Lluvia de hamburguesas sin carne: los efectos en la Argentina

Fuente: La Nación ~ Televisores enrollables, robots para misiones lunares, pantallas modulares, minidrones para sacar selfies a distintas alturas, celulares plegables: en el último Consumer Electronics Show (CES) de Las Vegas, la convención de tecnología más importante del mundo y que se realizó en enero pasado, estos productos dominaron la agenda mediática y la atención del público masivo. Pero ninguno de estos avances tiene, sobre la matriz económica argentina, un potencial de impacto mayor al de otra presentación realizada en el mismo congreso, en este caso por la empresa Impossible

«La nueva receta es mejor en todo sentido: sabor, nutrición y versatilidad», dice a LA NACION Julia Sanguinetti, una argentina que desde hace cuatro años investiga en el área de química de materiales de la empresa radicada en la costa oeste de los Estados Unidos. Hasta ahora, la versión original de la hamburguesa imposible se podía conseguir en unos 500 restaurantes de la mayor economía del mundo. La novedad para 2019 es que el producto 2.0, que tiene cero gluten y nada de colesterol y que, según algunos estudios, hasta «llena más» que su par de carne, se lanzará para el público masivo en supermercados.

Sanguinetti, cuyo trabajo es analizar y evaluar materiales provenientes de las plantas para diseñar nuevos productos que tengan consistencia y textura similares a los que vienen del reino animal, cuenta que aún no se pudieron replicar churrascos y cortes de asado sobre la base de plantas, «pero crear este tipo de bienes es parte de nuestras metas». Para la científica argentina, el lanzamiento de la hamburguesa imposible 2.0 en supermercados permitirá que muchas personas reduzcan su «huella ecológica», al comer menos carne animal.

La preocupación por el cambio climático está en el centro de la misión que promueve el químico Patrick Brown, que fundó en 2011 la empresa en la que trabaja Sanguinetti. Aunque hay una decena de startups dedicadas al reemplazo de carne de vaca, cerdo, pollo, peces y otros animales en forma sintética, Impossible foods es pionera y es la más conocida. Brown sostiene que la huella de carbono (contaminación) de la cría de animales para alimentación está a la par de la de todos los transportes del mundo sumados. Y que cambiar la dieta global hacia más vegetales es más eficiente, rápido y factible para lograr que no suba tanto la temperatura promedio, que mudar todo el transporte a energías alternativas y, desde ya, que explorar Marte para instalar colonias
allí cuando el planeta se vuelva invivible. «Todos los edificios, caminos y lugares pavimentados ocupan menos de 1% de la superficie terrestre, mientras que la dedicada a la cría de animales o al cultivo de granos para alimentarlos llega a 45%», dice Brown.

¿Cuál podría ser el impacto de una masificación de la producción de carne en laboratorios para la Argentina? Iván Ordóñez, economista especializado en
agronegocios y consultor, describe el contexto con algunos números: el sector, a nivel local, genera el 60% de las exportaciones y de la soja para alimentar cerdos, peces y pollos en China, y sus derivados para producir leche y carne en los Estados Unidos representan uno de cada tres dólares exportados por el país. Los agronegocios como sistema emplean al 20% de la población activa y el PBI del agro ronda el 15% del total. El país es el sexto productor mundial de carne de vaca, detrás de los Estados Unidos, Brasil, la Unión Europea, China y la India.

«Esto no es un chiste, hay que seguirlo de cerca muy seriamente -dice Ordóñez-, tanto una disrupción en el segmento de la producción de carne en laboratorios como en el área de energías alternativas -que reduciría la demanda de granos para el bioetanolsignificaría una corrección a la baja masiva en los precios internacionales de granos. No hablamos de un 15% como en un ciclo bajista, sino de escenarios mucho más dramáticos».

Camino evolutivo

En el campo de la innovación y de los emprendedores suele repetirse el siguiente dicho: «Estados Unidos lo inventa, China lo copia y Europa lo regula». Sin embargo, en lo que respecta a imitar platos de carne de cualquier tipo a través de vegetales, China es pionera y tiene una tradición milenaria. Durante la dinastía Tang (entre el 618 y el 907 después de Cristo) se servían banquetes donde se replicaba al cerdo con plantas. Y hay una fuerte tradición budista hacia la comida vegetariana, que hace que el país más poblado del mundo sea visto como un mercado de reconversión relativamente fácil hacia la carne de origen vegetal.

En la Argentina, dice Sanguinetti, «si bien a priori parecería una locura traer productos alternativos para reemplazar la carne, dado que es un país con una tradición ganadera tan fuerte y es difícil cambiar hábitos muy arraigados en la sociedad, por otro lado vemos un aumento en la demanda de productos hechos con plantas y una suba de la conciencia por el cuidado del medio ambiente y de la salud», argumenta. «No solo los animales no son la única vía para producir la comida favorita de los habitantes del planeta, sino que tampoco son la mejor. Hasta el día de hoy, la única tecnología que conocíamos para trasformar plantas en carne eran los animales. Pero esta tecnología es terriblemente ineficiente, porque las vacas, los cerdos, los pollos y los
peces no evolucionaron para ser comidos», sostiene Brown. Su firma recaudó dinero de inversores de alto perfil como Bill Gates, UBS o Google Ventures. Al tratarse de algunos productos completamente nuevos, la FDA (la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU.) y sus pares regulatorios de otros países vienen poniendo reservas ante la posibilidad de que algunos de sus componentes puedan producir alergias.

El debate es amplio. Después de todo, los avances en tecnología alimentaria son los que nos definieron como los seres humanos que somos en la actualidad, sostiene el antropólogo inglés Richard Wrangham en su libro La captura del fuego: cómo cocinar nos hizo humanos. Dos millones de años atrás, el dominio del fuego hizo que las comidas cocinadas aumentaran la cantidad de energía que se obtenía de los alimentos, lo que en el camino evolutivo redundó en cerebros más grandes y sofisticados. Las implicancias de una «lluvia de hamburguesas» (de origen vegetal) van mucho más allá de lo económico.

Esta es la mejor cuenta gastronómica de Instagram en el mundo

Fuente: El Intransigente ~ Los World Restaurant Awards incluyeron premios que se alejan de los más tradicionales con categorías más modernas.

En el mundo de la gastronomía, Instagram se ha convertido en una herramienta imprescindible de difusión y publicidad. Los premios World Restaurant Awards, celebrados por primera vez en París el 18 de febrero de 2019, han incluido entre sus categorías la mejor cuenta de Instagram. La industria culinaria no había otorgado un reconocimiento a ninguna cuenta de sus profesionales hasta ahora.

Los World Restaurant Awards incluyeron premios que se alejan de los más tradicionales con categorías más modernas: como reconocer a restaurantes que se caracterizan por una especialidad, los que no requieren reserva e incluso uno para el mejor chef sin tatuajes, cita un blog de El Pais.

El ganador de este 2019 a la mejor cuenta de Instagram fue el chef Alain Passard, quien se encarga de la cocina del restaurante parisino Arpège. El lugar, que abrió sus puertas en 1986, tiene tres estrellas Michelin y en 2017 encabezó la lista de los cien mejores restaurantes europeos, según la red internacional de exploradores gastronómicos Opinated About Dining (OAD). La cuenta del veterano cocinero – @alain_passard – tiene más de 250.000 seguidores.

Desde su web los World Restaurant Awards se describen como un evento que “celebra la cocina como cultura”. Acerca la decisión de premiar las cuentas de Instagram, en su página afirman que “el impacto de esta red social no solo es la de proveer una herramienta de marketing, también es la de conectar el mundo de la cocina de una forma que no parecía posible hace unos pocos años”.

Entre los nominados estaban dos cuentas españolas: la del chef Jordi Roca (@jordirocasan) y la del restaurante guipuzkoano Mugaritz (@mugaritz).La cuenta de Instagram de Passard tiene instantáneas la comida de Arpège, pero también de los ingredientes frescos que el chef emplea. En su feed también se puede notar la predilección del chef por cocinar pollo en todas sus presentaciones.

Según la página web del chef, todos los vegetales que pasan por la cocina de Passard provienen de una granja exclusiva, lo que se refleja en sus platillos pues muchos se centran solo en las verduras.

Entre las instantáneas que comparte están las de su icónica tarta de manzana con forma de un ramo de rosas, un postre cuya autoría está registrada como propiedad intelectual en Francia.

Las insólitas experiencias en el restaurante que acepta seguidores como forma de pago

Fuente: TN Tecno ~ En un local milanés podés comer gratis si tenés muchos followers en Instagram. Uno de los responsables del emprendimiento le contó a TN Tecno que la idea es redituable, y que también atrae a clientes excéntricos.

«Ofrecemos experiencias no convencionales a nuestros clientes», nos había dicho desde un restaurante que acepta seguidores como forma de pago y que ahora prepara su propia serie que se transmitirá en la Web. Pero en aquel local ubicado en Milán, Italia, la excentricidad no avanza en una única dirección: los comensales también tienen sorpresas bajo la manga.

«This Not a Sushi Bar» presume ser el primer restaurante del mundo que permite pagar con followers. La propuesta es innovadora y la metodología sencilla: si un cliente tiene muchos seguidores en Instagram, puede comer gratis publicando una fotografía del local y el hashtag que identifica a este emprendimiento en las redes sociales.

Este cartel explica los beneficios: a más seguidores, más beneficios.
Este cartel explica los beneficios: a más seguidores, más beneficios.

“Extendimos esta metodología a todos nuestros restaurantes y nuestras ganancias mensuales crecieron un 15%”, comenta Lorenzo Foti, relaciones públicas del local, con quien TN Tecno volvió a contactarse para seguir la evolución de esta propuesta gastronómica new age. Cuenta que la mayoría de los influencers que los visitan son “micro”, con menos de 50 mil seguidores.

La tendencia se extiende en suelo italiano. Según Foti, varios restaurantes, bares y pizzerías de aquel país adoptaron esta misma fórmula. «Incluso hay un servicio para compartir autos eléctricos en Milán que ofrece descuentos a los clientes con muchos seguidores».

Aceptar followers como forma de pago es excéntrico, ¿los clientes del restaurante también son peculiares?

¡Vivimos muchas situaciones divertidas! Por ejemplo, la noche en la que unas chicas comenzaron a quitarse la ropa dentro del restaurante para subir las fotos a sus redes. Tuvimos que eliminar esas imágenes de nuestra página, ¡eran realmente inapropiadas! Otra vez un chico nos preguntó muy seriamente si hacemos delivery hasta la India.

También fue curioso lo que nos pasó con un cliente que tenía 200 mil seguidores, y quiso engañarnos eliminando su publicación después de comer gratis y salir de nuestro restaurante. Cuando nos enteramos hicimos una «campaña» para avergonzarlo, aunque sin nombrarlo y sólo para divertirnos.

¿Qué hicieron al enterarse de su engaño?

Bueno, él comió gratis todo lo que había en nuestro menú. Cuando se fue, borró su publicación, nos bloqueó en las redes y así se burló del trato que proponemos. Encontramos una forma de contactarnos con él y le preguntamos con gentileza por qué lo hizo. El respondió que nuestra cena no tiene el valor suficiente para ser una de sus publicaciones.

Entonces ideamos una campaña especial usando su nombre, Antonio. El cliente deja pago un menú para que disfrute el próximo cliente en esa mesa, usando el hashtag #SushiSospesoPerAntonio. Esto viene de una tradición común en Nápoles: el «café sospeso» es aquel que se paga para el próximo cliente. En el caso de Antonio, quisimos avergonzarlo aunque sin revelar su identidad. Muchos de nuestros clientes se divirtieron con esto.

Nos enteramos que trabajan en una serie web con el restaurante como protagonista. ¿Cuál será la trama?

Ya teníamos una serie de «This Not a Sushi Bar», pero sólo en texto. Ahora estamos dando el siguiente paso: una serie web. Básicamente ponemos en la serie lo que siempre hacemos: contar historias sobre nuestro equipo y nuestros clientes. Así es como hemos construido una comunidad muy fuerte. Como una familia.

Lorenzo nos dice que todavía es muy pronto para hablar del estreno de la serie, porque en este momento trabajan en un episodio piloto. Mientras tanto, remarca que lograron quitarse de encima el estigma de que su propuesta anula la sociabilidad a la hora de la comida, instando a que los clientes posteen en forma compulsiva.

«Lo que realmente sucede es que las personas hacen conexiones reales mientras comen en nuestras mesas. Es usual que los clientes se acerquen, conversen, se pregunten cuántos seguidores tienen y suban juntos fotos a las redes. Esta fórmula facilita conexiones reales en lugar de virtuales, lo cual no es tan común en un restaurante«, sostiene.

Viandas para todos: un negocio que se cocina al calor de Instagram

Fuente: La Nación ~ La lista de ingredientes es larga, pero desde hace un tiempo no dejan de aparecer emprendimientos de viandas, que se publicitan vía Instagram, por una serie de razones. Las de siempre tienen que ver con la falta de tiempo para cocinarse o la necesidad de hacer dieta para bajar de peso o cuidar la salud. Eso, en primer lugar, pero también se
sumaron a la demanda los vegetarianos o veganos que ven limitado lo que pueden hacerse de comer o los que evitan los hidratos de carbono y llenan su dieta de proteínas. Y la última ola: el público que no quiere alimentos ultraprocesados y los que buscan verduras y frutas libres de agrotóxicos.

Un mercado vasto y la oferta también, desde viandas con el sello de confianza de reconocidos nutricionistas, como Máximo Ravenna y Alberto Cormillot, hasta profesionales menos conocidos que vieron la veta comercial más allá del trabajo en el consultorio.

Sebastián Wainstein, encargado general de Viandas Nutra (las de Ravenna), puntualizó que ellos se dedican al mercado de las viandas light. «Las de Ravenna fueron de las primeras y por eso tuvieron mucho éxito y se expandieron. Hoy hay más competencia, pero el nombre es un respaldo y un diferencial por el cual muchos pagan el costo extra frente a otras», explicó. Según la web, una vianda con su caldo cuesta $175 y el pack de 14 viandas más 14 caldos, $2300. Y en noviembre (último dato mensual disponible) vendieron 27.551 viandas.

Sobre la actualidad del negocio, dijo que se nota una baja en el consumo por la crisis, pero aun así las viandas son una tendencia importante. «Estacionalmente este es el período más bajo. La demanda fuerte empieza entre fines de febrero y comienzos de marzo hasta mayo, y en junio-julio cae, repunta entre agosto y noviembre, y en diciembre y enero cae muy fuerte», detalló. Su pico en 2018 fue en agosto con 31.000 viandas vendidas.

«Las viandas Nutra están en el mercado desde hace más de 15 años. Al principio la demanda fue explosiva, según la estadística de pedidos, y ahora está más equilibrada con los competidores», confesó y dijo que, más allá de quienes buscan adelgazar, muchos se acercan porque no quieren cocinar y buscan practicidad y comodidad. «En el local de Tribunales tenemos muchas ventas por los chicos de la facultad. La realidad es que no se gasta mucho más y se llevan las viandas para calentarlas a la noche. Con la crisis hubo un reemplazo en la compra de viandas, pero aun así las ventas están estables», agregó.

Santiago Favaro es nutricionista y dueño de Viandas Naturales, un emprendimiento que ya tiene diez años y apunta no solo a controlar calorías, sino a mejorar la alimentación.

«Usamos cereales integrales, legumbres, un 50% de verduras y nada refinado. La idea es mejorar la calidad de la dieta y eso puede ir acompañado o no de controlar las calorías. La idea es proveer una alimentación más sana con aporte nutricional. Tenés porciones para controlar el peso, opciones veganas/vegetarianas, packs proteicos para disminuir el consumo de hidratos de carbono o reemplazarlos por más complejos, y estamos haciendo una adaptación con nuestros proveedores para tener verduras agroecológicas porque es una demanda que está creciendo», describió y sumó que también es tendencia disminuir el consumo de los alimentos ultraprocesados y las viandas son una forma de
colaborar con los que no pueden cocinar así.

Tienen dos tipos de viandas: las de 300 calorías para descenso de peso y las de 500 calorías para control. El mínimo son 10 comidas. Las diez de 300 calorías cuestan $1380 y las diez de 500, $1550, y si no está el pack de 14 viandas (las de 300 calorías están $1750 y las de 500, $1990).

«Crecimos en ventas todos los años menos este que hubo recesión. Pero en los anteriores, el crecimiento fue exponencial. Por año crecimos en promedio un 20% en cantidad de pedidos. Por mes repartimos unas 2600 viandas, entre 250-300 clientes», graficó.

Otra de las opciones que ofrecen son los alimentos fermentados: panes con masa madre, queso de semillas y nuevos alimentos que aportan probióticos y agroecológicos. «Si uno quiere crecer como negocio hay que ir por ahí: los que quieren una mejor alimentación. Después están los que solo buscan adelgazar. Yo que soy nutricionista apunto a lo que son los alimentos reales, la movida real food», opinó.

Y más acá en el tiempo, en febrero de 2016, nació Darr Viandas, de la nutricionista Fiorella Vitelli, que vio cómo un problema que tenían sus pacientes podía convertirse en una nueva fuente de ingresos.

«Mi abordaje nutricional no es convencional y eso, sumado a que lo que cobraba por mi trabajo no se ajustaba a mis expectativas, hizo que quisiera abrir mi propio negocio y apareció la idea de las viandas, porque veía que muchas de las dificultades para bajar de peso estaban relacionadas con la falta de tiempo para cocinarse», contó.

Y así empezó levantándose a las cuatro de la mañana para hacer las compras en el mercado de Beccar en busca de precios y calidad, luego cocinaba en Pilar y entregaba en Avellaneda a sus primeros clientes, que fueron el personal del depósito de la fábrica de su tío. El paso siguiente fue conseguir cocineras y hoy tiene una planta elaboradora en Villa Martelli.

«Mi abordaje es la alimentación inteligente para optimizar los recursos del cerebro. En la propuesta hay bastante de pescado, huevo y semillas, la variedad vegetariana y la vianda baja en hidratos de carbono», detalló. Todas estas opciones vienen en dos versiones: la estándar de 400 gramos y la destinada a deportistas de 600 gramos. Las
siete viandas de 400 gramos salen $1365 y las diez, $1850. Actualmente vende unas 500 viandas por semana.

Estas son las hamburguesas in vitro: «Eco-friendly» y sin carne

Fuente: IProUp ~ Empresas de biotecnología producen hamburguesas «eco-friendly» en laboratorios creadas con células madre o con proteínas vegetales

Mark Post, farmacólogo y experto en ingeniería de tejidos de la Universidad de Maastricht (Holanda), puso sobre la mesa la primera hamburguesa fabricada íntegramente en un laboratorio.

Se trata de carne sin carne, producida sin intervención de animales.

“Recuerdo que el proceso de creación fue bastante tedioso y que mi mayor preocupación procedía del hecho de saber que estaba forzando a una institución académica y a las personas allí formadas a producir diez mil fibras musculares… ¡a mano!”, explica Post a Muy Interesante.

Era un trabajo complicado y mucho menos intelectual del que aquellos científicos solían hacer. “No se quejaron mucho, pero me dejaron muy claro que no estaban dispuestos a repetirlo otra vez. Por otro lado, estaba la presión del patrocinador del experimento, que nos vigilaba de cerca y nos exigía cumplir los plazos”, rememora Post.

El investigador se refiere a Serguéi Brin, científico de la computación, cofundador de Google y uno de los hombres más ricos del mundo. La prueba de fuego era aquella cata pública.

“La diferencia de sabor entre una hamburguesa corriente y aquella otra creada en un laboratorio era difícil de detectar”, reconoce cinco años después Hanni Rützler, una de las personas que hizo de conejillo de Indias y probó el nuevo invento culinario.

A esta científica nutricional austriaca no le importó que pareciese un poco más pálida de lo normal: “Si me hubiesen servido la carne con los ingredientes y los condimentos con los que se acompañan en cualquier restaurante, habría sido totalmente imposible distinguir si la pieza en cuestión era natural o artificial”.

Entre otras cosas porque en aquella no carne también se había producido la reacción de Maillard, esa interacción entre proteínas y azúcares que ocurre cuando el alimento se tuesta y se oscurece al caramelizarse y que, como afirma Rützler, resulta tan decisiva para su sabor y aroma.

Desde entonces la tecnología ha avanzado bastante. “Ahora no solo se cultivan las proteínas, sino también la grasa, y eso hará que el sabor de las hamburguesas sea idéntico al de las originales”, dice Rützler, consciente de que a aquella que probó en 2013 le faltaba la jugosidad que aportan los lípidos. La investigadora confiesa que le encantaría probar otra pieza de carne artificial moderna como las que prepara la empresa Memphis Meats, una de las más prometedoras.

Este robot puede triturar, mezclar, pesar, moler, batir, trocear, amasar y cocinar, claro

Fuente: InfoNegocios ~  Todos tenemos en mente ese simpático robot de piso que limpia un ambiente o una casa entera y luego vuelve a su «cucha». Ahora crece la adopción en Argentina de Thermomix, el robot de cocina que ya lleva vendidas más de 1700 unidades, posicionando al país como el tercero de Sudamérica con mayor cantidad de robots, después de Chile y Brasil.

Desarrollado por la empresa alemana Vorwerk, Thermomix es el robot de cocina más vendido en el mundo. Usado desde amas de casa hasta cocineros profesionales como Dolli Irigoyen, Christophe Krywonis, Fernando Trocca, Donato de Santis, Guido Tassi y Francis Mallmann, este autómata del IoT (Internet of Things) permite ahorrar tiempo y pasos para la elaboración de cualquier plato que se busque hacer.

En la cocina, un ayudante eficaz, ya que permite cocinar al vapor, controla con precisión las temperaturas, evitando que el aceite se queme, y quien lo utiliza puede asegurarse una dieta libre de conservantes, colorantes y aditivos al controlar cada uno de los ingredientes. Además, cuenta con más de 25 mil recetas oficiales para preparar, pero son más de 8 millones de usuarios alrededor del mundo que crean y comparten miles de recetas en diferentes plataformas.

“Thermomix, es la prueba de que estamos viviendo una transformación en la cocina. Sin tener que encender distintos electrodomésticos este robot puede triturar, mezclar, cocinar al vapor, pesar, emulsionar, moler, remover, batir, trozar, amasar, controlar el tiempo y la temperatura y cocinar”, expresó Beatriz Macaya, emprendedora que importa y distribuye Thermomix en la Argentina.

Mr. Comanda: el software gastronómico líder que procesa más de 1 millón de pedidos por día

Fuente: InfoNegocios ~  Próximo a cumplir la tercera década en el mercado, Mr. Comanda se posiciona como la solución específica y experta en gastronomía y retail. Johnny B. Good, Sushi World, Oye Chico y Caseratto, son algunos de sus más de 5.000 clientes.

Ya sea para un local, una cadena o una franquicia, Mr. Comanda es el elegido en el rubro gastronomía y retail.  “Es muy intuitivo, práctico y confiable. Además, nuestro servicio está disponible los 7 días de la semana en horario extendido”, detalla Jorge Prieto, CEO de la solución.  “La clave fue siempre conocer cuáles son los puntos críticos del rubro para así poder brindar las herramientas para gestionarlo”, explica.

A comienzos de los 90s, Mr. Comanda inició sus actividades a raíz del requerimiento de los bares y restaurantes de Córdoba.

En la actualidad, si bien Córdoba sigue siendo una plaza fuerte, desde donde opera con oficinas propias al igual que en Buenos Aires, el crecimiento es a lo largo y ancho de todo el continente.

“En Chile, Colombia y Ecuador contamos con oficinas propias, y en Bolivia, Paraguay, Perú, y Uruguay a través de partners. Ahora también estamos nacionalizando Mr. Comanda para México”, anticipa Prieto.

Una buena parte de sus clientes son cadenas con muchos locales, como por ejemplo, Vía Verde, Helados Bariloche, Cervecería Peñon, Mostachys, entre otros. “Muchos de esos clientes emiten más de 2.000 tickets por día”, destaca Prieto.

Si bien Mr. Comanda está dirigido a los mercados de la gastronomía, como restaurantes, fast food, delivery, panaderías, heladerías y vinerías, la solución es aplicada también en discotecas, casinos, tiendas de ocasión, market, mini market, kioscos y similares. “Tenemos soluciones específicas para cada mercado en el que operamos”, explica.

El software permite realizar la gestión de los locales desde la central, lo que ahorra enorme cantidad de tiempo para agregar productos o cambiar precios, por ejemplo.

Mr. Comanda permite ver en línea la información de ventas, compras e inventarios de los locales en la central. Además dispone de una opción de consulta a través de la descarga de una aplicación para Android o iOS.

“Tenemos una solución con precio/prestaciones que se ajusta a los requerimientos de cada cliente, con precios que van desde los $ 790 más IVA por mes”, concluye Prieto.

La empresa argentina que creó el primer restaurante de Buenos Aires atendido por robots

Fuente: La Nación ~ «IdIOT». Así le puso a su empresa: un juego de palabras entre «idiota» en inglés y IoT, Internet of Things ( Internet de las Cosas). Martín Zuker quería utilizar la conectividad para pensar una mejor atención al cliente , y así nació Foster Nutrition, su primer proyecto y también el primer restaurante «inteligente» de la Argentina. Con una inversión de US$500.000, Zuker puso un local gastronómico en Microcentro
«atendido» por robots, es decir, por 40 computadoras que logran que un pedido se despache en tres minutos.

El objetivo, dijo Zuker en el programa Comunidad de Negocios , es llegar a entregar pedidos en un minuto. Los clientes no interactúan con personas sino con pantallas, y los platos se despachan automáticamente.

Para armar su proyecto, el emprendedor contrató programadores, ingenieros, técnicos y diseñadores en lugar de mozos y recepcionistas. Detrás de las pantallas, de todos modos, hay 10 personas «reales» que trabajan en Foster. El restaurante abrió este año y espera cerrar 2018 con una facturación de $8 millones.

Zuker dio detalles sobre el origen de su proyecto: «Queríamos mejorar la experiencia de los clientes de un restaurante y que todo el servicio fuera más ágil. La gente en Microcentro tiene poco tiempo para comer y muchos minutos se pierden en buscar al mozo, hacer el pedido, solicitar la cuenta… La manera que encontramos de hacer esto más eficiente fue mediante la tecnología», explicó.

Los clientes del local se adaptaron inmediatamente a pedir a través de una pantalla, dijo, pero hubo más obstáculos con los medios de pago: Foster no acepta efectivo, aunque dentro de poco lanzará una tarjeta prepaga para cargar «con billetes», y también habilitará la opción de pagar en bitcoin.

Finalmente, el emprendedor explicó que el restaurante hace un extenso análisis de datos para conocer las preferencias del consumidor. De ese modo, se dio cuenta de que los oficinistas querían consumir platos más contundentes que las ensaladas que el local ofrecía originalmente, y por eso sumó más opciones calientes.

Locales gastronómicos: cómo vender más con las apps de delivery

Fuente: Cronista ~ A través de una comisión por cada pedido, se puede acceder a los servicios de las empresas del rubro. Una alternativa que permite a las pymes llegar a la puerta del cliente en un mercado que desafía al dólar y la crisis.

Desde el hogar o en el break de la oficina. Para resolver una comida, satisfacer un antojo o reponer eso que olvidamos comprar en el supermercado. Cualquiera sea el motivo, cada vez más personas acuden al celular para ordenar el producto deseado. En pocos pasos, se realiza la orden y en cuestión de minutos, el timbre indicará que hemos recibido el pedido.

Las calles se colman de deliverers, en bicicleta o en moto, con las cajas térmicas de color rojo, naranja o amarillo. Esta modalidad de e-commerce creció vertiginosamente y, en el último tiempo, muchas pymes incrementaron los canales de venta, llegando a más clientes.

Fundada hace 10 años con capital semilla en Uruguay, Pedidos Ya fue pionera en el servicio del segmento de delivery de restaurantes en el Río de la Plata. Adquirida hace cuatro años por Delivery Hero, la compañía sigue creciendo en la región. «Los empresas pueden contratar nuestro marketplace o el servicio de logística. Estas opciones permiten a comercios y/o industrias que no contaban con delivery llegar a la puerta del cliente. Tal es el caso de Le Pain Quotidien, Jumbo, los kioscos Open 25, las heladerías Lucianos y cadenas de farmacias», dice Valeria Landi, directora General de Pedidos Ya Argentina.

Rappi es otro de los actores que se consolidó en el sector. Nació en Colombia y comenzó con su operación en Buenos Aires en febrero. «En los primeros seis meses, ampliamos la oferta de restaurantes, supermercados y tiendas. Cerramos julio con más de 200.000 pedidos y esperamos terminar el año duplicando ese número. Con un crecimiento cercano al 30% mensual, en el transcurso de un año queremos estar entregando cinco veces la cantidad de pedidos de los que hacemos hoy», señala Matías Casoy, country manager de Rappi. Entre los comercios que añadieron valor con la contratación del servicio, el ejecutivo reconoce como «aliado exclusivo» a Dean & Dennys, la cadena de hamburgueserías.

Consultados sobre el costo que le representa a una pyme hacer uso de sus servicios, los protagonistas del rubro detallaron que trabajan con un esquema de comisiones. Landi dice que cada restaurante sabe de antemano cuánto deberá pagar por el delivery. Tras definirse como «una plataforma multivertical que acerca clientes, marcas y repartidores independientes», Casoy detalla que el modelo de negocio de Rappi se basa en cobrar «un porcentaje de cada venta».

A medida que transcurren los meses, la competencia crece y los actores del sector, entre los que se encuentra también Glovo, se vieron obligados a diversificar su servicio. Desde Rappi explican que el 80% del negocio se compone de gastronomía y el 20% restante se divide en retail y tiendas especializadas. A la brevedad sumarán los rubros vinotecas, delicatessen, tiendas de tecnología y regalos en general. Pedidos Ya también amplió la gama de rubros. «Queremos que el cliente pueda acceder a todos los comercios que lo rodean en el barrio», asegura Landi.

Tiempo de entrega

Si existe un denominador común entre los usuarios de este tipo de apps es el deseo de recibir la compra lo antes posible. En el caso de Rappi, una vez que se eligió el producto y el medio de pago, el consumidor puede hacer un seguimiento del envío y en todo momento puede contactarse con el área de soporte para consultar, modificar o cancelar el pedido.

Desde Pedidos Ya explican que el tiempo de entrega engloba dos factores centrales. En primer lugar, lo que demore la cocción de los alimentos. «Cada restaurante detalla el tiempo de cocción de cada uno de los platos». El otro, el radio de entrega: cuánto mayor sea la distancia, el tiempo de entrega diferirá. «Platos como piezas de sushi pueden entregarse a una distancia mayor a la media. No es igual con un pedido a una parrilla donde se privilegia que el plato llegue en condiciones de ser consumido al instante», dice Landi.

La entrega de pedidos es una opción laboral para hacer frente a la crisis. Además de los 150 empleados en relación de dependencia -en áreas de marketing, operaciones, tecnología y comercial-, los repartidores de Rappi son independientes y perciben el 100% del costo del envío como la propina. «Son usuarios de la plataforma, tan importantes como el usuario o el comercio. Son micro-empresarios que disponen de su tiempo y de absoluta libertad, se conectan o desconectan cuando lo desean, y realizan los pedidos que les interesan», define Casoy.

En Pedidos Ya cuentan con más de 1500 riders, cifra que engloba a los que circulan en bicicleta como en a los que reparten en moto. «Todos están en relación de dependencia, todos bajo el convenio colectivo de trabajo de acuerdo a la zona. Ellos pueden elegir trabajar en modalidad part-time o full-time», concluye Landi.

Las tres mejores apps para los fans de la cerveza artesanal

Fuente: TN ~ Mapas con cervecerías cercanas, críticas para paladares exigentes, listas de precios y comunidades, entre otras propuestas móviles para “birreros”.

Las cervecerías son el boom comercial de 2018. Como siempre pasa, las aplicaciones móviles van de la mano de las tendencias. ¿Sabías que hay muchas apps para los amantes de la cerveza artesanal? En esta nota te contamos las características de tres de ellas. Todas ideales para los “birreros” y algunas creadas en nuestro país.

Tap Map Craft Beer Locator
Lanzada en 2016, la app es el desprendimiento de un blog creado por fans de esta bebida. Básicamente es un mapa que muestra las cervecerías cercanas a la ubicación del usuario, con horarios de apertura y detalles como la cantidad de canillas en los locales. Hacen foco en las variedades artesanales.

Jessica Marantz, una de las creadoras de Tap Map, nos cuenta que tienen listados más de 650 bares y 140 take away, con locales en todo el país aunque la mayoría en Buenos Aires. ¿Cuáles son las características más interesantes de la app? Además del mapa, Jessica destaca la cuponera de descuentos y el contenido que generan para informar al consumidor.

“Prontamente estará disponible una actualización que permitirá al usuario saber en qué bar puede encontrar una cerveza en particular y viceversa; ver qué cervezas están disponibles en el bar”, nos anticipa.

La app tiene cerca de 800 cervecerías listadas.
Lo mejor: Permite diagramar un circuito cervecero, marcando en el mapa los locales favoritos y aquellos que queremos visitar; la información es actualizada.

El detalle: Gratis, disponible para iOS y Android; para algunas cervecerías ofrecen descuentos desde la app.

GPS Birra
Una propuesta muy completa. Incluye un mapa de cervecerías en Capital Federal, Gran Buenos Aires y La Plata, con actualizaciones constantes. Además suma reseñas, puntajes de los locales, detalla los precios, e incluso te cuenta si la cervecería tiene variedades para celíacos o si son pet friendly.

La creadora de la app se reconoce una fan de la cerveza artesanal y de la buena comida. Por eso en sus reseñas hay también recomendaciones de platos para acompañar la bebida.

Se destaca por incluir detalles, como la oferta de variedades para celíacos.
Lo mejor: Las reseñas son el punto fuerte de esta app; además del sabor califican el servicio, la ambientación y la onda de cada local.

El detalle: Gratis, disponible para iOS y Android. Su nombre tiene una vuelta de tuerca: GPS Birra también puede ser leído como “gracias por servir birra”.

Tabla periódica de la cerveza
En este recuento, es la única app que no es argentina. Se trata de una rareza que apreciarán los “birreros” más expertos. Ofrece un detalle pormenorizado de las características de los diferentes estilos de cerveza. Tanto las variedades artesanales como las industriales.

Lo hace al estilo de una tabla periódica (esa que se usan en las clases de química y física) aunque con datos de los ingredientes de la cerveza.

Igual que la tabla periódica de los elementos, pero dedicada a la cerveza.
Lo mejor: Es una opción ideal para los más conocedores de la bebida que quieren saber aún más sobre los ingredientes y variedades.

El detalle: Gratis, disponible para Android; en portugués, aunque fácil de entender.