Conociendo los Proveedores del sector, el «Quienes Somos» de La Góndola Sillas y Mesas

Fuente: Guia@Gastronómica ~ Desde 1959 produciendo equipamientos con diseño y calidad. La Góndola se especializa en el diseño y producción de equipamientos, sillas, mesas y muebles para el hogar, gastronomía y hotelería con una amplia gama de diseños adaptables a las más variadas propuestas decorativas:

> Variedad de modelos de sillas y mesas
Diseños tradicionales de líneas clásicas en madera y de diseños contemporáneos que combinan armoniosamente el metal y la madera para conseguir líneas actuales.

> Variedad de tonos y acabados
Distintos tonos para las maderas (haya, cedro, wenghé, cerejeira etc) y de acabados para el metal (cromado, aluminio satinado, etc), dan posibilidad para realizar distintas combinaciones o propuestas decorativas.

> Variedad de asientos
Tapizados en diversos tipos de telas y tramas con amplias gamas de colores para su elección, así como también la posibilidad de asientos anatómicos en madera o similar.

> Durabilidad
Sistemas constructivos estudiados y probados y materiales nobles, tratados siempre con criterio que garanticen fortaleza y durabilidad, convierte a nuestros productos en aptos para uso intensivo en Restaurantes.

Contacto
[54 11] 4755-5212
[54 11] 4753-4594
Ventas [54 11] 4611-6803
info@lagondolasillas.com.ar

Siete Onzas lanza su ‘app’ de realidad aumentada para elegir tu comida

Fuente InfoNegocios ~ La primera hamburguesería de Urca, ahora se convierte también en el primer emprendimiento gastronómico de Córdoba en meterse en el mundo de la realidad aumentada. “Es algo sorprendente y tiene el valor agregado para captar otro público”, nos comentó Dante Enriquez, chef propietario de Siete Onzas.

Si te digo que podés ver la hamburguesa que vas a pedir sobre el individual del local, incluso antes de pedirla… ¿cuál sería tu reacción?

“La idea es que los clientes puedan elegir su hamburguesa de manera más novedosa y a su vez “entretenerse” mientras el pedido llega a su mesa”, explica Dante. La aplicación oficial del restaurante lleva una semana en funcionamiento con 100 descargas en su haber.

Llegás a la casa central de Siete Onzas (Mariano Larra 3540), te descargás la app desde el Play Store y con solo apuntar la cámara del celular al individual, pizarras 3D muestran la foto de la ‘burguer’ seleccionada y sus ingredientes. “Por ahora la única que se muestra en tamaño real, como si estuviera en la mesa, es la hamburguesa Aniversario 2018”, cuenta Enriquez.

No hay casos de restaurantes que estén utilizando en la actualidad la realidad aumentada en Córdoba. Y son muy pocos en Argentina y el mundo, por eso el caso de Siete Onzas tiene todavía más mérito. “Nos gusta estar al tope en lo que a innovación respecta, como cuando fuimos la primer hamburguesería de Córdoba. Buscamos mantenernos siempre en tendencia”, concluye el chef propietario del restó, Dante Enriquez.

Una “friendly” app

El caso previo de aplicaciones con uso de realidad aumentada fue el famoso juego Pokemón Go, el cual fue perdiendo adeptos por sus requisitos tecnológicos. No es el caso de “Siete Onzas” disponible para dispositivos Android y, en breve, para iOS.

”Las características de la aplicación hacen que no sea una app muy pesada”, comenta Joaquín Pignata, miembro de Undermind, el grupo emprendedor en tecnologías a cargo del desarrollo de la aplicación del restaurant. “Esto hace que sea funcional para cualquier celular de media gama”, concluye.

Marca líder trae a Rosario la final de su concurso de cocina

Fuente: Punto Biz ~ Entrega $100.000 en premios y apunta a todas las escuelas de gastronomía del país.

La marca de acetos Casalta lanzó la novena edición de su concurso de cocina y eligió a Rosario para disputar la final del evento. Se trata de una oportunidad para que estudiantes de gastronomía presenten recetas de su autoría y sean reconocidos por referentes del mundo culinario, a nivel nacional.

Los interesados tienen tiempo de enviar sus propuestas hasta el 5 de octubre a través de la web del concurso. El jurado está conformado por guras de renombre como los chef Francisco Sade, Luciano Nanni, Lucas Galán y Andrés Chaijale, entre otros; periodistas de la crítica gastronómica como Nicolás Marchetti; nutricionistas y referentes de locales comerciales, tales como Siamo Deli Café o Standar 69.

Los participantes deben completar un formulario de inscripción y presentar una ficha técnica con la receta propuesta, el detalle y una fotografía del plato. El único requisito para la preparación es emplear al menos dos productos de la línea Casalta.

El objetivo del concurso es premiar la originalidad de la receta y la creatividad en la utilización de los productos. Además, se tendrá en cuenta el equilibrio en el uso de materias primas y la presentación estética del montaje.

Pueden participar todos los estudiantes regulares de las carreras de gastronomía y/o pastelería que hayan cursado al menos seis meses en los institutos convocados. La modalidad de participación es individual o en equipos de hasta tres personas.

El 9 de octubre, el jurado seleccionará las recetas nalistas y la entrega de premios a los ganadores será el 1 de noviembre, en Rosario. Quien ocupe el primer puesto recibirá más de $100.000 equivalente a importantes premios vinculados al trabajo idóneo del profesional gastronómico.

Además, a la edición de este año, Casalta sumó clases magistrales en Córdoba, Rosario y Buenos Aires durante el mes de agosto y septiembre. La sesión inaugural de estas MasterClass se realizó en Córdoba, el 22 de agosto.

Este concurso alcanza a más de 45.000 estudiantes de 90 institutos y escuelas de gastronomía del país. Los finalistas tienen la oportunidad de mostrar su trabajo y talento frente a referentes de la gastronomía nacional, un primer paso para adquirir notoriedad en el rubro.

Conociendo los Proveedores del sector, el «Quienes Somos» de Ingeniería Gastronómica

Fuente:  Guía@gastronomica ~ Es la empresa argentina líder en diseño, desarrollo, fabricación e instalación de equipamiento gastronómico.

49 años de experiencia y constante evolución nos permiten ofrecer el equipamiento más moderno y eficiente, a la medida de cualquier requerimiento, con productos que brindan la mejor performance y la mayor vida útil, garantizando el éxito de cada inversión.

Cada producto de Ingeniería Gastronómica es el resultado de la combinación entre inspiración e ingeniería, para brindarle a cada proyecto el medio necesario para llegar bien lejos.

Todo lo lejos que una cocina te puede llevar.

En Ingeniería Gastronómica sabemos que cuando nace un proyecto, nace una idea. Y en IG tenemos el equipamiento que captura tu inspiración y la hace realidad. Contamos con un departamento de Instalaciones para llevar adelante el proyecto a la obra. Tenemos nuestro propio Servicio Técnico (que además cuenta con Talleres Autorizados) que brinda asistencia integral y contamos con un plan de Mantenimiento para que los equipos duren más.

Pablo Rivero: “La gastronomía es afecto, no egos”

Fuente: Noticias / Perfil ~ Es el dueño de la parrilla Don Julio. Reconocimiento internacional, espíritu de barrio y clientes famosos como Bono, Hollande y Pacino.

“La gastronomía es afecto, no egos”, sentencia Pablo Jesús Rivero después de casi dos décadas de transitar ese mundo. Es sommelier y empresario, dueño de Don Julio, la parrilla de Palermo reconocida internacionalmente.

Nació y se crió en Rosario. Su abuelo era carnicero y su padre, productor ganadero. Ya en Buenos Aires, la familia vivía justo arriba de lo que hoy es la parrilla. Allí había otro restaurante que no funcionaba. Los rosarinos tomaron la posta y el 26 de noviembre de 1999 abrieron Don Julio, una parrilla barrial. Al principio estaban los padres, la abuela y Pablo. Con el tiempo los mayores se retiraron y desde hace unos años, lo dirige el heredero.

El restaurante lleva el nombre de un amigo de la familia. “Julio era un gran amigo y un personaje de Palermo, miembro de la murga Atrevidos por Costumbre. Le pusimos su nombre porque él simbolizaba la unión entre amigos, el asado y el vino”.

 

En este caso la fama no es puro cuento. La guía San Pellegrino ubicó a Don Julio en el puesto 13 entre los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica (2017) y la revista británica Restaurante lo consagró número 1 de Argentina y 55 entre los 100 mejores del mundo (2018). Por allí pasaron Bono, Bill Clinton, Benicio del Toro, Al Pacino, Martín Losteau, Horacio Rodríguez Larreta, Tinelli, Suar, Francella y Darín, entre otros.

“La gastronomía es pasión, amor. La vocación de dar de comer, de recibir en tu casa, de hacer sentir bien. Empecé con mis padres cuando tenía 19 y enseguida me enamoré. De alguna manera somos responsables de la felicidad de las personas cuando están en el restaurante. Es un trabajo difícil pero súper satisfactorio”, asegura. Antes había trabajado en carpintería, organización de matinés y en el Servicio Meteorológico Nacional. También tuvo un kiosco, donde daba de almorzar. Su primer emprendimiento gastronómico.

Noticias: Don Julio comenzó como una parrilla de barrio y ahora es un restaurante consagrado internacionalmente. ¿Cómo fue ese salto?
Pablo Rivero: Fue un crecimiento, cambiaron nuestros gustos y esto coincidió con el gusto de mucha gente. En gastronomía tenés que hacer lo que te gusta. No te podés mentir porque es un trabajo tedioso, muchas horas, mucho cuerpo y corazón. Igual, Don Julio sigue siendo una parrilla de barrio. No va a cambiar por más premios o reconocimientos.

Noticias: ¿Cuánto le importan los premios?
Rivero: Es un reconocimiento, pero creer en eso como un símbolo de calidad es un error. Conozco muchos restaurantes que no están en estas guías y los prefiero a otros. El que tiene que sentirse feliz es el comensal. La gente que llena el restaurante y lo disfruta. Ese es el premio.

Noticias: ¿Por qué a tanta gente le gusta tanto?
Rivero: Crecimos, profesionalizamos el equipo, investigamos, buscamos los orígenes de nuestra cocina, un camino de trazabilidad. Sólo tenemos carnes de pastura Hereford y Aberdeen Angus, de 450-480 kilos en pie, que maduramos en nuestra cámara con una maduración especial de 10 a 28 días, dependiendo el corte. Trabajamos con huertas que siembran nuestras semillas, por ejemplo, tomates y ajíes, y también los quesos con diferentes productores. Además, tenemos al maestro parrillero Pepe Sotelo y al chef Guido Tassi que desarrolla los embutidos, las guarniciones, los postres, los helados.

Noticias: Entre los clientes hay celebridades, empresarios, políticos.
Rivero: Sí, pero tratamos a todos por igual. Tenemos clientes que vienen desde el primer día, otros habitués y turistas. Acá el famoso es el cliente, más allá de quién sea.

Noticias: Es un trabajo demandante. ¿Cuánto tiempo le dedica?
Rivero: El necesario para trabajar en la dirección, disfrutarlo y compartirlo con mi familia. La gastronomía es a tracción sanguínea, hay que ponerle el corazón y que lata fuerte. Necesita de tu vida. Con el tiempo fui delegando y construyendo un equipo sólido, hoy son 69 personas, y ahora puedo tomarme mis días.

Noticias: ¿Qué le gusta hacer fuera del trabajo?
Rivero: Juego al fútbol en GEBA, de número 5; y me gusta viajar con mis hijos, Facundo (13) y Juan Martín (11). Estuvimos en Europa y ahora planeamos un viaje a California.

Noticias: Debe tener muchas anécdotas en el restaurante. ¿Alguna que recuerde especialmente?
Rivero: Una noche vino François Hollande siendo presidente de Francia. Lo trajo mi amigo Mauro Colagreco. Cayeron a las once y media con una comitiva y un ejército de custodios y policías. Nos tomaron el restaurante por asalto y hasta bailaron tango y recitaron. Cuando Hollande se fue caminando, un grupo de franceses que estaban en el balcón empezaron a cantar La Marsellesa, él se paró y se puso a cantar con ellos. Fue un gran momento.

Noticias: ¿Cuáles son los cortes más pedidos y el precio promedio del cubierto?
Rivero: Entraña, aunque no figura en la carta porque hay poca, bife de cuadril, bife de chorizo ancho, vacío del fino. El precio promedio es de 1.000 pesos con vino.

Noticias: Usted es sommelier y otro punto importante del restaurante es la cava. ¿Cuántas etiquetas y botellas tienen?
Rivero: Tenemos unas 1.000 etiquetas y 13.000 botellas. Todos son vinos argentinos. Valorizamos lo nuestro. Hacemos una cata anual a ciegas de 1.400-1.500 etiquetas y elegimos.

Noticias: Los clientes escriben en las etiquetas, ¿no?
Rivero: Después de tomar el vino, le acercamos una fibra para que exprese su sentimiento. Es una manera de atrapar el momento.

Noticias: ¿Quiénes son sus referentes argentinos?
Rivero: La gastronomía argentina está en un gran momento, súper floreciente y con muchos cocineros talentosos. Admiro a Emilio Garip, un gran referente; Germán Martitegui; Dolli Irigoyen, la gran madre; Narda (Lepes), una gran emprendedora; Mauro Colagreco, la inspiración, el argentino modelo, se fue con una mano atrás y otra adelante, logró todo y nos ayuda desde su lugar de prestigio.

Noticias: Le tocó vivir varias crisis económicas. ¿De qué manera logró transitarlas?
Rivero: El objetivo es salir adelante. En las crisis se gana menos, se achica lo que hay que achicar, pero no se pierde calidad. Si perdés calidad, perdés todo. La única manera de salir adelante es siendo buenos.

Noticias: Si tuviera que darle un consejo a un emprendedor gastronómico, ¿qué le diría?
Rivero: Que la gastronomía es afecto, no egos. Que si siente afecto por recibir gente y brindarle lo mejor que tiene le va a ir bien. Que no es un negocio, es un modo de vivir, y que lo disfrute.

Noticias: ¿Los cocineros son muy egocéntricos?
Rivero: Todos somos egocéntricos. Ellos tienen ese mote, pero en poca gente confío más que en los cocineros. Transforman un producto que luego se va a transformar en vos. Alguien que hace eso no puede ser mala persona.

Regularán por primera vez a los Food Trucks que quieran trabajar en Mendoza

Fuente: Los Andres ~ Con esta medida el municipio otorgará habilitaciones a los “camiones restaurantes” que deseen participar de eventos, ferias y exposiciones. La medida fue muy bien recibida por los dueños de food trucks mendocinos.

Por primera vez los food trukcs podrán participar en los eventos, ferias, exposiciones o actividades similares organizados por Capital en los espacios públicos de la ciudad.

Los permisos estaban postergados para estos vehículos debido a que el municipio decidió darle mayor prioridad a los comercios establecidos que cuentan con una alta carga impositiva como AFIP y tasas municipales entre otros impuestos.

“Por una cuestión de practicidad, de modernización y también debido a la gran insistencia para que los food truck funcionaran en la Ciudad decidimos habilitarlos. Aunque seguimos priorizando a los comercios establecidos”, explicó la coordinadora de Desarrollo Económico de Capital, Mercedes Fayad.

“Por un lado está la habilitación, que es un trámite único y obligatorio para funcionar, como cualquier comercio y por otro los permisos para participar de los diferentes eventos que el municipio organice”, explicó.

El primer gran evento en que podrán participar será Tecnópolis, que se llevará a cabo del 20 de setiembre al 7 de octubre en la Nave Cultural.

Muy esperado
La medida fue muy bien recibida por los dueños de food trucks mendocinos, quienes la estaban esperando hacía ya bastante tiempo.

“Está muy bien ya era hora que en Capital nos admitieran porque siempre ha sido una comuna vanguardista en todos los aspectos”, explicó Pablo Ryan, quien es propietario de «India en Mendoza» y miembro de la Asociación Mendocina de Gastronomía Móvil.

Según contó Ryan a Los Andes, el sector funciona hace bastante tiempo en otros departamentos de la provincia como Guaymallén, Maipú, Las Heras y Luján, entre otros. “Era el único lugar que nos faltaba, a no ser en eventos muy puntuales que eran privados”, contó.

“Estamos re contentos andábamos atrás de esto hace tiempo y entendemos que tenemos que estar todos en regla, también en el aspecto bromatológico. Siempre hemos querido sumar. No somos una competencia como se piensa”, expresó.

Los permisos
Para empezar, los vehículos deberán realizar el trámite de habilitación como cualquier negocio que quiera funcionar en la Ciudad. Posteriormente se les podrán otorgar el permiso para “estacionar” su negocio en los eventos del municipio.

Dichos permisos serán otorgados para eventos determinados en los días y lugares que se establezcan, indicándose el lugar de su estacionamiento a tal efecto. Es decir que sólo podrán funcionar en días específicos y no de manera permanente.

Además de los permisos, la ordenanza aprobada por la Consejo Deliberante, también prevé la creación del Registro de Puestos de Venta a través de “vehículos gastronómicos” o “Food trucks” itinerantes.

La historia del vermut: lo inventó Hipócrates y cambió en Italia, pero se hizo fuerte en la Argentina

Fuente: Cronista ~ Siempre se lo relaciona con Italia, pero el vermut tuvo sus orígenes en Grecia, en el 460 antes de Cristo, cuando a Hipócrates se le ocurrió macerar vino con ajenjo y díctamo. El padre de la Medicina obtuvo así una bebida potente, aromática y saborizada que llamó hipocrática o hipocrás. Varios siglos después, el producto fue adoptado por el imperio Romano, donde adquirió fama de aperitivo y digestivo.

La palabra vermouth proviene de wermut, en alemán ajenjo. Los alemanes elaboraban un vino especial al que agregaban esa hierba que se hizo famosa como ingrediente fundamental de la absenta. La palabra cambió a vermouth cuando se popularizó su consumo en las cortes francesas durante el siglo XVIII y ese fue el nombre que se mantuvo en Italia. En la Argentina se popularizó como vermut o vermú.

Veinticinco siglos después de su invención, este aperitivo se arraigó con fuerza en el paladar argentino, donde pasó a formar parte de la cultura local y se hizo irremplazable a la hora de «abrir el apetito» (de ahí viene la denominación «aperitivo»). Fue traído a estas tierras por los inmigrantes italianos y, con el tiempo, tres marcas se adueñaron del negocio: Cinzano, Martini y Carpano, cada uno con historias particulares.

El mercado argentino del vermut, que mueve $689,85 millones por año, se divide así: Cinzano capta 70%; Martini, 25%, y Carpano, 5%, según datos de la industria. Dentro de la categoría de aperitivos, representa 10% (si se incluye el fernet; si no se lo incluye, alcanza el 20%). Mueve por año 730.000 cajas de nueve litros cada una, lo que lo convierte en un negocio más grande en volumen que el de todas las categorías de espirituosas juntas, menos el whisky (que mueve por sí solo un millón de cajas de nueve litros).

El 6 de junio de 1757, los hermanos Giovanni Giacomo y Carlo Stefano Cinzano reciben sus diplomas de maestros destiladores, crean el «Rosso de Vermu» y abren un negocio para vender sus bebidas en la ciudad de Turín, Italia . En 1786 son nombrados proveedores de la Real Casa de Savoya. En 1800 la compañía familiar pasa a manos de Carlo Giuseppe Cinzano y su hijo Francesco, quien en 1816 abre su local de expendio en la Via Dora Grossa y lo convierte en centro de atención de la ciudad.

Entre 1851 y 1900, Cinzano comienza su expansión por el mundo y llega a la Argentina, las Antillas, Estados Unidos, Brasil y el lejano oriente. «Más acá en el tiempo, en los años 60 y 70, Enrico Marone Cinzano y su hijo Alberto Marone abren agencias y puntos de venta en más de 60 países de todo el mundo logrando una verdadera distribución mundial», cuenta Mariano Maldonado, director de Marketing de Grupo Campari (dueño de Cinzano, entre otras marcas).

Desde 1925 se elabora en el país y hoy la Argentina es su principal mercado en el mundo, seguido por Rusia, Alemania e Italia. Maldonado comenta que en 1950 se llegaron a vender 40 millones de litros por año (con una población de 18 millones de habitantes), mientras que hoy se consumen 5 millones de litros al año. «Obviamente, los mercados cambian», explica el ejecutivo.

El segundo jugador del mercado también tiene historia para contar. Nació en 1863, cuando tres empresarios -Martini, Rossi y Sola- se unen para constituir su propia compañía y adquieren una planta embotelladora de vermut en Torino, Italia. A lo largo de su vida, se estableció como un ingrediente clave en muchos cócteles.

Este vermut comienza con el vino fiore, que se elabora del primer prensado de las uvas y que produce una bebida ligera, seca, fresca y equilibrada. Luego, se hace una selección de entre más de 40 ingredientes botánicos diferentes para aromatizar y dar sabor a los distintos tipos (rosso, extra dry y bianco). «En diciembre, vamos a sacar una línea premium, el Riserva Specialle», destaca Manuel Sorrosal, gerente de Marketing de Grupo Cepas (distribuidor de los productos de Bacardi-Martini).

Según relata Sorrosal, el consumo de vermut se mantuvo estable en los últimos 10 años y recién en 2017 tuvo un repunte de 8%. «Hoy el desafío es odernizarse; es decir, mantener el hábito de consumo en cuanto al horario, pero desde una propuesta muchomás actual. Nosotros tenemos un vermut canchero y moderno, bajo el concepto de terraza (que es el lugar donde tuvo sus orígenes en Italia). Buscamos resignificar la ocasión, con nuevos cócteles, sin perder nada de nuestro ADN», explica.

El tercer jugador, que entra al país de la mano de Fratelli Branca, nació en 1786, cuando, combinando hierbas, cortezas y raíces con seleccionados vinos italianos, Antonio Benedetto Carpano denomina vermut a su vino aromatizado. «Su bebida revolucionaría pronto la historia gastronómica global, ya que se dice que fue él quien creó el vermut moderno», dicen desde Fratelli Branca.

Benedetto Carpano usó como base un vino moscatel, azúcar, alcohol, caramelo y diversas sustancias aromáticas, hierbas, hojas y especias que personalizaron el sabor. Otra de sus creaciones fue el Antica, conocido como «el rey de los vermuts» o «Néctar de los Dioses». La historia cuenta que la tienda de vinos de Carpano estaba situada frente al Palacio Real y fue así como le envió su bebida al rey Vittorio Amedeo III, que la adoptó como la única de la Casa Real.

No será el protagonista de una explosión de locales, como ocurre por estos días con las cervecerías, pero el vermut también tiene lo suyo: de a poco empiezan a aparecer en

Buenos Aires las primeras vermuterías. Inmerso en el Siglo de Oro de Pericles, el sabio Hipócrates no pudo imaginar siquiera que su bebida encontraría su mayor consumo en un lugar que recién sería descubierto por los europeos 20 siglos después de su muerte.

Cumbre de chefs: una noche inolvidable del ciclo ICBC Exclusive Gourmet

Fuente: IProfesional ~ Junto a Germán Martitegui, brindaron una experiencia única, que culminó en un menú de nueve pasos que resumió la comunión entre dos cocinas

Gastón Acurio es una estrella internacional de la gastronomía. Además, escribe libros, brinda charlas en diferentes países y tiene su propio programa de televisión.

Pero, si algo lo define por sobre todas las cosas, es su rol como embajador de la cocina peruana y como defensor y promotor de su identidad.

Así es como se constituyó en uno de los grandes responsables de que hoy, alrededor del globo, se esté hablando tanto de esta gastronomía.

Por eso, el hecho de que Germán Martitegui le abriera las puertas de su restaurante a Acurio, en el marco del ciclo ICBC Exclusive Gourmet, y cocinaran por primera vez, había generado una gran expectativa.

Como embajador de la cocina de su país, estaba garantizado que esa noche se iban a probar los auténticos sabores de Perú. Pero lo que también había despertado un fuerte interés era cómo iba darse esa amalgama de técnicas e ingredientes entre dos chefs con personalidades tan definidas.

Un punto clave es que el restaurante Astrid y Gastón, que Acurio comanda en Lima, y TEGUI se posicionaron en el top 10 de la edición 2017 del Latin Americas’s 50 Best Restaurants.

“Yo admiro a Gastón desde hace muchos años. Hacía tiempo que queríamos que viniera a TEGUI y ahora que estamos cumpliendo diez años es uno de los regalos que nos hicimos. Verlo en acción, ver cómo preparó el menú, cómo trabaja con su equipo es realmente un lujo”, apuntó Martitegui, mientras las brigadas de ambos chefs comenzaban a encender los fuegos.

“Se va a generar una linda energía”, agregó, mientras ajustaba detalles de uno de los pasos que iba a conformar el menú final.

“Mostrar las conexiones entre nuestras cocinas y poder transmitirle a la gente la identidad de la gastronomía que forma parte de la histórica Ruta del Inca va a ser un momento inolvidable”, completó Martitegui.

En la previa, un equipo de más de 30 cocineros estaba abocado con una precisión quirúrgica al ensamble de algunos platos. Anthony Vázquez, quien comanda el restaurante La Mar en Buenos Aires, le presentó a Acurio el último ajuste de uno de los ceviches que prepararon. Y él, como un director de orquesta, marcó los toques finales para que lo muy bueno se convierta en sublime.

“Lo que me une a Germán es, ante todo, el amor por la cocina. Pero además, he visto la evolución de su cocina de los últimos años que lo llevó a encontrar esa identidad que lo acerca mucho más a mí, porque lo que hace es una combinación de lo que a él le gusta, de lo que lleva adentro, de su memoria y también, de la reivindicación de su tierra. Y esto se nota en su menú”, planteó Acurio, dejando en claro que la gastronomía no es solo una comunión entre sabores, sino también una filosofía de vida y un canal poderoso para transmitir la cultura.

En este sentido, si bien algunos podrían pensar que ambas gastronomías son muy disímiles, esta cumbre de chefs se encargó de dejar en claro que hay un hilo conductor y muchos factores en común. Más de los que se piensan a primera vista.

Y ahí es cuando Martitegui recalcó una vez el impacto que tuvo la historia para afianzar lazos: “La Ruta del Inca era ese gran camino que empezaba en Perú, pasaba por el Norte Argentino y terminaba en Chile. Esto generó que la cocina de nuestra región hoy tenga muchísima conexión y muchos ingredientes similares, más de los que uno se imagina».

“El otro punto en común que tenemos es el espíritu de querer unir a la cocina de Latinoamérica, de respetar a nuestros productores, de seguir trabajando para definir nuestra identidad y que nuestras cocinas sean cada vez más visibles”, desafió.

Acurio se plegó a esta idea: “La puesta en valor de lo nuestro es la única oportunidad que tenemos para ser diferentes. No podemos renunciar a nuestra identidad. Por eso TEGUI hoy se convierte en una vitrina de nuestra cultura para el mundo. Y yo vengo a celebrar esto”.

Un menú de alto vuelo
A medida que se desarrolló el menú de nueve pasos que se ofreció durante una noche vibrante y que forma parte del ciclo ICBC Exclusive Gourmet, quedó en evidencia cómo el discurso de ambos chefs luego se terminó plasmando con solvencia en la práctica.

Secretos de la pizza porteña: un negocio que mueve más de $ 3.500 millones al año

Fuente: Ambito ~ En Buenos Aires hay 1.200 pizzerías. Se estima que se venden 14 millones al año y, en el podio del negocio gastronómico, ocupan el primer puesto. Los datos se desprenden de «Nuestra Pizza. Una pasión redonda», de Joaquín Hidalgo y Martín Auzmendi (Editorial Planeta), ambos creadores del Muza5K. El negocio que representa este alimento es más que importante: no sólo por su mística sino por sus números. Estas 14 millones de unidades, a un promedio de $ 250, significan $ 3.500 millones anuales. Sólo Güerrín, por ejemplo, vende aproximadamente 1.500 pizzas por día. A $ 280 cada una, son $ 420.000 diarios, lo cual representa en un mes, $ 12,6 millones.

Este fenómeno gastronómico surge entre 1930 y 1950. «Las pizzerías empiezan en el sur de la Ciudad, en La Boca, justamente cuando La Boca estaba llena de actrices, de actores, de farándula, era un centro cultural fashion de la época», dijo Auzmendi a ámbito.com. Con el peronismo, la pasión por la mozzarella se democratizó y multiplicó: «La llegada a Corrientes tiene que ver con el ensanchamiento de la avenida, con que se transforma en un lugar de esparcimiento. Empieza a haber gente con acceso a consumos que antes no tenía, mucha más personas empiezan a poder ir al teatro y al cine y ciertos consumos se masifican. Y ahí empiezan a abrir las pizzerías».
«Nuestra Pizza. Una pasión redonda», de Joaquín Hidalgo y Martín Auzmendi (foto)

Entre las tradicionales, los pesos pesados son, entre otras, Las Cuartetas, Imperio, Angelín, Pin Pun, Güerrín, El Cedrón, El Cuartito, El Fortín, La Mezzetta, Banchero y Santa María.

Sin embargo, la receta no siempre fue la misma y el estilo de lo que hoy se define como pizza porteña se transformó con los años. Según el autor, «la pizza, desde su origen italiano tal como llegó a Argentina, era una masa finita sin queso, con salsa de tomate, que se comía en la calle. Eso va cambiando a lo largo del tiempo, se va transformando en una pizza más ancha, hecha en estos grandes hornos panaderos. Cuando va llegando la influencia española, entre los años 30 y 50, llega el queso, llega esta cosa bien española que también ves en la comida de bodegón, de ponerle mucho de todo».

El secreto del éxito de esta comida, según Auzmendi, pasa por la enorme variedad de propuestas. «Hoy Buenos Aires tiene una gran diversidad de pizzas, resume todas las tendencias del mundo: tenés una napolitana muy buena; tenés una interpretación nuestra de la romana; tenés pizza por metro; tenés pizza a la piedra, que es un fenómeno de los últimos 60 años y es la que la gente prefiere cuando aparecen encuestas; pizza a la parrilla, que es un invento argentino; y después, la más tradicional, que es al molde y es la que nosotros empezamos a hablar a través de la maratón de la pizza».

¿Qué diferencia a la pizza tradicional de molde del resto de opciones? «Es una pizza con abundancia de ingredientes: una masa grande, mucho queso. Te encontrás de todo adentro: jamón, morrones, longaniza, palmitos, ananá, rúcula, jamón crudo, champiñones. En estas pizzerías mirás el menú y hay entre 50 y 70 variedades de pizza, más allá de las más tradicionales que son 6 o 7», sostuvo el «sommelier de pizza».

A la hora de pasar por estos emblemáticos locales, no sólo el sabor es lo que los argentinos eligen. Probablemente haya un plus de carga emotiva al sentarse a degustar una buena «mozza». «Hay mucho de mística y también es muy valorada esta cuestión de la abundancia de ingredientes. Está en nuestro ADN cultural», afirmó Auzmendi. Y añadió: «Cuando vas a las comidas populares más queridas, el tema de la cantidad es importante para la gente».

Para defenderla, el autor no duda enfrentarse al resto del mundo: «Los napolitanos dicen que la única pizza que existe es la napolitana y el resto no es pizza. Y nosotros decimos: Argentina tiene una tradición, más de 140 años de historia con pizza; tiene un estilo propio, que es esta pizza tradicional porteña; y tiene una identidad: por lo cual es pizza y es nuestra».

A diferencia de otros negocios gastronómicos, las pizzerías tradicionales sobrevivieron a las peores crisis económicas nacionales. «Salir a comer es el principal plan de los porteños, es lo que más le gusta. La pizzería ofrece una salida accesible, con un precio muy elástico y apto para todo público: una familia, un grupo de amigos, lo que sea. Es el colchón donde podés caer», explicó el cocreador de la Maratón de la Pizza. Y amplió: «El año pasado hablé con un pizzero que me decía: ‘Nosotros tan mal no estamos porque la gente que ya venía quizás viene menos o gasta un poco menos, pero recibimos al tipo que iba a un restaurante y tiene que bajar un poco el gasto pero no quiere resignar la salida'».

Por último, destacó el rol de este alimento a la hora del almuerzo laboral: «Es una comida cotidiana para un montón de gente que trabaja, que anda por la Ciudad, que está de paso. Kentucky, que está llegando como a 40 sucursales, tiene promociones muy agresivas, donde por $ 100 almorzás, comés dos porciones de pizza, una de fainá y una bebida. Si te vas más abajo, en Uggis, con 84 sucursales entre Capital y GBA, comés por $ 50 o $ 60».

Una pizza de molde requiere entre 30 y 40 gramos de levadura; una base de entre 34 y 38 centímetros; un horno a un mínimo de 280 grados y un maestro pizzero que recibe la receta de un trabajador anterior y la cuida como a su vida. El resto de los secretos, van de la mística a lo confidencial.

Se viene el Festival Cocina 7 Lagos

Fuente: FEHGRA ~ Desde el 8 hasta el 16 de septiembre, se realizará en Villa La Angostura y San Martín de los Andes el “Festival Cocina 7 Lagos”, que mostrará lo mejor de la escena gastronómica de la Patagonia.

Por cuarto año consecutivo, FEHGRA apoya y patrocina este Festival que cuenta con la participación de reconocidos cocineros. Presenta un circuito gastronómico que tendrá descuentos del 25% en platos regionales, degustaciones de bodegas patagónicas y menú de pasos; sumado a un beneficio del 20% en hotelería, para aquellos que nos visitan de otras localidades.

El evento tiene como eje promover la gastronomía regional, valorizando los productos neuquinos. En pos de potenciar este objetivo, se realizará una Feria de Productores en el Centro de Convenciones de Villa La Angostura, donde habrá charlas y demostraciones gastronómicas en vivo. Además, habrá un almuerzo patagónico con productores, cocineros y prensa invitada, donde los protagonistas serán los fuegos, los productos y los sabores, generando un punto de encuentro y camaradería.

Como cierre, el domingo 16 de septiembre se realizará un disco a la vista para 250 personas. La venta del mismo será por medio de un bono contribución para colaborar con los Bomberos Voluntarios de Villa La Angostura.