La gastronomía argentina en lo más alto: la provoleta elegida entre las 10 mejores entradas del mundo

Fuente: Canal26 – Esta publicación internacional realizó un ránking en el que la provoleta argentina recibió una puntuación de 4.6 estrellas sobre cinco posibles y ocupó el séptimo puesto entre los 100 mejores appetizers mundiales.

Orgullo argentino. La provoleta argentina, fue elegida entre las 10 mejores entradas en los Taste Atlas Awards 2023/24 y siendo la única comida sudamericana que figuró en el Top.

Esta publicación internacional realizó un ránking en el que la provoleta argentina recibió una puntuación de 4.6 estrellas sobre cinco posibles y ocupó el séptimo puesto entre los 100 mejores appetizers mundiales.

“En la Argentina la provoleta asada se suele disfrutar antes de una comida como aperitivo y es uno de los platos insignia que acompaña al asado argentino. El provolone semiduro es perfecto para la parrilla porque es compacto y firme”, fueron las palabras que utilizó Taste Atlas para describir a esta comida típica de la gastronomía nacional.

Y agregó en su explicación: “Para el asado se corta el queso provolone en rodajas de aproximadamente una pulgada de espesor, se sazona con una cantidad generosa de orégano y se asa en la parrilla hasta que empieza a derretirse en el centro. La provoleta se disfruta mejor cubierta de salsa chimichurri con ajo y acompañada por un pan crujiente”.

Provoleta, comida. Foto: NA Provoleta, comida. Foto: NA

La historia de la provoleta

Se destaca por ser un queso hilado semiduro basado en el provolone, que es ideal para hacer a la parrilla y acompañar los asados. Fue en la década del 1930 cuando un inmigrante calabrés llamado Natalio Alba desembarcó en la Argentina y se afincó en 1938 en el pueblo santafesino de San Jorge, lindante con la provincia de Córdoba. Este ciudadano italiano comenzó a trabajar a pulmón en nuestro país: tiraba un carro en el que llevaba y comercializaba carne, aceite y pan.

about:blank

Al poco tiempo se mudó a la pequeña localidad cordobesa de Arroyo Algodón, en el que hoy viven apenas 1.200 personas, y decidió unir dos tradiciones autóctonas de la Argentina que le apasionaban como el queso y el asado.

El desafío de este inmigrante era lograr un queso de base sólida para cocinar y que no se derritiera ni se terminara cayendo entre las varillas de la parrilla. Para eso utilizó como base un queso duro de tradición italiana como el provolone y le agregó la técnica del hilado que lo hacía más resistente aún. Alba patentó su creación con el nombre de “provoleta” en 1940.

La provoleta, entre los cinco mejores quesos del mundo. Foto: TasteAtlas La provoleta, entre los cinco mejores quesos del mundo. Foto: TasteAtlas

El ránking elaborado por los Taste Atlas Awards 

  • Guotie – China
  • Soups buns – China
  • Paillassons de courgettes – Francia
  • Jiaozi – China
  • Dakos – Grecia
  • Saganaki – Grecia
  • Provoleta – Argentina
  • Antojitos – México
  • Amêijoas à Bulhão Pato – Portugal
  • Fattah djaj – Siria

El restaurante del futuro que utiliza la realidad aumentada para ofrecer una experiencia sin igual

Fuente: Ámbito – Desde la inmersión en mundos virtuales hasta la seguridad de escanear ingredientes y la proyección de platos en 3D, la tecnología está enriqueciendo la experiencia de comer fuera de casa.

La realidad aumentada está llegando a nuestras mesas de maneras sorprendentes y está cambiando la experiencia gastronómica y el futuro de la industria. Tal es el caso de Frenessi, un innovador restaurante en Bogotá, Colombia, que adoptó la tecnología para ofrecer a sus comensales una experiencia culinaria sin igual.

Más allá de la simple elección de platos, el restaurante utiliza la realidad aumentada para transportar a los clientes a un mundo de posibilidades. Al ingresar, los clientes pueden sumergirse en una ambientación única, que transforma el espacio físico del restaurante en un entorno completamente nuevo.

Al utilizar la realidad aumentada, este restaurante permite a los clientes interactuar con sus platos de una manera nunca antes vista. Los platos cobran vida frente a los ojos de los comensales, con animaciones y detalles visuales que realzan la presentación y el disfrute de cada creación culinaria. Esta fusión de tecnología y gastronomía está redefiniendo lo que significa cenar fuera de casa.

Frenessí

La innovación en la industria alimentaria no se limita solo a los restaurantes. Empresas como Soosee están revolucionando la forma en que los consumidores interactúan con los productos alimenticios en los supermercados y más allá. La compañía se define como un «escáner de ingredientes» que permite a las personas analizar rápidamente productos en busca de alérgenos e intolerancias.

Descargable en cualquier dispositivo, esta aplicación se ha convertido en una herramienta invaluable para aquellos que buscan mantenerse al tanto de su salud alimentaria. Al escanear el código de barras de un producto en el supermercado, los usuarios pueden acceder instantáneamente a información sobre ingredientes y detectar aquellos que pueden ser un riesgo para ellos. Esto no solo agiliza el proceso de compra, sino que también brinda una mayor tranquilidad a las personas con alergias alimentarias o restricciones dietéticas.

Frenessí

En Francia, empresas como Hololamp están llevando la realidad aumentada a los restaurantes de una manera única. La compañía ha creado dispositivos que proyectan platos en 3D directamente sobre la mesa de los comensales, prescindiendo de la necesidad de gafas o dispositivos móviles. Esto brinda a los clientes la posibilidad de observar los platos del menú sobre su propia mesa antes de tomar su decisión de pedido.

Esta tecnología no solo agrega un elemento de sorpresa y entretenimiento a la experiencia gastronómica, sino que también brinda a los clientes una representación visual precisa de lo que pueden esperar. La proyección en 3D de los platos permite apreciar la presentación y los detalles de cada creación culinaria antes de saborearla.

Frenessí

Desde la inmersión en mundos virtuales en restaurantes hasta la conveniencia y seguridad de escanear ingredientes, más la proyección de platos en 3D, la realidad aumentada está enriqueciendo la experiencia gastronómica de maneras que solo podíamos imaginar hace unos años.

Desempeña un papel cada vez más importante en la industria alimentaria, ofreciendo nuevas formas de explorar, aprender y disfrutar de la comida. A medida que continuamos innovando en este espacio, podemos esperar que la realidad aumentada siga transformando la forma en que interactuamos con la gastronomía en América Latina y en todo el mundo.

Un restaurante argentino de Miami, elegido como uno de los mejores de EEUU

Fuente: Clarín Gourmet La gastronomía argentina brilla en Miami. Una muestra de ello es que la reconocida plataforma de reseñas en línea Yelp incluyó en su lista anual de los 100 mejores lugares para comer en EE.UU a un restaurante argentino. Se trata de Bunbury, un local especializado en carnes, vino y empanadas que cuando abrió en 2014 compartía locación con una gomería y gracias a su éxito hoy se encuentra en un espacio más grande muy cerca del centro de Miami.

Este restaurante fue creado por dos mujeres argentinas: Paula Costa y Geraldine Quintero. Paula es chef y sommelier y fue discípula del hotelero y desarrollador Alan Faena. Bunbury, que lleva el nombre de un personaje imaginario de Oscar Wilde en “La importancia de llamarse Ernesto”, se encuentra muy cerca del Adrienne Arsht Center -donde hay ópera, ballet y conciertos- en el centro de Miami. Sirven almuerzos, cenas y brunch los fines de semana.

Es el segundo año consecutivo que Bunbury aparece entre los destacados de Yelp. Esta vez ocupa el puesto número 56 del ránking que se elabora cada año a través de un proceso que incluye el análisis de las calificaciones otorgadas por los usuarios, el volumen de reseñas recibidas y los aportes de la comunidad.

Cómo es y qué se come en Bunbury

La reseña de Yelp define a Bunbury como una cocina seria, con decoración ecléctica, un “moody” steakhouse y la mejor experiencia para disfrutar de unos ricos cortes de carne. Su propietaria, Paula Costa, afirmó en declaraciones al Miami Herald que volver a figurar en la lista es fundamental para darse a conocer.

“Nos consideramos luchadores, siempre estamos trabajando duro porque este es un negocio familiar. Trabajar con estos pequeños márgenes es duro. Sentimos que vamos en buena dirección, y esto nos recuerda que tenemos que seguir haciéndolo”, expresó.La barra de Bunbury en Miami. La barra de Bunbury en Miami.

Este restaurante tan bien calificado comenzó su vida en una antigua gomería en lo que Costa llama “el medio de la nada” en el centro de Miami. “Teníamos que llamar a la policía muchas veces a la semana”, dice en la nota. La cocina estaba en la oficina y no había gas para cocinar.

Hoy esas incomodidades quedaron atrás, el nuevo Bunbury funciona en un espacio que es lo que es gracias a contribuciones de todos, desde el personal que ayudó a construir la barra hecha con corchos hasta los clientes que contribuyeron con libros para armar la distintiva biblioteca dentro del local.La biblioteca y vinoteca de Bunbury. La biblioteca y vinoteca de Bunbury.

La literatura es protagonista en este local, desde el nombre hasta el menú donde los tragos llevan nombres de personajes literarios. Si bien ellas comenzaron vendiendo empanadas y vino, en esta locación además de empanadas, hay un menú más extenso donde se destacan las carnes al estilo argentino.

Paula cuenta en la nota que su abuela cocinaba carne casi todos los días y que como utilizaba los cortes más baratos los marinaba para darles sabor y terneza. Confiesa que en su restaurante también usan el marinado con la diferencia que las carnes que utilizan son de primera calidad.En Bunbury en Miami se destacan las carnes. En Bunbury en Miami se destacan las carnes.

El menú ofrece más allá de la carne, empanadas de carne cortada a cuchillo, cuatro quesos, cordero braseado, pollo con vegetales, entre otros (desde U$S 5,5). También ofrecen pastas como los ravioles de calabaza con salsa de camarones (U$S 32) o sorrentinos con salsa rosa (U$S 29).

La carta tiene un apartado especial para platos argentinos, allí destacan las carnes, como era de esperar. El protagonista es el vacío que se sirve con puré de papas y trufa con verduras mixtas (U$S 42). Pero también sirven entraña con papas fritas a la provenzal y chimichurri (U$S 49) y asado al malbec que lo acompañan con polenta cremosa y zanahorias baby (U$S 58).

Dado que Bunbury no solo es un restaurante, sino también un bar de vinos, la lista de etiquetas es extensa, con opciones por botella, por copa y una selección de los favoritos de Paula.Las empanadas de Bunbury. Las empanadas de Bunbury.

Bunbury. 55 NE 14th St., Miami. Instagram: @bunburymiami

“Viento en popa”: el argentino que tiene la fábrica de dulce de leche más grande de Europa

Fuente: La Nación – Vende a las principales cadenas de supermercados de España y Francia; el kilo de dulce de leche está entre 8 y 10 euros.

El argentino Gonzalo Cruz tiene una vida hecha en Europa. Emigró en 1985 y al llegar dijo “nunca me voy a quedar”. Después de un tiempo aseguró: “No vuelvo más a la Argentina”. No cumplió ninguna de las dos cosas.

Cruz lleva 33 años fabricando dulce de leche, y desde hace 22 tiene “El sur”, un bar-restaurante en París. “El sur” nació como una “suerte de vidriera” para los productos argentinos -cuenta a LA NACION- y se consolidó. Lo inauguró con una visita de León Gieco, tiene 65 cubiertos y, por supuesto, menú argentino. Además, hace tres años lanzó una marca de productos típicos argentinos. Se llama Gusto Argentino, y vende productos tradicionales de la Argentina, la mayoría de marca propia, en las principales cadenas de supermercados de España y Francia.

En el caso de la fábrica de dulce de leche, cada mes, su empresa La Franco Argentine produce entre 200 y 250 toneladas de dulce de leche en Francia. Y acaba de invertir 1,5 millones de euros para duplicar la capacidad de fabricación. Las máquinas fueron compradas en la Argentina. La planta, de 5200 metros cuadrados, está en Sains-Richaumont. “Voy mucho a la Argentina por los proveedores y ahora incluso iré más seguido porque estoy enamorado de una argentina, me compraré una casa y el vínculo será mucho más cercano”.

Las ventas están en crecimiento permanente –cuenta Cruz a LA NACION-. En el último año hubo que rectificar algo los planes por la inflación. Ya en el 2022 registramos un aumento de volumen, pero no de rentabilidad. En ese contexto, hay que hacer algunas concesiones para recomponer las ganancias”, dice. El kilo de dulce de leche se vende, en promedio, entre 8 y 10 euros.

La marca comenzó atendiendo el mercado “nostálgico”. A fines del 90 no existía la demanda de dulce de leche que hay ahora. Cruz dejó la Argentina en 1985 porque soñaba con “dar la vuelta al mundo”. Viajó durante tres años viajó por Latinoamérica, Asia y Europa. En Francia se enamoró y se instaló. Durante un tiempo se hizo cargo de un local de su mamá que importaba flores a España. Allí aprendió cuestiones básicas para gestionar un negocio.

Gusto Argentino comercializa productos con marca propia e importados
Gusto Argentino comercializa productos con marca propia e importados

Se casó y, en un viaje a la Argentina, su ahora exesposa se convirtió en una apasionada del dulce de leche. Ahí nació la decisión de poner una fábrica en Francia. Practicó mucho y arruinó litros de leche y kilos de azúcar hasta que logró el producto buscado.

La fábrica llegó a tener 40 variedades, pero por la inflación y la baja de la rentabilidad, hubo que “escoger las de los volúmenes más importantes”, dice Cruz. El más vendido es el familiar cremoso (“el de toda la vida”), que comparado con el clásico argentino tiene menos contenido graso, es “más suave y sin glucosa”.

El ejecutivo precisa que la suba de precios “en los últimos ocho o diez meses, planchó la diversificación hacia lo bio y lo vegano”. La oferta de alimentos en esa categoría, señala, venía ampliándose y tomó más auge durante la pandemia del Covid-19. “Sin embargo, hace un tiempo volvió a ser el costo lo que moviliza el comportamiento del consumidor, los incrementos impactaron más en lo alternativo”, detalla.

Gonzalo Cruz recibió el certificado de "marca país" por sus productos
Gonzalo Cruz recibió el certificado de «marca país» por sus productos

Con respecto a Gusto Argentino, Cruz dice que va “viento en popa”. “Es de los sectores de productos del mundo que más funciona, nos piden ampliar la estantería”, detalla. Arrancaron importando yerbas, vinos, galletas, alfajores y golosinas y fueron sumando productos, muchos desarrollados bajo la marca: barras de maní, bizcochos para el mate.

“Generamos un muy buen impacto con un kit de mate que incluye yerba, bombilla, todo -describe-. Hicimos la promoción como una suerte de ‘bienvenida’ a la costumbre que se va ampliando. Ayudan, por supuesto, los jugadores de fútbol que siempre andan con el equipo y a eso se sumaron los de rugby durante el mundial”. Su renovado vínculo con la Argentina, asegura, le abre nuevas puertas a desarrollos. “Hay muchas posibilidades con las economías regionales, hay productos excelentes”, ratifica.

Buenos Aires, entre las 100 mejores capitales gastronómicas del mundo

Fuente: Ámbito – En la lista, Italia se adueñó del podio, con Roma en el primer lugar, seguida de Bolonia y Nápoles. Cómo quedó Argentina, en la nota.

La gastronomía argentina recibió un reconocimiento excepcional al alcanzar el puesto número 14 en la prestigiosa lista de las 100 mejores ciudades gastronómicas del mundo, elaborada por Taste Atlas, el reconocido mapa gastronómico global dedicado a catalogar y promover ingredientes locales, recetas tradicionales y restaurantes auténticos.

En este exclusivo conteo de los 100 lugares de comida más emblemáticos del mundo, cuatro restaurantes argentinos se destacaron notablemente. La Fonda del Tío, en Bariloche, se posicionó en el puesto 14; Güerrín (puesto 31) y El Cuartito (puesto 53), dos emblemáticas pizzerías de Buenos Aires; y la reconocida parrilla Don Julio (puesto 57), situada en el barrio de Palermo en la capital federal. Informate más

Taste Atlas explicó que la elección se basa en tres criterios fundamentales: la longevidad de los restaurantes, las valoraciones de los visitantes y las calificaciones de Taste Atlas sobre los platos icónicos que ofrecen. Estos lugares no son solo sitios para comer, sino también representan instituciones culturales en sus respectivas ciudades.

Buenos Aires gastronómica: el detalle de los elegidos

En cuanto a las descripciones, se resaltó que La Fonda del Tío, un restaurante familiar italiano en Río Negro, fundado en 1978, es conocido por sus generosas porciones de pastas caseras, raviolis y su cuidada selección de vinos, además de su famosa milanesa napolitana.

Por su parte, Güerrín, una emblemática pizzería ubicada en el corazón de Buenos Aires desde 1932, se distingue por su singular ambiente, decorado con cerámica, mosaicos venecianos y mármol travertino, destacándose por su exquisita fugazzeta.

Güerrín

El Cuartito, otra de las pizzerías más antiguas de Buenos Aires, fundada en 1934, ofrece a sus comensales una variedad de deliciosas pizzas en un ambiente decorado con una amplia colección de fotografías autografiadas y camisetas firmadas por leyendas del fútbol, siendo reconocida por su exquisita fugazza.

Por último, la parrilla Don Julio, fundada en 1999 en el barrio de Palermo, se ha convertido con el tiempo en una institución en Buenos Aires, reconocida por su excepcional carne y su impresionante selección de vinos, atrayendo a visitantes de todo el mundo para deleitarse con su delicioso asado. Este lugar es conocido por su parrillada de calidad.

Además de los paisajes y otros atractivos, la inclusión de estos restaurantes destaca la importancia de los platos tradicionales de cada destino como un factor atractivo para el turismo.

En la lista, Italia se adueñó del podio, con Roma en el primer lugar, seguida de Bolonia y Nápoles. Buenos Aires lideró en la región, posicionándose en el puesto 14, mientras que Lima alcanzó el lugar 20, Santiago el 29, São Paulo el 31, y Bogotá el 32. Brasil también logró representación con Río de Janeiro, situado en el puesto 43.

Carne

La gastronomía argentina está entre las 100 mejores del mundo: qué puesto ocupa

Fuente: Ámbito ~ Taste Atlas realizó su ranking anual que premia a las mejores cocinas y platos a nivel mundial. Entre tantos, Argentina alcanzó un lugar en particular.

La prestigiosa guía Taste Atlas cerró el año con su entrega de «Premios TasteAtlas 23/24». Entre tantas categorías, se reconoció a las 100 mejores cocinas y platos del mundo. Y como era de esperarse, Argentina no se quedó atrás y figura en el ranking. Conocé qué puesto ocupa y cuáles son las elaboraciones destacadas.

Los «Premios TasteAtlas 23/24» incluyen las clasificaciones anuales de la guía de las mejores cocinas, platos, ciudades gastronómicas, productos alimenticios e ingredientes, así como listas de restaurantes y libros de cocina legendarios. En total, se registraron 395.205 (271.819 válidas) valoraciones de platos y 115.660 (80.863 válidas) de productos alimentarios. Informate más

El lema de TasteAtlas es

El lema de TasteAtlas es «Viaja, explora, come y bebe. Descubrir y apreciar los alimentos locales, respetar a las personas que los elaboran».

Taste Atlas premió a las 100 mejores cocinas y platos del mundo: el particular puesto de la Argentina

Taste Atlas posicionó a la Argentina en el puesto 14 de 100 con 4.50 estrellas de 5. Entre los 132 alimentos nacionales «mejor valorados», la guía mencionó la provoleta, los sorrentinos, la carne vacuna y la centolla fueguina. También destacó a los «mejores restaurantes para probar la cocina argentina» y, entre 135 establecimientos, hizo hincapié en Don Julio, Heladería Cadore, Güerrin, El Cuartito y La Mezzetta.

Para realizar el ranking, se extrajeron los 50 mejores alimentos de cada cocina y a su vez se filtraron las cocinas mejor calificadas del mundo de acuerdo con las valoraciones promedio de los platos y productos alimenticios mejor cualificado de cada país.

Italia y Japón obtuvieron la misma calificación promedio, pero Italia volvió a ocupar el primer lugar este año debido a una calificación más alta de su plato mejor calificado: la pizza.

Asado, la segunda mejor barbacoa del mundo, según Taste Atlas

El reconocido sitio gastronómico publicó un top 10 de técnicas de cocción de carne y posicionó a dos preparaciones argentinas entre las mejores del mundo.

Sin duda alguna, el asado es el ritual preferido de las familias argentinas. En este país, el asado no es simplemente poner carne al asador, sino que simboliza encuentro, unión, risas y charlas interminables. El origen de esta tradición en la que se combinan el fuego, la carne y la parrilla, se remonta a los gauchos de las pampas argentinas a quienes se los considera pioneros del asado en América Latina.

Una técnica japonesa -yakiniku- se llevó el primer lugar.

El ranking publicado por el sitio gastronómico determinó que el asado es la segunda mejor forma de preparar carnes. Se llegó a esta conclusión a partir de las opiniones de los usuarios y críticos gastronómicos. La selección de carnes, las técnicas de cocción y las salsas complementarias son elementos clave en la selección de «las mejores barbacoas del mundo», según Taste Atlas.

Más arriba en el ranking, se encuentra -en séptimo lugar- la carne a la parrilla. Este método suele ser más popular en Argentina a la hora de preparar carne.

El arquitecto de los quesos: un argentino fue premiado con el “Oscar” de los libros de gastronomía

Fuente: La Nación – Se trata de Agustín Battellini, que junto al diseñador gráfico Alejandro Sequeira, recibió el “Best in the World” en la categoría Dairy & Cheese Books; hace 20 años que vive en una chacra en Uruguay donde fabrica 37 productos originales, utilizando leche de oveja, cabra y de vaca

“Todos los años, para este concurso vemos miles de libros. Pero el suyo, además de didáctico y muy bien escrito, es un trabajo único que contagia de felicidad y emociona tanto que dan ganas de conocer el Uruguay. Es un libro muy feliz”.

Con esas palabras, en una carta afectuosa, Édouard Cointreau, fundador y presidente de los Gourmand World Cookbook Awards, les pidió al productor lácteo argentino Agustín Battellini y el diseñador gráfico Alejandro Sequeira que, de manera inmediata, le hagan llegar un ejemplar de su libro recién publicado, “La Vigna Láctea, Arquitectura del Queso”, para participar del concurso que se iba a llevar a cabo en Riad, Arabia Saudita. Además, de ser posible alguno se haga presente en ese país, porque sin duda estarían dentro de la terna premiada.

Sin entender nada y con los tiempos contados, Battellini tomó uno de los 1200 libros de su única y reciente tirada y lo despachó por un correo internacional. Luego, con el corazón palpitando, regresó a su chacra en Colonia Valdense, entre Montevideo y Colonia del Sacramento, y sentado en la cocina frente a la ventana hizo una mirada retrospectiva de su vida de un poco de más de dos décadas en ese lugar.

Desde hace más de 20 años que Battellini se instaló en Uruguay, en Colonia Valdense donde fabrica quesos con técnicas exclusivas
Desde hace más de 20 años que Battellini se instaló en Uruguay, en Colonia Valdense donde fabrica quesos con técnicas exclusivasGza. Agustín Battellini

La historia de este arquitecto devenido tambero y hacedor de quesos se remonta a cuando, junto a su mujer Lucila Providente, plantearon no vivir en la urbe porteña sino buscar el campo y la naturaleza como forma de vida, en donde sea mejor criar a sus futuros hijos y trabajar en sus profesiones. Y lo que viene después parece estar concatenado en una historia sobre otra.

Hoy, con 49 años, siente que su vida forma parte de varias juntas porque la intensidad con la que decidió transitarla así lo demuestra. Oriundo de Martínez, tras recibirse y luego de haber realizado una especialización en Torino y de trabajar en México en arquitectura bioclimática, regresó al país con ganas de encontrar su lugar en el mundo.

Con ese objetivo claro, junto a Providente miraron campos en Grecia, en la Toscana, en la Patagonia, en Tandil, en Open Door pero nada les cerraba y, si no era el idioma, era el precio o la distancia y tener cerca a la familia pesaba y mucho.

Con un compás (literal) trazaron un radio en un mapa de la Argentina y vieron que dentro de ese círculo estaba Uruguay y hacia allí fueron. Cruzaron el charco y encontraron en venta unas 22 hectáreas que tenía una vieja bodega de vinos de 1880, con viñedos de la variedad Tannat, muy antiguos de más de 100 años.

Agustín Battellini junto a su familia, en el lugar donde eligió vivir: La Vigna
Agustín Battellini junto a su familia, en el lugar donde eligió vivir: La Vigna Gza. Agustín Battellini

“Era una locura pero nos enamoramos del lugar. Pero en ese entonces valía menos de la mitad que los campos de Buenos Aires y compramos”, cuenta a LA NACION. Así se instalaron en 2000 y le pusieron al lugar de nombre La Vigna.

Su eje era continuar con su profesión, a la vez hacer algún que otro vino y armar una posada de campo en la antigua casona. Por un (mal) consejo de unos expertos, arrancaron esos viejos viñedos y en esos lotes poblaron con vacas, cerdos, gallinas y unas ovejas frisonas que para hacer de vez en cuando algún queso artesanal. Cada vez que llegaban turistas a la posada, el arquitecto ofrecía y convidaba sus productos para que los degusten.

Nelson Chaben, embajador de Uruguay en Arabia Saudita, fue el encargado de recibir la distinción
Nelson Chaben, embajador de Uruguay en Arabia Saudita, fue el encargado de recibir la distinciónGza. Agustín Battellini

“Todo era muy a pulmón, pero queso a queso íbamos mejorando. Era prueba y error. Nunca mis chanchos estuvieron tan gordos de la cantidad de quesos que salían mal y se los dábamos a ellos para que los coman”, relata.

Su entusiasmo iba en ascenso. Las lecturas sobre el tema se volvieron interminables hasta altas horas de la noche. Y era aprovechar cada viaje al extranjero por su trabajo de arquitecto para hacer algún curso con especialistas queseros. Y así volvía, con la “cabeza explotada”, con ganas de llevar a la práctica todo lo aprendido.

Y, lo que empezó como un juego, como un hobby, de pronto se convirtió en una demanda impresionante: “Nos empezaron a correr de atrás con los pedidos de los mejores restaurantes de Punta de Este y José Ignacio”.

La sala donde se elaboran los quesos de La Vigna Láctea
La sala donde se elaboran los quesos de La Vigna Láctea

Y con esa demanda creciente, entendió que había que tomar una decisión: dar un paso al costado con su profesión, aunque no del todo porque a partir de ahí, cada queso va a tener su sello arquitectónico. Si bien en esa primera década, copiaba quesos de otros lares, luego, al ir incorporando y jugando con leche caprina y de vaca, fue creando los propios. Fue así que en el ambiente lo comenzaron a llamar “el arquitecto de los quesos”, por sus constantes invenciones y construcciones lácteas tan osadas como revolucionarias.

“Poco a poco, mis quesitos comenzaron a salir buenos y gustaban más. Comencé a despegarme de los quesos tradicionales y hacer recetas con identidad propia. Innovando y experimentando constantemente, cada año aparecían dos joyitas nuevas y la gente se copaba con las novedades. Hoy tengo en mi haber 37 quesos originales. Cinco de ellos son de batalla que son los más pedidos y que me sirven para pagar los gastos de la casa”, describe.

Pero Battellini no estaba solo abocado a los ensayos y a la fabricación de quesos. Como buen arquitecto, la estética era parte del producto final. Así es como se tomaba su tiempo para diseñar el nombre, el packaging y la manera de dar a conocer el origen y la historia que había detrás de cada horma que salía de su tambo.

“Quería que cada producto sea como una trompada para cada comensal. Que conozcan las raíces y la historia de cada queso de La Vigna. Eso quería trasmitir a cada cliente que elegía nuestros productos”, dice.

Y, en plena pandemia, sintió la necesidad de que esos croquis sueltos, esos dibujos y bocetos, esos ingredientes precisos y proporciones exactas queden documentados y se plasmen en un libro al alcance de todos los amantes queseros.

“Nunca presenté mis quesos en un concurso. Creo que no me tenía fe por más que la gente me insistía que lo haga. Sentía que eran muy diferentes al resto. Sí fui jurado en varios lugares pero nunca me animé a llevar mis productos”, expresa.

Agustín Battellini junto a Alejandro Sequeira, los hacedores del libro premiado
Agustín Battellini junto a Alejandro Sequeira, los hacedores del libro premiadoGza. Agustín Battellini

En tres largos años de escritura, investigación, recopilación de recetas y un sinfín de anécdotas se fue procesando el material. “La fermentación fue total. El proyecto se cocinó a fuego lento y cuajaron más de 400 páginas cargadas de innovación, pasión y mucho amor. Como una obra de arquitectura”, se regocija.

Para Battellini no es solo un libro sobre quesos, es la crónica de una familia que ha encontrado su lugar en el mundo. En detalle, está dividido en tres partes. A la primera la llamó el anteproyecto, donde está la historia del emprendimiento del matrimonio; a la segunda la denominó el proyecto que cuenta cómo se hacen 25 quesos de su autoría y como una obra de arquitectura, tiene planos, croquis y dibujos y; la tercera que se llama la obra contiene recetas de los mejores chefs donde la estrella del plato son sus productos: “Fue jugar con los dos mundos, el de la arquitectura y el de los quesos”.

Por sus tiempos acotados, no pudo asistir a Riad, en su representación fue el embajador de Uruguay en ese país. Pero desde su chacra recibió la mejor de las noticias: que su libro había ganado el primer premio “Best in the World” en la categoría Dairy & Cheese Books.

“Es como el Oscar de los libros de gastronomía. Todavía no termino de caer, fue un shock maravilloso, sumado a los interminables llamados de todos lados, felicitándonos y pidiéndonos traducciones en otros idiomas. Y ahora ¿qué? Este libro es como un hijo que nació, ahora es momento de disfrutarlo y mostrarlo orgulloso, obviamente sin descuidar mis quesos”, indica.

Agustín Battellini
Agustín BattelliniGza. Agustín Battellini

Para el futuro no se imagina mucho más allá. “Soy de mirar el presente y no programar. Siempre me dejé llevar por señales, olfateando hacia adonde ir. Nunca tuve miedo de dar cinco pasos para atrás para luego arrancar 10 hacia adelante. Soy muy espontáneo y siempre hice camino al andar. Creo que con ese rumbo continuaré”, finaliza.

Argentina se llevó cinco medallas de oro en el “Mundial del bife” por sus carnes premium

Ayer, en Londres, tuvo lugar la gala del concurso global “World Steak Challenge”. Cuáles fueron nuestros cortes más premiados, quiénes los producen y dónde probarlos.

Los argentinos nos solemos jactar de tener la mejor carne del mundo. A juzgar por los resultados del último “Mundial del bife” la sentencia es algo exagerada aunque no del todo errada. Con cinco medallas de oro (una más que nuestro vecino Uruguay) Argentina se posiciona entre los 9 países más premiados del mundo pero está muy lejos de otros como Australia que obtuvo 17 medallas doradas.

The World Steak Challenge es una competencia global en la que se evalúan cortes de carne premium. En esta edición participaron productores de más de 25 países, la mayor parte de ellos de Europa pero también de Asia, Oceanía y de América del Sur y del Norte.

La degustación de los cortes tuvo lugar en la ciudad de Ámsterdam (Países Bajos) y la ceremonia de entrega de premios fue ayer en Londres (Inglaterra). Las cuatro categorías del concurso fueron: lomo, bife ancho, bife de chorizo y carne wagyu. Además de las 5 medallas de oro, Argentina consiguió 4 medallas de plata y 2 de bronce.

Qué cortes de carne argentina consiguieron medallas de oro en el “Mundial del bife”

Llamativamente el corte con que más nos identifican en el extranjero, nuestro elogiado bife de chorizo, no se llevó ningún oro. Los mayores reconocimientos fueron para el lomo y el bife ancho argentino.

Al Fuego Tienda de Carnes con su marca Carnes Pampeanas consiguió una medalla de oro por su lomo grass feed (de un animal de genética Hereford alimentado a pasto y terminado de criar en feedlot) y una de plata por su lomo alimentado a pasto de genética Charolais. Esta misma firma que tiene 14 tiendas de carne en el país (dos de ellas en la Ciudad de Buenos Aires) ya había obtenido el mismo premio por este corte el año pasado.El lomo de Carnes pampeanas ganador de una medalla de oro. El lomo de Carnes pampeanas ganador de una medalla de oro.

El lomo que ostenta la medalla de oro se puede probar en las Grill House (parrillas) que esta marca tiene en la ciudad santafesina de Rosario y en Entre Ríos pero también se puede comprar en sus tiendas. ¿El precio? $ 7.400 el kilo. Los locales porteños quedan en los barrios de Nuñez y Caballito. También tienen sucursales en Pilar, San Isidro y Beccar.

Las dos firmas premiadas por la calidad de sus bifes anchos se dedican a la exportación. Una de ellas es el frigorífico Frimsa que está ubicado en Escobar (Provincia de Buenos Aires) y tiene 3 décadas de trayectoria. Además del oro por su bife ancho alimentado a grano, lograron la medalla de plata en bife angosto alimentado a grano y una medalla de bronce en bife angosto alimentado a pasto.

Las restantes tres medallas de oro fueron para un mismo frigorífico bonaerense que presentó bifes anchos de diferentes productores. Se trata de Azul Natural Beef que con su marca Devesa fue distinguida por cuarto año consecutivo. En esta edición los premios mayores fueron con exponentes producidos en Sampacho (provincia de Córdoba) y en Coronel Dorrego y Carlos Tejedor (provincia de Buenos Aires).

https://2d7665b168d6f646fc5609855b525ffb.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.htmlEl bife ancho del frigorígico bonaerense Azul Natural Beef ganó 3 medallas de oro. El bife ancho del frigorígico bonaerense Azul Natural Beef ganó 3 medallas de oro.

Este frigorífico trabaja con la raza Aberdeen Angus. Los animales se crían en el campo con pasturas y forrajes en un entorno natural y una dieta de terminación en los últimos 100 días a base de silo de maíz y grano de maíz.

Azul Natural Beef también obtuvo dos medallas de plata en las categorías de bife ancho y bife angosto en terminación a grano. La no tan buena noticia es que quien quiera probar sus exquisitos cortes no tiene otra opción que viajar y degustarlos en los restaurantes de lujo de alguno de los 25 países donde se exportan estos productos.

Los privilegiados que puedan hacerlo pueden tomar nota: uno de ellos es Fire, un fine dining de cocina argentina en Singapur, y otro es Smith & Wollensky en Londres, especializado en carnes premium.

Mejor Pastelera del Mundo: por primera vez en la historia, el título es para una mujer

Fuente: Perfil – La francesa Nina Métayer logró el importante título en manos de La Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros.

La mejor pastelera del mundo es una mujer y se llama Nina Métayer, quien logró por primera vez en la historia llevar la corona que otorga cada año La Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros (UBIC).

Nina Métayer es una francesa de la La Rochelle, tiene 35 años y una exquisita y adictiva cuenta de Instagram donde comparte cada una de sus increíbles recetas pasteleras, desde las más frescas tortas frutales, hasta los más delicados bombones de chocolate.

Nina Meteyer
Mejor Pastelera del Mundo: por primera vez en la historia el título es para una mujer

LA MEJOR PASTELERA DEL MUNDO

En una ceremonia realizada en la ciudad alemana de Múnich, la UBIC le otorgó el galardón de Mejor Pastelera Mundial del Año 2023. El premio reconoce su trayectoria, creatividad e innovación en el arte de la repostería.

 «Me gustaría dar las gracias a los artesanos que me acompañan a diario, a los entusiastas que trabajan conmigo y para quienes esto es mucho más que una profesión», escribió Métayer en su cuenta de Instagram.

Nina Meteyer
La Mejor Pastelera del Mundo por primera vez es para una mujer y se llama Nina Métayer

Además, agregó, «Este premio me emociona aún más porque mi carrera empezó en la pastelería. Estoy encantada de representar a Francia y contribuir a promover la calidad del trabajo de los panaderos y pasteleros artesanos de todo el mundo».

FORMACIÓN DE NINA MÉTAYER

Métayer estudió en Escuela Ferrandi de París, donde se graduó como la mejor de su clase, pasó por varios restaurantes incluido el lujoso Hotel Le Meurice de París. Allí comenzó como administrativa, y pasó a la pastelería.

Nina Meteyer
Nina Métayer es la Mejor Pastelera del Mundo

En 2015, el reconocido chef francés Jean-François Piège, que buscaba obtener dos estrellas Michelin para su nuevo proyecto, el Grand Restaurant, la nombró como responsable de pastelería, y el siguiente año las logró.

Hoy tiene su propia empresa «Delicatesserie» de pastelería y consultoría online, y además de este título, ha sido nombrada también “Pastelera del año” por la revista Le Chef en el 2016, y la guía Gault et Millau.

Una pizza rosarina es la mejor de Sudamérica y competirá en Italia: los secretos del maestro

Fuente: Rosario 3 – Santiago Cenitagoya, cocinero y dueño de una pizzería de la ciudad, logró el primer puesto entre participantes de todo el continente y estará en un certamen mundial en Europa que reúne a los mejores maestros del estilo italiano

De Rosario a Sudamérica y dentro de poco tiempo a Italia para medirse contra los mejores del mundo. Santiago Cenitagoya, cocinero rosarino y dueño de una pizzería de la ciudad, ganó un torneo sudamericano de pizza italiana en Buenos Aires y, además, obtuvo un boleto para competir en el Campionato Nazionale Pizza DOC en Salerno. Cuáles son los secretos mejor guardados del chef.

Santiago, propietario y cocinero de Chichilo’s Pizza, con dos locales en la ciudad, representó a la ciudad y al país en un concurso sudamericano de pizza italiana que se desarrolló en la Feria Internacional de Turismo, el pasado 30 de septiembre en Buenos Aires. 

En el denominado como “Campeonato Escuela Pizzaioli” hubo ocho categorías y el rosarino, cuya familia tiene 25 años de trayectoria en el rubro gastronómico, se presentó en cinco de ellas. La sumatoria de puntos lo impulsó a conseguir el premio final y a salir campeón, según le contó a Rosario3

Santiago Cenitagoya en la premiación del campeonato sudamericano.

El chef logró el primer puesto en pizza italiana clásica, el segundo en pizza napolitana –el estilo que hace en sus locales– y el tercero en pizza frita. 

“La pizza que nosotros hacemos es una pizza de estilo contemporáneo porque trabajamos con prefermentos. El bollo tiene 48 horas antes de consumirse. Son muy livianas y aireadas”, reveló sobre cómo preparan la masa que los distingue.

Para alcanzar esa masa “ligera” utilizan una “harina orgánica y mucha hidratación”, una tarea “muy larga” que llevan adelante cada día con sus compañeros de trabajo. 

La principal diferencia entre la tradicional y su especialidad napolitana nace en las “técnicas de panificación avanzadas” que les permiten obtener características distintivas: “Un aroma y sabor particular, alveolos más pronunciados, acidez justa”

La masa «aireada y liviana» que distingue al pizzero rosarino.

Sobre la tradicional pizza italiana, estilo en el que consiguió ser el más destacado, Cenitagoya especificó que se debe hornear de 45 a 60 segundos a 450 grados. La masa debe estar hidratada en un 65 por ciento y lleva un queso fior di latte, más fresco que una muzzarella clásica.

Ahora, este chef rosarino tendrá la oportunidad de llevar lo mejor de su cocina rosarina al “Campionato Nazionale Pizza DOC” que tendrá lugar del 13 al 15 de noviembre en Salerno, Italia.

“Lo que se viene en Italia es representar a Argentina. El talento sale de Rosario, amo a mi ciudad y me encanta la gastronomía. Estuve tres años estudiando pizza italiana, viajando y capacitándome”, relató con emoción.

A Santiago todavía le cuesta caer sobre lo que significa competir contra los máximos exponentes del mundo, pero sabe que muchos de los logros y desafíos profesionales del presente se relacionan íntimamente con haberse criado “dentro de una cocina” en una familia de gastronómicos, que tuvo mucho tiempo una pizzería tradicional. 

“Lo que me está pasando es hermoso, ni hablar de la responsabilidad que tomo de viajar a Italia”, concluyó.