El Delivery Online En Tiempos De Popapp…Parte 1

Fuente: POPAPP ~ La industria gastronómica en Latinoamérica está evolucionando y no tiene intenciones de frenar. Es increíble como la demanda de delivery online de comida aumentó en estos últimos años por el uso de plataformas como Pedidos Ya, Rappi, Glovo y UberEats mejorando considerablemente los beneficios de miles de restaurantes, bares y cafés, aplastando a los que no se suman a este movimiento.

Ahora, centrándonos en los locales gastronómicos que trabajan con estas apps. ¿Se imaginan el caos que genera en un restaurante atender a múltiples dispositivos que no paran de destellar y sonar al recibir pedidos de distintas aplicaciones? Sumado al estrés que esto provoca, hay que tener en cuenta que se dificulta el registro de todas estas ventas en el local, se pierden estadísticas, las órdenes se terminan cargando manualmente, en fin…un desastre! Un desastre del que cuesta huir porque, ¿cómo no ofrecer las delicias de tu cocina en estas plataformas? Es totalmente tentador porque significa ofrecer un nuevo canal de venta a bajo costo de implementación.

Lo mejor sería tener toda esa información en vivo en un solo lugar y que se adapte tanto a restaurantes como a dark kitchens (de las cuales hablaremos en próximas notas). En este caso totalmente utópico, una orden ingresa al sistema para restaurantes y es enviada a la cocina directamente, reduciendo tiempos de gestión y dolores de cabeza. También seríamos capaces de modificar los estados de la orden según esté en preparación, lista para despachar o por cobrar. Ahhh que hermosa sería la vida…¿No?

Ok, eso ya existe y se llama Popapp, un software para restaurantes enfocado en aumentar las ventas de tu local gastronómico. Si no crees lo que estás leyendo mira este video que muestra cómo puedes aprovechar al máximo esta oportunidad. ¿Quieres saber más? Presta atención a nuestra próxima nota y descúbrenos en www.popapp.io/pedidosonline

La original botella de vidrio que llevó a un santafesino al primer puesto de un concurso mundial

Fuente: Aire Digital ~ El Bruni Glass Design Award 2019 es uno de los concursos más prestigiosos del diseño industrial a nivel mundial. Por eso, el mérito de este estudiante santafesino resulta más que significativo, considerando que llegó a la final con cuatro trabajos presentados y tres de ellos recibieron premiación. Dos en la categoría fragancias para el hogar y uno en la de vinos y cervezas.

Esta es la segunda vez que la Universidad Católica de Santa Fe participa de este importante certamen, pero esta vez llegaron las condecoraciones. Para Bruno Miskov el primer premio en la categoría vinos con su diseño “Horus”, y primer y segundo premio en el rubro fragancias para el hogar con los diseños “Snake” y “Pierre”; y para Lucas Gette una mención especial en ingeniería. También llegó a la final la joven Agustina Massei, estudiante de la sede Rosario, con su diseño “Curio” para la categoría bebidas espirituosas.

Estos premios fueron recibidos por los chicos el pasado 21 de noviembre en una ceremonia realizada en Milán, Italia, donde la empresa Bruni Glass montó un stand corporativo para sus exhibir los diseños de los finalistas, los cuales más allá de ser o no premiados quedaron incorporados al catálogo de venta de la prestigiosa empresa.

En diálogo telefónico con Aire Digital desde Cádiz, España, donde llegó a visitar un amigo aprovechando su viaje al viejo continente, Bruno Miskov confesó que las premiaciones lo sorprendieron gratamente y aseguró estar viviendo con mucha emoción cada momento.

“Este es el cierre de dos años de trabajo intenso. Donde comenzamos a sondear ideas, fuimos eligiendo propuestas y hasta tuvimos la posibilidad de imprimir en 3D para acercarnos mejor a lo que nos pedían”, detalló el futuro profesional.

Al referirse al diseño de la botella de vino ganadora, Miskov aseguró: “Quería representar un ideal para el consumidor, algo imponente. Llegué a la conclusión de que el Dios Egipcio Horus y el halcón, su equivalente animal, eran representativos de lo que estaba buscando, así que desarrollé un producto con un diseño innovador pero étnico formado por cuatro líneas frontales que se pierden en el cuello y dan cuerpo al envase”.

Asimismo, al hacer alusión al diseño ganador en primer puesto en la categoría fragancias para el hogar, Bruno detalló que también se inspiró en un animal. Esta vez fue en la serpiente, uno de los más recurrentes en el simbolismo de muchas culturas a través del tiempo, “porque representa la idea de productos atemporales”.

“El apoyo de los docentes en este camino fue fundamental”, mencionó Miskov al aludir al director de la carrera, Gonzalo Savogin, y al docente Silvano Giordanella.

Bruno también mencionó el importante acompañamiento que tuvieron de Mario Biffi, diseñador del Bruni Glass que fue tutor del concurso para los estudiantes de UCSF, dedicándole muchas energías a todas las apuestas (cabe destacar que fueron 36 los diseños que esa entidad presentó en el certamen, de las cuales seis llegaron a la final: 4 de Bruno Miskov, 1 de Lucas Gette y 1 de Agustina Massei).

Grandes desafíos

La carrera de Diseño Industrial nació en 2013 dentro de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe, basando su programa de estudios en la investigación y formación de estudiantes dedicados al servicio de la sociedad en la que están insertos. El plan de estudios incluye un intenso programa de colaboración con las industrias locales (con las que tienen convenios), con las cuales las y los estudiantes se integran progresivamente a través de seminarios y programas de tutorías.

En ese marco, este año el santafesino Bruno Miskov está efectuando una práctica profesional en la Cámara Metalúrgica de Santa Fe haciendo prototipos para empresas ubicadas en el Parque Industrial de Sauce Viejo.

“Fue un año intenso, con muchos cambios y cosas nuevas. Por ganar estos premios ya se me están abriendo puertas. No solo porque diseños míos fueron incorporados a los catálogos de Bruni Glass (esta importante firma italiana se dedica a desarrollar diseños para marcas muy importantes en las líneas vinos, champagne, aceites y recipientes libres para otros formatos); sino porque ya me llamaron de una empresa local de agua para pedirme un diseño”, dijo.

Vale puntualizar también que además del lauro de haber llegado a la final de este importante certamen, Miskov recibirá el pago de regalías sobre la cantidad de productos de su autoría que la firma produzca durante 10 años. “Es una alegría todo esto, para mí y para todos los que formamos parte de la carrera. Estamos todos muy contentos”, cerró.

Se realizó la 16° edición de los Premios ArgenINTA

Fuente: Fehgra ~ Esta distinción reconoce la labor de los emprendimientos de la industria agroalimentaria de todo el país, que trabajan por sumar innovación, agregado de valor, sustentabilidad e impacto territorial a sus actividades. Se destacan también logros de investigación y proyectos educativos.

Con el objetivo de reconocer la labor de la industria agroalimentaria de todo el país, el INTA y la Fundación ArgenINTA celebraron la 16° edición del Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria. Con más de 500.000 pesos distribuidos en siete categorías, las distinciones buscan destacar el esfuerzo de emprendedores, cooperativas, asociaciones, investigadores, educadores y científicos, que impulsen iniciativas innovadoras.

La ceremonia, que se realizó en el auditorio de la Fundación ArgenINTA, fue presidida por Juan Balbín, presidente del INTA, y Hugo García, director ejecutivo de la Fundación ArgenINTA.

Los cocineros Christophe Krywonis, Gonzalo Alderete Pagés, Perdro Lambertini y Gonzalo Fuentes Cerda, entregaron premios en diferentes categorías y brindaron cálidas palabras a los ganadores y ternados.

Por su parte, Hugo García transmitió su satisfacción con el Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria. “Es un reconocimiento al esfuerzo de pequeños productores, emprendedores, innovadores, grupos de investigación, que trabajan silenciosamente por desarrollar nuevos tipos de alimentos, rescatar tradiciones, mejorar la calidad de los productos y generan un beneficio para la sociedad”.

También se destacó la presencia de Mariano Bosch y Carlos Parera, vicepresidente y director nacional del instituto respectivamente; Guillermo Rossi, vicepresidente del Senasa; Mercedes Nimo, directora de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; referentes del Consejo Directivo del INTA, referentes gastronómicos y medios de comunicación.

Premios, uno a uno

En la categoría investigación y desarrollo en el área de tecnología de alimentos, el trabajo ganador fue “Secado spray de vino tinto Ancellotta: colorante natural con potencial aplicación en alimentos”. Este proyecto, impulsado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Pontificia Universidad Católica Argentina con el apoyo técnico del INTA Mendoza, permitió la obtención de un encapsulado de vino Ancellotta procedente de Mendoza y su posterior evaluación como colorante natural y/o fuente de compuestos fenólicos en alimentos.

En la misma categoría, hubo una mención especial para el trabajo “Evaluación del perfil nutricional en insumos y dietas completas utilizadas en la producción porcina de La Pampa”, realizado por investigadoras del INTA, Conicet y la Universidad Nacional de La Pampa. El estudio puso énfasis en los perfiles de minerales y aminoácidos, en relación con los requerimientos nutricionales de las categorías animales.

Posteriormente, la categoría “Personas físicas u organizaciones que buscan la diferenciación como estrategia del incremento de la competitividad con sustentabilidad” presentó un primer premio compartido para Puente Blanco SA (Mendoza) y El Pampa Orgánico “Nueces pecan orgánicas biodinámicas, producción y proceso” (Baradero, Buenos Aires). Puente Blanco SA ha implementado diferentes sistemas de gestión agroalimentaria basados en normas internacionales de calidad. En tanto, El Pampa Orgánico es un proyecto en el que los emprendedores priorizan el trabajo de la tierra mediante los lineamientos de la agricultura orgánica y biodinámica, la seguridad alimentaria, el arraigo rural y las energías renovables.

Bajo la categoría “Cooperativas y/o asociaciones que contribuyan al posicionamiento de los productos agroalimentarios argentinos”, la distinción estuvo dirigida al Consorcio Apícola del Chaco – Miel COPAP integrado por tres cooperativas, que reúnen a 100 pequeños productores apícolas de diferentes localidades de la provincia.

“Desarrollo de la comercialización de productos apícolas del grupo Guasamayo” fue el trabajo ganador en la categoría “Emprendimientos asociativos de productores no capitalizados”. Desde El Portezuelo (La Rioja), este trabajo promueve el desarrollo de canales de comercialización de los principales productos de la colmena y sus derivados, así como la mejora de la infraestructura y la implementación de normas de calidad.

En el marco de la categoría “Campañas de difusión y educación que promuevan los hábitos saludables, la innovación y sustentabilidad agroalimentaria”, dos experiencias se alzaron como ganadoras del premio.

Por un lado, fue distinguido el “Plan de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas obligatorias en el sector frutihortícola”, que realizan en forma conjunta el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, INTA y Senasa. Este proyecto promueve la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas obligatorias incluidas en el Código Alimentario por Resolución 5/2019.

Por el otro, fue premiado el proyecto educativo “¡Así son los suelos de mi país!”, impulsado por la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) con el apoyo técnico de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, INTA y FAO Argentina. La iniciativa trabaja por la concientización del recurso natural y su importancia para la producción y el ambiente en estudiantes de escuelas primarias y secundarias.

El trabajo “Desarrollo de la indicación geográfica de miel de azahar de limón de Tucumán” resultó ganador de la anteúltima categoría “Valorización de especies y productos típicos locales”. La experiencia apuntó a aumentar los ingresos de pequeños productores apícolas asociados mediante la valorización de un producto típico de la provincia de Tucumán, la miel monofloral de citrus limón.

Como parte de la misma categoría, se entregaron dos menciones especiales: una para el emprendimiento Inti Atún por la producción de torrados café de tres frutos (algarroba, mistol y chañar) y otra para el estudio “Papa andina oca: un nuevo ingrediente para elaborar productos dulces”, orientado al agregado de valor del alimento.

Por último, la categoría “Jóvenes emprendedores rurales” otorgó el primer premio para el proyecto “Producción social de alimentos agroecológicos con técnicas de propagación vegetativa acelerada en vermicompost”. Creada por técnicos y profesionales para ámbitos educativos, esta iniciativa promueve los aprendizajes en la elaboración de vermicompost en pos de mejorar la productividad de las huertas y el reciclado de residuos orgánicos. En el marco de la misma categoría, la cooperativa agropecuaria “La Argentina” –que cuenta con una majada de 400 animales– recibió una mención especial por su trabajo en curtido artesanal de cueros ovinos. Esta estrategia agrega valor a su actividad principal basada en la producción ovina de triple propósito (lana, leche y carne).

«Derecho de jarras», es obligatorio servir agua potable

Fuente: Noti Fe ~ La legislatura aprobó el «derecho de jarras» por el que se deberá proveer de ese servicio en todos los bares y restaurantes de Santa Fe.

Se aprobó este jueves en Senadores «el derecho de jarras» un proyecto elaborado por la Cátedra del Agua de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y que da el derecho al consumidor de solicitar una jarra con agua en todos los bares y/o restaurantes del territorio santafesino.

La nueva ley, iniciativa de la diputada Marita Ayala indica que los establecimientos gastronómicos deberán disponer para los clientes «el acceso gratuito al agua de red apta para el consumo humano, mediante una jarra de mesa u otro receptáculo, garantizando el derecho humano al agua».

La provincia de Santa Fe es la primera que cuenta con esta ley, no sólo en el país, sino en toda Latinoamérica. Santa Fe ciudad cuenta con una resolución que fue sancionada en 2017 y fue inciativa de la concejala Marcela Aeberhard.

A su vez la ley señala que en todas las oficinas públicas que dependan del Estado provincial deberá haber bebederos u otro dispositivo de acceso gratuito al agua de red, tanto para los trabajadores, como para quienes asistan a esos lugares. Lo propio deberá ocurrir en las convenciones, los congresos, conferencias, reuniones y demás actividades cuya organización involucre a organismos dependientes del Estado provincial, se deberá promover el uso de agua de red.

El autor de la iniciativa, Aníbal Faccendini, director Cátedra del Agua de la UNR, destacó que la provincia de Santa Fe es la primera que cuenta con esta ley, no sólo en el país, sino en toda Latinoamérica. «Es la primera vez que por ley se deberá aplicar el derecho a jarras en todas las localidades de la provincia», destacó.

«Esta ley va a beneficiar no sólo a los consumidores, sino también a los bares y restaurantes porque podrán tener más clientes», opinó Faccendini, al destacar que «si una persona puede pagar el plato de comida, pero no la bebida, ahora podrá entrar a un bar y comer tranquilo porque podrá beber agua. Y esto sumará un cliente a un comercio que de otra manera no hubiera ingresado», explicó.

El 7 y 8 de diciembre se realizará en Ushuaia un festival gastronómico “al disco”

Fuente: Actualidad ~ La fiesta gastronómica, con hondo contenido nacional y cultural se realizará en Ushuaia  por primera vez como subsede de la Fiesta Nacional de la Comida al Disco de Arado.

El evento se destaca por propiciar un ambiente cálido, cordial y familiar, en un predio al aire libre, seguro e higiénico con entretenimientos para la familia, artesanos, danza, música, integración de personas con discapacidad y los mejores cocineros compitiendo por el campeonato.

La Fiesta Nacional de la Comida al Disco de Arado, se realiza todos los años en Villa Yacanto de Calamuchita, Córdoba y este año se concretará la onceava edición.

“Este año vamos a realizar la subsede de Tierra del Fuego, en el Camping del CECU. La idea de la subsede es poner en valor la habilidad y el buen gusto de los cocineros fueguinos, profesionales o amateurs, y ofrecer a la comunidad un evento de nivel nacional, para ser disfrutado en nuestra ciudad”, señalaron desde la organización de la subsede.

Competirán 10 equipos que deberán cocinar sus menús en discos de arado totalmente a leña y ofrecidos al público. El voto del público más el voto de un jurado integrado por 3 personas determinaran el ganador provincial de la subsede y obtendrá un lugar para participar de la Fiesta Nacional en Córdoba representando a la provincia en la edición 2020.

La Legislatura declaró al evento de “interés provincial” en la última sesión del pasado viernes.

Federico Cuco. «Estamos para volver al barcito de la esquina «

Fuente: La Nación ~ Cuando tenía 14 años Federico Cuco quería comprarse una bici. Consiguió entonces trabajo en una boîte; su tarea era recoger los vasos. «Un día faltó uno de los bartenders -recuerda-. ‘Enano pasá’, me dijeron: ‘Tres cubitos de hielo, tres dedos de whisky y Coca Cola; tres cubitos de hielo, tres dedos de gin y agua tónica’. Cada tanto me pasaban la coctelera para batir. No se cuántos Gancia se tomaba en esa época, pero la primera noche me fui a dormir con el bracito dolorido de tanto batir».

Eran los ’80, los tragos de moda eran el Chacho, el Whiscola y el Patria Rosa, y a Federico Cuco (@fedecuco) un jefe de barra le dijo que era demasiado bajito para el oficio. Hoy, a los 48 años, es una de las caras más reconocibles de la coctelería argentina, y no solo por haber sido jurado del reality El Gran Bartender. Ha pasado por innumerables barras -actualmente se encuentra detrás de las de Verne Cocktail Club, Sheldon y Bronce-, y este año fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes de la coctelería mundial que elabora la revista Drinks International. Esta semana sale su primer libro: Bartender de entrecasa (Ed. Monoblock).

-¿Te acordás del primer trago que te salió bien?

-Cuando empecé creía que me salían bien todos los tragos, pero seguramente no era así. La gente no era tan exigente. El primero del que me sentí orgulloso fue un Bloody Mary. Laburaba en el buffet de un club de rugby y había un tipo gigantesco, un ex jugador de rugby, que venía todos los sábados: era tan desconfiado que pedía la coctelera y los ingredientes al jefe de barra y se hacía él su Bloody Mary. Nunca había visto a nadie tomar ese trago, le pregunté cómo se hacía y me explicó. Un día le pedí si me dejaba que se lo haga, se lo hice y me puso una cara… Al tiempo, se lo volví a hacer y puso cara de contento. Ese día el jefe de barra me dijo que lo único que me iba a enseñar si un trago estaba bien era la cara que ponía el cliente cuando lo tomaba. Todo lo demás no importa.

-¿Seguís creyendo que es así?

-Sí, yo siempre digo tres cosas. Tené fría la cerveza y sacá caliente el café que es lo que te paga el sueldo. Después, que los clientes nunca se acuerdan de lo que tomaron: se acuerdan de cómo los hiciste sentir. Entonces es: «Buenas noches, cómo estás», «Gracias, hasta la próxima». Y por último, si tenés una historia de cada cocktail clásico y una historia de cada botella que vendés para contar, ya está. Porque les das algo para que se acuerden. Pero hay historias que contamos que son verdad e historias que son mentira. Algunas me enteré que eran mentira después, porque cuando empecé no había Internet para googlear. Había una que decía que habían inventado el Dry Martini en un hotel de Nueva York para Rockefeller. Después crecés, hay Google y te enterás que Rockefeller no tomaba alcohol… Un día escucho a un barman contar esa historia. «¿Vos sabes que es mentira?», le dije. «Al cliente no le importa», me respondió. «El cliente cree que va a tomar el trago de Rockefeller y eso nos va a dejar propina».

-¿La vida de bartender es tan glamorosa como se la pinta?

– Vos buscás en redes #bartenderslife y ves que están tomándose un Negroni en Milán o Champagne en una lancha en el Mediterráneo. Y yo pongo #bartenderslife y estoy en el 71 volviendo a Villa Adelina a las 3 de la mañana, que es algo más bartender’s life. Pero tiene cosas lindas este oficio: somos muy compañeros. Ahora, además, un pibe que arranca se puede tomar la profesión en serio.

-¿Cuando vos empezaste era como un hobby?

-Mi vieja sigue esperando que tenga otro trabajo. Hoy hay dos maneras de ser bartender. Sos bartender, te preparás, te va bien y después terminás trabajando en una empresa como embajador de marca, o te vas a marketing, o te ponés tu propio bar. O sos bartender como yo, que labura detrás de una barra, y está bueno. Aparte soy medio conocido, gano un poco más de la media. Y no tengo una mala vida: tengo hijos, una pareja, un perro, un gato, como asado los domingos… no es que estoy siempre reventado tratando de levantarme una mina en la barra. Hay malas leyendas en torno a la profesión. También tenemos la suerte que hoy hay muchas más chicas trabajando. Pero trabajando de trabajar. En los 90 había más chicas en la barra, pero eran Candy eye como le dicen: algo lindo para ver. Pero no las contrataban por su habilidad, sino de relleno.

-En estos días sale Bartender de entrecasa. ¿De qué se trata?

-De cómo empezar el bar en tu casa, qué botellas comprar al principio, y cómo ir haciendo un upgrade. Hay 4 upgrades, y en cada uno sumo 12 botellas. Es como lo haría yo, hay botellas que me gustan a mí. Por lo menos es sincero el libro, no tiene sponsor. Después tiene consejos, herramientas, técnicas y todo lo que tienen los libros de coctelería. Y cosas que me gustan a mí. Por ejemplo, un capítulo de whisky porque me gusta el whisky, o un capítulo que es «me voy de viaje qué me traigo», donde digo qué bares visitar y qué botellas comprar en ciudades como Nueva York o París. Y un pequeño momento de consumo responsable porque estamos en el siglo XXI: ninguno de los tragos lleva sorbete. Y además las 55 recetas tienen la particularidad que son ricas y que las podés hacer con cosas que vas a comprar en el chino.

-Hablando de sorbetes, sos un gran militante del tema.

-En Verne hace más de dos años que no sirvo sorbetes, y en los bares en los que trabajo trato de sacar los sorbetes de todo. Si me pedís sorbete, tengo los de acero. Pero trato de hacer tragos que no los necesiten. Creo que el sorbete es algo que empezó como una joda, y que quedó: «Dame sorbete porque no me quiero despintar los labios». ¡Está mal! Aparte, en un país donde es tan fácil comprar una bombilla es ridículo.

-¿Costó convencer a la gente que pedía sorbete en la barra?

-Y sí. Yo no quería que prohíban los sorbetes, yo quiero que la gente tome conciencia de lo malo que es. El otro día, después de que los prohibieron, me llegó un mensaje de alguien tomándose un frapuchino en McDonald’s: como tiene mucho hielo y no le dieron sorbete porque no se puede, le dieron vaso de plástico, tapa de plástico y cucharita de plástico. O en los kioskos que no te dan más pajita pero te dan un vaso de plástico… No entendieron nada.

-Este año fuiste reconocido como uno de los 100 referentes mundiales de la coctelería. ¿Qué crees que los colegas que te votaron valoran de vos?

-Además de 30 años de trayectoria, lo que tengo es que formé a mucha gente. Si vos laburás conmigo te enseño, no soy canuto, lo que se hacer te lo enseño y si te puedo ayudar a conseguir un laburo mejor te ayudo. A mí nada me da más orgullo que ver a Meli [la bartender Meli «Manhattan»] con su propio bar, a Luis Miranda que fue jefe de barra de Uptown, Nicky Harrison, Doppel, El Danzón, y ahora la está rompiendo en Barcelona, y que tomó clases de coctelería en mi casa, en mi living, es como mi hijo. O ver que algunos de los chicos que laburaron conmigo ahora son embajadores de marca de grandes empresas. Es como que algo estoy haciendo bien. Creo que lo que les contagio es el amor por esta cosa. En vez de ser barrabrava de un equipo de fútbol, yo soy barrabrava de la coctelería.

-¿Como ves la multiplicación de los bares temáticos?

-Para mí es divertido el primero, el segundo, el tercero. Ahora debe haber unos 25 bares temáticos. Es como las canchas de paddle, ponés un speakeasy y todos ponen un speakeasy. Creo que lo que viene es el bar menos careta: buen precio y que pueda ir en ojotas a tomarme un trago. Con tragos sencillos y bien preparados; mejor hielo, mejores jugos, buena bebida, más bebida nacional de la buena -que por cierto se están fabricando muchas bebidas buenas acá-. La gente no se quiere empilchar para ir a un bar, la gente se quiere relajar; creo que estamos más para volver al pub o al barcito de esquina. Creo, además, que el momento de los lugares de cócteles pasó: estamos en el reino de la cerveza, que eventualmente va a pasar. Pero pasa como todo, que llega tarde: ahora están haciendo notas del boom de la coctelería, que yo creo que fue hace 6 años.

-¿Qué trago te sale mejor?

-Soy muy bueno haciendo tragos de otros. Si vos me pedís un Amore Milano de Sebastián García, seguro te lo hago mejor [risas]. Aprendo tragos de otros, y los clásicos: te hago un Rusty Nail, y ¡epa!, te hago un Old Fashioned, y ¡epa!, un negroni, ¡epa! Porque tengo 30 años de practicar.

Cuáles son las marcas argentinas más exitosas en otros países

Fuente: La Nación ~ Parrillas en Filipinas, alpargatas en Portugal y alfajores en Venezuela. En los últimos años aumentó la presencia de las marcas argentinas en el mundo de la mano de una multiplicación de las franquicias y sus puntos de venta. Según una investigación del Estudio Canudas -especializado en franquicias-, hay 148 marcas argentinas que tienen franquicias en 32 países del exterior que van desde Brasil a Kuwait y Arabia Saudita.

Del listado surge que la marca de indumentaria Todomoda es la que mayor presencia de franquicias tiene en el exterior, con 481 repartidas en países de la región. La siguen la cordobesa Grido Helados, que tiene 155 franquicias en Chile, Paraguay y Uruguay, y la marplatense Havanna, con 124 franquicias: 122 en la región y dos en España.

Del listado completo se desprende que el rubro en el que las marcas argentinas más se destacan es indumentaria y accesorios, con el 36% del total de las franquicias. Lo siguen el rubro gastronomía (25%), negocios especializados (16%), estética y salud (9%), servicios (7%) y capacitación (6%).

Si bien la cantidad de marcas con franquicias en el exterior se mantuvo relativamente estable en los últimos años (e incluso está en los mismos niveles de 2012, luego de haber tocado un pico en 2016, con 179 marcas), sí aumentaron notablemente la cantidad de puntos de venta en el exterior de estas marcas. En 2012 había 1276 puntos de venta y hoy la consultora registra 1810, es decir, aumentaron 41,8%.

México es el país que más puntos de ventas de marcas argentinas tiene: 376, de los que 266 corresponden a Todomoda. Lo siguen Chile, con 331 puntos de venta (de los cuales 115 son de Todomoda y 50 de Grido), y Brasil, con 224 puntos de venta.

En cuarto lugar se ubica Uruguay, que muestra una tendencia inversa. Mientras que en la mayoría de los países la cantidad de puntos de venta aumentaron entre 2016 y 2019, en ese país vecino se redujeron de 282 a 219. La misma tendencia al retroceso se registró en Bolivia, que pasó de tener 98 puntos de venta a a 76; Estados Unidos, de 64 a 35 y España, de 55 a 22, entre otros países.

La escuela de gastronomía IGA tiene 68 franquicias en el exterior, lo que la ubica en el quinto puesto del ranking, por detrás de la indumentaria Isadora. En el rubro de capacitación aparecen ciertas curiosidades. La Academia Boca Juniors tiene 32 franquicias en el exterior: 25 en la región (donde la presencia es más fuerte en Brasil), cuatro en Japón y tres en India. Pero no es el único club de fútbol con presencia académica en el exterior: River Plate tiene cuatro franquicias, tres en la región y una en Emiratos Árabes.

Si se deja fuera del análisis a Latinoamérica y se observa qué ocurre en Europa, resulta que la marca con mayor presencia de franquicias es la de alpargatas Páez, con nueve (seis en España y tres en Portugal). La sigue La Martina, con siete franquicias repartidas en Alemania, Francia, Grecia, Italia y Reino Unido.

En los países que no son ni latinoamericanos ni europeos, la Academia Boca Juniors es la marca que encabeza el ranking, seguido por la de indumentaria Juana de Arco, que tiene tres franquicias en Japón; por Kevingston, que tiene una en Kuwait y otra en Arabia Saudita y por la parrilla La Cabrera, con dos franquicias en Filipinas.

El top 10 de las empresas con más franquicias en el exterior

  1. Todomoda (481 franquicias)
  2. Grido Helados (155 franquicias)
  3. Havanna (124 franquicias)
  4. Isadora (109 franquicias)
  5. IGA (68 franquicias)
  6. ProHygiene (43 franquicias)
  7. Rapsodia (42 franquicias)
  8. Color Shop (36 franquicias)
  9. Freddo (33 franquicias)
  10. Academia Boca Juniors (32 franquicias)

Las empresas líderes

Todomoda factura unos US$300 millones al año y nació en 1992 en el porteño Once, donde Carlos Castelli -su fundador- tenía una fábrica y venta mayorista de accesorios. Tres años después, impulsado por sus hijos, Mariana y Martín, abrió un local en la estación de trenes de ese barrio y, en paralelo, trazaron una estrategia de expansión que apunta a llegar al 2024 con 2000 locales y 15% de la facturación online.

Grido, por su parte, es una marca cordobesa que se lanzó a mediados de 2001 en un momento en que se multiplicaban los cierres de heladerías. Havanna es una empresa fundada en 1947 por Benjamín Sisterna, Demetrio Elíades y Giuseppe Vaccotti. Comenzó su actividad como productora de alfajores en la ciudad de Mar del Plata, y fue adquirida en 1998 por el Grupo Exxel y luego vendida a Pegasus Capital.

“Por hacer este postre recibimos esta carta documento”: la curiosa pelea que se habría desatado por un famoso alfajor

Fuente: Infobae ~ Enrique Piñeyro es indefinible. Sí, es actor. También es director de cine. Es además piloto y médico. Y además está al frente de Anchoita (Juan Ramírez de Velasco 1520), un restaurante en Villa Crespo que fundó luego de darse cuenta de que quería dedicarse a lo único que hacía todos los días: la cocina.

Así, creó un templo de la cocina experimental. “Convertimos platos de la cocina argentina casera, que yo no tuve pero que veía que existían, y ponemos en valor todos los productos e ingredientes que tenemos en nuestras tierras. Nuestro objetivos es alcanzar la desindustrialización al máximo”, había asegurado durante una entrevista con Infobae.

Pero, en realidad -admitió-, lo que buscan desde Anchoita es “tratar de rearticular en la edad adulta los platos que te remontan a la infancia”.

Entre el tiramisú y el helado de pochoclo, en la carta de Anchoita un postre llama la atención de inmediato: “Reversión del famoso alfajor marplatense antes de que lo destruyera el grupo Exxel”. Los comensales se miran, un tanto extrañados, e intercambian miradas y sueltan alguna risa. Todos creen entender a qué se refiere. Más abajo hay una flecha y una leyenda reza: “Por hacer este postre recibimos esta carta documento”.

Y allí está, plasmada en el menú del restaurante que reciben los comensales que se acercan a comer al local, la carta documento que habría sido enviada por The Exxel Group S.A a Anchoita S.R.L.

“En mi carácter de presidente de The Exxel Group S.A., me dirijo a esa sociedad propietaria del restaurante denominado ‘Anchoita’, sito en Juan Ramírez de Velasco 1520, CABA, a fin de intimarla a remover de inmediato del menú el postre descripto del siguiente modo: ‘Reversión del famoso alfajor marplatense antes de que lo destruyera el grupo Exxel’, bajo apercibimiento de iniciar las acciones legales pertinentes, incluso aquellas orientadas a la reparación del daño ocasionado”.

La historia es así: en 1998, la tradicional firma marplatense Havanna pasó a manos del Exxel Group, un grupo inversor de fondos. Habría sido adquirida por una cifra cercana a los 90 millones de dólares. Años después, pasó a ser parte de la compañía de inversión privada Inverlat.

El mensaje del menú de Anchoita parecería referirse a este hecho. Pero el asunto no termina allí: en la otra página aparece la supuesta contestación de Piñeyro, que habría sido enviada el 28 de noviembre del 2019:

«En mi carácter de hombre adulto que se hace cargo del niño que fue, me dirijo a Ud. al fin de comunicarle que veo con buenos ojos, que haya Ud. dado un paso al frente y confiese ser el responsable del despojo de una de mis reliquias de infancia. Acepto sin dudar su convite a dirimir nuestras diferencias en los tribunales, y cruce Ud. los dedos para que ninguno de los jueces que nos toquen en suerte haya probado el famoso alfajor marplatense, antes de que Ud. y su desalmado Grupo Exxel lo destruyeran. Porque si alguno de los jueces llegó a probarlo, deberá Ud. prepararse para recibir un fallo adverso en todas las instancias”.

Con unos saludos cordiales, parece despedirse, pero luego agrega una post data: “Por si no entendió, no lo removemos nada”.

Lucas Bustos ganó el premio AEM

Fuente: Mercado ~ La empresa del emprendedor gastronómico fue ganadora del premio Mejor Empresa del Sector Gastronómico de Mendoza 2019 por Asociación de Ejecutivos de Mendoza (AEM). Bustos recibió la distinción en manos de los socios de la entidad, en la fiesta que se realizó en el Hotel Intercontinental de la capital mendocina. Estuvieron presentes también el gobernador de la provincia, Alfredo Cornejo y el gobernador electo, Rodolfo Suárez.

Por estos días, Bustos celebra sus 15 años como emprendedor de restaurantes de bodegas. Inició en el 2004 en la bodega Ruca Malen, donde ofrecía un menú degustación orientado al terroir. Con el paso del tiempo, decenas de otras bodegas instalaron ese concepto en Mendoza. Lucas compartió la terna a Mejor Empresa del Sector Gastronómico con Ignacio Molina y Francesco.

La empresa lleva adelante el manejo de varios restaurantes de bodegas, entre ellos Espacio Trapiche, Ruca Malen, Nieto Senetiner y Casarena, todos en Mendoza. Bustos vivió también en Chile y en Estados Unidos, pero desde 2002, cuando volvió a Mendoza, decidió que su lugar en el mundo estaba en la ciudad que lo vio nacer.

Actualmente se lo puede ver en la serie “Andes Mágicos”, una de las más vistas actualmente en Netflix, siendo entrevistado como referente emprendedor de la cocina mendocina.

La pasión secreta del chef Christian Petersen

Fuente: Chef ~ Con 50 años en su haber, Christian Petersen siente que llegó a lo que más quería: tener su propio campo. Además de su trabajo como cocinero, es un apasionado de la vida rural desde siempre.

Gracias a su trabajo como cocinero por ejemplo en la Exposición de Palermo y a sus servicios de catering en los remates, tuvo el privilegio de cocinar y conocer a los dueños de las mejores cabañas argentinas, de quienes aprendió mucho. «En vez de cobrarles por el servicio, les pedía que me paguen con vaquillonas y así fui creciendo en cantidad y calidad con mi rodeo», recuerda.

En cada Palermo, el cocinero no dejaba de admirar a los cabañeros en competencia, que mostraban sus animales en pista y soñaba con convertirse él en ese ganadero que se paraba frente al jurado con su vaquillona esperando una cucarda.

Sus primeras vivencias con el campo fue a través de los cuentos que le relataba su padre. Le encantaba sentarse a escuchar las anécdotas que Roberto le contaba cuando era capataz en la estancia del Almirante Agote, donde le hablaba de las tropillas que tenía.

Cuando tenía 10 años, su padre murió y su madre, Tatana, se puso la familia al hombro y empezó a cocinar para el restaurante del Náutico de San Isidro . Los fines de semana los tres hijos la ayudaban a juntar las botellas, ordenar mesas y manteles y hacer de mozos.Ya adolescente, le encantaba ir al campo de amigos donde podía revivir las experiencias que su padre le contaba cuando era un chico. «Fin de semana que podía mis amigos me invitaban e iba al campo. Ellos decían que no habían visto alguien tan apasionado como yo. En los veranos, mi madre que no tenía un cobre, nos mandaba de vacaciones a un campo en Henderson», cuenta a LA NACION.

Ni bien terminó el colegio, empezó a trabajar con su madre, a la vez que estudiaba cocina para perfeccionarse. «El amor a la cocina y a las ganas de emprender se los debo a mamá, pero la pasión por el campo se lo debo a mi padre», dice.

Christian siempre tuvo una idea clara. «Cuando gane unos mangos me voy a comprar un campo», decía. Y ese anhelo se hizo realidad. Primero compró una isla de 2000 hectáreas sobre el río Paraná, cercana a donde ocurrió la batalla de la Vuelta de Obligado. Con un pequeño rodeo de cría y una invernada variada, empezó su vida de ganadero de isla. Cuando el río estaba bajo le va muy bien, pero cuando subía el agua tenía que sacar las vacas a nado y la cosa no estaba tan buena.

Al tiempo tuvo una oportunidad de comprar otro pedazo de campo en la parte continental enfrente a su isla en San Pedro y no la desaprovechó. Era una zona de frutales, viejos para producir, que los fue desmontando y armó un campo agrícola. A la vez que también seguía con su pasión de entrenar caballos árabes para alta competencia en endurance. «El día que venda bien un caballo árabe me compró un rodeo de 100 vaquillonas puras controladas», les contaba a sus amigos.

En 2010 fue a correr un mundial a Kentucky, donde le fue muy bien y consiguió vender su caballo a un jeque. A su regreso a la Argentina se hizo de su rodeo de cría Angus. Fue también tiempo de dejar la agricultura a un lado y sembrar pasturas para sus vacas.

Un día le realizó un servicio de catering para un remate al asesor ganadero Carlos Ojea Rullán, que le dijo: «Cuando quieras te regalo una donante (por un ejemplar para reproducir)». Al año siguiente eligió una y allí, junto a un socio, se embarcó para ser cabañero.

En rigor, Cabaña La Valeria ya compitió en Palermo y en la Exposición de Azul fue premiada como Reservada Campeón una vaquillona. «Tener a Carlos como amigo y asesor; me ayuda un montón a mejorar mi rodeo», señala.

Cada vez que puede se escapa al campo a ver a sus vacas. En un principio, a las primeras 20 vacas del rodeo pedigree las tenía identificadas: Sofía, Pía, Vicky eran algunos de los nombres. «Era un rodeo espectacular y le puse nombres de modelos y yo las consideraba mis novias», cuenta entre risas.

Por sus acotados tiempos culinarios, ahora abandonó un poco la ganadería de punta y se dedica solo a mejorar su rodeo de cría y como proyecto a corto plazo tiene ganas de armar una majada de ovejas Hampshire Down.

Cocina y vacas

La gran diferencia que encuentra entre sus dos trabajos son los distintos tiempos en los dos lugares, mientras en la cocina es uno quien propone los tiempos, en el campo lo impone la naturaleza. «Las pausas del ganadero en la cocina casi no existen. Tengo momentos en el campo donde se debe actuar rápido», dice.

«Es cuestión de minutos cada vez en que se inunda la isla y debemos sacar toda la hacienda a nado 100 metros en medio del río con enormes correntadas, pero me gusta esa adrenalina», agrega.

En 2020 abrirá «Hermanos», su nuevo restaurante en San Isidro, donde ofrecerá como estrella un ojo de bife trazado de raza Brangus, como dice él «directo del campo al plato».

Siempre el campo le deja enseñanzas y esas máximas las aplica en la cocina. «No se debe olvidar nunca las mil cosas buenas que hace la gente por una que salió mala. Entré en el mundo ganadero para quedarme», concluye.