El nuevo Cañitas: pasó de ser el ícono gastronómico de los 90 a convertirse en un polo trendy con cafecitos y tiendas de deco

Fuente: La Nación ~ Las Cañitas registró un 20 por ciento menos de locales vacíos que el año anterior y de a poco se convierte en la zona más buscada por los cafecitos de moda.

Cafecitos pero no restaurantes. El auge de este tipo de locales dentro del mundo gastronómico lleva adelante la recuperación comercial de Las Cañitas. Es que el auge de los pequeños cafecitos se destaca en un relevamiento que abarca 53 manzanas, 21 calles y tres avenidas de la zona y que evidencia que cada vez hay menos locales vacíos en esa área de la ciudad de Buenos Aires.

El nivel de desocupación de locales en Las Cañitas no superó el 6 por ciento en 2022, según el informe que todos los años realiza en el mes de enero Maure Propiedades. Ese dato implica que hubo un 20 por ciento menos de locales vacíos que en 2021 ( año en el que ese porcentaje rondaba el 7,8 por ciento). Pero si se compara es con años anteriores, en los últimos seis años el promedio del barrio es que había un 9 por ciento menos. En tanto, si se compara el número de espacios sin actividad con el año de la pandemia, la caída supera el 38 por ciento.

Los límites de esta zona -que formalmente se encuentra en el barrio de Palermo- están delimitados por las avenidas Luis María Campos, Dorrego y Libertador y la calle Matienzo, que rodea el Campo Hípico Militar.

Además de la movida sobre la calle Báez y alrededores, uno de los escenarios más importantes es la zona denominada La Imprenta, llamada así por un complejo inmenso que supo contener una pista de patinaje sobre hielo en plena década del noventa, entre otras propuestas de entretenimientos.

Päns cuenta con dos sucursales, una ubicada en  Roosevelt al 1800 y la otra en Soldado de la Independencia 85
Päns cuenta con dos sucursales, una ubicada en Roosevelt al 1800 y la otra en Soldado de la Independencia 85 Gentileza Päns Bakers

La pandemia, que estimuló el home office, le dio mucho protagonismo a los negocios de cercanía. Los barrios resurgieron como polos turísticos y gastronómicos, dejando al centro muy vulnerable en cuanto a la actividad comercial. Tal es así que hoy se llenaron las redes sociales de influencers que te cuentan en distintas redes sociales como Tik Tok o Instagram sus experiencias en distintos cafecitos de la ciudad”, señala a LA NACION Soledad Balayan, titular de Maure Propiedades y la responsable del relevamiento.

En este sentido, la especialista destaca que los cafecitos “le ganaron la pulseada” a los restaurantes. “Son negocios que tienen horario corrido y pueden facturar durante todo el día y van acompañando la tendencia del consumo de café de especialidad, mas allá de que la zona siempre fue un barrio donde la gente se sienta a tomar cafecito desde hace años como en por ejemplo el café de La Imprenta donde hoy hay un edificio”, añade la broker, 2 quien agrega que durante 2022 se incorporaron tres locales nuevos al barrio.

Los rubros estrella

A pesar de la caída de los restaurantes y bares desde 2019, el incremento en la cantidad de cafecitos y lugares de comida para llevar permite mantener el rubro gastronómico como el más importante. Y, más allá de los cafecitos como protagonistas de Las Cañitas, hay otros rubros que sorprendieron.

De acuerdo al informe, el rubro decoración fue la gran sorpresa del año: sumó cuatro negocios nuevos distribuidos en diferentes cuadras: Soldado de la Independencia, Avenida Luis María Campos y Federico Lacroze. “Desde la pandemia se generó un impulso por mejorar el lugar donde uno vive y el aumento de las ventas de cosas para la casa explican este fenómeno”, apunta Balayan.

El sector de indumentaria también sorprendió. Si bien en los últimos años venía perdiendo terreno, durante el último año sumó dos nuevos espacios en Las Cañitas.

La icónica esquina de Las Cañitas se recicló y se llenó de luz para alojar el nuevo emprendimiento de Narda Lepes.
La icónica esquina de Las Cañitas se recicló y se llenó de luz para alojar el nuevo emprendimiento de Narda Lepes.DENISE GIOVANELI

Como contracara, hubo rubros que cayeron: por caso las zapaterías tienen un tercio de locales de los que tenía cuando arrancó el relevamiento en el 2009. Además, tras el boom de las cervecerías artesanales que se produjo en el 2018, hoy la cantidad de negocios se redujo a la mitad.

La caída en la cantidad de almacenes saludables (categoría que a la que originalmente se las llamaba “Dietéticas”) es quizás una de las tendencias más interesantes, ya que algunas cerraron y abrieron otras nuevas. Sin embargo, en el neto el rubro fue uno de los grandes perdedores.

La evolución de los rubros comerciales en la zona de Las Cañitas (Maure Propiedades)
La evolución de los rubros comerciales en la zona de Las Cañitas (Maure Propiedades)

La nueva calle Báez

La icónica calle Báez de Las Cañitas fue el epicentro del polo gastronómico que fue furor durante la década del 90, con los restaurantes y cervecerías. Sin embargo y si bien en los últimos años experimentó una alta vacancia, este año redujo la cantidad de locales vacíos respecto del 2021. “Lo que paso en ese corredor es que con el aparecieron nuevos polos en Palermo por ejemplo y le fueron sacando demanda. Por eso durante muchos años hubo rotación de negocios y alta vacancia. Pero ahora hay una mayor variedad de rubros”, explica Balayán.

Algunos de los locales comerciales de Las Cañitas.
Algunos de los locales comerciales de Las Cañitas.

El informe releva también el movimiento de la avenida Luis María Campos. En este caso se mantuvo estable con la misma cantidad de vacíos que en 2022, mientras que la calle Migueletes fue la más afectada y la que más locales vacíos sumó respecto del año pasado.

Si bien hay locales vacíos, no todos tienen cartel en venta o alquiler. El 82% de estos inmuebles mantiene el bajo perfil . Un dato curioso es que en las publicaciones de avisos en los portales inmobiliarios y para el caso particular de Cañitas, hay unos 45 locales en venta publicados y unos 20 en alquiler. Lo llamativo de esto es que muchos de los que están en venta tienen actividad comercial (por lo tanto no serían considerados “vacíos”), con lo cual se venden ya con renta y probablemente con un contrato de alquiler vigente.

Por otra parte, el informe marca una tendencia “interesante” que es la de dividir locales grandes en dos unidades funcionales más pequeñas para responder mejor a la demanda, ya que cuanto más grande el local más difícil resulta su ocupación.

Un barrio que estrena su primera plaza

Además de seguir sumando propuestas de diferentes rubros, Las Cañitas tendrá este año su primera plaza: un parque público de más de 6700 m² que es el resultado de un acuerdo entre el Gobierno porteño y la desarrolladora ABV.

Así será la primera plaza que inaugurarán en Las Cañitas
Así será la primera plaza que inaugurarán en Las Cañitas

La plaza está emplazada en una manzana del predio donde hasta 2018 funcionó la sastrería militar, entre las calles Huergo, Clay, Báez y la avenida Dorrego. En tanto, el proyecto surge de un convenio urbanístico sancionado por la Legislatura porteña el 10 de diciembre de 2020 que modifica la zonificación de esas dos manzanas.

Los convenios urbanísticos son una herramienta de gestión urbana que formalizan un acuerdo y definen compromisos entre actores del sector privado y el Estado para realizar, dentro de un determinado plazo, intervenciones en la ciudad que generen beneficios mutuos. Se trata de un instrumento que se implementa en toda la Argentina y en distintas partes del mundo.

A partir de dicho convenio, además de la plaza se construyen las primeras dos torres de la zona. El emprendimiento Decó Polo, desarrollados por ABV Arquitectos y comercializados por Ocampo Propiedades. Serán dos edificios de 30 pisos junto a la nueva plaza y con vista al campo de polo y al Hipódromo de Palermo.

Verano 2023 en Pinamar: 3 bares para vivir la noche en La Costa

Fuente: Ámbito ~ Conocé las mejores actividades nocturnas para realizar durante tu estadía en la ciudad bonaerense.

La Costa es uno de los destinos más elegidos para vacacionar durante el verano. Tiene playas para disfrutar del sol y el mar, pero también muchas actividades para realizar durante el día y la noche. En este sentido, la localidad de Pinamar se caracteriza por tener una gran vida nocturna, con diversos bares para vivir la noche costera. Estos son algunos de los bares para disfrutar en la ciudad de la Costa Atlántica.

Bares en Pinamar.

Beer House

En una casona con terraza, se encuentra este bar de tapas ideal para disfrutar con una cerveza artesanal y shows en vivo.

¿Donde?

  • Avenida Del Libertador sur 27 A Metros de Avenida Bunge.

Refugio Patagonia

En Cariló, el balneario del partido de Pinamar, se encuentra el Refugio Patagonia. Es el lugar para tomar una cerveza con el bosque de fondo.

¿Dónde?

  • Boyero y Casuarina, Cariló.

Templeton

Este lugar combina un estilo nocturno y rockero. Es un bar de tragos que se pueden disfrutar con las bandas en vivo que se presentan cada noche.

¿Dónde?

  • Boyero 1498 Feria del Bosque, Cariló.

Bares con mascotas: la tendencia asiática que pisa con fuerza en la Argentina

Los bares y restaurantes ya no son sólo pet friendly, sino también, te invitan a vivir una experiencia rodeado de animales.

Desde el 2015 que los espacios “pet friendly” cobran protagonismo. Allí sos bienvenido si llegas con tu mascota: se le brinda agua y se le permite circular por el lugar con total libertad. Gracias a la buena aceptación del público, el propio Gobierno de la Ciudad armó un listado oficial llamado “Local amigo de las mascotas” que promueve los comercios adheridos e invita a que el público lleve a sus perros a la hora de elegir ir a comer afuera.

Sin embargo, esto ya dejó de ser novedad para darle espacio a un nuevo nivel: bares en donde los animales forman parte del lugar. ¿En qué consiste? Con el objetivo de promover la concientización animal, los mismos locales te reciben con sus propias mascotas. Una excelente propuesta terapéutica y que promueve la adopción responsable.

Con el aumento de animales en los hogares, esta idea se volvió tendencia para los fanáticos de las mascotas y que adoran estar en lugares rodeados de animales, como también, para los que no lo tienen en sus casas, pero les gusta compartir tiempo con ellos.

Una de las opciones que existe en la Ciudad de Buenos Aires es Aristogato Café: “Siempre tenemos sorpresas didácticas nuevas. Es toda una experiencia enfocada al bienestar y la paz, la interacción con los animales, el cuidado y la concientización”, sostienen desde el cat café porteño que brinda esta llamativa experiencia. Están comprobados los beneficios que trae a la psiquis humana estar en contacto con animales, y es por eso que, estos espacios no sólo un lugar para el disfrute, sino también, sirven para promover la adopción responsable y para concientizar sobre la responsabilidad de tener un animal en casa.

Para asistir a Aristogatos café hay que realizar una reserva previa, ya que no buscan que se acumule mucha gente en el lugar porque eso podría generarle estrés al animal de la casa. A su vez, no está permitido asistir con tu gato por el riesgo de que se contagien nuevas enfermedades y la entrada es apta para mayores de 10 años porque “entendemos que algunos de nuestros gatos no son tan sociables con los niños”, cuentan.

¿Cómo crear un local pet-friendly en Buenos Aires?

Aquellos comercios que quieran autodenominarse “Amigos de las Mascotas” y deseen fomentar la permanencia de animales domésticos en sus mesas exteriores, podrán inscribirse a través de la página oficial del Gobierno de la Ciudad completando un formulario.

Una vez aprobado el trámite deberán disponer de un kit de elementos con bebederos, ganchos para correas, manual de recomendaciones para el local y para los dueños de mascotas, bolsitas para recoger las heces caninas y otros materiales y un sticker de “Local amigo de las mascotas”, que se debe exhibir en la vidriera.

¿Dónde surgió la idea de bares con mascotas?

Desde hace ya varios años que a lo largo de todo Tokio y principales ciudades de Japón existe una gran variedad de cafés con animales que te hacen sentir como en un mini zoológico. Las opciones más elegidas por los turistas y residentes son los bares con cachorros Shiba Inu, en donde los estudiantes y adultos mayores pueden ingresar por 780 yenes y les incluye una bebida gratis. Para no molestar a los animales, cuando hay mucha concurrencia hay un límite de tiempo de 30 minutos de permanencia.

También existen otros cafés de animales en donde podes compartir tiempo con búhos, conejos y más.

En Japón hay una amplia oferta de bares con animales, no sólo domésticos sino también, exóticos. (Foto: Moshi Moshi Nippon)
En Japón hay una amplia oferta de bares con animales, no sólo domésticos sino también, exóticos. (Foto: Moshi Moshi Nippon)
Una de las opciones de los bares con mascotas es con conejos. (Foto: Moshi moshi nippon)
Una de las opciones de los bares con mascotas es con conejos. (Foto: Moshi moshi nippon)

Cocktails de verano: restaurantes y bares para probar originales creaciones de autor

Fuente: Ambito – Llegó el verano, acompañado de mucho calor. Por eso, si vas a salir con tus amigos y están buscando un buen lugar donde tomar unos cocktails refrescantes, te recomendamos algunos restaurantes y bares.

Restaurantes y bares para ir a tomar cocktails de autor

ENERO

Una gran coordenada para esta época es Enero Restaurant, un impactante local frente al río en la costanera que seduce con su diseño selvático, su menú cosmopolita y su fina coctelería.

El bartender, Emilio Torres, utiliza espirituosos de primera línea, cordiales artesanales, fermentos y frutas de estación para crear mezclas fuera de serie. Por ejemplo, el Amor a la Mexicana es una opción fresca y compleja preparada con tequila, licor de café, shrub de manzana verde y vino espumoso; mientras que el Se Piscó se sugiere como “after-dinner” por su cuerpo ligero y sus toques herbáceos, hecho con pisco, Cynar, cordial simple y kéfir de pomelo rosado.

  • Dirección: Av. Rafael Obligado 7180, Costanera.

Enero

TRIBU

Otro espacio perfecto para pasar el verano es Tribu, un restaurante de río en el Bajo de Martínez que sobresale por su ambientación sofisticada y su entorno natural. Allí, tapas, ensaladas, pastas y carnes asadas con toques gourmet se acompañan de cocktails creados por Boris Torres, quien define su propuesta como “playera”. Sus mezclas buscan trasladar mentalmente a la costa por medio de sabores tropicales en combinación con destilados bien frescos.

Como aperitivo se sugiere el equilibrado Berry-Tonic que combina lo amargo del Campari, lo dulce del cordial de frutilla, lo cítrico del jugo de pomelo y la efervescencia del agua tónica. Los amantes de lo dulce pueden ir por el Nootka Punch, un cóctel cremoso y de baja graduación que lleva ron blanco, crema de cenizas de coco (pulpa de coco tostada y licuada con crema), cordial de limón y jugo de ananá clarificado (se procesa la fruta entera, luego se congela por 60 minutos y se filtra el jugo resultante).

  • Dirección: Juan Díaz de Solís 2794, Martínez.

BULLER

Buller es reconocido por su amplia variedad de cervezas artesanales, pero en sus bares también ofrecen una interesante carta de cócteles con algunas opciones que incluyen al producto estrella de la marca.

Para tapear es ideal el Dirty Flower, un cóctel fresco y ligero a base de cerveza de trigo Hefeweissen (suave, con notas cítricas y un bajo amargor), gin, jugo de pomelo, jugo de limón, almíbar y hielo. Una opción más contundente, que bien podría acompañar un sándwich de bondiola ahumada, es el Bull Black compuesto por cerveza negra Stout (intensa, con notas de chocolate y café torrado, sostenidas por un elegante amargor), ron, jugo de naranja, almíbar y hielo.

  • Direcciones: Junín 1747, Recoleta / Av. Congreso 2492, Belgrano.

VIRGEN

En San Telmo acaba de abrir sus puertas Virgen, un local dedicado a la cocina mexicana desde una perspectiva moderna. Su ambientación sorprende con una creativa fusión de colores, luces y texturas, al igual que lo hace su menú, integrado por recetas clásicas con detalles de vanguardia. Quesadillas, tacos, enchiladas y guacamoles se acompañan de una coctelería igual de interesante, inspirada en la icónica Frida Kahlo.

Algunas creaciones de la bartender, Brenda Asís, son el refrescante Autorretrato que lleva tequila 100% agave, licor de flores de saúco, cordial de sandía y jugo de pomelo con un borde de sal del Himalaya; y el dulce y sensual Las Dos Fridas que integra tequila, brandy de damascos, jugo de mango y néctar de ananá, terminado con un labiado de togarashi.

  • Dirección: Av. Caseros 467, San Telmo.

Virgen

EQUILIBRIUM

El tranquilo barrio de Colegiales cuenta con algunas ofertas culinarias interesantes, como Equilibrium, una nueva apertura que propone recetas de autor saludables en base a ingredientes orgánicos de estación. En línea con esta filosofía, la destacada carta de cócteles del bartender Adrián Florio se basa en destilados de primera línea, frutas y endulzantes 100% naturales.

Dos sugerencias de la casa son el dulce y fresco Honolulu Punch con gin, jugo de ananá, jugo de naranja, jugo de limón, bitter Angostura y jarabe simple; y el intenso y complejo Beam me up Scotty con whisky escosés, amaretto, brandy, jugo de naranja y jugo de limón. Para complacer a todos, el equipo puede adaptar sus recetas y preparar mezclas al gusto del comensal.

  • Dirección: Virrey Loreto 3520, Colegiales.

Equilibrium

GROWLERS

En los bares de Growlers –distinguidos por su espíritu urbano y colaborativo– conviven múltiples estilos de las mejores microcervecerías del país y cócteles de gran calidad. Algunos se preparan en el momento y otros se tiran desde canillas al igual que las cervezas.

Uno de los “hits” es el Tintillo de Verano, un homenaje a la clásica sangría española que se hace con vino malbec, cordial de naranjas y soda, terminado con media rodaja de naranja o pomelo. Entre los cocktails tirados es popular el Gin Tonic Passion, un clásico a base de gin y tónica que suma pulpa de maracuyá con semillas, pimienta rosa que aporta notas especiadas, tomillo fresco y un garnish de lima deshidratada.

  • Dirección: Gurruchaga 1450, Palermo y más sucursales.

AVG ELECTRIC CAFÉ

El paseo de los Arcos del Rosedal aloja vistosos locales con propuestas para toda hora del día, como AVG Electric Café, un atractivo café de especialidad & bistró. En un luminoso salón de estilo minimalista o en dos patios rodeados de verde se comparten cafés de calidad hechos por baristas, recetas de estación con toques Gourmet y cócteles que también reflejan el espíritu del lugar. Ejemplo de esto es el Coffee Tonic: una bebida ligera a base de gin infusionado con granos de café, jugo de naranja exprimido, almíbar y agua tónica. Otro favorito de la temporada es el Piscotai, de inspiración peruana y tiki, con pisco, jugo de ananá natural, jugo de naranja exprimida, bitter Angostura y cordial de frutos rojos.

  • Dirección: Av. Infanta Isabel 110, Arco 9, Palermo.

AVG ELECTRIC CAFÉ

FRANCISCA

También en el ex Paseo de la Infanta llama la atención Francisca del Fuego con su decoración de impronta marroquí y sus especialidades al horno de barro. Pizzas de masa madre y platitos que recuerdan al Medio Oriente se disfrutan entre frescas cervezas y cócteles como el Padua, recomendado como aperitivo, a base de Cynar (originario, justamente, de la ciudad italiana de Padua) con jugo de lima, syrup simple, menta y una infusión de pepino y jengibre con notas amargas, dulces y cítricas.

Para el atardecer, la opción ideal es el Primavera Sour que luce vino blanco Chardonnay y gin en combinación con albúmina que otorga cremosidad, un dulce aguamiel de frutos rojos y un toque ácido de limón.

  • Dirección: Av. Infanta Isabel 220, Arco 14, Palermo.

FRANCISCA

BAUM

La sede de Palermo Soho de la famosa cervecería Baum se diferencia por ofrecer un tentador menú protagonizado por recetas típicas de México que maridan con una gran variedad de cervezas de los productores artesanales más prestigiosos del país.

Además, cuentan con refrescantes cócteles de inspiración azteca, como el Frozen Margarita a base de tequila, limón y azúcar; y la popular Michelada que fusiona cerveza rubia Blondie, salsa tabasco, salsa inglesa y sal. También tienen un apartado especial dedicado a aperitivos y una buena selección de cócteles clásicos para todos los gustos.

  • Dirección: José A. Cabrera 4427, Palermo.

BAUM

HIERRO

Para degustar exclusivas carnes maduradas y cócteles de autor, se puede visitar la parrilla moderna Hierro. Su menú es acotado, pero de excelente calidad, con cortes cuidadosamente seleccionados, guarniciones con vegetales de estación que son platos en sí mismos y algunas recetas artesanales que tientan en igual medida.

El jefe de barra, Alejo Batica, sugiere pedir el cóctel Papu como aperitivo o digestivo que, inspirado en el estilo de cocina Hierro, incluye jugo de pomelo previamente cocido a las brasas, Campari, un poco de Fernet, agua tónica y una ramita de romero fresco. Otra opción muy versátil, dulce y fresca es el Carnaval, con vino blanco tardío, vodka, maracuyá, almíbar de frutos rojos y soda artesanal.

  • Direcciones: Costa Rica 5602, Palermo / Boulevard del Mirador 220, Nordelta.

Hierro

MIL DEMONIOS

Mil Demonios es un rooftop-bar de Parque Leloir que invita a degustar frescos platos de la cocina Nikkei y originales cocktails del bartender Gonzalo Altamirano. Su carta se divide en opciones clásicas, mezclas con pisco, variedades con gin, numerosos negronis y cócteles de autor inspirados en los siete pecados capitales. Estos últimos se presentan en una cristalería especial, acompañados de un juego de tarot.

Para empezar, el especialista sugiere el Pisco Spicy, una bebida sutilmente picante que lleva pisco peruano, vermouth bianco, syrup de ají peruano, miel y un toque de lima fresca, coronado con un ají. Después de la comida se propone el Lujuria, una mezcla de la familia de los Sour a base de gin, Aperol, pomelo fresco y clara de huevo deshidratada que genera la característica espuma.

  • Dirección: Martín Fierro 3297, 2do piso, Complejo Solaria, Parque Leloir. Instagram: @mildemonios.bar

Mil demonios

LAMAS

Lamas es una de las últimas propuestas del flamante polo gastronómico de Canning. Se trata de un encantador restaurante con paredes vidriadas, techos altos, una seductora iluminación y un mobiliario moderno, cuyo menú combina sabrosas recetas peruanas y japonesas. De su imponente barra se despachan cocktails del bartender Gastón Tonga Rodríguez, especialmente diseñados para maridar con sus platos.

Uno de los favoritos es el tropical Lamas Passion que lleva vodka destilado con frutos del bosque, jugo de lima, coulis de frutos rojos (un jugo concentrado) y miel de maracuyá & jengibre. Se sirve en un porrón de aluminio para que perdure el hielo y conserve su gran frescura. Otro ideal para el verano es el Aprycot Iced Tea, inspirado en el té helado, que combina brandy de damascos, diferentes tés (de mango, de papaya y de maracuyá) y almíbar simple. Sus sabores afrutados y su baja carga alcohólica lo convierten en una opción suave y agradable para beber en cualquier momento del día.

  • Dirección: Mariano Castex 1416 local 4, Canning.

El boom del arte latte: Pinamar sumó una ruta del café de especialidad

Fuente: Clarín ~ En el último año abrieron cuatro cafeterías en la localidad balnearia. Dónde están y qué ofrecen.

“¿Estresado? Café”, “¿Inspirado? Café”, “¿Buen día? Café”, “¿Mal día? Café”. Así dice un cartel de OK Kaffé, una de las cuatro cafeterías de especialidad de Pinamar que inauguraron en el último año. Porque sí: ¿cuándo no es hora para un café? O mejor dicho: ¿por qué solo tomarlo en Buenos Aires?

Si en otras temporadas los amantes del café renegaban con los cafés “quemados” o por la falta de la experiencia que implica un buen filtrado, el diseño artístico o los granos especialmente seleccionados y trabajados, esta temporada tienen una ruta entera a disposición.

La tendencia es hacia el café frío entre los centennials y por el caliente para los mayores, cuentan en un comercio. En general, el rubro tiene mucho de pedagogía en la zona, acostumbrada a sobrecargar la taza de azúcar. Clarín siguió la ruta del café de especialidad y elaboró esta guía con precios y recomendados.

Rosarito Café Concept (Cariló): mucho arte

La experiencia artística es un atractivo potente en Rosarito Café Concept. Foto Germán García Adrasti / Enviado especial La experiencia artística es un atractivo potente en Rosarito Café Concept. Foto Germán García Adrasti / Enviado especial

La marca Rosarito nació en 2004, con el diseño de carteras y se fue ampliando a los accesorios y prendas de la India. Para completar el “estilo de vida” que propone la marca, este año lanzaron Rosarito Café Concept en Cariló, un café de especialidad, con tienda de té, sandwiches, tostadas, tortas, chocolatería y cerveza artesanal.

La idea del café es combinar la comodidad y el ambiente acogedor, con livings, barras y mesas comunitarias donde compartir un momento de placer. Está ubicado al lado del local de ropa, y cuenta con una terraza delantera y otra trasera, con mesas al aire libre y estufas y mantas para días de temperaturas bajas.

“Somos pet friendly y, como nuestra marca tiene mucho acento en India, tiene saris bordados colgados y muebles tallados a mano, entre otras características que le aportan una estética muy distinta a los típicos lugares de veraneo que son armados para temporada y ya”, explica Marina Barvato Bonorino, creadora de Rosarito.Un poco del ambiente del local en Cariló de Rosarito Café Concept. Foto Germán García Adrasti / Enviado especial Un poco del ambiente del local en Cariló de Rosarito Café Concept. Foto Germán García Adrasti / Enviado especial

El café es importado de Colombia, de la zona de Santander, recolectado a 1.600 metros de altura sobre el nivel del mar con aroma a vainilla y mucho cuerpo. El arte latte sale del típico corazón: hasta preparan un café con cara de osito o animalitos contemplando el amanecer. El recomendado es el Mocaccino, trabajado con paisajes por la barista ($ 790).

En cuanto a la cocina, se autodefinen como un “espíritu gourmet simple y artesanal”. “Tratamos de manejar productos que no tengan conservantes y que sean naturales, es decir usar productos nobles”, agrega. En vez de agua saborizada, ofrecen aguas frutales de elaboración propia, las tortas cambian por temporada y no usan colorantes o conservantes, los chocolates y mermeladas son traídos del Sur y tienen vino artesanal.

Rosarito Concept Café

  • ¿Dónde? Av. Divisadero 1598, local 16 7169 Cariló
  • ¿A qué hora? Todos los días de 9 a 24 hs, abierto todo el año
  • ¿Toman reserva? No, es por orden de llegada
  • ¿Precios? Desde $ 490 (un espresso) a $ 990 (matcha latte)
  • Instagram: @rosaritoconceptcafe

Don Salvatore (Pinamar Norte): café con helado

El café con helado es un obligado en Don Salvatore, en Pinamar Norte. Foto Germán García Adrasti / Enviado especial El café con helado es un obligado en Don Salvatore, en Pinamar Norte. Foto Germán García Adrasti / Enviado especial

Guadalupe Gaiero (25) y Facundo Nues (26) son pinamarenses, novios y socios en este proyecto de vida que es Don Salvatore Gelatería, que desde diciembre de 2021 abrió en el Paseo Pinamar Norte con combinando helado artesanal con café de especialidad y el refugio del bosque de pinos.

La estrella indiscutida de esta cafetería de autor es el affogato, que consiste en tres bochas de helado bañados en un doble shot de café tibio hecho con granos Catuí, de Brasil, de la línea Modo Barista. “Es un café súper amable, que no es muy ácido, y sus notas dulces hacen que realce el dulzor de la leche”, explica Nues.

Y una perlita, como Don Salvatore también es heladería, los clientes pueden pedir los gustos que quieran en su café. En general, la receta de un affogato lleva crema americana con helado de vainilla, sigue Nues, y explica que en cambio en Don Salvatore se suele presentar con dos bolas de americana y una de pistacho o chocolate con almendras. Pero el cliente también puede arriesgar a otras combinaciones.Don Salvatore está en un ambiente tranquilo, bajo los pinos del bosque. Foto Germán García Adrasti / Enviado especial Don Salvatore está en un ambiente tranquilo, bajo los pinos del bosque. Foto Germán García Adrasti / Enviado especial

Las propuestas para acompañar el café incluyen un financier de almendras ($ 350), un mini budín inglés a base de harina de almendras con almendras fileteadas.

El local funciona para el take away y también tiene mesas con material reciclado, hechas artesanalmente por su dueño, al aire libre, bajo las copas de los árboles. El bosque de pinos y la distancia con el mar y el bullicio dan la nota final para relajar en cualquier momento del día.

Don Salvatore

  • ¿Dónde? Av del Olimpo 657
  • ¿A qué hora? Todos los días a 10 am a 1 am
  • ¿Precios? $ 550 (flat white), $ 850 (affogato)
  • Instagram: @donsalvatore.gelateria

OK Kaffe: el sabor en el centro

El choco latte es una de las estrellas de OK Kaffé, en el centro de Pinamar. Foto Germán García Adrasti / Enviado especial El choco latte es una de las estrellas de OK Kaffé, en el centro de Pinamar. Foto Germán García Adrasti / Enviado especial

OK Kaffe también abrió en diciembre del 2021, cuando en Pinamar no había opciones de café de especialidad ni mucho menos una cafetería con el modelo de experiencia take away o sólo para sentarse en los espacios comunes de la galería, a diferencia de una cafetería tradicional que tiene espacio físico cubierto para sentarse.

“Llegamos a Pinamar con el objetivo de mostrarles a todos lo que era un café de especialidad, cómo son sus recetas, cómo se toma, a qué temperatura o por qué se toma sin azúcar, y fuimos como una especie de escuela”, asegura su creadora, Delfina Ferreir, pinamarense de 25 años. 

El emprendimiento apunta a la inclusión, por lo que las opciones de pastelería incluyen propuestas sin TACC y veganas. El local es pet friendly, el 90% de los muebles son reciclados y el 79% de los envases son biodegradables, detalla la joven economista.OK Kaffé es solo para take away, pero también se puede beber el café en los bancos comunes de la galería. Foto Germán García Adrasti / Enviado especial OK Kaffé es solo para take away, pero también se puede beber el café en los bancos comunes de la galería. Foto Germán García Adrasti / Enviado especial

El recomendado de la casa es el chocó latte ($ 700), una bebida que se sirve fría y trae un shot de café, leche y salsa de chocolate. Esta última forma un dibujo muy tentador sobre los bordes de la copa o vaso, otro tipo de arte para despertar los sentidos. 

OK Kaffé

  • ¿Dónde? Av. del Libertador y De las Artes
  • ¿A qué hora? Martes a domingo de 9 a 12 y de 17 a 21
  • ¿Precios? desde $ 300 (espresso) a $ 700 (dulce latte)
  • Instagram: @ok.kaffe

Time Coffee (Pinamar centro): ideal para trabajar

Elegancia y buen sabor son características de Time Coffee. 
Foto Germán García Adrasti / Enviado especial Elegancia y buen sabor son características de Time Coffee. Foto Germán García Adrasti / Enviado especial

“Un café dura siempre un puñado de segundos, aunque pueda eternizarse en la inquietud de un amante consternado o en la tertulia de un niño con afanes de adulto que lo estira y lo toma frío con tal de no ser expulsado de la conversación con los mayores”, leyó a sus 20 años Josefina Espósito. El párrafo, del libro Café de Nicolás Artusi, la inspiró: quería poner su primer café de especialidad y llamarlo Time Coffee.

Junto a su hermana, la barista Agostina Espósito (19), y una socia, Marcela Melia (33), abrieron esta cafetería en pleno Pinamar centro el 28 de julio. Ofrecen granos de Matagalpa, Nicaragua, que crecen a 1.100 metros sobre el nivel del mar con un resultado “lavado, brillante al paladar y alimonado”, explican.

El local tiene un estilo inglés, “elegante pero distendido”, define Melia, que es la pinamarense del equipo: con piso de cemento alisado, paredes con fragmentos de ladrillo a la vista, mesas de mármol y sillones tapizados, es uno de los cafés elegidos para los turistas que buscan buen wi-fi y tranquilidad para trabajar.Time Coffee es una cafetería pequeña e íntima, ideal para charlar o trabajar. Foto Germán García Adrasti / Enviado especial Time Coffee es una cafetería pequeña e íntima, ideal para charlar o trabajar. Foto Germán García Adrasti / Enviado especial

En la carta de cafetería, hay opciones tradicionales, de café caliente y frío, en medidas simples y dobles. Un latte, lo más pedido, sale $ 850 y se puede acompañar con la cheescake con frutos rojos ($ 850) o un tostado de pan de campo artesanal con lomito ahumado y queso crema ($ 1.200), entre otras opciones.

Time Coffee

  • ¿Dónde? Jason 350
  • ¿A qué hora? Todos los días de 8 a 13. Por la tarde, en días de lindo tiempo, de 17 a 23 y en los de lluvia o frío, de 15.30 a 22.30
  • ¿Toman reserva? Sí, por redes sociales
  • ¿Precios? Desde $ 450 (expresso) a $ 850 (latte doble)
  • Instagram: @time.coffee.pinamar

Pinamar. Enviada especial

La renovada Confitería La Ideal cada vez tiene más público: qué comer y por cuánto en su café, restaurante y bar

Fuente: Clarín Gourmet by Silvina Reusmann ~ Volvió completamente restaurada. A la tarde siempre hay mucha demanda para probar sus clásicos y sus nuevas delicias.

Basta con franquear la puerta de la Confitería Ideal (Suipacha 384) para sentirse transportado a otra era. Cada detalle de los distintos espacios están meticulosamente diseñados, las empleadas de la tienda y los mozos visten uniformes retro y hay vitrinas con recuerdos originales de visitantes ilustres. Desde Carlos Gardel y Evita hasta Vittorio Gassman, Mick Jagger o Bilardo, todos visitaron este lugar único.

Buenos Aires recuperó con la Ideal un ícono de la Ciudad. Junto con el Café Tortoni y la Confitería del Molino, representa una época de esplendor que aún perdura en la memoria de los porteños y homenajea los tiempos de las tertulias que se extendían entre las damas de la alta sociedad alrededor del té con masas y los pitucos que se juntaban a departir sobre política con un whisky con hielo para bajarle el calor a la discusión.

Fundada en 1912 por el español Manuel Rosendo Fernández, la Ideal cerró luego de varios años de funcionar solo como espacio para milongas y recitales. En 2016 fue adquirida por un grupo inversor que encaró una faraónica restauración.

Cómo es ahora la Confitería La Ideal

El salón de la Confitería La Ideal. 
Foto Guillermo Rodriguez Adami. El salón de la Confitería La Ideal. Foto Guillermo Rodriguez Adami.

Se cambiaron los vitrales de la cúpula; se limpió la boiserie original de cedro misionero; se recuperó el ascensor de época y se reabrió el óvalo del primer piso que permite que la luz natural llegue a la planta baja.

“El edificio estaba muy deteriorado y se restauró entero, se mantuvo todo el material original, los pisos son nuevos, inspirados en los palacios de esa época, se restauró el dorado a la hoja de los techos, es como si volviera a abrir en 1912”, cuenta Gustavo Nari, chef a cargo de la gastronomía de la confitería.Visitar la Confitería Ideal es como sentirse transportado a otra era. 
Foto: Guillermo Rodriguez Adami Visitar la Confitería Ideal es como sentirse transportado a otra era. Foto: Guillermo Rodriguez Adami

La Ideal abre todos los días de 7 de la mañana a 12 de la noche y Nari es el encargado de armar el menú que combina elementos clásicos y nuevos, “fue un proceso muy lindo, empecé a cranear la identidad que iba a tener carta con el té de la tarde, las comidas diarias, el desayuno, la merienda y el vermú, respetamos esos tiempos así como la tradición de la confitería e incorporamos algunas cosas también”.

Qué comer y beber en La Ideal y por cuánto dinero

A la derecha de la entrada está la tienda donde se pueden comprar las facturas (hay tortitas negras y bolas de fraile, desde $ 150), los macarons ($ 450) y los bombones (desde $ 2.500 la caja de 6) junto con el té o el tinto de la casa, elaborado por la bodega Catena Zapata.

“Hay pan dulce ($ 3.800) y panettone para esta época aunque la idea es venderlos todo el año”, agrega, “los profiteroles siguen estando, también la torta Balcarce, nuestra Selva Negra y muchas cosas tradicionales”.Los macarons de Confitería La Ideal. Foto:  Guillermo Rodriguez Adami. Los macarons de Confitería La Ideal. Foto: Guillermo Rodriguez Adami.

Pasando la tienda y la gran escalera que lleva al primer piso, se encuentra el majestuoso y amplio salón donde ya pocos visten de traje y corbata y donde las zapatillas le ganaron a los tacos altos. Allí funciona, en continuado, el servicio de la Ideal.

No podía faltar el clásico té con masas que es una de las puestas más fotografiadas del lugar (desde $ 3.200). El té o el café llega con unas paquetísimas bandejas de tres pisos donde están ordenadas todas las delicias que preparan diariamente y que son el sello distintivo de la confitería. De yapa, por la tarde, hay un pianista que toca en vivo.Los sándwichs de Confitería La Ideal. Foto:  Guillermo Rodriguez Adami. Los sándwichs de Confitería La Ideal. Foto: Guillermo Rodriguez Adami.

Un poco más tarde sale el vermú, con una propuesta para dos que sale $ 7.000 e incluye además de la bebida, el tradicional triolet y una selección de 7 platitos.

“Hay fosforitos y sándwiches de miga como el clásico de jamón y queso o el de atún pero también hacemos otros como el de ananá confitado que a la gente le encanta”, recomienda Gustavo Nari. Y no faltan las míticas palmeritas ($ 250 la grande para llevar) que Hipólito Irigoyen mandaba a buscar desde Casa Rosada cuando era presidente.La pastelería de Confitería La Ideal. Foto:  Guillermo Rodriguez Adami. La pastelería de Confitería La Ideal. Foto: Guillermo Rodriguez Adami.

Para almorzar o cenar los principales van desde $ 3.000 los $ 3.800 y hay platos como el Ojo de bife con chauchas, papines andinos y tomates asados; las Milanesas de lomo con papas duquesa o la Lasagna de vegetales asados y salsa de tomate.

Desde su reapertura, muchos se acercan para revivir esos momentos que pasaron en familia, “mucha gente me mandó fotos de viejos recetarios, otros me contaron que venían con su abuela a escuchar la Orquesta de Señoritas y a tomar chocolate caliente con vainillas, y hasta me trajeron el menú de su despedida de soltero que festejaron acá y a mí se me pone la piel de gallina”, cuenta Nari.Gustavo Nari, chef de confitería La Ideal. Foto: Juano Tesone Gustavo Nari, chef de confitería La Ideal. Foto: Juano Tesone

Restaurar espacios tan simbólicos, que estuvieron olvidados durante años es también recuperar parte de la historia de esta Ciudad y la gente lo valora.

Desde que abrimos está lleno, a la tarde hay una cuadra de cola y eso que solo el salón de planta baja tiene capacidad para más de 200 personas”, describe el chef, ”hay mucho turista pero también muchísimo público local, de Capital y del interior, todavía queda mucho por hacer pero la devolución ha sido increíble”.

Confitería La Ideal. Suipacha 384. Abierto todos los días desde las 8 de la mañana. IG: @confiterialaideal

El bar temático más raro de Buenos Aires: es una cárcel y sirven tragos únicos, ¿dónde queda?

Fuente: Cronista ~ Palermo ofrece el mejor bar temático de Buenos Aires. Una experiencia única entre rejas para disfrutar a pleno de cervezas y tragos en este verano 2023.

    En el corazón de Palermo se encuentra un bar temático que recrea la cárcel más famosa del mundo y se posiciona como una de las propuestas más aclamadas de la gastronomía porteña

    The Hole, creado por Martín Brenna, está inspirado en Alcatraz, la prisión que albergó a los delincuentes más peligrosos de Estados Unidos en el siglo XX.

    De cara al verano 2023, el lugar es una parada obligatoria para aquellos que desean explorar la mejor coctelería de la Ciudad de Buenos Aires. 

    the hole: un experiencia única

    The Hole brinda una experiencia completa para sus comensales. Al ingresar, un oficial penitenciario te da la bienvenida a la cárcel más segura del mundo. 

    Tras sacarte la foto del prontuario, el recorrido lleva a las calles más infames de San Francisco. Un Cadillac estacionado y carteles de recompensa dan la bienvenida a la prisión más icónica del siglo pasado. 

    Una vez adentro, celdas, ventajas enrejadas y una luz tenue son protagonistas.  Un espacio ideal para disfrutar con amigos y generar contenido para las redes sociales. 

    Coctelería: ¿qué tragos ofrece The Hole?

    Con ingredientes exóticos, la coctelería de The Hole está basada en los presos más conocidos de Alcatraz. Al Capone, Dilliger y George Barnes son algunos de los tragos sobre delincuentes famosos que ofrece la carta. El recomendado por los usuarios es el «Mr. Kelly´s Box», un coctel compuesto de cerveza, whisky y jugo de limón. 

    Horarios y reservas

    The Hole está ubicado en Armenia 1743, abre de martes a sábados a partir de las 20 horas. Las reservas se realizan ingresando al siguiente link: Reserve su mesa | The Hole Bar (meitre.com)

    Cabe destacar que el tiempo de permanencia por reserva, para cenar, es de dos horas.  El servicio en barra está disponible a partir de las 20 horas, por orden de llegada. 

    Reabre La Puerto Rico, el histórico Bar Notable tendrá show de tango, milonga y volverá a tostar café

    Fuente: BAE ~ Con nuevos dueños, por primera vez abre el domingo 13 de noviembre en el marco de una Feria del Libro de Humanidades y Ciencias Sociales. Cómo quedó el histórico bar fundado en 1887.

    Reabre las puertas uno de los cafés más emblemáticos de la Ciudad. Después de estar casi dos años con sus persianas bajas, vuelve La Puerto Rico, uno de los Bares Notables más antiguos.

    Ubicado en Alsina 416, en el pleno corazón del Casco Histórico del barrio de Montserrat, cerró en plena pandemia el 31 de diciembre de 2020. Fundado en 1887, abrió el mismo año en el que se realizó el primer Censo Municipal. Primero estuvo sobre la calle Perú, entre Alsina y Moreno,  luego en 1925 se mudó a su actual dirección.

    Las últimas tres décadas fue atendido por un matrimonio de gallegos, Manuel Vásquez y Esther, pero en 2012 murió Manuel y su esposa quedó al frente. Todos los días estaba firme, atenta a todos los detalles. Con la pandemia doña Esther decidió cerrarlo. Muchos interesados se acercaron para reabrirlo. Finalmente aceptó la propuesta de Louro un reconocido gastronómico dueño del bar Cabildo y locales de La Farola, entre  otros. 

    El poeta Enrique Cadícamo un fiel cliente de La Puerto Rico

    La Puerto Rico tenía un amplio salón con 70 mesas para 180 comensales, ahora se cambió la disposición, sumó un escenario. El poeta Enrique Cadícamo fue uno de sus más fieles clientes, hasta supo tener una estatua de cera con su imagen. Jorge Luis Borges sabía ir, Niní Marshall era una infaltable, vivía a pocos metros y siempre pasaba. José Ingenieros, Paul Groussac, Arturo Capdevilla, Rafael Obligado eran algunos de sus habitués.

    No sólo se firmaron escenas de la película Las cosas del querer II, sino que además, varios tangos nacieron en sus mesas, como “ Café de La Puerto Rico” de Francisco Lacal Montenegro que dice «…estampa del ayer / porteño y señorial, / que allá por el ochenta y pico… / viviste el florecer / del alma nacional…». Otro de los tangos que se compuso en este Bar Notable fue «Cadícamo», con letra de Antonio Bugatti y música de Atilio Stampone, recuerda el libro Cafés de Buenos Aires, de la Comisión de Protección y Promoción de los Cafés, Bares, Billares y Confiterías Notables de la Ciudad de Buenos Aires, que tiene textos del arquitecto Horacio J. Spinetto.

    Después de una importante obra de puesta en valor realizada por el reconocido estudio de arquitectura Pereiro, Cerrotti & Asociados, que ya trabajó en Bares Notables como Confitería La Ideal, La Giralda y La Ópera, entre otros, reabre este histórico bar. El domingo 13 de noviembre abre sus puertas y se suma como uno de los anfitriones de la primera edición de la Feria del Libro de Humanidades y Ciencias Sociales. Esta feria reúne 20 puestos para editoriales argentinas de ensayo y un escenario con actividades. El show musical de cierre estará a cargo de la dirección artística del histórico bar.

    Así será el histórico Bar Notable La Puerto Rico

    Después de esta actividad, La Puerto Rico volverá a cerrar para terminar de ultimar los detalles de su apertura definitiva. Por ahora, los nuevos propietarios estiman que reabrirá el 30 de noviembre. Desde hace varios días comenzaron la búsqueda de personal, ya está definido el chef y el sector de pastelería. En las redes sociales anuncian que buscan personal: cocinero, ayudante de cocina, mozo/camarera y bachero.

    La Puerto Rico volverá de a poco, primero abrirá hasta las 20 horas, luego sumará shows de tango y cenas. El director artístico es Flavio Catuara, quién es además director artístico del Café Tortoni. La buena noticia para los amantes del tango es que habrá un día destinado a la milonga y shows de reconocidos músicos del dos por cuatro.

    La Puerto Rico vuelve a tostar café

    La noticia más esperada es que se volverá a tostar café, algo característico de este Bar Notable. Hasta el 2012 que se jubiló Miguel, se tostaban 180 kilos de café por día. La Puerto Rico ofrecía cuatro clases de café: Brasil, Playa Ponce, Bourbon y Puerto Rico natural. Los nuevos dueños confirmaron a BAE Negocios que volverán a ofrecer este servicio tan buscado. En pastelería tendrán lo que el público espera, en especial las cremonas y su tradicional pan dulce.

    Más de 180.000 personas participaron de La Noche de los Bares Notables

    Fuente: BA – Más de 40 establecimientos históricos ofrecieron programación cultural y promociones especiales. Hubo shows de tango y milongas a cielo abierto, entre muchas otras actividades.

    El Ministerio de Cultura de la Ciudad celebró la primera edición de La Noche de los Bares Notables con una programación cargada de propuestas culturales, gastronómicas y de interés general para toda la familia. Más de 180 mil personas disfrutaron de la iniciativa que buscó homenajear el patrimonio de la Ciudad y el espíritu porteño.

    La Noche de los Bares Notables nos dejó la alegría de ver la increíble cantidad de gente que se movilizó y que disfrutó de nuestros bares. Estos son una parte importantísima de nuestra identidad cultural, de nuestras costumbres más arraigadas. Esperamos que año a año, más personas participen en la vida cultural y encuentren una nueva mirada del patrimonio de sus barrios”, expresó el ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro.

    La propuesta transformó la tarde del viernes 28 de octubre en un after office excepcional: la oferta cultural se extendió por 10 circuitos barriales que abarcaron más de 40 bares notables de la Ciudad englobando microcentro, macrocentro, San Nicolás, San Telmo, Monserrat, Abasto, Boedo, La Boca, Barracas, Almagro, Palermo, Chacarita, Belgrano, Caballito y Recoleta. El centro neurálgico de la celebración fue el microcentro porteño, que tuvo dos escenarios -uno en Florida y Lavalle, y el otro en Florida y Av. Presidente Roque Sáenz Peña- en los cuales se pudo disfrutar de música, literatura, performances y mucho más.

    «Los bares son una parte importantísima de nuestra identidad cultural». (Enrique Avogadro)

    Este evento buscó reconocer la labor que llevan a cabo los Bares Notables de la Ciudad, impulsar su desarrollo y darles visibilidad, ofreciendo a los vecinos y vecinas de todas las edades promociones y propuestas para disfrutar de lo mejor de la cultura y la gastronomía porteña. Invitando, a su vez, a nuevos públicos a conocer los cafés, billares, bares y confiterías históricas a través de los diferentes circuitos que fueron diseñados para una noche única.

    Hubo propuestas tanto dentro de los Bares Notables como en las calles, de manera itinerante: se realizaron bicicleteadas musicales, recorridos guiados por los barrios porteños de mayor historia, espectáculos de tango y de música afroperuana, milongas a cielo abierto, batallas de rap, shows de jazz y percusión, jams de dibujo, charlas, talleres, artes visuales, cabarets y orquestas, entre otros. En las pantallas de los teatros de Calle Corrientes, además, se proyectó una muestra virtual de obras de Sameer Makarius durante toda la noche.

    El cierre estuvo a cargo de El Polaco, que cantó canciones propias y reversionó tangos del cancionero popular argentino, junto a músicos emergentes de la escena porteña formados en los Conservatorios Superiores de Música Ástor Piazzolla y Manuel de Falla -dependientes de la Dirección General de Enseñanza Artística de la Ciudad-. El público se acercó a bailar y cantar junto a él en el escenario ubicado en Florida y Lavalle.

    Este evento buscó reconocer la labor de los bares, impulsar su desarrollo y darles visibilidad

    FOTOS GCBA

    Emblemas de la cultura porteña, los bares notables se destacan por los platos clásicos de la gastronomía. Tanto propuestas culinarias de tradición como de vanguardia fueron parte de esta experiencia. Los chefs de algunos notables destacados, como Julian Díaz (Los Galgos), o Paula Comparatore (Montecarlo Bar & Despensa), propusieron menúes especiales para la noche. Y como oferta exclusiva del evento, una nueva generación de cocineros convocados por Narda Lepes intervino el menú de siete bares. A cada chef se le asignó un bar notable para incorporar un plato único e innovador en la carta. Estos platos se pudieron degustar durante toda la semana y permanecerán en los bares hasta el 30 de octubre, junto con descuentos y promociones exclusivas.

    Los chefs fueron Maxi Van Oyen que estuvo en Café Margot; Olivia Saal en el Gato Negro;Ana Irie en Los Laureles; Caro Ferpozzi en Las Violetas; Mecha Solís en Miramar; Julio Martín Baez en Brighton, y Narda Lepes en Paulín. A través del mapa interactivo, se puede encontrar el listado de locales adheridos con todas sus promociones para este fin de semana.

    Durante el evento, además, se le entregó un Pasaporte Notable a los participantes con un mapa ilustrado para localizar todos los bares notables de la Ciudad. Para sellar estos “documentos”, el público jugó a completar con stickers cada bar visitado. Con 15 o más bares sellados, se puede enviar un mail a patrimonioba@buenosaires.gob.ar con la foto del pasaporte completo para recibir una “Visa Notable”, con la que se distinguirá al ciudadano como concurrente asiduo de estos increíbles sitios que tanto reflejan el espíritu porteño.

    La Noche de los Bares Notables fue realizada por el área de Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Ciudad con el apoyo de la Cámara de Cafés y Bares, la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), la Comisión de Cafés, Bares, Confiterías y Billares Notables de la Ciudad de Buenos Aires, BA Capital Gastronómica, y la coproducción artística de la Dirección General de Enseñanza Artística de la Ciudad de Buenos Aires.

    Hubo propuestas tanto dentro de los Bares Notables como en las calles, de manera itinerante

    FOTOS GCBA

    Sobre Patrimonio BA

    La Gerencia Operativa de Patrimonio, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Ministerio de Cultura de la Ciudad, investiga, asesora, conserva y transfiere conocimiento sobre el patrimonio cultural de la Ciudad.

    Sobre Noches BA 2022

    Es un programa económico-cultural de gestión combinada público-privada que crea circuitos accesibles para que la gente pueda descubrir toda la oferta que tienen los barrios a partir de un calendario con descuentos, promociones y propuestas gratuitas de los distintos rubros en los que se destaca la Ciudad. Es así que este año se sumaron temáticas nuevas como La Noche de las Peñas, La Noche de los Cafés Notables y La Noche del Turismo. La iniciativa Noches BA contempla Disquerías, Teatros, Música, Gastronomía, Templos, Librerías, La Nochecita -con múltiples propuestas culturales dedicadas a los más chicos-, Anticuarios y la clásica Noche de los Museos. Para destacar a cada una de ellas, se programa un sábado y se diseña un circuito fomentando a los artistas emergentes, comercios y servicios. La marca Noches BA adquiere alcance federal gracias al reconocimiento que recibió en todas las provincias y los resultados satisfactorios que tuvo el año pasado en aquellos lugares donde se desarrolló el programa, convirtiéndose así en una iniciativa que este 2022 se despliega en Córdoba, Mendoza, Tucumán, Entre Ríos, Chubut y varias localidades de la provincia de Buenos Aires.

    La Noche de los Bares Notables: 10 circuitos barriales y temáticos imperdibles

    Fuente: Ámbito ~ Este viernes será la primera edición del evento cultural organizado por la Ciudad de Buenos Aires, entre otros. Entérate cuáles son los mejores lugares para visitar.

    La Noche de los Bares Notables tendrá su primera edición este viernes 28 de octubre. Habrá más de 40 bares abiertos hasta la medianoche en toda la Ciudad de Buenos Aires y se llevarán a cabo actividades tanto culturales como gastronómicas.

    La organización del evento está a cargo del Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Ciudad. Además, cuenta con el apoyo de la Cámara de Cafés y Bares, la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), la Comisión de Cafés, Bares, Confiterías y Billares Notables de la Ciudad de Buenos Aires, BA Capital Gastronómica y la coproducción artística de la Dirección General de Enseñanza Artística de la Ciudad de Buenos Aires.

    10 propuestas imperdibles para disfrutar de la Ciudad

    La Noche de los Bares Notables tendrá distintas actividades a lo largo de toda la Ciudad. A continuación, te contamos en detalle qué propuestas traerá cada uno de los circuitos, según Vivamos Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

    Ciudad de Buenos Aires

    Circuito Recoleta

    Federico Mizrahi (pianista) y Christine Brebes (violinista) ofrecerán a las 18 un repertorio muy variado de tangos contemporáneos, folklore alternativo, música ciudadana, temas de Charly García y de películas famosas, y arreglos muy especiales de otros autores.

    Circuito Caballito

    A las 23, aparecerá Pegó Swing, un quinteto de swing que toma canciones populares de rock nacional y latinoamericano y, sin perder la esencia que las hizo inolvidables, las reinterpreta y adapta al estilo gypsy jazz. Así, se genera una combinación de historias y épocas.

    Circuito Chacarita, Colegiales y Belgrano

    A las 18, el quinteto acústico de canciones farristas, Los Muchachos Errantes, fusionará géneros como el gypsy jazz, tango, blues y soul. Sus letras relatan experiencias en la noche porteña, amores y desamores, y logran crear composiciones originales, simpáticas y de interés general.

    Por otro lado, a las 21, se presentará Héctor Romero, uno de los mejores guitarristas de flamenco del país. Participó de todas las bienales de flamenco en Argentina y en el exterior.

    Solo con su voz y la guitarra, Antonio Birabent recorrerá a las 22 su repertorio discográfico en un formato íntimo e interactivo con el público. No es un concierto tradicional sino más bien un encuentro durante el cual además de cantar, dialoga y comparte con las personas presentes.

    Circuito Almagro

    Durante el show, Aquiler Roggero presentará a las 22 “El Expresso del Abassto”. Su amplia trayectoria demuestra por sí sola el talento de este artista. Fue tecladista de bandas pop de los ‘60 y ‘70, como Pintura Fresca o Los Prados, y también pianista formado en los dígitos de Vicente Scaramuzza. Sin contar, su costado de compositor guiado por el maestro ruso Jacobo Fischer. Recientemente publicó un disco cuyo eclecticismo refrenda su idea de evitar los prejuicios.

    Circuito La Boca

    A cargo de Belen Mackinlay, la presentación en vivo -programada para las 20- contará con un repertorio que profundizará en la música de raíz folklórica e incorporará tangos tradicionales. Además, propondrá releer obras de poetas y compositores como Manuel J. Castilla, Ramón Navarro, Jaime Dávalos, Violeta Parra, Cuchi Leguizamón y Homero Manzi, entre otros.

    Circuito Boedo

    Presentándose a las 23, el artista Diego Mizrahi es una figura que grabó varios discos de música incidental, bandas de sonido para televisión y versiones instrumentales. Trabajó con grandes músicos del país y tiene en su haber una extensa discografía. Además, recibió en varias oportunidades el Premio Gardel, Quijote de Oro, Ace y Fund TV, entre otros.

    Circuito Abasto

    En este circuito, los interesados podrán visitar distintos bares en un recorrido en bicicleta liderado por La Bici Naranjita: una bicicleta en la que el DJ Bad Boy Orange -y creador de la idea- pasea por la Ciudad ofreciendo música en movimiento.

    El trayecto partirá desde Plaza Almagro (Abasto) y culminará en la calle Florida pasando por nueve bares notables: El Símbolo, El Banderín, Bar Roma del Abasto, Los Galgos, La Academia, El Gato Negro, La Giralda, Mar Azul y Petit Colón. En algunos, habrá paradas estratégicas en las que se disfrutará de un espectáculo artístico.

    Para este circuito, resulta importante tener en cuenta que cada persona debe llevar su propia movilidad, elementos de seguridad y candados para poder hacer el recorrido guiado.

    • 17:30 – punto de encuentro en Plaza Almagro (Salguero y Sarmiento).
    • 19 – concolo: música afro peruana. Bar Roma del Abasto (Anchorena 806).
    • 19:40 – muestra de Sameer Makarius. Mar Azul (Tucumán 1700).
    • 20:30 – llegada a Avenida Roque Sáenz Peña y Rivadavia: Playlist + DJ Set: Cot Cordillo.

    Ciudad de Buenos Aires

    Además, a las 19, ofrecerán un taller de fanzines y auto publicaciones gráficas con Juan Manuel Puerto, quien abrirá su fanzinoteca móvil y contará las historias que hay detrás de cada publicación que atesora. Los participantes podrán armar su propio fanzine.

    En ese mismo horario, Concolo será otro de los protagonistas. Ya que habrá un espectáculo de música afroperuana que aborda diferentes ritmos como El festejo, El landó, El alcatraz, La zamacueca, La marinera y El vals peruano. En ese sentido, interpretan a compositores reconocidos como Chabuca Granda, Kiri Escobar, Caitro Soto y Nicomedes Santa Cruz, entre otros.

    Circuito Macrocentro, San Nicolás

    A las 20, se presentará «¿A dónde vamos, Buenos Aires?», una muestra de fotografías tomadas por Sameer Makarius entre 1953 y 1956. Las imágenes no solo reconstruyen su descubrimiento de la ciudad y sus costumbres, sino que retratan la Buenos Aires en la que nació la herencia cultural que continúa vigente: el ritmo agitado del microcentro, el encuentro, la conversación, los cafés. La muestra fue posible gracias a la generosa colaboración de Karim Makarius, su hijo.

    Estas imágenes estarán exhibidas en los siguientes bares:

    • El Gato Negro (Av. Corrientes 1669).
    • Mar Azul (Tucumán 1700).
    • Bar Lavalle (Lavalle 1693).
    • Celta Bar (Sarmiento 1701).
    • Hotel Savoy Lobby Bar Imperio (Av. Callao 181).

    Más tarde, a las 23:30, el bandoneonista Federico Pereiro Cuarteto forma un cuarteto junto a los más destacados músicos del género: Juan Pablo Navarro en contrabajo, Ramiro Gallo en violín y Emiliano Greco en piano. El grupo fue nominado a los premios Latin Grammy 2021 por su último álbum 348.

    Circuito Microcentro

    El evento principal será la Batalla de Rap entre dos actores -Ariel Chamorro y Julián Infantino- caracterizados como los célebres autores Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato. La dirección está a cargo de Marcia Rivas y la idea original fue de Sebastián Suñe.

    • 17:15 – Bárbaro (Tres Sargentos 415).
    • 18 – Claridge’s Bar (Tucumán 535).
    • 18:45 – Paulin (Sarmiento 635).
    • 19:15 – Confitería Saint Moritz (Esmeralda 890).

    El recorrido cultural y musical continúa con Los Gardeles, aquel ensamble vocal conformado por seis cantantes caracterizados de Carlos Gardel que realizan un repertorio del autor de manera itinerante.

    • 17 – Boston City (Galería Güemes -Florida 165).
    • 17:30 – Paulin (Sarmiento 635).
    • 18 – Le Caravelle (Lavalle 726).
    Carlos Gardel. 
    Carlos Gardel.

    Circuito San Telmo

    Victoria Scioli, el trío conformado por Germán Martínez (batería), Maia Korosec (contrabajo) y Victoria Scioli (piano y voz), presenta a las 22 un repertorio de canciones de jazz con arreglos propios y además el estreno de su disco Give me the Simple Life.

    Una hora después, será el turno de Nahuel Quipildor y Ferni de Gyldenfeldt, egresados del Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla. En esta oportunidad, se reúnen con una propuesta íntima en la que recorrerán un repertorio folklórico latinoamericano: desde las canciones siempre vigentes hasta las más recientes, visibilizando la obra de nuevos compositores de un folklore contemporáneo y disidente.