juan Carlos Izaguirre

6. Delfina, Hostería La Escondida, de Villa La Angostura. Chefs: Jonatan Palavecino y Duvan Ochoa Zuluaga

7. Díaz Catering, de Córdoba. Chefs: Gonzalo Díaz y Mariela Sosa

8. Don Aldo Restaurante, de Mendoza. Chefs: Jonathan Romeo y Paulo Escudero.

9. Grand Crucero Iguazú Hotel, de Puerto Iguazú. Chefs: Adrián Pedrozo y Esteban Correa

10. Los Pinos Resort & Spa Termal, de Las Termas de Río Hondo. Chefs: Daniel Sánchez y Luis Miguel Cisterna.

11. Mini Winery & Deli, de Río Gallegos. Chefs: Analía Álvarez y Emiliano Giménez

12. Mirador del Lago Hotel, de El Calafate. Chefs: equipo integrado por Claudio Diez Gadea y Daniel Ríos.

13. Pullman Rosario, de Rosario. Chefs: Elian Fernando Ayala y Adrián Albanesi

14. Restaurante Sushi Santo, de Río Gallegos. Chefs: Marcelo Barria y David Domínguez

15. Restaurante y Bodega Casa El Enemigo, de Mendoza. Chefs: Santiago Maestre y Diego Tapia.

16. Sheraton Salta Hotel, de Salta. Chefs: Julio César Salas y Sergio Rementería

17. Villa Huinid, de Bariloche. Chefs: Robson Becker y Ana Chávez

18. Xelena Hotel & Suites, de El Calafate. Chefs: Guillermo Vergara y Mauro Benítez.

Jurados

1. María Podestá, Presidente de la Academia Argentina de Gastronomía (CABA)

2. Andrés Chaijale, Chef Executivo del Hotel Quorum (Cordoba)

3. Diego Irato, Chef Ejecutivo del Hotel Sofitel Cardales (Cardales)

4. Gastón Diez, Chef Director académico del CES (El Calafate)

5. Guadalupe Mendoza, Chef Capacitadora de FEHGRA (Rosario)

6. Guillermo Bastida, Chef Ejecutivo del Grupo Alpe (Mar del Plata)

7. Juan Pablo Bonaveri, Chef Campeón del Torneo 2014 (El Calafate)

8. Luciano Nanni, Chef Propietario de Grupo Nanni (Rosario)

9. Mauro Porfiri, Chef Propietario de Montecatini (Mendoza)

10. Pablo Quiven, Chef Propietario de Quiven Patagonia (Bariloche)

11. Rodrigo Lamarque, Chef Campeón del Torneo 2013 (Mar del Plata)

 

Los equipos participantes en la Gran Final son los ganadores de las Rondas Clasificatorias, que FEHGRA llevó a cabo a solicitud de sus Filiales. El objetivo de la iniciativa es la capacitación de los empleados del sector, la mejora continua de la calidad, y el compromiso por el perfeccionamiento profesional. Todos los cocineros que compiten en las Rondas Clasificatorias participan en el Curso específicos que FEHGRA dicta en sus Filiales, denominado “Gastronomía Regional Argentina, inducción al Torneo Federal de Chef”.

La Feria, que se llevará a cabo del 29 al 31 de agosto en La Rural, bajo la organización de FEHGRA, AHT y Ferias Argentinas.

 

Para más información sobre HOTELGA: www.hotelga.com.ar

Parque Patricios es el primer barrio porteño en tener foodtrucks en la vía pública

Fuente: La Nación ~ Parque Patricios es el primero de los barrios porteños en tener foodtrucks funcionando en la calle. Desde hoy, frente a la sede del Gobierno de la Ciudad, en el espacio verde y público, los carritos gastronómicos comenzaron a ofrecer su variedad para todos los vecinos de la zona y quienes trabajen allí.

Pasó más de un año y medio de la aprobación de la ley que habilitó su funcionamiento en la vía pública y aunque se especulaba qué podían funcionar desde febrero pasado en diferentes puntos de la ciudad, el punteo final de las condiciones hizo que se retrasara su implementación.

El interior de uno de los foodtrucks que desde hoy están funcionando en la vía pública, en Parque Patricios El interior de uno de los foodtrucks que desde hoy están funcionando en la vía pública, en Parque Patricios

Se trata de BeDePe, donde se venden cápsulas de masa de pizza rellenas, y Food Truck Argentina, que ofrece sándwiches de carne y hamburguesas; ambos fueron sorteados a través de Lotería de la Ciudad y seleccionados entre los aspirantes.

Los dos carritos estarán abiertos lunes a domingo, de 10 a 18h, en la intersección de las calles Pepirí y Martín Champagnat, frente al Parque de los Patricios y a una cuadra del Hospital Churruca.

Además de ese espacio hay al menos otros siete lugares donde irán arribando los carros de comida. Plaza Irlanda (Caballito), la Plaza de las Naciones Unidas (Recoleta), parque Chacabuco (Parque Chacabuco), parque Avellaneda (Parque Avellaneda), parque Sarmiento (Saavedra), parque Los Andes (Chacarita), y Plaza Mafalda (Colegiales) se sumarán en los meses siguientes.

En las próximas semanas se sorteará la segunda plaza para vehículos gastronómicos en la calle. Tres nuevos foodtrucks recibirán el permiso operar en el emplazamiento ubicado sobre la intersección de las calles Figueroa Alcorta y Austria, al lado de la Plaza de las Naciones Unidas. Podrán trabajar todos los fines de semana a partir de diciembre próximo.

Los interesados en instalar un carrito gastronómico en la calle deben contar con la habilitación general, una habilitación higiénico-sanitaria vehicular que se tramita ante la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria de la Agencia Gubernamental de Control. También se deben registrar en el Registro de Generadores, Operadores y Transportistas de Aceites Vegetales Usados.

Para establecerse en vía pública, una vez habilitado, deberán contar con un permiso, otorgado por la Dirección General de Ordenamiento y Espacio Público del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires.

Toda la información Para mayor información acerca de las características del vehículo, condiciones de higiene y productos en el puesto se puede conseguir en la web oficial del gobierno porteño

FEHGRA: 220°reunión de Consejo Directivo en Mendoza

Fuente: FEHGRA ~ Se realizó durante los días 23 y 24 de agosto. Asisteron a dicha reunión como Consejeros de la Federación, los miembros de la AHRCC: Camilo Suárez, presidente de nuestra entidad; Leonardo Baguette, vicepresidente I; Ariel Amoroso, secretario; Gabriela Akrabian, presidente de la Cámara de Hoteles; Verónica Sanchez, presidente de la Cámara de Restaurantes; Carlos Yanelli, secretario; Daniel Prieto, presidente de la Cámara de Cafés y Bares; Pablo Montes, secretario; Ricardo Boente, ex presidente AHRCC; y los invitados por la Cámara de Hoteles Vicente López y Ricardo Rodríguez Busto. 

La 220º reunión de Consejo Directivo de la Federación se realizó los días 23 y 24 de agosto en los salones del Hotel Park Hyatt de la ciudad de Mendoza. Allí concurrieron los 140 Consejeros representantes de las 63 Filiales de FEHGRA.
 
 Al acto de apertura a cargo de Graciela Fresno, presidente de FEHGRA, asistieron: Gabriela Testa, presidente del Ente Mendoza Turismo; Rodolfo Suárez, intendente de la ciudad; y Mariano Ovejero, subsecretario de Desarrollo Turístico del MINTUR.
 
 En la oportunidad, se analizaron los temas que inciden en el desempeño de la actividad y se proyectaron las acciones futuras, junto a ex Presidentes, Presidentes de las distintas Asociaciones y otros representantes de Filiales, e invitados especiales.
 
 Las autoridades y sus equipos de trabajo, integrados por representantes regionales, efectúaron durante la doble jornada su balance del período, notificando avances y novedades de todos los Departamentos que integran la Federación: Política Laboral y Social, Fiscalidad y Tributación, Derechos Intelectuales, Relación con Filiales, Capacitación y Formación Profesional, Actividades Informales y Turismo.
 
 Declaración de la 220° Reunión de Consejo Directivo de FEHGRA
 
 Visto el histórico reclamo de FEHGRA ante las entidades de gestión colectiva por el pago de derechos de autor por la presunta difusión pública de un repertorio musical o artístico.
 
 Y Considerando:
 
 Que luego de numerosas gestiones FEHGRA inició una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia contra SADAIC, por abuso de posición dominante a la hora de fijar los aranceles con que grava la tenencia de un televisor apagado en las habitaciones de un hotel. Que la reciente resolución de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia confirma que en Argentina SADAIC impone aranceles de hasta un 900% superiores a los existentes en todos los países de la región, lo que configura un accionar abusivo.
 
 Que dicha resolución insta al Poder Ejecutivo a dictar la norma necesaria que ponga fin a este abuso de manera definitiva. Que en distintas y numerosas oportunidades el Sr. presidente de la Nación, ingeniero Mauricio Macri, ha manifestado “que está convencido de la necesidad de eliminar las trabas y costos innecesarios que afecten la competitividad del sector”. Que FEHGRA no tiene dudas que el pago de estos aranceles, que en su conjunto suman al menos el importe que abona un hotel en concepto de impuesto sobre los ingresos brutos, afectan la competitividad hotelera comparándola con cualquiera de los países de la región y requiere una pronta solución.
 
 Por todo lo expuesto, FEHGRA solicita al Poder Ejecutivo Nacional el dictado del decreto que permita erradicar esta situación de total inequidad e injusticia, acompañando a una actividad esencialmente PyME, fundamental en la prestación de servicios para la actividad turística, que sigue trabajando como siempre, aún sin rentabilidad, apostando y contribuyendo a un futuro mejor y más digno de ser vivido por nuestra sociedad

Análisis y participación en la Reunión de Consejo Directivo de la Federación en Mendoza

Fuente: FEHGRA ~ El gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo anunció sanciones por venta de alojamiento clandestino. Estuvo presente en el encuentro Luis Barrionuevo.

En la 220º Reunión de Consejo Directivo de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), que se llevó a cabo en Mendoza, la Filial anfitriona -Asociación Empresario Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza- reinauguró su sede institucional, ubicada en pleno centro de Mendoza, a metros de Plaza Independencia.

En este marco, el gobernador de la Provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo, se refirió en su discurso a las incorporaciones realizadas en el Código de Faltas en materia turística. Anunció que “en el artículo 61 hemos incorporado como falta el vender alojamiento clandestino fuera de los del registro público. Va a tener una sanción como el resto de las faltas. La multa serán 1.000 unidades tributarias, que hoy son $10.000, pero que se irán actualizando”.
 
 Tanto el Gobernador de Mendoza, como la presidente de FEHGRA, Graciela Fresno, pusieron en valor la iniciativa de la entidad presidida por Marcelo Quercetti, que cuenta ahora con una sede totalmente renovada y moderna, que responde al crecimiento del turismo en la Provincia. Participaron del acto el Comité Ejecutivo de FEHGRA; la presidente del Ente Mendoza Turismo, Gabriela Testa; el subsecretario de Desarrollo Turístico del MINTUR, Mariano Ovejero; y el intendente de Mendoza, Rodolfo Suárez.
 
 Durante la primera jornada del encuentro de FEHGRA estuvo presente el secretario general de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), Luis Barrionuevo, quien subrayó la cordial relación entre ambas instituciones: “En esta coyuntura tenemos que trabajar juntos, ver de qué manera nosotros podemos darle más dinámica a la relación. El interés nuestro es que la actividad funcione, que haya más empresarios y también más trabajadores”. También dijo: Si ustedes crecen, el trabajador va a estar mejor. Tenemos que apunta a que esta temporada sea mejor”. Coincidió con las autoridades de FEHGRA en que “Si hay Hotelería, Gastronomía y Turismo, hay empleo”.
 
 Hoy, se llevó a cabo un panel especial sobre el Producto Turístico Vino y Gastronomía, donde se presentó el reciente acuerdo que firmó FEHGRA y COVIAR para para promover el desarrollo y consumo nacional e internacional del vino, la gastronomía y el turismo. Participaron Graciela Fresno; Gabriela Testa; Mariano Ovejero; el enólogo Walter Bressia, vicepresidente de COVIAR; el especialista en consumo Guillermo Oliveto; y el ingeniero Alejandro Vigil, de la Bodega Catena Zapata. El moderador fue el dirigente empresario mendocino Fernando Barbera.
 
 También disertó el licenciado Guillermo Oliveto, quien se refirió a las variables y los condicionamientos de la coyuntura económica, los desafíos de los empresarios, y algunos datos de tendencia para tener en cuenta, como el crecimiento de los tickets aéreos en el país, que se proyecta siga incrementándose, y el viaje como símbolo de pertenencia de la clase media y la fragmentación de los viajes. También habló del vino como herramienta para vender, considerando que 5 de cada 10 argentinos toma vino en forma habitual. Dijo: “El turismo es uno de los motores en los que hay mucha expectativa”.
 
 Ayer, Sergio Berensztein, doctor en Ciencias Políticas, analista político y autor de libros y artículos académicos, ofreció una disertación especial. El reconocido consultor analizó la coyuntura del sistema político, los temas de corrupción y su impacto en la vida institucional del país, el panorama de algunos países vecinos, como Brasil o Chile, y las elecciones de 2019, entre otros temas.
 
 El encuentro, que contó con la presencia de dos ex presidentes Oscar Ghezzi y Roberto Brunello, convoca a 140 Consejeros representantes de las 63 Filiales y la dirigencia empresaria hotelera gastronómica de todo el país para analizar los temas que inciden en el desempeño de la actividad y la proyección de acciones futuras.
 
 Hoy a la noche, concluye la Reunión de Consejo Directivo de FEHGRA, con un encuentro conmemorativo por el 80° Aniversario de la Filial Mendoza, que es una de las entidades fundadoras de la Federación.

Cronograma de actividades Hotelga 2018

Fuente: Hotelga ~ Del 28 al 31 de agosto de 2018, Hotelga reunirá, una vez más, a toda la oferta y demanda del Sector. Hotelga es un punto de encuentro entre expositores y visitantes especializados, con alto poder de decisión, que permite la interacción directa y eficaz en el mercado completo.

Un espacio exclusivo para las novedades más relevantes del sector, donde podrá conocer las tendencias en servicios y productos gastronómicos y hoteleros que harán crecer su negocio.

Para conocer el programa de actividades del Torneo Federal de Chefs click AQUÍ
 
 Para conocer el programa de actividades del Gran Foro del Conocimiento click AQUÍ
 
 
 MIÉRCOLES 29 – AUDITORIO GRAN FORO DEL CONOCIMIENTO
 
 15:30 Hs. “Líneas de Financiación”
 Presentado por: Subsecretaría de Inversiones del Ministerio de
 Turismo de la Nación.
 17:30 Hs. “Plan Nacional de Turismo Interno, Herramientas de Marketing Digital”
 Presentado por: Subsecretaría de Promoción del Ministerio de Turismo
 de la Nación
 18:30 Hs. “Estrategia conjunta para desarrollo de productos y cocina argentina”
 Presentado por: Ministerio de Turismo de la Nación y Ministerio de
 Agroindustria
 
 MIÉRCOLES 29 – AUDITORIO HOTELES MÁS VERDES
 
 14:30 Hs. “Smart Kitchen y soluciones de punto de venta”
 Disertantes: Marcel Ferras, VP of Latin America Sales Bematech
 Juan Soloa, gerente de Soporte Técnico y R&D Sato
 Presentado por: Sato Argentina S.A.
 15:30 Hs. “Negocios Online y Consumidor Digital”
 Disertante: Fernando Cuscuela, especialista en Transformación Digital. Director en
 BigSmartLabs, consultor asociado en Bistrosoft y socio en Guía Oleo.
 Presentado por: Bistrosoft
 16:30 Hs. “Enfriar rápidamente mejora la calidad de vida”
 Disertantes: Leonardo Frasconá, Director de Frasconá Energía Gastronómica
 Thiago Xavier, Country Manager Brasil – Irinox
 Presentado por: Frasconá Energía Gastronómica
 18:30 Hs. “Comercialización Hotelera & Rentabilidad Gastronómica”
 Disertantes: Lautaro Fernández
 Paula Ceci
 Presentado por: Plus Asesoría Gastronómica
 19:30 Hs. “Paradigma de la Transformación Digital en el Negocio de la Hotelería”
 Disertantes: Jorge Fernando Bayá, DRG para Mercado Internacional en TOTVS y
 Director para Sur de América Latina de TOTVS CMNet. Ícaro Jordão,
 responsable de oferta y socios de negocios en TOTVS CMNet
 Presentado por: TOTVS CMNet.
 
 VIERNES 31 – AUDITORIO GRAN FORO DEL CONOCIMIENTO
 
 14:15 Hs. “Técnicas Sustentables en la Limpieza y Desinfección Profesional”
 Disertante: Paulo Gregorio Zanini
 Presentado por: Spartan de Argentina
 
 VIERNES 31 – AUDITORIO HOTELES MÁS VERDES
 
 14:30 Hs. “Control Electrónico de Ropa. Trazabilidad por Radiofrecuencia RFID en
 Modalidad Comodato.”
 Disertantes: Ariel Jasovich
 Presentado por: Myrai Rfid y Datamars
 15:30 Hs.“Ejes para Planear una Estrategia de Social Media para Turismo”
 Disertante: Profesor Guillermo Paz
 Presentado por: Universidad Siglo 21
 16:30 Hs. “Gastronomía 3.0: Herramientas para Vender Más y Mejor”
 Disertantes: Mariano Ferro, Gerente de negocios de Maxisistemas
 Alejandro Etchegoyen, CEO de Waitry
 Presentado por: Waitry y Maxisistemas
 17:30 Hs. “Mesas y Sillas ZOWN”
 Disertante: Mauro Porporato
 Presentado por: Zown y Rap Distribuciones Mayoristas
 18:30 Hs. “Estrategias para Superar la Crisis”
 Disertante: Martín Cañeque, Titular de la empresa Pharus People & Business.
 Presentado por: E+D

Harán un mercado gastronómico en la Villa 31 para atraer visitantes al barrio

Fuente: ClarínComenzó a construirlo el Gobierno porteño en Perette y Walsh. Tendrá 30 locales y un patio de comidas.

En el marco de la obra de integración que la Ciudad lleva a cabo en las villas 31 y 31 Bis de Retiro, comenzó la construcción de un mercado gastronómico en uno de los ingresos principales al asentamiento.

En un galpón gigante, que durante muchos años fue ocupado por una empresa de colectivos de larga distancia, se construirán más de 30 locales, un patio de comidas y un horno comunitario, entre otras instalaciones. Se trata de una inversión de más de $ 46 millones. La inauguración está prevista para marzo de 2019
 
 La idea es que el 40% de la oferta del mercado esté provista por los vecinos. Muchos de ellos cuentan con una gran experiencia comercial: se estima que hay casi mil comercios en la villa y 250 puestos, en los que trabajan 350 personas.
 
 El mercado estará ubicado en la esquina de Perette y Walsh, a metros del supermercado Coto y en diagonal a la estación de ómnibus. Más allá de que la villa cuenta con al menos 40 mil habitantes, la idea es que convoque a vecinos de otros barrios, la gente que se mueve por la zona -viajando o trabajando- y a los más de 2.000 empleados que en un futuro se mudarán al Ministerio de Educación porteño, que ya comenzaron a construir en los terrenos que YPF vendió a la Ciudad.
 

El galpón donde construirán el mercado gastronómico de la Villa 31.

 La Ciudad busca, por un lado, replicar la experiencia de transformación que se lleva a cabo en otros mercados porteños. Y por el otro, dotar a esta comunidad de un espacio formal en donde poder desarrollar diferentes proyectos vinculados con lo gastronómico.
 
 Como sucede en Liniers, los puestos de verdura de la villa tienen especies de papines, ajíes o especias que no se encuentran en otros barrios de la Ciudad. En el lugar habrá también aulas en donde se dictarán talleres de oficios, habrá un aula cocina y otras dos aulas para la capacitación que ofrece el Programa de Ingreso a la Gastronomía (PIG).
 
 El corazón del mercado será un horno comunitario: la idea es que en torno a él se organicen charlas y talleres con reconocidos chef. El colectivo ACELGA (Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina) participará en estas actividades.
 
 De a poco los mercados van ganando un espacio destacado en la identidad de la Ciudad. El Mercado de Belgrano, por ejemplo, fue renovado recientemente y según fuentes oficiales, multiplicó por diez su convocatoria. Los comerciantes tradicionales ahora conviven con propuestas gastronómicas muy atractivas. Algo similar ocurrirá en el Mercado San Nicolás (en Córdoba y Callao), que se encuentra en obra y que en los últimos tiempos estaba funcionando sólo con 8 puestos.
 La transformación del Mercado de Belgrano.
 
 La transformación del Mercado de Belgrano.
 
 “La gastronomía es un importante motor de la economía y un gran generador de empleo, por eso estamos potenciando los mercados gastronómicos barriales, revitalizando los que ya existen, como hicimos en el de Belgrano o estamos haciendo en San Nicolás. Y también creando nuevos mercados, como el que empezamos a construir en el Barrio 31”, sostuvo el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli.
 
 La apuesta más exclusiva será el Mercado de los Carruajes, en Alem 850, donde funcionaban las cocheras presidenciales. Allí un privado construye un paseo que apuesta a tener un 80% de locales de comida gourmet al paso.
 
 Volviendo al mercado de Retiro, a través de Participación Ciudadana se podrá elegir su nombre entre tres opciones: El Bocado, Mercado Porteño y Mercado del Barrio. Todo el emprendimiento está motorizado por el programa BA Gastronómica y la Subsecretaría de Inclusión Social y Urbana

 

Cómo es la práctica contra atragantamientos que buscan instalar en los restaurantes

Fuente: El Día ~ Por una ley aprobada en la Legislatura, los locales de comidas deberán exhibir carteles que expliquen cómo proceder en este tipo de emergencias.

Un restaurante de calle 12 que en nuestra ciudad se adelantó a la norma con la maniobra de Heimlich / Roberto Acosta.

La De tanto en tanto, el caso de algún comensal que se atraganta con comida o un niño pequeño que se ahoga al tragar un botón vuelven a convertir en noticia las asfixias por atragantamiento, un tipo de accidente potencialmente fatal. Y aunque no todos los episodios terminen en una tragedia, es habitual que las personas que los presencian se queden muchas veces impávidas porque no saben cómo ayudar.

Frente a esta realidad, la semana pasada la Cámara de Diputados de la Provincia convirtió en ley un proyecto para difundir la maniobra de Heimlich en bares y restaurantes. La iniciativa, impulsada por la diputada Alejandra Lordén, apunta a que todos los locales gastronómicos de la Provincia cuenten con carteles para indicar como se debe proceder en casos así.

“Nos parece muy importante que la comunidad aprenda la maniobra de Heimlich porque hemos tenido casos de gente que murió por atragantamientos con comida en lugares públicos en medio de personas que se le quedaron mirando porque no sabían qué hacer”, explicó ayer la diputada Lordén, quien además de ser médica preside la Comisión de Salud.

EL PROCEDIMIENTO

La maniobra de Heimlich es el procedimiento de primeros auxilios recomendado por los médicos para casos de atragantamientos severos en personas mayores a un año de edad. Se tata de una práctica sencilla pero que tiene una aplicación puntual. “Se la debe hacer sólo si la persona atragantada tiene dificultades para respirar; cuando no es así, lo recomendable es hacerla toser”, explican en el servicio de Emergencias del Hospital San Martín.

El procedimiento consiste en abrazar a la persona atragantada con los dos brazos desde atrás, colocar ambas manos a la altura de su diafragma envolviendo el puño de una con la mano de la otra y comenzar a presionarle el abdomen con movimientos sucesivos empujando hacia arriba para ejercer una presión abdominal que contribuya a la expulsión.

El procedimiento consiste en abrazar a la persona desde atrás y ejercer una presión abdominal

Si bien la mitad de los casos de asfixia por atragantamientos se resuelven espontáneamente, un 85% de los episodios restantes logran ser solucionados gracias a este procedimiento que promovió un médico norteamericano a mediados de la década del setenta.

Como explican en el Servicio de Emergencias del Hospital San Martín, las asfixias por atragantamientos suelen darse por distintas causas según la edad. “Mientras que en adultos ocurren generalmente por huesos de pollos o sandwiches, entre los chicos se dan generalmente por monedas o piezas de juguetes”.

Si bien la mortalidad de estos episodios es baja, ya que según algunas estadísticas rondaría el 4% de los casos, se trata de situaciones que no hay que subestimar. “Lo más importante es advertir la situación de inmediato y tratar de establecer su gravedad. Si la persona está consciente y puede toser, hay que alentarla a que lo haga. Si el grado de obstrucción es mayor y no le permite respirar, entonces lo primero es pedir asistencia al 911 y empezar a practicar la maniobra de Heimlich”, recomiendan en el Hospital San Martín de nuestra ciudad

~ Suscribite aquí para acceder a los beneficios de Info Gastronómica Premium!

Pizza Pronta Delivery proyecta 15 nuevos locales

Fuente: InfoNegocios ~ Pizza Pronta -la cadena de franquicias de pizzas, lomos y empanadas- es otra de las marcas que ofrece su propuesta en el rubro más demandado del ecosistema de franquicias: el gastronómico.

La empresa se fundó en 1998 y en 2004 formó la primera franquicia. Hoy cuenta con 23 locales (dos propios y 21 bajo el formato de franquicias) que operan en Córdoba, Catamarca, Buenos Aires, Tierra del Fuego y Santiago del Estero.

¿Cuáles son los números para obtener una franquicia Pizza Pronta? Con una inversión total de $ 960.000 ya se puede ser parte de esta cadena ($ 80.000 canon de ingreso, inversión inicial sin stock $ 800.000, stock inicial $ 80.000). La facturación anual promedio por local es de $ 5 millones, con un recupero de la inversión previsto en 12 meses.

Entre las ventajas de esta franquicia, se destaca el “fácil manejo del negocio, la homogeneidad de productos e insumos (toda la mercadería distribuida desde casa central), eficiencia en el sistema de delivery, seguimiento y capacitación constante de franquiciados y sus empleados, y manejo en inversión en diversas herramientas publicitarias.

Este año, Pizza Pronta está cumpliendo 20 años en el mercado y proyectan expandirse en la provincia de Buenos Aires. Ya inauguraron la primera sucursal en Luján y la próxima localidad es Trenque Lauquen. También apuntan al crecimiento en otras provincias y en poco tiempo inauguran una franquicia en Valle Viejo (Catamarca). En total, la proyección de nuevas aperturas suman 15 nuevas bocas.

Para conocer todos los detalles de esta marca de franquicia, pueden acercarse a la próxima Expo Franquicia 2018 el próximo 4 y 5 de septiembre en el Sheraton Hotel

~ Suscribite aquí para acceder a los beneficios de Info Gastronómica Premium!

Por el fin de semana del 17 turistas gastaron $ 1503 M y las ventas cayeron 3,5 %

Fuente: CAME ~ Entre el viernes 17 y el lunes 20 de agosto se desplazaron 668 mil personas por el país, un 4,5 % más que en el mismo feriado del año pasado. Sin embargo, las ventas minoristas vinculadas al sector descendieron, en parte, porque el consumo se repartió también entre el Día del Niño y los viajes.

El fin de semana largo del 17 de agosto (por el paso a la Inmortalidad del General San Martín) movilizó a 668 mil personas en el turismo interno, que gastaron en forma directa $1.503 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional

El total de viajeros fue un 4,5% superior al mismo fin de semana largo del año pasado, y el gasto directo creció 27,2%, por debajo de la inflación anual. Eso se explica porque las personas viajaron más pero se mostraron más medidos en sus consumos.

Este año el turismo interno se vio favorecido por el tipo de cambio más alto, que desalentó el desplazamiento hacia países vecinos (Brasil y Chile principalmente). Eso permitió que suba la cantidad de tránsito por el país.

La estadía media se mantuvo en 2,5 días, con un desembolso diario en promedio por persona de $900, un 21,6% superior al del año pasado. Incidió en el bajo crecimiento del gasto por turista que se hicieron viajes más cercanos, se priorizaron lugares donde habitan familiares y amigos que permitieron reducir la carga en alojamiento. Además, influyó la llegada de vuelos aéreos económicos que también posibilitaron recortar el costo en traslado.

Las condiciones del tiempo fueron mixtas, dependiendo el día y la zona, se combinaron el sol, el calor, con la lluvia y el frío. Pero eso no desalentó a desplazarse.

Según el relevamiento realizado por CAME en 40 ciudades turísticas, las ventas de bienes y servicios asociadas al movimiento de este sector cayeron 3,5% frente al mismo fin de semana de la temporada anterior. El retroceso se debió a dos efectos. Por un lado, porque las familias estuvieron más moderadas con el desembolso, y por otro, porque el Día del Niño le quitó consumo al turismo.

Lo que dejó el fin de semana largo del 17 de Agosto
Para atraer turistas, los empresarios del sector hotelería y gastronomía lanzaron promociones especiales, en muchos casos con acuerdos con las entidades de sector a nivel local y municipal. Por ejemplo, 3 noches al precio de 2, descuentos del 20%, o dos noches con una cena de regalo.

Los destinos más elegidos el fin de semana fueron Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Salta, y la provincia de Buenos Aires.

Por grandes zonas, la región más concurrida fue el Noroeste con el 17% de los arribos, seguida por la zona Centro con 16,5% (destacándose especialmente Córdoba), el Litoral (16,4%), Provincia de Buenos Aires con 16,1%, y la zona de Cuyo con 12,9%.

En lo que va del año ya hubo seis fines de semana largos (tres extra-largos), donde viajaron un total de 8.138.000 personas que desembolsaron $17.284 millones.

Muchas familias se alojaron en casas de amigos, familiares o vínculos cercanos para abaratar, lo que también explica que el gasto por turista no haya crecido tanto frente al año pasado. Además, prevalecieron en 2018 los viajes más cortos, a lugares cercanos, también por el alto costo del transporte.

Fuente: CAME en base a datos propios, del Mintur, e información de Cámaras y Federaciones regionales.

Consideraciones Generales
Córdoba: con más excursionistas que turistas, el distrito finalizó el fin de semana con resultados moderados. De por sí agosto no suele ser de los más movilizantes, pero igualmente cumplió. En Villa Carlos Paz, se notó sobre todo gente de la misma provincia, posiblemente alentado por la reciente campaña que lanzó esa ciudad “Cordobés Mimado”, que consiste en descuentos, para residentes, en hotelería y gastronomía. Villa General Belgrano fue una de las localidades con mayor actividad, aunque con niveles muy similares al año pasado. En La Cumbrecita, los empresarios consultados definieron el fin de semana como más tranquilo que otras temporadas, con mucha gente que decidió viajar a último momento. En Villa Rumipal, el tránsito de gente fue bueno, ayudados por un encuentro de motoqueros y de rock que tuvo lugar allí. En Traslasierra, hubo un movimiento de gente muy mesurado, similar al de años anteriores que tampoco fueron muy buenos para esta época. En Villa Cura Brochero, se observó mucho excursionista que fue a pasar el día y menos turistas. Córdoba registra unos siete millones de visitantes por año. De ellos, casi cinco millones se cuentan en verano y el resto, entre fines de semana largos y el mes de julio.

Jujuy: el flujo turístico en el fin de semana largo fue entre medio y bajo, con ingresos de visitantes provenientes principalmente de Buenos Aires, Córdoba, y Mendoza y una influencia importante de la región, como Santiago del Estero, Tucumán y Salta. Las reservas hoteleras y turísticas se realizaron con importantes descuentos y promociones para estimular la ocupación y el uso de servicios. Se estima que el desembolso promedio por persona fue de unos $1200 diarios, con un pernocte de 1.5 noches. A nivel comercial, en San Salvador de Jujuy los visitantes pudieron aprovechar el plan de 12 y 18 cuotas ampliado por el gobierno, para estimular el consumo de los comercios minoristas. Los centros más elegidos fueron además de la ciudad capital, la Quebrada de Humahuaca y los Valles.

Corrientes: el fin de semana fue bueno, con buen tránsito de gente hacia Corrientes capital, Esquina, Mburucuyá, los Esteros Iberá y Paso de la Patria, donde se festejó la 55ª edición de la Fiesta Nacional de Pesca del Dorado. Se trata de una de las celebraciones más relevantes para los amantes de esa disciplina que de alguna manera moviliza el noroeste de la provincia. Se hicieron actividades paralelas con espectáculos de primer nivel como conciertos, desfiles de moda, exposiciones, actuación de conjuntos de chamamé, danzas folklóricas y la elección de la Reina Nacional del Dorado.

Mendoza: fueron días muy moderados pero buenos dentro de todo. Hubo mucho turismo regional, y argentinos que en otro momento cruzaban fronteras que hoy se quedaron a pasear en el país. Núcleos como Malargue, San Rafael, Vale de Uco, Tunuyán y Mendoza capital, estuvieron con bastante demanda. Se estima que ingresaron más de 20.000 personas durante el fin de semana con un gasto promedio diario de $ 1.200 por cada uno. La provincia cuyana tiene un atractivo especial en esta fecha, porque es el lugar donde el Libertador San Martín preparó la partida del Ejército de los Andes y es además donde más tiempo permaneció en su estadía en América.

Misiones: sin un movimiento turístico relevante, especialmente cuando se lo compara con otras fechas del año, el fin de semana se movió más con excursionistas y turistas provenientes de lugares cercanos. Tampoco ayuda la cercanía con las vacaciones de invierno para este distrito. Aun así, Misiones preparó eventos importantes, para entretener al visitante y al lugareño. Entre los más destacados estuvieron: la 6° edición de la «Semana Gastronómica. Cataratas, Maravilla Culinaria» donde participaron 28 restaurantes que se suman a la propuesta de combinar cocina, arte y cultura; la 12° edición del Jeep Fest Argentina 4×4, entre el 16 y 19 de agosto, en San Vicente (el mayor evento off road del Mercosur, declarado de interés provincial y nacional donde se espera la concurrencia de 30.000 personas de Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile); la 29º Fiesta Provincial del Ganadero, del 17 al 19 de agosto, en Montecarlo; la Expo Game 2018, del 17 al 19 de agosto, en el Centro Cultural Vicente Cidade, en Posadas y la 3° Edición de la Fiesta Provincial de la Actividad Yerbatera, los días el 18 y 19 de agosto, en el predio de la fiesta de agricultor, en Andresito. El gasto promedio por persona se estimó en $805 diarios, con algunas variaciones dependientes el municipio. En el caso de Posadas, la cifra alcanzó los 900 pesos, y en Puerto Iguazú incluso se superó los 1.083 pesos.

Entre Ríos: con el principal atractivo del turismo termal, el fin de semana fue muy tranquilo. Las localidades con centros termales se vieron un poco más concurridas, aunque la gente que se alojó en esos predios hizo mucha vida dentro del complejo saliendo poco por la ciudad. Fuera de eso, lo que más convocó fueron las fiestas organizadas. En Santa Elena, por ejemplo, se realizó la Fiesta de Nuestra Patrona Santa Elena; en Colón hubo un encuentro coral y la presentación del grupo pasión y vida; en La Paz se realizó la Cuarta fecha del campeonato regional de karting en el Auto-Club La Paz y el 4° Campeonato de Pesca de las Palometas, con premio de una lancha con motor de 40 HP. En tanto, en Concordia hubo mucho turista alrededor del Campeonato Internacional de Saltos Hípicos 3 Fronteras y el campeonato argentino de básquet U19. Otras ciudades que recorrieron los turistas que llegaron al distrito fueron Paraná, Federación, San José, Gualeguaychú, Villa Elisa, Concepción del Uruguay y Gualeguay.

Provincia de Buenos Aires: los arribos de turistas fueron bastante buenos en Mar del Plata, y otras ciudades de La Costa como Cariló, Pinamar y Villa Gesell. En realidad no suele ser un fin de semana de mucha expectativa, y este año se mantuvo muy similar al 2017. Hubo muchas actividades organizadas para la familia, especialmente por el Día del Niño. En Villa Gesell, por ejemplo, se realizó un torneo de golf, la 9° iesta patronal de la Virgen de La Luz, la 23º Chocogesell (Fiesta Provincial del Chocolate artesanal) y la 29º Winterfest (Fiesta Invernal de la Cerveza). En el interior de la provincia, se destacaron lugares como Chascomús, que organizó la Fiesta del Niño Gaucho y un torneo de Mus, y otras como Tandil, Sierra de la Ventana, Junín, Tigre, cada una con sus actividades convocantes.

San Juan: cada vez más comprometida con lograr una posición dentro del turismo interno, la provincia preparó numerosas actividades para recibir tanto al turista como al excursionista. Se destacaron localidades como Calingasta, donde el domingo se llevó a cabo la 4° edición del Desafío “El Tontal”, que generó muchos arribos al departamento, y el Gran San Juan con la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, y el Festival San Juan Canta.

Santiago del Estero: la ciudad de Termas de Río Hondo se movió a pleno mientras que las ciudades Capital y La Banda, un poco más tranquilas pero igualmente con altos niveles de ocupación. En Termas Río Hondo el atractivo más importante para este fin de semana largo fueron las aguas termales y las visitas al Autódromo y Museo del Automóvil. En tanto en la ciudad Capital de Santiago del Estero y La Banda tuvieron como eje central la Fiesta de la Abuela María Luisa Carabajal, el Campeonato Nacional de Natación (congregó a 750 nadadores de 22 provincias y unos 2.000 padres), el Congreso Nacional de Psiquiatría y un Torneo Regional de Softbol.

Salta: se encuentra entre las provincias con más demanda para esta época. Además de sus atractivos naturales propios, este fin de semana se destacaron diferentes citas convocantes. En Coronel Moldes, por ejemplo, se lanzó el Primer Festival del pescador; en San Lorenzo se realizó el Fogón Parroquial en honor a San Lorenzo Mártir, con la presencia de Los del Portezuelo; en la Ciudad de Salta se llevó a cabo un homenaje a la Madre Tierra, Pachamama, en la Plaza Belgrano; en La Poma se realizó el festival “Salta celebra la copla en La Poma”, con un encuentro de copleros, un festival folklórico, y una carrera de mountain bike. Otras ciudades con actividades que atrajeron turistas y lugareños fueron: El Carril con la tradicional feria gastronómica local, Campo Quijano con la 44º Gran Fiesta de la Madre Tierra, y Chicoana con competencias de trekking de 5, 10 y 21 kilómetros.

Tucumán: los arribos de turistas fueron similares al año pasado, en niveles medios, teniendo en cuenta que no es de los mejores fines de semana del año. Salvó la fecha la cantidad de citas que convocaron gente de todo el país. Entre los acontecimientos convocantes que se dispusieron, se destacaron: la EXPOFET, organizada por le Federación Económica de Tucumán (FET); la XIX Edición de las Manos del Mundo, en San Miguel de Tucumán; la Expo Lules Productivo 2018, en Lules; el Festival de la Caña de Azúcar en Aguilar; el Festival Provincial “A Tiento y Guitarra” en Rosa de Leales, con jinetes deSalta, Jujuy, Santa FeyCórdoba y reconocidas artistas locales; y una nueva edición del tradicional Rally Transmontaña de Mountain Bike, que recorre 23 km entre San Javier y El Portezuelo.

Río Negro: hubo un movimiento muy moderado de gente. En Bariloche, los centros de esquí tuvieron su habitual público aunque no más que el año pasado. Los visitantes que llegaron a la ciudad fueron de lugares cercanos mayormente, aunque también se destacaron arribos desde Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe principalmente. Otras localidades que tuvieron su afluencia el fin de semana, aunque no es la mejor época, fueron Las Grutas y San Antonio Oeste, que organizaron una serie de actividades tanto para los lugareños como para los visitantes. El gasto promedio diario por persona rondó los $1200.

Neuquén: con una amplia cartelera de propuesta, la provincia vivió un fin de semana muy tranquilo y un movimiento similar al año pasado. San Martín de los Andes, con el centro de esquí de Chapelco como eje del turismo invernal, fue una de las ciudades más concurridas. Además se realizó allí la 38º Fiesta Nacional del Montañés, un evento que pone en valor las costumbres y tradiciones de los pioneros de este destino turístico neuquino en el Corredor de los Lagos. Otras ciudades muy visitadas fueron Junín de los Andes y Villa la Angostura.

Tierra del Fuego: con promociones para todos los bolsillos, y una muy buena cantidad de nieve, la provincia recibió visitantes de todo el país y del resto del mundo. Se destacó no solo Usuahia, sino también Río Grande, donde se realizó el Premio de la Hermandad, un evento histórico para la ciudad que convoca a muchísimos turistas chilenos y fueguinos, lo que genera todos los años una gran concurrencia de gente. A su vez, el Cerro Castor, importante centro de esquí provincial, ofreció diferentes eventos como el Desafío Esquí de Travesía, el Campeonato Fueguino de Snowboard, el Kia Drive Challenge y un día dedicado a los chicos, con promociones especiales para residentes como pases gratis. Mientras tanto, apuntando sólo al movimiento interno, desarrollaron variadas actividades en relación al Día del Niño, como kermés, jornadas de juegos y colectas de juguetes, de carácter público y privado.

Santa Cruz: hubo buena actividad tanto en las localidades del interior como El Calafate como en Los Antiguos y el Chaltén donde se realizaron generosos descuentos en hotelería y gastronomía. En Rio Gallegos, en tanto, se realizaron una gran cantidad de encuentros culturales y recreativos. Las ventas se movieron bastante bien porque la provincia lanzó un plan de 6 cuotas sin interés, tanto para el comerciante como para el cliente, en rubros como indumentaria paseos regalaría etc. y 12 cuotas sin intereses con la misma modalidad en lo referente a jugueterías.

La Rioja: se movió principalmente con turismo de la misma provincia y ciudades fronterizas, pero el balance fue positivo. Centros como Villa Unión, Olta, Chilecino tuvieron su público, además de la ciudad capital. El consumo igualmente fue muy moderado.

Formosa: sigue siendo uno de los nuevos destinos elegidos por los amantes de la naturaleza que ven al Bañado La estrella como uno de los atractivos turísticos más importantes de la provincia y menos conocidos del país, es el segundo humedal más grande de Argentina. Se suma el Parque Nacional Río Pilcomayo, donde el movimiento de visitantes fue superior al de años anteriores. Se notó sobre todo en el transporte aéreo que completó el 80% de su capacidad quedando agotados los vuelos de regreso para hoy lunes. Como atractivo, en la capital se realizó el Festival Nacional del Malambo

~ Suscribite aquí para acceder a los beneficios de Info Gastronómica Premium!

Más ocio y gastronomía, las claves de la reconversión de los shoppings

Fuente: La Nación ~ Para enfrentar el alza de las compras por internet, los centros comerciales aumentan la superficie dedicada al entretenimiento y la comida, atendiendo especialmente al público más joven y al de mayor poder adquisitivo; la indumentaria se mantiene como atracción, pero reconvierte sus locales. Los centros comerciales se transforman al ritmo del cambio de hábitos de los consumidores.

En los últimos años está creciendo con fuerza en la facturación de esos establecimientos la participación de los rubros de esparcimiento y gastronomía, en desmedro de otras ventas. Mientras en 2005 el rubro indumentaria representaba el 57% de los ingresos totales de los shopping centers y entretenimiento y gastronomía, el 11%, el año pasado el primer ítem retrocedió al 48% y el segundo subió al 17%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Los shoppings en general se reformatean a partir de la evolución del mercado en el que se desempeñan, y los de la Argentina en particular empiezan a registrar las modificaciones que en la región llevan más tiempo de adaptación.

El consultor Oscar Piccardo, de la consultora 1Por1 Marketing Integrado -atiende centros comerciales en toda América Latina-, explica a LA NACION que aunque desde la oferta se puede incidir en el gusto de los consumidores en la actualidad es «muy fuerte» la transformación que promueve la demanda en la actividad de los centros comerciales.

«La oferta tradicional empieza a ser desplazada por los nuevos hábitos, que apuntan al disfrute inmediato (gastronomía y diversión, básicamente), mientras que en las otras decisiones de consumo hay una mayor racionalidad», dice el experto.

Entiende que los nuevos consumidores desplazan los componentes simbólicos de las marcas (exclusividad, prestigio y calidad). «Si pueden comprar algo similar a menor precio lo hacen, y usan la diferencia en otra cosa; también privilegian atributos como la responsabilidad social y el compromiso ambiental de esas empresas».

En la firma IRSA -desarrolladora de centros comerciales, con 16 en su portafolio-, admiten a LA NACION que en esa tendencia confluyen varios factores. «Lo que el público reclama es lifestyle (estilo de vida) y experiencias; es un pedido creciente, y se viene respondiendo rápidamente; en esa dirección, veremos cada vez más ofertas gastronómicas, de tiempo libre, de espacios para el encuentro, entretenimiento, espectáculos y gimnasios», describe Sergio Dattilo, gerente corporativo de relaciones institucionales de IRSA/Cresud.

Marcelo Ernst, presidente de la compañía Corrientes Palace (opera el Patio Olmos y el Paseo del Jockey, en Córdoba; el de Adrogué, en el conurbano bonaerense, y construye un megacentro comercial en Mendoza), afirma que una «prueba» de que el perfil del consumidor cambió es que la retracción de las ventas «se siente menos en juegos, patios de comidas y espectáculos. Convergen tendencia y realidad».

Para graficar los complejos lifestyle que se imponen en las preferencias del público, Dattilo, de IRSA, apunta el caso del DOT, en el barrio porteño de Saavedra, donde construyen 140.000 metros cuadrados, que incluyen la ampliación del shopping y un área que vinculará los nuevos edificios corporativos (se entregarán antes de fin de año) con el centro comercial, y que es, básicamente, un espacio para el encuentro y el entretenimiento. También menciona cómo en Patio Bullrich el tradicional patio de comidas fue reemplazado por un food court gourmet. «De ostras a un sándwich de bondiola, todo bajo el mismo techo», explica el concepto el ejecutivo.

En Alto Palermo, en tanto, hay una nueva ampliación en ejecución y en esa área irá toda la oferta gastronómica. En La Plata, el lifestyle center es «más parecido a Distrito Arcos, al aire libre, que a un shopping tradicional», explica Dattilo.

Los centros comerciales se transforman al ritmo del cambio de hábitos de los consumidores Los centros comerciales se transforman al ritmo del cambio de hábitos de los consumidores Fuente: Archivo

Nuevo estilo

«Se ve en todo el mundo; los jóvenes eligen los medios digitales para comprar y en los centros comerciales buscan juntarse, divertirse -señala Ernst-. Eligen diseñadores que se distinguen sin necesidad de marca, y hasta la ropa de segunda mano mueve millones. Hay otra visión, un cambio de paradigma», agrega.

Los especialistas consultados por LA NACION no proyectan en absoluto la muerte de las marcas, pero sí insisten en que los cambios de comercialización y de presentación serán cada vez más rápidos y que aquellas que no se adapten corren el riesgo de quedar fuera del mercado.

Piccato enfatiza que la reconfiguración del gasto se impone: «Las empresas que no lo vean van contra un iceberg; no se puede seguir la inercia. Hay que leer de manera adecuada que estamos ante un cambio revolucionario y menos gradual. Esta vez hay que dar un salto más amplio». En 2020, apunta, el 59% de la fuerza laboral serán millennials y centennials, y eso es crucial.

Interurban es una empresa dedicada a la comercialización y consultoría de marcas; su director, Roberto Solís, dice que los desarrolladores que hace unas décadas armaron un shopping «hoy no lo repetirían; el componente de ocio tiene más preponderancia, y en los retails lo que se busca es experiencia. Desarrollador, marca, marketing y comunicación deben interactuar para que la ‘vivencia’ que busca el consumidor se produzca».

No solo se focaliza en los jóvenes, sino también en los mayores («la expectativa de vida crece») que buscan ocupar su tiempo libre. «Hay que pensar cómo acaparo ese excedente, cómo lo convoco y les vendo», resume.

María del Pilar Martel Barcia, jefa de marketing de Mazalosa (grupo que tiene las marcas Portsaid, System Basic y Desiderata), subraya que la experiencia ya es «omnicanal y tiene que ser excelente tanto en los locales -instalados de primera- como en el ámbito digital». Repasa que Portsaid avanzó con rediseño de locales, tiendas en ubicaciones estratégicas y cobertura en todo el país, sea con negocios propios, franquicias o mayoristas (multimarca).

«La venta online traccionó a un público nuevo que, en muchos casos, va a los pick up stores [se refiere a los locales donde los compradores retiran la mercadería adquirida a través de Internet]. El primer encuentro en todas las marcas hoy es la web, por ahí pasa toda la comunicación», afirma. En el caso de Desiderata, admite que las imágenes de María Eugenia «China» Suárez y Calu Rivero -que será la cara del verano- implicaron un impulso fuerte. «Nos dieron amplitud y masividad», acota.

Los tradicionales patios de comidas van perdiendo terreno frente a propuestas de cocina más sofisticadas Los tradicionales patios de comidas van perdiendo terreno frente a propuestas de cocina más sofisticadas Crédito: Santiago Filipuzzi

System Basic fue rediseñada después de sumarse al grupo; tiene menos locales propios, pero cuenta con un showroom que recibe consumidores directos, mayoristas y retiros de compras hechas por la web. «Trabajamos siempre para una experiencia integral, siguiendo los cambios de hábitos», sintetiza Martel Barcia.

Daniel Coli, director de CCLA -dedicada al asesoramiento integral de locatarios y centros comerciales-, coincide en que la Argentina está ingresando en una tendencia por la que los países desarrollados ya transitan, y advierte que, en el mercado doméstico, hay una carencia significativa: la de tiendas departamentales que «generan volumen de visitas sin el que las marcas tendrían dificultades para sobrevivir».

Igual que Solís, indica que la «moda efímera o pronta moda» viene ganando mercado, porque hacen una colección por mes y rotan muy velozmente. «Cambian muy rápido, el precio no es agresivo y apuntan también a dar experiencia en sus locales».

Cuesta Blanca es la marca argentina que los marketineros señalan como un ejemplo de escala y variedad. Nació en 1993 y hoy tiene 21 locales en todo el país, la mayoría en centros comerciales. En la firma cuentan que replicaron el modelo de tiendas como Zara, H&M o River Island, de consumo masivo. El secreto, sostienen, es tener locales de envergadura, que absorben los 20 ítems nuevos semanales que suman.

«Tenemos un público amplio, pero apuntamos al segmento C. Aprendimos a fabricar y vamos directamente al consumidor, con una marca democrática, sin logos, con diseño, precio y calidad. Tenemos un solo precio; no liquidamos», describen.

Un caso en el interior del país que los especialistas comparan es el de la cordobesa Nevermind, que apuesta a la «moda rápida» para mujeres y que, además de tener en cuenta el diseño y precios accesibles, pone el acento en la atención de las clientas.

«El precio es importante, pero es parte de la experiencia -subraya Solís-. En gastronomía, Mostaza se profesionalizó y hoy compite con los grandes; se trata de buscar en qué se quiere ser distinto y capitalizarlo. Los shoppings se refuncionalizan porque ya tienen la estructura; hay áreas que seguramente no serán tan rentables como lo eran las tradicionales, pero son componentes que si no están, no es lo mismo»

 ~ Suscribite aquí para acceder a los beneficios de Info Gastronómica Premium!