Día de los Cafés: venden a $1.000 la taza en más de 50 locales de CABA

Fuente: ámbito – Esta fecha fue determinada por la legislatura porteña desde hace 24 años. El valor no cambiará en toda la jornada.

La Ciudad de Buenos Aires tiene una nueva edición del Día de los Cafés, un evento que reúne a los amantes de esta bebida desde hace 24 años. Por eso mismo, este sábado, más de 50 cafés en distintos barrios porteños ofrecerán una taza solamente por $1.000, invitando a vecinos y turistas a ser parte de esta jornada.

Esta iniciativa, impulsada por la Cámara de Cafés y Bares de la AHRCC junto a Buenos Aires Capital Gastronómica, busca promover el consumo del café en locales tradicionales que, desde siempre, fueron símbolo de la cultura e identidad de la ciudad, distinguida entre otras cosas por su gastronomía.

El Día de los Cafés fue instaurado por la Legislatura porteña en el año 2000, mediante la Ley Nº 511, en conmemoración de la apertura del emblemático Café Tortoni el 26 de octubre de 1858. Desde entonces, este día rinde homenaje a todos los cafés, bares, billares y confiterías notables de CABA.

El homenaje a estos lugares que forman parte del patrimonio cultural porteño, también se fomenta para el turismo activo, interno o externo, y para mantener viva la historia de los mismos. De hecho, muchos ciudadanos porteñso aprovechan este día para conocer lugares de este tipo que nunca habían visitado.

Es que, con la presencia en 25 barrios, estos cafés ofrecen una experiencia única que fue disfrutada tanto por los habitantes de la ciudad, como por sus visitantes durante décadas.

El mítico Café Tortoni.

Por eso mismo, Francisco Miranda, presidente de la Cámara de Cafés y Bares de la AHRCC, sostuvo: “Es un día para destacar el rol de los establecimientos que, año tras año, unen esfuerzos para fortalecer nuestra actividad. Celebramos la importancia de ser protagonistas y de promover la cultura del café”.

Como parte del apoyo a esta jornada, la AHRCC proporciona un kilo de café a cada uno de los locales participantes. Además, se elaboró un mapa interactivo que permite a quienes deseen sumarse, ubicar rápidamente los cafés adheridos y planear su recorrido.

“Más allá de los altibajos, cada año mantenemos el compromiso de celebrar y fortalecer el Día de los Cafés porteños. Es un sello que identifica a nuestra ciudad”, concluyó Miranda.

Octubre, el mes del café

Así como este sábado se lleva a cabo el Día de los Cafés en CABA, cada 1 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Café.

Esta efeméride se originó con la intención de rendir homenaje al café y promover prácticas cafeteras más sostenibles, a la vez que se visibiliza la situación de los productores en todo el mundo. Principalmente, la idea es promover un entorno de trabajo seguro y saludable en la cadena de producción.

Muchos trabajadores sufren accidentes y enfermedades a causa de este trabajo que se podrían evitar con formación, información y acceso a los servicios de salud. Por eso, el lema del año pasado fue «La Gente del Café» poniendo el foco en cada uno de los trabajadores que forman parte desde el proceso de producción hasta la venta al público.

Se estima que se consumen 3 millones de tazas cada día y es las segunda bebida más consumida en el planeta, sólo superada por el agua. El mayor productor es Brasil, con el 30,16% del mercado mundial, y el lugar donde más se lo consume es en los países nórdicos.

Cómo afecta el café al funcionamiento del cerebro

Son muchas las personas que comienzan su día con un café en mano. Sin embargo, un grupo de especialistas llevó a cabo una investigación que indica las formas en las cuales esta bebida puede afectar la salud de nuestro cerebro.

En la misma se analizó la relación entre la cantidad de café ingerida por las personas y la inteligencia fluida, que refiere a algunas funciones cognitivas de la mente, como la resolución de problemas sin contar con conocimientos previos, el razonamiento, el pensamiento lógico y la búsqueda de patrones.

La investigación incluyó a 8.451 adultos mayores en su mayoría mujeres (60%) y blancos (97%) con algún deterioro cognitivo, datos disponibles a través del Biobanco del Reino Unido.

El estudio reveló que los adultos mayores de 60 años con un deterioro cognitivo que tomen más de tres tazas de café al día pueden llegar a acelerar este proceso. Si bien el café contiene compuestos bioactivos beneficiosos para el cerebro y que ayudan a combatir enfermedades -como la cafeína, vitaminas, minerales y ácido clorogénico-, para aquellos que ya cuentan con alguna enfermedad esta práctica puede resultar contraproducente.

World’s 50 Best Bars: eligieron los mejores bares del mundo y uno argentino quedó entre los 10 primeros

Fuente: La Nación – Reconocieron a los lugares por sus propuestas integrales, con productos y servicios de alta calidad; el podio se lo llevó uno ubicado en México


Los World’s 50 Best Bars destacan a los mejores bares alrededor del mundo en base a la calidad de su servicio y a la originalidad de los productos que ofrecen. En la edición de 2024, cuya ceremonia se celebró este martes por la noche en Madrid, se eligieron a las propuestas más destacadas del año y varios argentinos ingresaron al ranking.

En primer lugar quedó el bar oculto Handshake Speakeasy, situado en Colonia Juárez, en Ciudad de México, y en manos Marcos Di Battista, oriundo de la capital bonaerense de La Plata. El lujoso y moderno sitio que abrió sus puertas en 2023 había ocupado el tercer puesto en la lista el año pasado. Por otro lado, en el puesto número 2 quedó el Bar Leone, en Hong Kong, que también fue coronado como el mejor bar de Asia.

El resto de la lista reúne a bares de distintos estilos y puntos del planeta, como Atenas, Tokio y Lima. En la Argentina, se logró ubicar una propuesta dentro del top 10 y otros dos dentro de los 50 mejores. Tres Monos, que figura en la lista por cuarto año consecutivo y el año pasado recibió el premio a mejor hospitalidad en el rubro en 2023, quedó en el séptimo puesto a nivel mundial. “Además de innovar con sus propios licores, como el sake y el whisky estilo bourbon elaborado con granos locales, los propios monos (Charly Aguinsky, Sebastián Atienza y Gus Vocke) también producen vinos, como sauvignon blanc y espumosos pét-nat, y el equipo solo se abastece de ingredientes estrictamente argentinos”, destacó la organización en su sitio web.

Inspirado por el proverbio japonés no ver, no oír, no decirque dicen los simios Mizaru, Kikazaru e Iwazaru, el bar ya marcó tendencia en el continente. Tras abrir en junio de 2019, en el 2020 llegó al top 100 en el puesto 87; en el 2021 rankeó en el puesto 32 y el año pasado llegó al número 27.

CoChinChina, en el barrio porteño de Palermo, quedó en el puesto 27, mientras que Florería Atlántico, se ubicó en el lugar 46°.

Handshake Speakeasy fue elegido como el mejor bar del mundo.
Handshake Speakeasy fue elegido como el mejor bar del mundo.The World’s 50 Best Restaurants

Los ganadores de The World’s 50 Best son elegidos por una mezcla de profesionales del sector, incluidos barmans y escritores especializados en comida y bebida. La organización describe su lista anual como “una instantánea de las opiniones y experiencias de 700 expertos del sector de los bares de todo el mundo”, y afirma que no hay criterios específicos que los jueces deban tener en cuenta, más allá de sus opiniones personales.

También se entrega el reconocimiento al “barman de los barman”, que en esta oportunidad fue para Iain McPherson, encargado de Panda & Sons, un bar de Edimburgo que quedó en el puesto 30°.

Tres Monos tiene un sector de "garaje".
Tres Monos tiene un sector de «garaje».

Los 50 mejores bares del mundo en 2024

  • Handshake Speakeasy, Ciudad de México
  • Bar Leone, Hong Kong
  • Sips, Barcelona
  • Tayer + Elementary, Londres
  • Jigger & Pony, Singapur
  • Line, Atenas
  • Tres Monos, Buenos Aires
  • Alquímico, Cartagena
  • Zest, Seúl
  • Paradiso, Barcelona
  • Himkok, Oslo
  • BKK Social Club, Bangkok
  • Connaught Bar, Londres
  • Double Chicken Please, Nueva York
  • Overstory, Nueva York
  • Lady Bee, Lima
  • Baba au Rum, Atenas
  • Coa, Hong Kong
  • The Cambridge Public House, París
  • Tlecan, Ciudad de México
  • Caretaker’s Cottage, Melbourne
  • CoChinChina, Buenos Aires
  • Salmon Guru, Madrid
  • Martiny’s, Nueva York
  • Bar Benfiddich, Tokio
  • Maybe Sammy, Sydney
  • Superbueno, Nueva York
  • Nutmeg & Clove, Singapur
  • Satan’s Whiskers, Londres
  • Panda & Sons, Edimburgo
  • Tan Tan, Sao Paulo
  • Licoreria Limantour, Ciudad de México
  • Drink Kong, Roma
  • Jewel of the South, Nueva Orleans
  • Byrdi, Melbourne
  • Locale Firenze, Florencia
  • Scarfes Bar, Londres
  • Moebius Milano, Milán
  • Bar Nouveau, París
  • Mimi Kakushi, Dubai
  • Bar Us, Bangkok
  • Virtu, Tokio
  • Atlas, Singapur
  • La Sala de Laura, Bogotá
  • Roda Huset, Estocolmo
  • Florería Atlántico, Buenos Aires
  • Analogue Initiative, Singapur
  • El Gallo Altenero, Guadalajara
  • Danico, París
  • 1930, Milán

Para inversores: cuánto hay que desembolsar para instalar una franquicia de cafetería

Fuente: ámbito – Café Martínez, Tostado Café Club y The Coffee Store, son tres opciones que en los últimos años mostraron una fuerte expansión en el rubro. Los números a tener en cuenta.

Las franquicias, en sus distintas versiones, experimentaron durante el año pasado un crecimiento superior al esperado en el sector. Se trata de un modelo de negocios en el que cada vez más personas invierten y eso se refleja en la apertura de nuevos comercios. Un rubro que crece dentro de este universo es el del café, puntualmente, las cafeterías.

De acuerdo al último informe elaborado por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), en el país hay actualmente 44 marcas franquiciantes de diferentes rubros, con 14.400 puntos de venta activos que generan más de 38.000 puestos de trabajo directo. El rubro gastronómico, de la mano de una sostenida recuperación del consumo luego de la pandemia, fue también uno de los que más se expandió en el mundo de las franquicias. Y, dentro de ese universo, las distintas cafeterías ampliaron su presencia con nuevos locales.

“En el contexto actual no todo es malo. Vemos una oportunidad interesante. El blanqueo de capitales representa una alternativa atractiva para aprovechar, algunas con más riesgo, otras más conservadoras y a largo plazo. En la consultora estamos notando un fuerte incremento de interesados que analizan a las franquicias como opción”, explica Lucas Löbel, coordinador comercial de Centrofranchising.

Una de las opciones de inversión es a Café Martínez, una firma que gracias al sistema de franquicias logró expandirse con 223 sucursales en Argentina y Latam. En este marco, la cadena de cafeterías, con más de 90 años de trayectoria, busca abrir durante este año 24 sucursales en el país.

Según explican desde la compañía, Café Martínez no solo busca ofrecer un excelente café, sino también crear espacios acogedores donde las personas puedan reunirse, trabajar o simplemente disfrutar de un momento de tranquilidad. Es por eso que la ambientación es una de las claves de su éxito.

Su formato de negocio es simple de operar. La inversión estimada para abrir una franquicia es de u$s162.571 y el tiempo del recupero es entre 24 y 36 meses. Otro dato clave que destacan desde Café Martínez es que la marca acompaña en cada momento a sus franquiciados a través de un equipo consolidado y con experiencia.

Otra marca reconocida que pica en punta es Tostado Café Club, una alternativa diferente donde los platos son elaborados en el día con productos frescos y naturales. La empresa basa su modelo de negocios en una amplia variedad de productos para todos los horarios del día, combinando la experiencia entre cafetería y comida rápida saludable. Tostado cerró el año pasado abriendo franquicias en todo el país y planea para el 2024 abrir locales en Estado Unidos, Brasil, Uruguay y Argentina.

Su concepto de negocio es una experiencia “Fast Casual”, la inversión estimada aproximada es desde u$s300.000 (varía según el formato) y el tiempo de recupero es entre 34 y 40 meses.

The Coffee Store es otra opción para los inversores que estén interesados en el rubro cafetería. La compañía comenzó a operar en 1998 y en el 2000 constituyó su primera franquicia, actualmente tiene 45 locales en el país y 11 en el exterior, todos bajo este formato. Solo durante el último año inauguró 11 locales franquiciados.

La inversión total estimada para abrir un The Coffee Store es de alrededor de $55 millones de pesos, según se desprende la Guía Argentina de franquicias. Este tipo de emprendimiento demanda un estimado de 8 empleados por local y el recupero de la inversión está estimado en alrededor de 22 meses.

La dimensión mínima del local debe ser de 140 metros y la preferencia es que esté ubicado en una zona de alto tránsito, preferentemente una esquina. La empresa acompaña al franquiciado en la puesta en marcha del establecimiento y la capacitación necesaria del personal.

Bares en altura: los mejores rooftops de Buenos Aires

Fuente: ámbito – La tendencia de las torres, hoteles y edificios de grandes alturas que disponen de un amplio espacio a modo de bar, creció fuertemente en Argentina, en especial en la city porteña.

Desde los últimos años, los bares en altura se llevan todas las miradas de los fanáticos de la gastronomía y coctelería. Las razones son más que obvias: degustación de tragos, mientras se disfruta de una vista encantadora que se entremezcla con el mismo atardecer y la música del lugar.

Qué mejor que aprovechar el clima primaveral y visitar las típicas terrazas gastronómicas. Aquí, tres opciones para comer y beber, mientras se observa la Ciudad de Buenos Aires.

Olympo Sky Bar

En el piso 31 de la emblemática Lex Tower, en Av. Corrientes al 1464, abrió sus puertas hace 2 años el que se transformó en el Sky Bar más famoso y visitado de Buenos Aires. Desde allí se puede disfrutar de tragos de autor, una cuidada carta de vinos y gastronomía de excelencia mientras la vista se pierde en algunos de los edificios más icónicos de la Ciudad, como el Teatro Colón, el Palacio Barolo, el Congreso Nacional y por supuesto, el Obelisco.

Con una carta de tragos renovada, gastronomía de primer nivel y buena atención, en Olympo Sky Bar además suma la posibilidad de apreciar las vistas más bellas de la Ciudad. Por su formato 360°, este bar ubicado el el piso 31 de la torre de oficinas más codiciada de la Ciudad, Lex Tower, brinda a los visitantes el deleite de ver desde arriba al Obelisco, la Av. Corrientes con todas sus luces y teatros, al Congreso, al Colón y a muchos otros inmuebles emblemas de Buenos Aires.

Con una acertada carta de vinos, con tragos de autor y una barra y cocina de excelencia, Olympo se ha posicionado casi desde su apertura como uno de los lugares más visitados por turistas nacionales y extranjeros, que antes o después de ir al teatro o de dar un paseo por el Centro, deciden subir y caminar “en círculo” hasta dar la vuelta completa al bar y apreciar desde los 4 puntos cardinales la vista aérea.

Si bien se puede ir sin reservas todos los días a partir de las 16 horas, sin embargo, se recomienda hacerlas porque la demanda es muy alta y suele haber mucha gente para entrar, especialmente los fines de semana.

Ubicación: Av. Corrientes al 1464

Alvear Roof bar

El Alvear roof bar es el bar con terraza abierta del hotel Alvear Palace. Tal como el hotel donde se ubica, este rooftop bar es sofisticado, elegante y desde el piso 11, da una de las mejores vistas a Recoleta, el río y un atardecer sin igual en el corazón de la ciudad. Un escenario perfecto y elegante, excelente coctelería de autor con comida deliciosa y noches de música house hace que el Alvear Roof Bar sea una de las primeras elecciones de quienes buscan pasar una noche en uno de los mejores rooftop bar de Buenos Aires.

Dirección: Avenida Alvear 1891

Cielo Sky Bar

En el piso 13 de Grand Brizo Buenos Aires Hotel -ubicado en Cerrito 180- se encuentra Cielo Sky Bar, uno de los roof top más exclusivos de la ciudad. Situado junto a la emblemática Av. 9 de Julio, ofrece vistas panorámicas del Obelisco, regalando un escenario ideal para disfrutar de un after office o simplemente divertirse con amigos en un inolvidable atardecer, con buena música y exquisita gastronomía.

Cielo te invita degustar una especial selección de cócteles de autor; y clásicos como Caipirinha, Negroni, Mojito y Martini. Su amplia variedad de combinaciones reinterpreta la coctelería tradicional, utilizando ingredientes botánicos, mezclas de especias exóticas, frutas y almíbares.

La propuesta gastronómica, a cargo de Luciano Ratti, Chef Ejecutivo de Grand Brizo Hoteles, ofrece un menú diseñado para complementar y realzar la experiencia de la mixología. Entre los favoritos se encuentran tapas, croquetas, y exquisitas bruschettas.

Cielo Sky Bar está abierto al público en general (no sólo para huéspedes) de miércoles a sábados a partir de las 18:00h al cierre. Los menores de edad pueden permanecer hasta las 22hs en el bar con presencia de un adulto.

La consumición mínima es de $20.000 por persona, monto que se abona al ingreso y luego se descuenta de sus consumos al solicitar la cuenta. La consumición es a la carta.

Dirección: Cerrito 180

Para conocer este bar oculto de Recoleta tenés que entrar por una puerta secreta: tiene cócteles exclusivos y una ambientación del siglo XX

Fuente: Clarín – Cada cóctel y plato está diseñado para ofrecer un viaje sensorial por la gastronomía mundial. Desde el 2016 se encuentra entre los mejores 50 bares del mundo y en 2019 quedó en la tercera posición.

Si te gusta descubrir rincones únicos en la ciudad, no podés dejar de visitar un bar oculto en Recoleta que se revela solo a los más curiosos. Este lugar esconde tras su fachada un universo de sabores, con cócteles exclusivos y una ambientación del siglo XX que rinde homenaje a la rica historia de Buenos Aires.

Desde su inclusión en la lista de los 50 mejores bares del mundo en 2016, este barse consolidó como un destino imperdible para quienes buscan una experiencia sensorial auténtica en la noche porteña. En este refugio, la carta de bebidas te invita a un recorrido por diferentes países, reflejando la diversidad y el legado que forman parte de la identidad cultural gastronómica americana.

Florería Atlántico: de los mejores bares ocultos de la Ciudad de Buenos Aires

En Florería Atlántico (tercer mejor bar del mundo en 2019) la magia comienza incluso antes de probar un cóctel. El ambiente es un homenaje a una era pasada, donde la decoración, la música y el aroma a flores se entrelazan para ofrecer una experiencia multisensorial.

Al descender por una escalera camuflada detrás de una puerta frigorífico, te adentrás en un sótano donde el tiempo parece detenerse.

  • Cócteles únicos: entre las creaciones, destacan el «Kintu» de Uganda, que mezcla sabores tropicales, y el «Bissap» de Senegal, que refresca con un toque floral.
  • Tapas y más: acompañá tus tragos con una selección de tapas, carnes asadas y pescados frescos que complementan perfectamente la experiencia.
  • Horarios: el bar abre sus puertas todos los días de 16 a 2, ideal para una cita después de una larga jornada.
  • Tienda: acá se puede conseguir una amplia selección de flores de estación y todos los vinos de la carta del restaurant, libros y productos seleccionados de gastronomía. Lunes a viernes de 11 a 1.30 horas; sábados y domingos de 16 a 1.30 horas.
  • Ubicación: se encuentra en la calle Arroyo 872.

Florería Atlántico es un espacio que combina cocteles, cultura y buena comida. Foto: Instagram @floreriaatlantico.Florería Atlántico es un espacio que combina cocteles, cultura y buena comida. Foto: Instagram @floreriaatlantico.

Coctelería de autor y cultura gastronómica de Florería Atlántico

En Florería Atlántico, cada cóctel no solo representa un sabor, sino una experiencia que conecta con las raíces de diferentes culturas. La carta, diseñada de manera delicada, es un verdadero mapa de sabores que invita a los visitantes a explorar un mundo de tradiciones en cada trago.

Los bartenders no temen experimentar con ingredientes frescos provenientes de toda la Argentina y técnicas innovadoras. La pasión por su arte se traduce en creaciones únicas que sorprenden y deleitan. El bar recrea el ambiente de las primeras décadas del siglo pasado, ofreciendo una experiencia única. Foto: Instagram @floreriaatlantico.El bar recrea el ambiente de las primeras décadas del siglo pasado, ofreciendo una experiencia única. Foto: Instagram @floreriaatlantico.

Entre las joyas de este bar, se encuentran:

  • Papelón: un refrescante cóctel venezolano que fusiona el sabor del maracuyá con la profundidad del ron, una combinación que transporta al trópico en cada sorbo.
  • La Causa: inspirado en la famosa receta peruana, este trago combina leche de tigre con Pisco.
  • Bissap: un homenaje a Senegal, este cóctel mezcla hibiscus y menta.
  • Kintu: proveniente de Uganda, une el vermouth con notas de curry y maní, una fusión inesperada para los sentidos.
  • Laguna Colorada: un tributo a Bolivia, que mezcla Fernet con soda de Api, una bebida que conecta la tradición andina con la modernidad de la coctelería.

Pero Florería Atlántico no se detiene en los cócteles. Su oferta gastronómica complementa a la perfección la experiencia de la coctelería. Las tapas y platos que acompañan los tragos están pensados para resaltar y equilibrar los sabores de cada bebida. Desde carnes asadas con aderezos hasta pescados, la propuesta gastronómica se alinea con la filosofía del bar: ofrecer un viaje sensorial integral.

Llega OUT, la primera app referente en bares de coctelería de alta gama en Argentina

Fuente: Ámbito – Con un portfolio de más de 70 bares premium, OUT es la nueva herramienta digital que facilita el acceso a los mejores bares de tragos de Buenos Aires ofreciendo recomendaciones personalizadas y la posibilidad de hacer reservas, entre otras funciones. Buscan expandirse a otras ciudades del mundo.

OUT, una aplicación dedicada exclusivamente a bares de coctelería premium, se lanzó de forma oficial en el país tras un exhaustivo proceso de desarrollo. El proyecto, iniciado en noviembre de 2022, surgió de una necesidad no cubierta en el mercado: encontrar recomendaciones confiables de bares de coctelería de alta gama.

La app permite a los usuarios encontrar novedades de los mejores bares de Buenos Aires de manera rápida y sencilla. Ahora, pueden buscar recomendaciones por categorías, ubicarlos en un mapa o mediante filtros avanzados por zonas, ambiente, menú, entre otros.

Además, desde una única pantalla, tienen toda la información relevante del bar: fotos, dirección, horarios, cómo llegar, realizar reservas, dejar opiniones y también guardar bares de interés en una lista personalizada.

El ideólogo de OUT es Ulises Pappalardo, un estudiante de Ingenieria Mecánica de 25 años, fanático de la buena música y de los tragos de autor. “Siempre disfruté de ir a bares, pero cada vez que quería salir, dependía de recomendaciones. Fue así que me di cuenta de que no existía un espacio confiable en el cual encontrar estas sugerencias y que de haberlo, le sería útil a muchas personas. Así nació OUT, con la visión de ser la app referente en coctelería de alta gama del país”.

OUT permite al usuario encontrar toda la información de forma rápida, segura y centralizada en un mismo lugar, convirtiéndola en una app intuitiva y completa. Cuenta con un mapa integrado que permite no solo encontrar los bares más cercanos, sino también encontrar la mejor ruta para llegar a cualquier bar, sin salir de la app. La aplicación no tiene costo, y ya cuenta con 70 bares reseñados.

“En pocas palabras, OUT no es solo una app, sino una comunidad que potencia la industria de los bares de coctelería de alta gama, brindando mayor visibilidad a los establecimientos, mejorando la comunicación con su público y ofreciendo un canal de difusión más efectivo”, agrega Ulises, que busca captar no sólo a los consumidores locales sino también al turismo extranjero.

A futuro, OUT planea incluir en la app un sistema de reservas propio y organizar eventos exclusivos en los mejores bares de Buenos Aires. Para fin de 2024, esperan contar con cerca de 30.000 usuarios fidelizados y multiplicar por 10 a fines de 2025. Además, la marca tiene planes de expansión internacional para incluir ciudades del mundo como por ejemplo, New York, Miami y Madrid.

Inspirado en la acción de “salir” y el logotipo de la luna, OUT refleja la identidad exclusiva, moderna y fresca de la marca. La aplicación ya está disponible para dispositivos iPhone y próximamente para Android.

OUT en la noche porteña

Para celebrar el lanzamiento de la aplicación, OUT organizó un evento exclusivo en Tequila Club, uno de los puntos más emblemáticos de la noche porteña.

Al evento asistieron periodistas e influencers del mundo de la gastronomía, lifestyle, tecnología y la coctelería. Además, algunos de los bares más distinguidos de Buenos Aires participaron activamente en el evento, con barras preparadas especialmente para ofrecer sus tragos más representativos.

Entre los destacados estuvieron Presidente Bar, liderado por Dai Ferraro, Bar Danzón, que contó con su equipo de coctelería de renombre, Oh No! Lulu, con sus singulares tragos tropicales, Rey de Copas, el bar que combina arte global y coctelería de autor, y tiene obras de Sebastián Páez Vilaró y Carlos Páez Vilaró, Conchinchina, el bar de Inés de los Santos, mujer pionera en el mundo de la coctelería y con 25 años de trayectoria detrás de las barras, y Anasagasti, un bar ubicado en una casona inspirada en la Belle Époque y ganador del primer desafío de World Class Competition en la Argentina.

Durante toda la velada, los asistentes pudieron disfrutar de una selección de cócteles de autor que demostraron la calidad y creatividad que ofrece la coctelería de alta gama de Buenos Aires.

Bs. As. Cocktail Week: Experiencias, conferencias y The Cocktail Bar Awards

Fuente: Rincón Bon Vivant – La primera edición de la Bs. As. Cocktail Week, organizado por la Cámara Argentina de Bares de Coctelería (Cabarco), se celebrará del 4 al 10 de noviembre en diferentes bares y lugares icónicos de la Ciudad.

Declarado de interés cultural por la Legislatura Porteña, este festival ofrecerá descuentos exclusivos, además de una agenda repleta de actividades gratuitas y experiencias para los amantes de la coctelería. 

Además, The Cocktail Bar Awards reconocerán lo más destacado de la coctelería argentina.

Inspirada en las semanas de coctelería que son un fenómeno global en ciudades como Londres, Nueva York y Madrid, es una invitación a conocer los sabores y la creatividad de la coctelería porteña.

“Queremos revolucionar la industria de la coctelería en Argentina y ya empezamos por Buenos Aires; nos debíamos nuestra cocktail week”, asegura Eduardo Demaestri, Presidente de Cabarco.

Para Germán Lacanna, director de la Bs As Cocktail Week, “es una celebración a nuestra coctelería, a nuestra industria, pero también es una oportunidad para que todos nos acerquemos y descubramos nuestra ciudad desde una nueva óptica”.

The Cocktail Bar Awards premiará lo mejor de la coctelería nacional con categorías que galardonarán bares, bartenders y cócteles, entre otras.

En la categoría de “Bar Ambassador”, los bartenders deberán enviar un video y presentar un cocktail (emblemático en su bar o una creación original), con un viaje a Londres como primer premio.

“Los bartenders somos el motor de nuestros bares. Buscamos al mejor embajador o a la mejor embajadora de barra”, explica Adriano Marcellino, director de los Cocktail Bar Awards.

El público podrá acceder a una preventa de cócteles con descuentos especiales a través de la app oficial de la Bs As Cocktail Week, disponible para iOS y Android y del sitio web oficial cocktail.cabarco.org.

Además, a través de estas plataformas los usuarios podrán seguir de cerca todas las actividades y acceder a las promociones de los bares participantes.

Agenda completa de la Bs As Cocktail Week

4 de noviembre: gran fiesta de apertura en el Parque de la Innovación, un evento exclusivo con cócteles de autor y la presencia de figuras destacadas del mundo de la coctelería en un entorno vibrante y moderno.

5, 6 y 7 de noviembre: conferencias magistrales en el Teatro Premier, donde referentes de la industria abordarán temas como la sostenibilidad y las nuevas tendencias en el sector.

5 y 7 de noviembre: The Cocktail Bar Awards: competencia nacional, donde los mejores bartenders competirán por el título de Bar Ambassador y un viaje a Londres.

Del 4 al 10 de noviembre: Cocktail Week en los bares de Buenos Aires, con degustaciones y promociones especiales en más de 80 locales de la ciudad.

10 de noviembre: fiesta de cierre y premiación en el Complejo Art Media, donde se anunciarán los ganadores de los The Cocktail Bar Awards​. una celebración que marcará el punto final de una semana única.

En paralelo a las actividades principales, la Bs As Cocktail Week ofrecerá experiencias únicas en ubicaciones inesperadas, combinando la coctelería con la cultura de la ciudad de Buenos Aires. 

Cócteles con café en una cafetería de especialidad, cócteles picantes en un restaurante mexicano, charlas sobre coctelería y su historia en una tienda de vinilos, una barbería y una tienda antigüedades, entre otras actividades.

Café de especialidad: cómo los locales enfrentan el desafío de mantenerse en tendencia

Fuente: El Sol – En medio del auge de este tipo de locales, emprendedores buscan su propio camino para marcar la diferencia.

De alta calidad, cumpliendo estándares internacionales; el café de especialidad está en auge en Mendoza. Incluyendo conceptos como “Flat White” o “Caramel Macchiato“, representantes del sector aseguran que en los últimos dos años “explotó” la cantidad de locales que sumaron estas alternativas a sus cartas.

En el Día Internacional del Café, emprendedores muestran cuáles son sus estrategias para lograr un producto que los distinga y les permita perdurar en el tiempo, más allá de cualquier tendencia.

En tanto, ya sea manteniendo la esencia que dio origen a su propuesta, o respetando al pie de la letra recetas clásicas, cada empresa busca crear su propio camino dentro del mundo del café.

Café de especialidad al paso

Popular entre los que frecuentan plaza San Martín, “El Triciclo” se convirtió en la alternativa de los que buscan un café listo en pocos minutos. Desde hace tres años, las ruedas de este vehículo no se desplazan de la zona, mientras buscan adaptarse a los pedidos de sus clientes.

El Triciclo funciona hace tres años en la plaza San Martín. Foto: El Sol.

Ofrecemos café de especialidad como cualquier cafetería, pero acá lo sacamos en 1 minuto. Cuando arrancamos lo hicimos con la carta italiana, fusionando con algo del café de Australia. Pero para sostenernos en el tiempo fuimos adaptándonos a lo que se pide ahora. Por eso sumamos carta fría y café de autor“, contó Carlos, barista del triciclo que funciona como cafetería.

Caramel Macchiato, una de las opciones más elegidas. Foto: El Sol.

A pesar de que aseguran que la clientela crece con el paso del tiempo, desde el espacio no se plantean la posibilidad de abrir un local, ya que reconocen que la capacitación constante no es su única estrategia para lograr una diferencia, sino también lo es mantener su esencia: la de servir café en un triciclo.

Café al estilo italiano

Innovar no siempre es sinónimo de algo mejor, o por lo menos así lo manifiestan desde una cafetería de especialidad, ubicada en pleno centro de Mendoza.

White Shark Coffee” tiene diferentes locales en la provincia, y se caracteriza por respetar las tradicionales recetas italianas, con el “toque” que pueda aportar cada barista. Así, se busca la distinción, inclusive a través de lo “clásico”.

Nos ajustamos a la receta italiana. El café espresso es de 30ml, el cappuccino no lo trabajamos ni con chocolate ni con canela y así; todo es muy clásico“, aseguró Romina, barista del local de calle San Martín.

Romina es barista hace un año. Foto: El Sol.

Y agregó: “Cada barista tiene su mano, podemos calibrar de la misma manera, pero según quien lo haga, se pueden sentir sabores distintos. Esa es la magia, lo que cada barista haga para sacar un café“.

Conocer el proceso del café de especialidad

Dentro del boom, están los que buscan que tomar un café se convierta en una “experiencia“. Para ello, aseguran que es clave entender cuál es el proceso del café de especialidad, y respetarlo. Esta es el concepto que siguen desde “Silvestre Club de Café“, que inauguró en Godoy Cruz, pocos días atrás.

Silvestre Club Café apunta a crear experiencias. Foto: El Sol.

Hay todo un proceso que se pasa para que una taza de café llegue a la mesa. Eso es lo que hace que el café de especialidad sea 100% real, y no un café de especialidad que no esté cuidado, que no respete los procesos de producción, que el tueste no sea el correcto para cada grano y cada variedad. Detrás de todo esto hay un mundo cuidado“, afirmó Ana, dueña de la cafetería.

Además, la mujer que pertenece al mundo de la gastronomía hace 12 años, destacó que reconocer el trabajo de los baristas, es otro de los factores fundamentales a la hora de pensar en que su negocio prospere. Así, no solo habla de ofrecer capacitaciones constantes, sino también sueldos y condiciones acordes.

¿Qué es un café de especialidad?

El café de especialidad es una bebida de “más calidad”, que debe seguir una serie de estándares internacionales para ser denominada como tal. Tratando de lograr algo más “natural”, el proceso incluye diversas instancias que hacen a la trazabilidad; que engloba desde el productor del grano de café hasta su cosecha y cuidados.

Foto: El Sol.

Así, para que un café sea de especialidad, Freddy Araya, fundador de la Escuela de Barismo Cumbal, mencionó ciertas características que se deben cumplir:

  • Café de más de 82 puntos.
  • Máquinas de alta calidad.
  • Molino de alta calidad.
  • Variedades de café, incluyendo café filtrado.
  • Tratamiento del agua.
  • Productos para celíacos.
  • Baristas entrenados.

En tanto, más allá de que Araya garantizó que en los últimos dos años los café de especialidad “explotaron”, remarcó que los que perdurarán en el tiempo serán los que ofrezcan productos de calidad, cumpliendo con los requisitos expuestos.

Día Mundial del Café: cómo los baristas crean arte en una taza y los secretos para lograr sabores distintivos

Fuente: Infobae – Una de las infusiones más populares y aclamadas del planeta tiene su efeméride este 1 de octubre. Infobae conversó con cinco expertos en la materia para desentrañar los misterios detrás de los icónicos dibujos y los toques de autor que realzan a esta bebida

Este martes 1 de octubre es el Día Mundial del Café, una fecha que celebra una de las infusiones más populares y aclamadas del planeta. Particularmente en América, la cronología de esta bebida habría comenzado en 1723, cuando el oficial de la marina francesa Gabriel Mathieu de Clieu introdujo el primer cafeto del que se tiene registro en el continente.

Según la leyenda, de Clieu llevó la planta desde Francia hasta la isla de Martinica. A partir de ese momento, el cultivo del café comenzó su expansión, algo que marcó el inicio de una transformación que cambiaría el paisaje agrícola y social de la región.

En la isla de Martinica, el cafeto encontró un clima propicio para su desarrollo, y en pocas décadas, millones de plantas cubrían la isla caribeña. Este cultivo no solo prosperó en Martinica, sino que su éxito incentivó su expansión a otras regiones de América. Durante este período, viajantes provenientes de Países Bajos llevaron el café hacia América Central y América del Sur, donde eventualmente se consolidaría como uno de los cultivos más importantes.

Así las cosas, en todo el continente, esta infusión ocupa un lugar destacado en la vida diaria. Más que una bebida, se ha convertido en un símbolo cultural y en un ritual social. Los cafés son espacios de encuentro, de conversaciones y de reflexión. Además, su consumo ha experimentado una evolución en los últimos años, con el auge del café de especialidad. En esta nota, un viaje a los secretos de quienes más saben: los baristas.Según el barista y docente Nicolás Toscano, las nuevas tendencias en el café se centran en los beneficios de los diferentes tipos de fermentación aplicados una vez cosechado, procesos como la maceración carbónica y la fermentación láctica aportan sabores únicos y distintivos, según él (Imagen Ilustrativa Infobae)Según el barista y docente Nicolás Toscano, las nuevas tendencias en el café se centran en los beneficios de los diferentes tipos de fermentación aplicados una vez cosechado, procesos como la maceración carbónica y la fermentación láctica aportan sabores únicos y distintivos, según él (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo los baristas crean arte en una taza y los secretos para lograr sabores de café distintivos

Cristian Rojas, barista y campeón nacional de barismo en 2022, reflexionó en diálogo con Infobae: “Más allá de ser una de las bebidas más tomadas del mundo, el café significa unión, tradición y es el clásico motivo para un encuentro entre amigos, para citas o charlas importantes”.

Rojas, con la mirada en el futuro, apuntó: “Las tendencias en el café que se asoman están marcadas por la constante experimentación y la incorporación de la cocina molecular, tanto en las bebidas de autor como en las preparaciones finales. También destaca la innovación en los procesos de secado, donde se aplican técnicas mejoradas como el uso de levaduras, maceraciones carbónicas, procesos anaeróbicos y aeróbicos, entre otros”.

Por su parte, el barista, asesor y docente Nicolás Toscano le dijo a Infobae: “Desde mi punto de vista, las nuevas tendencias en el café se centran en los beneficios de los diferentes tipos de fermentación aplicados una vez cosechado. Procesos como la maceración carbónica o la fermentación láctica aportan sabores muy particulares, algunos más florales y otros más frutales. Para el consumidor final, probar estos tipos de café facilita la identificación de uno de buena calidad en comparación con un café regular, independientemente de cómo el tueste resalte o atenúe estas notas de sabor”.Carolina Elizabeth, barista y tostadora, destaca la introducción de nuevos métodos de filtrado como el origami, que permite obtener diferentes sabores según el tipo de café utilizado, enriqueciendo la experiencia y la búsqueda de calidad en cada taza (Imagen Ilustrativa Infobae)Carolina Elizabeth, barista y tostadora, destaca la introducción de nuevos métodos de filtrado como el origami, que permite obtener diferentes sabores según el tipo de café utilizado, enriqueciendo la experiencia y la búsqueda de calidad en cada taza (Imagen Ilustrativa Infobae)

Otra profesional del café consultada por Infobae fue Carolina Elizabeth, barista, tostadora y docente. “Una de las nuevas dinámica que, como barista, me llama particularmente la atención es la introducción de nuevos métodos de filtrado, como el origami. Este método me parece extremadamente versátil, ya que permite obtener diferentes sabores y matices según el tipo de café que se utilice, lo que enriquece la experiencia de búsqueda de calidad”.

El arte del latte

El arte del latte es uno de los elementos más representativos del café de especialidad. Este estilo combina técnica y creatividad, donde los baristas expertos transforman esta tradicional infusión en una obra de arte visual mediante la manipulación precisa de la leche vaporizada sobre el espresso. Los diseños o dibujos que se forman en la superficie de la bebida elevan la experiencia de consumir café a un nivel estético.

En ese sentido, Toscano sumó: “Uno de los factores clave para lograr un buen latte art es la correcta emulsión de la leche, manteniéndola a una temperatura que no supere los 65°C. Cuando se excede esa temperatura, la leche pierde elasticidad, se vuelve opaca y dificulta la creación de los diseños. Además, el uso de una buena jarra (pitcher) es fundamental; el grosor o la finura de su pico determina el nivel de detalle que se puede alcanzar. Por último, y quizás lo más importante, es contar con un espresso con una crema de calidad, lo que proporcionará mayor contraste y hará que el diseño resalte más en la taza”.El Día Mundial del Café celebra una de las infusiones más antiguas y populares del mundo, su historia en América comenzó en 1723 cuando Gabriel Mathieu de Clieu llevó el primer cafeto a Martinica, desde entonces su cultivo transformó el paisaje agrícola y social de la región (Imagen Ilustrativa Infobae)El Día Mundial del Café celebra una de las infusiones más antiguas y populares del mundo, su historia en América comenzó en 1723 cuando Gabriel Mathieu de Clieu llevó el primer cafeto a Martinica, desde entonces su cultivo transformó el paisaje agrícola y social de la región (Imagen Ilustrativa Infobae)

A su turno, el barista Ignacio González enfatizó en conversación con Infobae: “El secreto del arte del latte está en la práctica y en saber cómo emulsionar correctamente la leche. No lo considero una cuestión súper importante, aunque sí desde lo visual, porque le pone el moño a la experiencia. Me parece más importante hablar de consistencia y temperatura de la leche, además de advertir sobre los desperdicios que se generan practicando latte art, que a veces se exceden”.

“Buscamos mostrar el café en su mejor estado, sin azúcar y sin adulteradores del sabor: puro. A nadie se le niegan los gustos diferentes, pero siempre tratamos de impulsar al café como una bebida riquísima sin necesidad de agregarle nada”, remarcó el barista.

Elizabeth, en la misma línea, aportó: “A la hora de poner en práctica el arte latte, uno como barista debe buscar no fallar en la emulsión de la leche, que eso es lo que nos facilita poder recrear los dibujos. Después, es cuestión de paciencia y de práctica”.El arte del latte es una de las técnicas más representativas del café de especialidad, los baristas combinan creatividad y técnica para transformar el café en una obra visual, manipulando la leche vaporizada sobre el espresso y creando diseños únicos en la superficie de la bebida (Freepik)El arte del latte es una de las técnicas más representativas del café de especialidad, los baristas combinan creatividad y técnica para transformar el café en una obra visual, manipulando la leche vaporizada sobre el espresso y creando diseños únicos en la superficie de la bebida (Freepik)

El barista y capacitador Freddy González agregó ante la consulta de Infobae: “La clave para hacer un buen arte latte es lograr una buena texturización con la leche. Esto lo hacemos con la cafetera, que tiene una caldera muy potente que emite vapor de manera continua. Además de calentar la leche, se le inyecta aire progresivamente y este se distribuye de manera uniforme. El resultado es una textura de leche que contiene microburbujas de aire, lo que le da una textura elástica perfecta para el arte latte. Y la otra clave es practicar mucho. Seguramente habrán visto lo rápido que un barista logra crear una figura, parece fácil, pero requiere de mucha práctica y dedicación”.

“Algunas de las nuevas tendencias en torno al café pueden ser las maneras de fermentar el café verde, o la fruta de café. A estos métodos se los conoce como ‘culturing’ y consisten en fermentar el café en ambientes sin oxígeno. Además, en el proceso es posible agregar levaduras o microorganismos para enriquecer y generar compuestos orgánicos que serán absorbidos por los granos de café”, concluyó González.

El boom del café de especialidad: los 10 mejores lugares de Buenos Aires que debés visitar

Fuente: IProfesional – Las cafeterías de especialidad encontraron en la Ciudad un lugar ideal: traen un buen café que desbanca a la mala versión que se toma aún en muchos lados.

¿Por qué las cafeterías de especialidad encontraron en Buenos Aires el lugar ideal para expandirse? ¿Será por nuestra costumbre de pasar largas horas en el café charlando con amigos? ¿O por el combo infalible del café con dos (o tres) medialunas? Quién sabe. Tal vez se deba a que durante décadas el café de la ciudad fue un brebaje oscuro y quemado que escaldaba la boca y que debía tomarse con mucha leche y azúcar.

Pero aquellos que auguraban que las cafeterías de especialidad serían los próximos parripollos o las nuevas canchas de paddle estaban equivocados. Este tipo de café está lentamente desbancando a la mala versión que se toma aún en muchos lados y aunque todavía queda ponerse de acuerdo en la temperatura o en la terminología adecuada (todos entendemos lo que es un jarrito menos el barista), el buen café llegó para quedarse. Por eso armamos una lista de algunas de nuestras cafeterías favoritas para beber y comer bien.

Las 10 cafeterías de especialidad para tomar el mejor café en la Ciudad de Buenos Aires

Al Bacio

Ventanita a la vereda, una larga mesa comunitaria y algunas otras en el interior del local, pequeño, pero acogedor, bastan para haber conquistado el corazón de los vecinos que en poco tiempo se hicieron habitués no solo por la propuesta sino por la atención de Mique, el «tano barista» que llegó hace 7 años a Bs. As. para nunca más partir. Además de sacar el café perfecto, Mique también prepara pepas de boniato y pastafrola. El café es de Puerto Blest y las medialunas son todo lo que uno espera de ellas: grandes, esponjosas y con un sutil baño de almíbar. Y no podían faltar los cannoli y las sfogliatelle rellenas de pastelera. Lavalleja 1373, CABA.

Tallarica

Daniela Tallarico trabajó muchos años con Damián Betular en el Palacio Duhau Park Hyatt Bs.As. Este año, con ganas de independizarse, abrió local propio en Belgrano. El café es de Índigo Coffee Roasters, un blend propio de Santander, Colombia, que destaca notas de caramelo de caña de azúcar, cítricos y un toque de chocolate semiamargo. Para acompañar: TODO; las mini cakes, los chocolates y la mookie, una combinación de cookie de vainilla con medialuna. Av. del Libertador 6025 y Av. del Libertador 4096, CABA.

Ciro

Con Ciro, a Puerto Madero también llegó el café de especialidad

Tres

Lejos del mundanal ruido, Tres es un lugar perfecto para despuntar el vicio del café. Con Agustina Román a la cabeza, especialista en todo lo referente al universo cafetero, este minimalista localcito de Colegiales rinde tributo al mejor café. Cada taza tiene una explicación, una hoja de ruta, recomendación de preparado y especificación de tostado. Acá se enseña, se entrena baristas y se prepara uno de los mejores cafés de la ciudad, espresso o filtrado. Para acompañar, variadas cosas ricas, saladas y dulces, pero lo que verdaderamente importa es lo que está en la taza. Teodoro García 2806, CABA.

Bilbo

Bilbo fue uno de los pioneros en abrir en las afueras de Palermo, allá por Villa Crespo. Una esquina ambientada en los ‘50, muy concurrida por los vecinos primero y por el resto de los porteños que huyen del circuito tradicional. El café es colombiano, procedente de Antioquia y se distingue por sus notas a nuez y cacao, de cuerpo medio/alto y con acidez media. Además de las opciones tradicionales, tienen una serie de cafés «de fantasía», como el Nutelate (café, leche y Nutella); el Vainilla Latte (café, leche y vainilla), y el Cold Brew and Lemon (café filtrado con limón infusionado durante 48 hs). La torta de la casa es la Chocobilbo, su versión de la chocotorta, y otra de las favoritas trae un alfajor con base de brownie y corazón de frambuesa con baño de chocolate blanco. Beláustegui 802, CABA.

Café Bilbo

Bilbo fue uno de los pioneros en abrir en las afueras de Palermo, allá por Villa Crespo

Ciro

A Puerto Madero también llegó el café de especialidad. Además de Jisu con sus aires japoneses, apareció Ciro, con sus toques italianos. El café es de Modo Barista Coffee Roasters, granos 100% arábica procedentes de Brasil que la mano del barista convierte en una aromática bebida en La Marzocco, algo así como la Ferrari de las cafeteras espresso. A los clásicos se le suma el pistacho latte y el nutella con avellana latte, para los que quieren combinar café y postre. No dejen de probar el affogato (shot de espresso con helado, que preparan en tres versiones: vainilla, pistacho y sambayón). Y fiel a su ascendencia italiana, no faltan la sfogliatella y el cornetto. Pierina Dealessi 1350 y Guatemala 4798, CABA.

Macha

Este espacio de Caballito ofrece un blend de granos brasileños y colombianos, de baja acidez y aroma floral para tomar con los desayunos, brunchs y meriendas de la carta. Ahora que viene el calor es el momento ideal para un cold brew, un Espresso Tonic, o un Ice Latte. Si la opción es salada, hay medialunas con jamón y queso y croissants, y para los amantes de lo dulce, pain au chocolat, carrot cake, cookies y alfajores de almendra, entre otras delicias de pastelería. Avenida Pedro Goyena 899, CABA.

Merienda

El local cuenta con una selección de cafés de especialidad como un Brasil Paraíso de 82 puntos (el café, como los vinos, también recibe puntaje); y tés de Tealosophy, como el Merienda Blend, que combina dulce de leche y grosella patagónica, o el Thai Wind, con ananá caramelizado. Para acompañar, medialunas de masa madre y sándwiches de brioche rellenos de pollo asado y panceta, avocado toasts, y bruschettas. Inspirados en los sabores de su infancia, los dueños desarrollaron una Tita casera; merengadas, palmeritas y pepas con corazón de frambuesa. Una linda esquina soleada, para disfrutar con amigos. Uriarte 2106, Palermo.

Macha

Macha ofrece un blend de granos brasileños y colombianos, de baja acidez y aroma floral

Casa Dingo

Este bonito espacio tuvo como inspiración las cafeterías australianas que son muchas y muy buenas. El café elegido es de Puerto Blest y tienen, además de los clásicos espresso y flat white, una carta de cócktails y mocktails para disfrutar de la primavera. Ideal para un almuerzo, los distintos cafés se puede acompañar de Salmon Fish & Chips, un salmón rosado en tempura de cerveza, servido con papas fritas, salsa tártara, puré de arvejas y limón, o un Pork Belly Eggs Benny que lleva una cama de espinaca salteada, panceta natural braseada, dos huevos poché, salsa holandesa y polvo de chicharrón (crackling dust). Hay también varias opciones gluten free y, las mascotas son muy bien recibidas, tanto que preparan una cookie especial para ellas. Armenia 1908

La Paniglia

De los mismos creadores de Usina Cafetera, llegó La Paniglia a una esquina de Palermo sensible. A diferencia de sus otros locales, acá cuentan con la nueva línea de cafés de especialidad de Cabrales, hay gran variedad de pastelería tradicional, pero también algunas creaciones propias, inspiradas en la niñez como los anillitos con azúcar de colores como los que se compran en el supermercado pero bien hechos. También hay merengadas y unas tremendas medialunas rellenas de pasta de pistacho. Gascón 1530, CABA.

Casa Tsuji

Si bien no es exactamente una cafetería de especialidad, Casa Tsuji es tan linda que daba pena no incluirla. Su nombre es conocido por ser la primera fábrica de porcelana argentina. Pasaron más de 70 años desde su fundación hasta que las nuevas generaciones abrieron esta casa japonesa de hermoso diseño, especializada en té y wagashi ( dulces japoneses) pero que también cuenta con un buen café traído de la región de Huila, en Colombia. Un lugar que vale la pena visitar. Armenia 1455, CABA.