Mercado de los Carruajes: abren el nuevo patio gastronómico en Buenos Aires

Fuente: Cronista ~ El Mercado de los Carruajes es el nuevo patio de comidas en Buenos Aires. Tendrá una preapertura en el marco del Festival BA Capital Gastro, donde habrá puestos y food trucks con menús desde $ 300 y $ 500 en locales de parrilla, hamburguesas, helados, pizzas y empanadas, comida internacional, cafetería y opciones sin tacc, vegetarianas y veganas.

Este fin de semana se viene la primera edición del Festival BA Capital Gastronómica, el evento que reúne lo mejor de la gastronomía de la Ciudad de Buenos Aires, yla preapertura del Mercado de los Carruajes, el nuevo mercado gourmet porteño ubicado en Alem y Tres Sargentos.

El Festival BA Capital Gastronómica se realizará este sábado 29 de enero de 16 a 00 hs en la Av. Leandro N. Alem entre Av. Córdoba y Paraguay, en el microcentro porteño.

En el festival habrá 25 puestos de comida con menús que varían entre los $ 300 y $ 500 en locales de parrilla, hamburguesas, helados, pizzas y empanadas, comida internacional, cafetería y opciones sin TACC, vegetarianas y veganas. 

Además, estarán presentes ganadores de los concursos de BA Capital Gastronómica con votos de vecinos y vecinas. Entre ellos Williamsburg (Mejor Hamburguesa), Las Violetas (Mejor Café Notable) y La Cabrera (Mejor Parrilla). 

También habrá un sector con la parrilla y la pizzería por metro del Patio de los Lecheros, las ribs del Patio Costanera Norte y la cevichería del Patio Rodrigo Bueno.

En el escenario se realizará la final de Sabor Federal, un concurso nacional de cocina apoyado por el Ente de Turismo de Buenos Aires. Desde las 18.30 horas, los 3 participantes finalistas cocinarán en vivo una receta típica de su región. 

Además se podrá disfrutar de dos charlas sobre emprendedurismo y gastronomía presentadas por Rappi. La primera será a las 17 hs a cargo de Dario Leibovic, co-fundador y director comercial de Let it V,y la segunda con Danilo Ferraz, de Hell’s Pizza, Morelia y Mil y Pico, a las 17.30 hs.

El final de la jornada tendrá un show de música en vivo del dúo Agua de Lumbre presentado por BA Cultura. La entrada es libre y gratuita.

Preapertura del Mercado de los Carruajes

Este sábado, en el marco del Festival, también se realizará la preapertura del Mercado de los Carruajes, el nuevo mercado gourmet en la Ciudad ubicado en Alem y Tres Sargentos, que se suma al Mercat Villa Crespo, el Mercado del Soho y el Mercado de San Telmo, entre otras opciones.

Las 9 aperturas de restaurantes, bares y pastelerías en Buenos Aires para descubrir en verano

En el Mercado de los Carruajes habrá más de 10 locales abiertos para probar sus productos y recorrer este imponente edificio con protección histórica, como adelanto a lo que será la gran inauguración en febrero.

Para ver cómo llegar y consultar toda la información sobre el evento, se puede  escribirle a BOTI, el Whatsapp de la Ciudad, chateando al 11-5050-0147.

Deliverect, la plataforma que automatiza los pedidos online para restaurantes, se convierte en unicornio tras una ronda de 150 millones

Fuente: Vive La Plata ~ La compañía belga Deliverect ha levantado en su última ronda de financiación 150 millones de dólares (alrededor de 132 millones de euros al cambio actual), y se convierte en un unicornio al lograr una valoración de 1.400 millones. 

Deliverect es una empresa de software que automatiza los pedidos online de plataformas de reparto de comida como Uber Eats, Glovo o Just Eat, y los agrupa para facilitar a los restaurantes la gestión de sus comandas. 

La compañía está presente en 30 mercados, entre ellos España, en donde aterrizó en enero de 2020 y ya ha firmado acuerdos comerciales con cadenas de restaurantes como Taco Bell, KFC, Goiko o TGB, con dark kitchens como Food Haven o incluso con el gigante Unilever.

Esta última ronda de serie D ha sido liderada por Coatue Management y Alkeon Capital Management, junto a inversores que ya habían participado en anteriores rondas como OMERS Ventures, DST Global, Redpoint Venture, Newion y Smartfin. 

El total recaudado por Deliverect hasta la fecha es de 240 millones de dólares (cerca de 211 millones de euros), y con esta última inversión recibida la compañía asegura que apostará por mejorar su tecnología y expandirse internacionalmente. 

“España es un mercado clave para Deliverect. De hecho, durante mucho tiempo respecto al volumen de clientes ha sido el segundo mayor, aunque ahora es el tercero, ya que Canadá está un poco más fuerte”, comenta para Business Insider España Sergio Osona, actual director general de Deliverect en España. 

“Los restaurantes con los que trabaja Deliverect en España suponen más del 10 por ciento de los clientes que tenemos a nivel global, y en 2021 hemos procesado más de 8 millones de pedidos y hemos firmado acuerdos con más de 2.000 restaurantes aquí”, añade. 

Sergio Osona, director general de Deliverect en España.
Deliverect

La compañía, a cambio de una comisión que varía en función del número de pedidos -desde 49 euros hasta casi 120 euros para aquellas que realizan más de 750 entregas mensuales- aglutina en una misma plataforma la recepción de comandas.

Además, ofrecen métricas para analizar los pedidos y aseguran que son capaces de reducir los tiempos de espera y el número de incidencias hasta un 80% gracias a su tecnología.

“Lo bonito de Deliverect es que no tenemos cuentas premium. Cualquier restaurante, por pequeño que sea, puede utilizar la misma tecnología que utilizan las grandes cadenas de restauración”, señala Osona. 

Sobre el futuro del sector de reparto de comida

El director general de Deliverect en España asegura que todavía queda mucho por delante en el sector del delivery en España tanto para igualar al mercado de restauración en sala, como el sector del reparto de comida de países como Estados Unidos o China. 

“Hay mucho recorrido y crecimiento. Obviamente, no va a seguir a la misma progresión que lo ha hecho estos 2 últimos años, pero tampoco va a dar pasos para atrás”.

Además, Osona señala que las fusiones entre grandes players del mercado, como se han visto últimamente, tienen mucho sentido. 

“Al final lo que ocurre es que estas empresas están dando muy malos números, están trabajando siempre sobre pérdidas”. 

“La inversión se está dedicando a la captación de clientes, con ofertas agresivas, con descuentos, y no logran ser empresas rentables, con lo cual no pueden seguir tantas como hay en todos los mercados”, apunta.

Las empresas de reparto de comida a domicilio llevan años reportando números rojos, aunque algunas ya comienzan a ver luz al final del túnel y los analistas prevén estar en positivo para 2023 en el caso de Delivery Hero, por ejemplo.

La ley rider también les ha afectado

Deliverect trabaja estrechamente con las plataformas de reparto mencionadas anteriormente. Desde la compañía aseguran que son partners y que el trabajo que hacen unas y otras beneficia a todos. 

Y como cualquier agente del sector del reparto de comida, la nueva regulación en materia laboral también les ha afectado

La plataforma ha desarrollado una funcionalidad llamada Deliverect Dipatch que permite a los restaurantes realizar una subasta en tiempo real de los pedidos y elegir con qué empresa de reparto realizar sus entregas en función de parámetros como la rapidez, el precio o la disponibilidad de riders.

“Cuando llega un pedido a un restaurante, ya sea a través de su canal propio o de plataformas como Glovo, llega Deliverect y ofrece ese pedido simultáneamente a diferentes compañías de reparto, como Stuart, Mox, Delivers, etc. y en tiempo real ellos nos devuelven el tiempo de entrega y el precio”, explica Osona.

“Esto va a tener un impacto muy grande en los restaurantes en cuanto a rentabilidad, que suele ser lo que más les duele a ellos por las comisiones que les cobran las plataformas“, subraya.

Sobre el futuro, Osona resta importancia a los números y los grandes titulares.

“Intentamos no darle demasiada importancia a lo de ser un unicornio. Somos una empresa muy joven, pero que hemos crecido muy rápido y tenemos el respaldo de inversores. De nuevo hemos recibido mucho interés en el mercado y esto lo que deja claro es que lo que hacemos tiene sentido”. 

¿Quién fue Luigi Bosca? La curiosa historia de una marca centenaria de vino argentino

Fuente: Clarín Gourmet by Carmen Ercegovich ~ Popular y prestigioso a la vez, el nombre italiano de la bodega mendocina es una rareza en una empresa familiar de raíces vascas.

Si este relato fuera un cuento podría comenzar así: a principios del siglo XIX en la localidad piamontesa de Canelli, al noroeste de Italia, un joven llamado Luigi Bosca elabora vinos junto a su familia pero jamás sueña que algún día su nombre será famoso del otro lado del mundo en un país que todavía no existe.

O, también, el cuento podría comenzar así: en 1890, en Unzué, un pueblito de Navarra, un niño de 7 años llamado Leoncio Arizu vive rodeado de viñedos pero, como tantos otros europeos por esos días, se sube a un barco con destino a Sudamérica. Él sí ya sueña con hacer grandes vinos, o lo hará pronto, estimulado por los familiares y compatriotas que lo preceden y acompañan.

Del azaroso cruce entre hombres como Luigi Bosca y Leoncio Arizu -que nunca se conocieron- nació una de las marcas centenarias de Argentina, de las pocas capaces de representar el segmento de vinos premium y, a la vez, gozar de enorme popularidad. Una historia que se remonta a épocas en que los estudios de mercado y el branding no existían o se reducían a un puñado de intuiciones, mucha determinación y trabajo.Leoncio Arizu, fundador de la bodega Luigi Bosca. Foto: Luigi Bosca.

Leoncio Arizu, fundador de la bodega Luigi Bosca. Foto: Luigi Bosca.

El vino argentino de nombre italiano hecho por vascos

En Unzué y ya para fines del siglo XIX, los Arizu habían acumulado un conocimiento sobre viticultura aportado por varias generaciones, pero la inestabilidad política y económica españolas los impulsaron hacia el Nuevo Mundo. El primero en llegar fue Balbino, que arribó a Buenos Aires en 1883 a los 25 años y luego se instaló en Mendoza con la clara intención de continuar con su oficio.

Junto a sus hermanos Clemente, Sotero y Jacinto, Balbino se convirtió en uno de los pioneros y líderes de la industria en estas latitudes. Su sobrino Leoncio, que vino en 1890, también siguió sus pasos pero emprendió su propio camino: a los 18 años plantó su primer viñedo en Luján de Cuyo. Pero no lo hizo solo. Se asoció con un inmigrante italiano, un piamontés de apellido Bosca, y con ese nombre registró la marca en 1904.La bodega Luigi Bosca, fundada por Leoncio Arizu. Foto: L.B.

La bodega Luigi Bosca, fundada por Leoncio Arizu. Foto: L.B.

​Sin saberlo aún, con aquel apellido italiano Leoncio estaba creando una etiquetas de vino que sobreviviría más de un siglo, trascendería las fronteras argentinas y llegaría a tener incluso más peso en el mercado que la de sus otros parientes, fundadores de Arizu S.A.

Su visión y su ímpetu fueron claves, pero también la familia que formó y continuó su obra. «Para él, las raíces no crecían solo bajo tierra. La familia fue su ancla y su proyección. Su pasión por la cultura del vino, la importancia de cuidar la tierra y la búsqueda de la excelencia fueron su legado», observó muchos años después su nieto Alberto Arizu (80), nacido en abril de 1941.

El Luigi Bosca italiano y el vino argentino

Luigi Bosca, el fundador de la bodega piamontesa Bosca. Foto: bosca.it.

Luigi Bosca, el fundador de la bodega piamontesa Bosca. Foto: bosca.it.

En Canelli, Italia, los Bosca son conocidos por sus espumantes desde 1831, aunque también hacen vinos tranquilos (varietales como Barolo, Barbaresco y Chardonnay) y aperitivos. El fundador de esa bodega, Luigi Bosca, fue quien inspiró el nombre de la que Leoncio Arizu creó del otro lado del Atlántico y que terminó de cobrar forma definitiva a partir de mediados del siglo XX.

Así lo explica Alberto Esteban Arizu (54), bisnieto de Leoncio y actual CEO de la empresa: «Durante los primeros años, la bodega tuvo muchas etiquetas de vinos, Bosca era solo una de ellas. Hay quienes recuerdan otras como Señor del robledal, que ya no existe más, y alude a nuestro apellido, porque Arizu en vasco significa ‘bosque de robles’. Pero Bosca fue la trascendió«.Alberto Arizu padre e hijo, dos generaciones al frente de Luigi Bosca.

Alberto Arizu padre e hijo, dos generaciones al frente de Luigi Bosca.

«En los años 60, mi padre asume un proceso de modernización de la compañía y adaptación de la marca de cara a lo que él veía que estaba sucediendo en el mercado de vino mundial, y decide definir el nombre como Luigi Bosca haciendo honor a un personaje real«, relata Alberto (h).

Para muchos, fue una jugada arriesgada. Por entonces, en Argentina reinaba el vino de mesa y en el segmento de vinos finos eran comunes los nombres franceses como Chateau Montchenot o Valmont. Hasta críticos respetados como Miguel Brascó le auguraron un rotundo fracaso a una marca que sonaba tan «italiana». El Malbec DOC de Luigi Bosca,l primer vino con denominación de origen controlada de Argentina.

El Malbec DOC de Luigi Bosca,l primer vino con denominación de origen controlada de Argentina.

Pero la decisión de los Arizu -ya no solo la de Leoncio, si no de las tres generaciones que lo sucedieron- estaba tomada, y la perseverancia vasca pudo más. Luigi Bosca consolidó su identidad al mismo tiempo que la industria del vino argentino pegaba el gran salto de calidad y comenzaba a ser reconocida en el mundo. 

Con siete fincas en Mendoza, vinos de alta gama con premios internacionales y presencia en en el mercado mundial en 60 países,  hoy la referencia piamontesa del origen de la marca es una anécdota más de las muchas que la familia atesora en la memoria de la bodega centenaria. 

Gastronomía de primer nivel: los cinco restaurantes de alta cocina que son furor en Pinamar y Cariló

Fuente: La Nación ~ Con reconocidos chefs a su cargo, propuestas diferentes y locaciones deslumbrantes, convocan a cientos de turistas todos los días y son una visita obligada para los paladares más exigentes.

Quienes viven o veranean desde hace décadas en Pinamar destacan la expansión de la oferta gastronómica en los últimos tiempos. Temporada tras temporada, nuevos y variados negocios abren en las principales avenidas y también en sus calles aledañas, para dar respuesta a la alta demanda turística y al incremento demográfico.

Para los paladares más exigentes, este verano son numerosos los restaurantes que sobresalen por sus tragos y cocina de autor, por sus locaciones deslumbrantes y por contar con la presencia de prestigiosos chefs reconocidos a nivel internacional, como es el caso de Fernando Lo Coco en Casa Oxalis, de Pedro Demuru en Demuru Restaurant y de Dante Liporace en Molusca.

A continuación, LA NACION ofrece una guía por los locales de alta cocina que este verano son furor en Pinamar y Cariló y hace un repaso de sus propuestas gastronómicas.

Demuru Restaurant

Un emblemático restaurante que reabrió sus puertas en diciembre en la localidad de Cariló, con un espacio remodelado y un menú diseñado para acompañar las distintas experiencias y momentos del día. Ubicado en Castaño 274, su alma mater es el histórico chef Pedro Demuru, que en esta reedición incluyó una barra de cocktails y un rincón bakery dentro del local.

Demuru Restaurant, en Cariló
Demuru Restaurant, en CarilóHernan Zenteno – LA NACION

Bajo la premisa de “siempre evolucionar y de estar en constante movimiento”, el restaurante sumó esta temporada un espacio reservado en el primer piso con capacidad para 8 personas. Allí se ofrece un menú de pasos exclusivo que puede ser consensuado para ajustar la experiencia al gusto de los clientes. Propone un viaje de sabores que combina carnes exóticas, cocciones variadas y productos tradicionales de nuestro país.

La carta gastronómica de Demuru mantiene los clásicos, pero también apuesta a la innovación. La propuesta para la hora del almuerzo es más minimalista: cuenta con platos frescos y productos de alta calidad como salmón ahumado y gravlax, pesca del día, langostinos, pastrami casero y otras delicias. Para la cena, la gastronomía adquiere otro relieve y combina clásicos como el pastel de ciervo, el ojo de bife y la pesca a cargo de un pescador artesanal con algunas novedades como el pulpo a la parrilla, conejo y la inclusión de trufas.

Una entrada clásica: queso camembert sobre chutney de ananá
Una entrada clásica: queso camembert sobre chutney de ananá

Molusca

Se trata de la apuesta del reconocido chef Dante Liporace, quien desembarcó en Pinamar con este exclusivo restaurante a dos meses de su inauguración en Buenos Aires. Funciona dentro del hotel Playas, ubicado en Avenida Arquitecto Jorge Bunge 250, y cuenta con una oferta gastronómica pensada para deslumbrar a los comensales.

Pasadas las 20, los primeros comensales ya empiezan a llegar a Molusca
Pasadas las 20, los primeros comensales ya empiezan a llegar a MoluscaHernan Zenteno – LA NACION

“Lo que quisimos hacer como concepto es un parador mucho más cuidado y reversionado de lo que es un parador de playa, pero sin salir de esa modalidad. No buscábamos un restaurante vanguardista, como hacemos en el Mercado de Liniers o en Molusca Buenos Aires: queríamos que fuera un parador de playa con comida de lujo pero sin estar frente al mar”, le dice Liporace a LA NACION.

Entre las entradas icónicas y más demandadas del local se encuentran el ceviche de langostino con leche de tigre de pomelo y la sopa de tomate y manzana con tartar de salmón. En cuanto a los platos principales, la estrella es el risotto con langostinos, hongos y puré de cáscara de limón y en segundo lugar la chernia con cremoso de papas y el ojo de bife con papa al pomodoro. Finalmente, como postre el más vendido es el cheescake al estilo neoyorkino.

Ceviche de langostinos realizado por Dante Liporace
Ceviche de langostinos realizado por Dante LiporaceTomás Cuesta

Casa Oxalis

Casa Oxalis, cuyo nombre hace referencia a un trébol comestible, es el café que el chef internacional Fernando Lo Coco abrió este verano en Pinamar, de donde es oriundo. “Es un proyecto familiar que nació con mi hermano Marcelo y es mi vuelta al país en tiempos de pandemia”, le cuenta a LA NACION.

Además de deleitar a quienes lo visitan con productos típicos de la gastronomía francesa, es la elaboración artesanal de cada uno de ellos lo que caracteriza a este emprendimiento. “Tratamos de concebir alimentos de una forma casi ancestral y lo hacemos de manera diaria y variada, según lo que los fermentos y los productos nos proponen”, explica el chef y completa: “Trabajamos duro en el amasado y en la producción para lograr una alternativa diferente, para los locales y para que los turistas puedan ver que hay gente aquí que hace cosas de cara al mundo y que puede trabajar a buen nivel”.

Fotos para una guia gastronomica. Oxalis, Pinamar.
Fotos para una guia gastronomica. Oxalis, Pinamar.Hernan Zenteno – LA NACION

En línea con el espíritu del negocio, los clientes pueden acercarse al mostrador para elegir ellos mismos qué medialuna, sándwich o pastel disfrutarán. Detrás de las vidrieras se aprecia el trabajo de los panaderos y del mismísimo Lo Coco, quienes producen con sus propias manos lo que se consumirá en el día.

El lugar, que también cuenta con una distinguida carta de infusiones, se instaló dentro de una antigua casona ubicada en la intersección de calle Burriquetas y esquina Las Acacias. La estructura fue remodelada para lograr un estilo que resulta acogedor para quienes se acercan a disfrutar de una propuesta gastronómica de primer nivel.

Fotos para una guia gastronomica. Oxalis, Pinamar.
Fotos para una guia gastronomica. Oxalis, Pinamar.Hernan Zenteno – LA NACION

Parador Casa Mar

Un clásico de Pinamar que por segunda temporada combina su propuesta gastronómica con el toque distintivo de la cocina de Germán Sitz, dueño de reconocido restaurantes como Niño Gordo, La Carnicería, Paquito, Juan Pedro Caballero y El Dorado. Se encuentra ubicado en Avenida del Mar 3335, en la intersección con la calle De Los Picaflores.

La entrada de Casa Mar, en Pinamar
La entrada de Casa Mar, en PinamarHernan Zenteno – LA NACION

“La propuesta fue tomar platos de todos los restaurantes de Germán para diseñar una carta orientada hacia la temporada de verano. Ofrecemos comida de parador, como rabas o mejillones, pero con una vuelta de tuerca aportada desde su estilo. Uno de los platos que más salen es el sándwich de milanesa con mayonesa de palta, pepino y cebolla morada, entre otros ingredientes”, explican a este medio desde Casa Mar.

Griller

Griller ocupa un lugar en esta lista por su estilo imponente y singular gastronomía, comparable con la de locales Kansas o Tucson. Es una parrilla estilo norteamericano ubicada en Castaño 234, en pleno centro comercial de Cariló.

Griller, una parrilla estilo estadounidense en Cariló
Griller, una parrilla estilo estadounidense en CarilóHernan Zenteno – LA NACION

Entre las especialidades que ofrece Griller se destacan el bife de chorizo Montana y el bife de lomo, platos locales como la trucha patagónica y también ofrece vegetales grillados para el público vegano.

El lugar cuenta con un espacio exterior rodeado de vegetación tropical conocido como El Garden. Por dentro, la ambientación es la clásica de este tipo de restaurante, con gran presencia de madera, mesas estilo “box” y sillones con asientos de cuero negro que le dan al lugar su toque distintivo.

Reconocimiento. Quién es la primera chef argentina en ganar una estrella Michelin en España

Fuente: La Nación ~ Los dueños de la estrella: Carito Lourenço y su pareja y socio, Germán Carrizo, los primeros cocineros argentinos en recibir este reconocimiento en España por su restaurante Fierro, ubicado en Valencia.

La cordobesa está al mando del galardonado restaurante Fierro, en Valencia. Recibe a sólo doce comensales y está especializado en cocina mediterránea contemporánea.

La cuota de la escuela gastronómica era más costosa que el alquiler de la casa familiar, pero Carito Lourenço puso todas sus energías en estudiar y recibirse. Y el esfuerzo valió la pena. Veinte años después, a los 37 años, la cordobesa ganó (en diciembre) una estrella Michelin para Fierro, el restaurante de cocina mediterránea contemporánea ubicado en Valencia, donde es chef al mando junto a su pareja, Germán Carrizo. Son los primeros argentinos galardonados en España, donde, además de Fierro, manejan otros dos restaurantes (Doña Petrona y La Central de Postres).

Carito y Germán junto al equipo completo de Fierro, orgullosos tras el galardón.
Carito y Germán junto al equipo completo de Fierro, orgullosos tras el galardón.

Cuando extraña sus pagos, Carito se prepara una milanesa a la napolitana. Nacida en Río Cuarto, la buena comida tenía un gran valor en su casa, aunque ningún pariente se dedicara al rubro. Su mamá preparaba unas bombitas de crema pastelera mientras las tías se destacaban en la repostería. La chef, radicada en Valencia hace 15 años, recuerda: “De las tortas para las celebraciones, mi preferida era el lemon pie, pero el hit definitivamente era el flan de mi abuela italiana, una especialista que lo hacía en el horno a presión; todos moríamos por eso. Y mamá vendía sus bombitas en su kiosko en Río Cuarto. Todas estaban muy formadas, pero como hobby.”

Más adelante, su familia se mudó a Mendoza, y la idea de la joven era estudiar abogacía. Pero algo se le despertó y nunca empezó la carrera. “Yo estudiaba para entrar la Universidad de Cuyo, pero me di cuenta que era una profesión bastante cerrada y no me iba a permitir viajar. Como soy inquieta y hago muchas cosas a la vez, me dije a mi misma ‘me encanta, pero no voy a poder ser yo’. Y dije que quería estudiar gastronomía. No conocía a nadie del rubro, me mandé sola y me salió de adentro a las 17 años”, relata.

Gamba criolla, uno de los platos más celebrados del restaurante, de cocina fusión argentina y mediterránea: gambas de Dénia con chimichurri o salsa criolla.
Gamba criolla, uno de los platos más celebrados del restaurante, de cocina fusión argentina y mediterránea: gambas de Dénia con chimichurri o salsa criolla.mikel ponce

A comienzos de 2000, había pocos institutos especializados en Argentina, y encima eran caros. Pero Carito le puso el pecho, con muchas ganas. “Cuando lo plantee, vi que costaba más la cuota que el alquiler de la casa. Entonces decidí trabajar y estudiar, y aunque mi abuela me decía ‘¿cómo vas a trabajar cuando todos se están divirtiendo?’, la familia me apoyó y me dijo que siguiera adelante. Yo hacía pastas, mesas dulces, las bombitas de mi madre, pegaba carteles en el barrio y la gente me llamaba a pedido. Menos de 10 pesos valía un kilo de sorrentinos rellenos en aquella época”, cuenta.

Mientras vivía en Mendoza, conoció a Germán Carrizo, hoy su pareja y socio. Siempre amigos, fue él, también chef, quien desembarcó en el viejo mundo primero, aprovechando su pasaporte europeo. Y llamó a Carito para que fuese a trabajar a España, un viaje medio bautismo de fuego. “Tenía ganas de viajar pero veía si podía conseguir un contrato. El nuevo jefe de Germán pidió contactos, de donde sea, para llevar el restaurante Submarino a un nivel de alta cocina, así que le hablé, nos pusimos de acuerdo y a las tres semanas, estaba llegando a Valencia”, recuerda la chef.

Amigos desde siempre, Carito y Germán se conocieron en Mendoza y él le propuso ir a trabajar a España, donde se convirtieron en pareja y socios.
Amigos desde siempre, Carito y Germán se conocieron en Mendoza y él le propuso ir a trabajar a España, donde se convirtieron en pareja y socios.

Carito se instaló en Submarino, ubicado en el barrio de La ciudad de las artes y las ciencias, su primera vez en España. “Tenía 21 años y nunca había viajado a Europa. Llegué con la idea de trabajar un tiempo, luego viajar a distintos países para conocer distintas culturas y maneras de trabajar. ¡No pensé mucho, la verdad! El ritmo era doble o más de lo que llevaba en Argentina, y un día parecían dos días y medio”, dice.

Mientras hacía prácticas en Europa, las posibilidades en España fascinaron a la cordobesa. Cuenta: “Todos habían mirado a Francia toda la vida y era el momento para España, cuando se generaba una cocina moderna. Para lo que quisieras hacer, había muchas propuestas más, y me atrapó su alta cocina.”

Desde que abrió en 2015, Fierro recibe a sólo 12 comensales y se caracteriza por sus brasas, el alma argentina y los ingredientes estacionales.
Desde que abrió en 2015, Fierro recibe a sólo 12 comensales y se caracteriza por sus brasas, el alma argentina y los ingredientes estacionales. mikel ponce

Trabajar en otro continente presentó sus desafíos y, hace 15 años, Carito era una de pocas mujeres trabajando en un restaurante de alta cocina. “En Quique Dacosta Restaurante, eran 20 muchachos y yo, más la chica de limpieza. Fue impactante el contraste. No me parecía difícil, siempre me vi igual y así me han tratado también. Pero era difícil porque no tenía amigos ni familia; tenía a Germán como gran apoyo pero a nadie más. Fue diferente y me adapté, obviamente. Me tocaba poner el corazón y seguir adelante”, recuerda.

Valencia cautivó a Carito. Además de abrir Fierro en 2015, sumó dos proyectos más: Doña Petrona, donde recrea los sabores de su infancia – “hay ñoquis del 29, por supuesto” —y La central de postres.

Algas y ostras by Fierro.
Algas y ostras by Fierro.mikel ponce

Lo notable de Fierro es que es un restaurante para solo 12 comensales, con un alma argentina que palpita por sus brasas y algunos sabores, enfocado en los ingredientes estacionales. “Usamos gambas de Dénia, un producto super top, y lo acompañamos con una salsa criolla o chimichurri; así damos ese matiz diferente pero con producto y técnicas de allá”, explica Carito.

Con respecto a su ciudad adoptiva, considera a Valencia un lugar bonito. “Como ciudad gastronómica, ahora mismo es impresionante. Se han entregado las estrellas Michelin, y hay seis de nosotros incluidos. Hay cocina tradicional, moderna, japonesa, asadores… de todo. Tiene mar y montaña a la vez, su despensa es inmensa. Me encanta el mar e ir a la playa. Hacía 24ºC ayer en el invierno, así que disfruto del aire libre, el sol, andar en bicicleta y patinar”, cuenta entusiasmada.

La chirivía, un plato-homenaje al Mediterráneo.
La chirivía, un plato-homenaje al Mediterráneo.mikel ponce

Aunque está muy instalada, Carito no descarta volver a sus raíces: “Sí, he pensado en abrir un lugar en Argentina, sería una manera de ir más seguido y estar más conectada. Hemos tenido bastantes charlas en relación a eso, puede ser un hecho. Porque si tenés la convicción, te hace llegar a cualquier lado”, dice, confiada.

Las 9 aperturas de restaurantes, bares y pastelerías en Buenos Aires para descubrir en verano

Fuente: Cronista ~ Para empezar este veranito visitando locales que, con la magia de lo nuevo, ya la están rompiendo y convirtiéndose en lugares claves para el disfrute/Desde lo nuevo de Trocca en una ubicación sensacional junto al río hasta la esperada pastelería de la Chica Pájaro o una propuesta dedicada a la carne que sorprende en Olivos/Además: ¿cuál es el bar, junto a un museo, que promete ser un nuevo must?.

En medio de lo que parecía una crisis mundial para el sector, el 2020 nos enseñó que cada momento oscuro es una oportunidad para aquellos que tienen ganas de crear, crecer y compartir. El 2021 no fue la excepción, y abrieron cientos de espacios para beber café y cócteles, comer rico y probar cosas nuevas. Por eso, con MALEVA recorrimos algunas de las aperturas más importantes de los últimos meses del año para empezar este veranito visitando locales que, con la magia de lo nuevo, ya la están rompiendo y convirtiéndose en lugares claves para el disfrute.

«El 2021 no fue la excepción, y abrieron cientos de espacios para beber café y cócteles, comer rico y probar cosas nuevas. Por eso, con MALEVA recorrimos algunas de las aperturas más importantes de los últimos meses del año para empezar este veranito visitando locales que, con la magia de lo nuevo, ya la están rompiendo y convirtiéndose en lugares claves para el disfrute…»

Desde comida española, espacios que mezclan arte con coctelería y cafeterías deliciosas, nueve propuestas para disfrutar enero en la ciudad descubriendo cosas nuevas.

1) Paquito: una propuesta de tapas para románticos / Thames 1999 – Palermo Viejo.

Todos lloraremos (y quizás ya lloramos) más de diez veces por amor, pero como una esperanza que no tarda en llegar nació Paquito, de la mano de la dupla estrella de la calle Thames: Pedro Peña y Germán Sitz (de Niño Gordo, Chori, etc). Mientras propone un viaje a España, con sus tapas y tinto de verano, el logo y la musicalización coquetean con el romanticismo.

El local tiene una cava subterránea con etiquetas traídas desde España, cortan los embutidos a pedido de los visitantes y sirven raciones pequeñas para que puedan probar de todo (imperdibles las gambas al ajillo y los callos). Ahora hacen shows de flamenco en la calle (durante la visita de Maleva sonó desde Sabina hasta Tangana) y, sobre esta nueva esquina, Pedro cuenta: «El primer restaurante en el que laburamos con Germán era de comida española y siempre quisimos hacer un proyecto así. Armamos esto en recuerdo de cómo nos conocimos y por mi amor. Yo soy un tipo romántico y el amor vehemente que siento por la mujer que fue el amor de mi vida, es este lugar».

2) Garibaldi: sabores del Mediterráneo con toques orientales y latinos (y una vista sensacional al Río de la Plata) / Avenida Rafael Obligado 4899 – Costanera Norte.

Este restaurante junto al río (donde antes era Morena) nació gracias a un sueño de Roberto Tosto, su dueño. «Nosotros lo definimos como una fusión entre lo patagónico y regional, con matices europeos. Tratando de que la coctelería y los platos tengan un toque distinto, pensando no solo en los ingredientes sino también en los recipientes donde servirlos», agrega Tosto.

Para vivir «la experiencia Garibaldi» recomiendan probar la Milanesa Napoli que está hecha con un bife de chorizo empanado relleno de pastrami, y se sirve acompañada de morrones asados, cebollas ahumadas y crema de papas.

3) Knowhere Gallery: donde conviven las pasiones: comics, cócteles, gastronomía y arte / El Salvador 5721 – Palermo Viejo.

Detrás de una barra imponente, los bartenders preparan cócteles inspirados en cómics que sorprenden por la delicadeza. No hay verde kryptonita, ni rojo Iron Man, y las copas en las que se sirven son un must para cualquier fanático del buen beber. La carta, con la consultoría de López Dávalos, está inspirada en situaciones muy particulares en las que algunos superhéroes comparten momentos con el alcohol. Es imponderable probar el lightning (con vodka, aperol, rooibos, jugo de lima y jarabe de maracuyá), que está basado en un cómic de Spiderman de 1980 (gran cierre post ver «No way home»).

Es casi único en América Latina que haya una galería de arte y cultura pop dentro de un local gastronómico con una propuesta tan completa. Sus dueños coleccionan piezas hace más de 20 años, pero acá van otras razones para vivir la experiencia. Primero: todo lo que ves a tu alrededor se puede comprar, podés terminar de comer y llevarte… un Yoda. Segundo: como las muestras se van vendiendo, nunca volvés al mismo local. Tercero: hay detalles en referencia a diferentes películas en todo el espacio pero nada es invasivo (si sos fanático de Alien, tenés que ir al baño sí o sí). Cuarto: No podés dejar pasar la hamburguesa, que está hecha con tres tipos de carne (roast beef, tapa de asado y ojo de bife) y tiene cheddar, gruyere, panceta casera y papas fritas en triple cocción.

4) Tribu: un viaje con vista al río en Martínez / Juan Díaz de Solis 2794 – Estación Anchorena del Tren de la Costa.

Inspirados en varios de los lugares más top del mundo y con un concepto descontracturado, este restaurante de río propone una experiencia única mezclando platos tradicionales con un toque gourmet. La carta acompaña a los comensales desde la mañana, con desayunos caseros, hasta la noche. Las tapas son su caballito de batalla: rabas, langostinos, bastones de pescado y tablas de mar. Un dato no menor es que tienen un horno de barro donde cocinan imperdibles bondiolas braseadas y vacío.

5) Diviiino: un bar de vinos donde las copas maridan con lo mejor del fast food / Arévalo 1478 – Palermo Viejo.

«Queremos acercar a las personas a beber vino sin tener una verdad absoluta. Que puedan comer unas papas fritas, algo de fast food de buena calidad sin la parte protocolar», explica Mauricio Florez, uno de los dueños de Diviiino, mientras sirve un naranjo y recomienda probar el panchito que tiene salchicha de viena, mayonesa de porotos fermentados, ketchup de kimchi, mostaza amarilla y lluvia de papas.

Todo comenzó como un sueño de tener un bar de espumantes, para que no queden solo relegados al festejo de año nuevo o navidad, pero de a poco la idea fue madurando y concluyó en un bar de vinos (igual, ofrecen un montón de opciones de espumantes por copa para que encuentres uno, te enamores y empieces a disfrutarlo más allá del brindis). La carta de platitos está pensada por los chicos de Anafe y los postres a cargo de Finde Heladería, así que realmente nada puede salir mal. Salud.

6) Oli BA: la apertura dulce más esperada de Palermo / Costa Rica 6020 – Palermo Viejo.

La chica pájaro es protagonista de, quizás, la apertura más esperada de Palermo, y su primer espacio: Oli BA. Hay que ir, sentarse en alguna parte del local, y probar las medialunas (sello distintivo de la casa) pero además, en la carta de verano, es clave la ricotta con tomates antiguos sobre pan de campo.

«Oli es un lugar de convivencia entre panadería, pastelería, café de especialidad y bistró. Podés pedir desde un omelette de queso hasta medialunas, vermut, vino de bodegas amigas y los viernes hacemos jalá para Shabat», narra Olivia Saal. Cada parte del local está pensada como el lugar en el que su dueña quisiera pasar 12 h por día como cocinera (por eso la mitad del espacio es de producción y está a la vista). «De todos los lugares en los que trabajé tomé qué me gustaba y qué hubiera querido cambiar. Este es el proyecto de toda mi vida y es un collage de cosas que me gustan: cafés, galerías, restaurantes, casas, un poco de todo. De hecho, lo pensé como un lugar que pudiera estar dentro de un museo», admite Olivia sobre su apertura de noviembre.

7) Bellas Artes Bar: un spot emblemático de la Ciudad, ahora parte de la ruta foodie / Alcorta 2250 – Recoleta.

Picasso, Dalí y Pettoruti ya no solo serán nombres de artistas que cambiaron el mundo, sino también son tres cócteles especiales que ideó Martín Suaya para el nuevo bar de Bellas Artes. «Es un lugar emblemático, que representa algo muy especial porque mi familia siempre estuvo relacionada con el arte. Así que lo fuimos siguiendo desde que cerró el local anterior y a partir de ahí nos pusimos a ver cuándo arrancaba la licitación… que ganamos», explica Diego Díaz Varela, dueño de esta propuesta que marida lo mejor del arte con la gastronomía.

A las joyitas de La Fernetería (Serrano 1349) como la degustación de fernet y las pastas caseras, se le suman los agnolottis Bellas Artes que están relleno por un lado de ricota y por el otro de remolacha.

8) Asadero: los fuegos se encienden Olivos / Corrientes 400 – Olivos.

Asadero comienza como un proyecto de huerta urbana agro ecológica, que busca lograr la trazabilidad absoluta de lo que se sirve en cada plato. A partir de ahí, nace un restaurante que pone el acento en los productos de estación, que trabaja con diferentes carnes preparadas en diversas cocciones para resaltar las cualidades de cada uno, y una carta original que se aleja de las tradiciones. Hay una parrilla, un horno de barro y un ahumadero en el que se trabajan carnes y verduras por igual. Recomiendan empezar con una ensaimada con sobrasada, queso fundido y miel. Pero, es imperdible la entraña o T-bone a la parrilla con ensalada de verdes de la huerta. La carta fue pensada por la excelente Julieta Caruso (Casa Cavia), con Sabrina Altamirano en el área dulce.

9) Mostrador Santa Teresita: el clásico de Fernando Trocca en Uruguay, ahora en el Puerto de Olivos / Juan Bautista Alberdi 25 – Puerto de Olivos.

Con una locación soñada que propone mirar al río nació Mostrador Olivos, un hermano del clásico uruguayo. Con Fernando Trocca a la cabeza, el local propone una mecánica de – valga la redundancia – mostradores: donde están expuestos los vegetales, ensaladas, proteínas y postres, y cada comensal elige cómo crear su propio plato con los ingredientes que van cambiando acorde a la temporada. A diferencia del espacio de Uruguay, acá las cenas sí son con un menú tradicional y son acompañadas de la coctelería de Inés de los Santos.

El espacio es enorme y de puro vidrio, así que la lluvia o el frío no son impedimentos para mirar el agua. Además, están abiertos de lunes a lunes, hay opciones para celíacos y veganos y las áreas abiertas son pet friendly. Un spot clave para el verano.

Visitá el Mercado Belgrano, uno de los espacios gastronómicos más destacados de la Ciudad

Fuente: Buenos Aires ~ Se trata de un lugar donde los vecinos de la capital y de otros municipios pueden comprar productos regionales de primera calidad, y además disfrutar de una experiencia gastronómica visitando los comercios. Actualmente, la Ciudad cuenta con 3 mercados gastronómicos.

El Ministro de Gobierno, Jorge Macri, junto al Subsecretario de Políticas Gastronómicas, Héctor Gatto y el Director General de Desarrollo Gastronómico, Julio Tahier, recorrieron esta mañana el mercado y dialogaron con comerciantes sobre cómo superaron la pandemia.

En este sentido, Jorge Macri expresó: “Nuestra prioridad es estar cerca de los gastronómicos y acompañarlos, como lo venimos haciendo desde que comenzó la pandemia, porque sabemos que la pasaron mal y la siguen peleando todos los días para salir adelante”.

Los mercados de la Ciudad tienen como objetivo brindar un espacio de comercialización a aquellos productores regionales provenientes no solo de otros lugares de la Provincia de Buenos Aires, sino también a nivel federal.

Actualmente, la Ciudad cuenta con 3 mercados gastronómicos ubicados en Belgrano, San Nicolás y Palermo. En el caso del de Belgrano, cuenta con 40 locales y puestos de productos frescos, además lo visitan más de 12 mil vecinos por día.

Asimismo, cada 15 días arma un Stand Federal, donde se presenta un distrito o Provincia de nuestro país para difundir su cultura y productos autóctonos brindando degustaciones a los vecinos.

Con el fin de promover la gastronomía, la Ciudad cuenta también con patios gastronómicos ubicados en distintas zonas:

  • Patio de los Lecheros, en Caballito
  • Patio Parque Patricios
  • Patio Costanera Norte, en Núñez
  • Patio Rodrigo Bueno, en Puerto Madero

Para conocer más sobre los mercados de la Ciudad, ingresa a:

El renacer de la Denominación de Origen: por qué garantiza vinos de prestigio y calidad

Fuente: Infobae ~ En Argentina la única Denominación de Origen Controlada que existe es la de Luján de Cuyo, Mendoza, que recientemente incorporó dos nuevas bodegas. Cuál es la importancia de una DOC.

Las comparaciones son odiosas, pero muchas veces sirven para entender mejor de que se trata. Se habla mucho del Viejo y del Nuevo Mundo en torno al vino, y son bastante antagónicos entre sí, más allá de estar relacionados muy estrechamente.

El primero refiere a los vinos elaborados en los países tradicionales de Europa (Francia, Italia, España, etc.). Allí, los vinos se conocen por el origen y no importa de que variedad están hechos. Champagne, Chianti, Borgoña y Rioja son algunos de los nombres más famosos. Todos son regulados por sus respectivas Denominación de Origen Controlada, una legislación privada que determina áreas de producción, cepajes, rendimientos, métodos de elaboración, crianzas y estibas, siempre en pos de potenciar las ventajas diferenciales de cada terruño. La historia y la consistencia hicieron de la mayoría de ellos, los vinos más prestigiosos del mundo.

En cambio, en los vinos del Nuevo Mundo (Argentina, Estados Unidos, Australia, Chile, etc.) no están regulados y las variedades tienen mucha importancia. Hay total libertad para crear, y solo falta historia para alcanzar tanto prestigio. Sin embargo, los mejores vinos se elaboran como en el Viejo Mundo; exponentes a partir de un viñedo con suelos de características únicas.

Con el correr de los años, en la Argentina quedó claro que el origen del vino es muy importante, pero cómo hacer para saber cuándo y cuánto. Acá no hay muchas limitaciones respecto del origen de las uvas para la concepción de un vino. Recién ahora empiezan a hacerse famosas algunas I.G. (Indicaciones Geográficas), con la intención de proteger los vinos de un lugar preciso en función de sus características y atributos diferenciales. Pero falta mucho para que el consumidor pueda llegar a detectar esos atributos y guiar sus elecciones por el origen de las uvas. Mientras tanto, los lugares siguen ganando protagonismo en las etiquetas, tal como sucede en las del Viejo Mundo, donde la mayoría de los vinos se reconocen por sus zonas y no tanto por marcas y productores.Cuanto más preciso es el origen de las uvas, mayores serán las pretensiones del vino, porque en definitiva es lo único que no se puede copiarCuanto más preciso es el origen de las uvas, mayores serán las pretensiones del vino, porque en definitiva es lo único que no se puede copiar

Lo cierto es que cuanto más preciso es el origen de las uvas, mayores serán las pretensiones del vino, porque en definitiva es lo único que no se puede copiar.

Esa es la razón por la que emergen cada vez más vinos de viñedos (Single Vineyards), de parcelas únicas o de sub-zonas que siempre existieron, pero que recién ahora se animan a aparecer en las etiquetas.

Así, el concepto de Denominación de Origen vuelve a estar en el centro de la escena vínica. Mientras en el Viejo Mundo sigue siendo la legislación más respetada, y la que regula la calidad de los vinos en función a sus terruños de origen, acá nunca despegó. Hubo tres o cuatro, pero no trascendieron porque los bodegueros lo veían más como una limitante que como una forma de proteger la calidad. Y sólo se quedaron en el amague marketinero de emular a las mejores zonas europeas.

Pero hoy, el lugar donde nace el vino se ha convertido en su atributo más diferencial, y por ende en un valor agregado. El primer objetivo es delimitar bien un área en función al carácter distintivo de sus suelos; seguros de que esto les transfiere una personalidad a dichos vinos. Ni mejor ni peor, sino diferente. Porque sólo a partir de esa identidad lograda desde el suelo, se pueden crear grandes vinos.

Pero en realidad, el origen del vino siempre fue la variable más importante, porque permite otorgarle al vino un carácter único. Es por ello que más allá del auge de las nuevas I.G., la Denominación de Origen Controlada Luján de Cuyo, que existe desde 1989, renovó autoridades, su reglamento y, por primera vez, sumó a dos nuevas bodegas: Bressia y Mendel. De esta manera, la cantidad de bodegas que ahora forman la D.O.C. Luján de Cuyo son siete: Bressia, Chandon, Lagarde, Luigi Bosca, Mendel, Nieto Senetiner y Norton. Esto surgió de la mano de viticultores y vinicultores de la región con el fin de proteger, promover y difundir el encepado tinto característico constituido mayoritariamente por la variedad Malbec. Esta nueva etapa incluye el desarrollo de un plan estratégico para posicionar al Malbec de Luján de Cuyo con más fuerza en el mercado local e internacional y abrir la posibilidad a que más productores y bodegas puedan sumarse a la D.O.C. en el futuro.El único aspecto diferencial en un vino es el origen, porque todo lo demás se puede copiarEl único aspecto diferencial en un vino es el origen, porque todo lo demás se puede copiar

El vino nace y se “hace” en el viñedo

Que el vino nace en el viñedo debe ser una de las frases más trilladas de la enología moderna. Sin embargo, recién ahora esa máxima se puede empezar a percibir en las copas. Hasta hace poco el ingeniero agrónomo se encargaba de entregar uvas y el enólogo las recibía en la bodega para transformarlas en vinos, de acuerdo a las exigencias comerciales de la casa. Pero la competitividad exigió un cambio de mentalidad. Y el único aspecto diferencial en un vino es el origen, porque todo lo demás se puede copiar. Las variedades, los momentos de cosecha, los métodos de elaboración, las barricas, los enólogos consultores; todo, menos el suelo donde vive la viña.

Por eso los agrónomos tomaron protagonismo, ya sea haciendo vinos directamente o interactuando a la par del enólogo. Al tiempo que este salió a caminar más la viña. Hoy, sostienen todos, el vino se hace en el viñedo. Se piensa en función de las necesidades y se elige el lugar, la conducción, el rendimiento, el riego, etc. Todo para lograr la mejor uva en pos del vino deseado. Y luego en bodega intervenir lo menos posible. Hay que respetar el entorno, repiten a coro. Para ello se usan las levaduras nativas del viñedo, y cada vez menos las seleccionadas. Tampoco se limpian los suelos, sino que se dejan las malezas naturales, y los bichitos ya no se combaten. A lo sumo se buscan alternativas orgánicas para respetar ese ecosistema que es único, y que en definitiva si se logra embotellar, dará un vino sin igual.

Así, el manejo de la uva siempre es por gravedad y las fermentaciones serán lo menos invasivas posibles. Hoy se ven más vasijas de hormigón en diferentes formas (piletas, ánforas, huevos, etc.) que tanques de acero inoxidable, por ser recipientes más nobles. Y el roble no es que va a desaparecer, pero si las barricas van a perder protagonismo, ya que los gustos a madera en un vino ya no están de moda.

Hoy la búsqueda no es por el vino perfecto, el de los 100 puntos, sino de vinos con personalidad, capaces de reflejar un paisaje, siempre interpretado por el hombre. Porque el vino nace y se hace en el viñedo.La calidad que no venga en la uva, en bodega no la pueden lograr, por más métodos sofisticados de elaboración y crianza que utilicenLa calidad que no venga en la uva, en bodega no la pueden lograr, por más métodos sofisticados de elaboración y crianza que utilicen

En treinta años, la Argentina pasó, sin escalas, de la vitivinicultura correctiva a la de precisión. Esto significa que se dejaron atrás los vinos masivos y a gran escala, y se puso el foco en lograr los mejores vinos posibles; esos que nacen en la viña. Por eso, los enólogos dicen que la calidad que no venga en la uva, en bodega no la pueden lograr, por más métodos sofisticados de elaboración y crianza que utilicen.

Significa una buena y una mala para el consumidor. Por un lado, toda la información que permite la tecnología, en cuanto a clima y suelos, se está aplicando cada vez más para dar con la mejor expresión posible de cada cepaje y de cada zona. Cómo los suelos son muy heterogéneos, en un mismo viñedo hay mucha diversidad, aunque se trate de la misma uva. Esto ha permitido detectar sectores que se comportan de manera distinta y son vinificados (o micro-vinificados) por separado, con la menor intervención posible en bodega, para obtener más componentes. Esto, además, ha logrado fijar con más la puntería el momento óptimo de cosecha, casi de cada planta. Porque hoy está claro que, si los suelos varían, también la absorción de agua, condicionando la evolución de los racimos y el vigor de cada vid. Pero la mala es que, por ahora, todos los vinos hijos de esa precisión llegan al mercado a precios altos. Y es lógico, ya que se trata de partidas limitadas. Lo más importante es que cada vez son más, y que todas esas enseñanzas van a terminar, tarde o temprano, derramando en todos los vinos.

En definitiva, lo más importante es cuánto un vino gusta, aunque son muchas las variables que influyen en eso. Dejando de lado las externas (compañía, lugar, comida, etc.), desde la viña a la botella; pasando por la bodega; varios factores determinan calidad y estilo. “El vino nace en la viña” dicen los hacedores. Por ello la nueva tendencia es elaborarlos respetando el terruño de donde provienen, considerando la composición de los suelos, ya que pueden determinar las sensaciones que se perciben después en las copas. El terroir se refiere a la interacción entre el suelo, el clima y el hombre para lograr vinos. Y esto fue, durante mucho tiempo, patrimonio del Viejo Mundo, ya que en el Nuevo Mundo la apuesta fue por los varietales. Pero a la historia no hay con que darle, y todo lo que se pueda aprender en una cosecha, solo se podrá aplicar en la siguiente.

Hoy, gracias a la diversidad de suelos que muestra cada parcela, el Malbec ha revelado su verdadero potencial, mostrando infinitas caras, y demostrando que el origen marca la diferencia. Cada vez son más los vinos con atributos basados en el carácter del terruño y sus distintos perfiles. Suelos de textura fina, ricos en arcilla y limo, que permiten una excelente retención de agua y drenaje, dan un vino suave, fresco, frutado y fácil de beber. En suelos de arena rocosa, donde las raíces pueden cavar profundo, surgen vinos expresivos y más clásicos. Mientras que los suelos calcáreos permiten lograr vinos llenos de energía y de paso vibrante.Miembros del Consejo D.O.C. en la cata aniversario de los 30 añosMiembros del Consejo D.O.C. en la cata aniversario de los 30 años

Cuando nació la Denominación de Origen Controlada Luján de Cuyo (1989), de la mano de viticultores y vinicultores, uno de los principales impulsores de la iniciativa fue el ingeniero Alberto Arizu, quien presidió el Consejo desde su creación hasta abril de 2021, cuando se designaron nuevas autoridades.

Esta nueva etapa incluye una renovación del reglamento oficial, el desarrollo de un plan estratégico para posicionar al Malbec de Luján de Cuyo con más fuerza en el mercado local e internacional y abrir la posibilidad a que más productores y bodegas puedan sumarse a la D.O.C. en el futuro. Estos ejes son el resultado de más de un año de trabajo interdisciplinario, que continúa a través de la investigación y el desarrollo permanente del consejo.

Qué es una D.O.C.

Una Denominación de Origen Controlada (D.O.C.) es el nombre que identifica a los productos originarios de una región, cuyas cualidades particulares se deben al medio geográfico, que abarca tanto a los factores naturales como a los humanos que generan su producción. La D.O.C. Luján de Cuyo fue la primera de América.

El régimen de la D.O.C. Luján de Cuyo se asienta en la asociación libre y voluntaria de los viticultores y vinicultores de vinos finos de la región con el objetivo de aprovechar mutuamente las especiales características ecológicas y del encepado que distinguen el área geográfica Luján de Cuyo, lo que permite la obtención de productos de calidad perfectamente diferenciables de otros producidos en condiciones naturales diferentes.La certificación de calidad es avalada por la oblea que emite el consejo y que portan los vinos aprobados. Esto se realiza con el aval del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que realiza los controles referentes al cumplimiento de la LeyLa certificación de calidad es avalada por la oblea que emite el consejo y que portan los vinos aprobados. Esto se realiza con el aval del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que realiza los controles referentes al cumplimiento de la Ley

Todo comenzó con los primeros análisis de suelo y programas del INTA, que estudiaron la identificación ampelográfica y la aptitud vitícola y enológica de los cepajes. Se trató de un trabajo conjunto entre entidades públicas y privadas que tomaron a varias D.O.C. europeas como modelo.

En 1988 se establecieron las bases y pautas entre las principales empresas de Luján de Cuyo, que efectúan su actividad económica en el sector de producción, elaboración, crianza, comercialización y exportación de vinos, y un año después se creó oficialmente el consejo. En 1990, se obtiene por decreto de ley superior del Gobierno de la provincia de Mendoza su reconocimiento oficial (Ley 3086) y en 1999 se sancionó la Ley Nacional 25.163, con el objeto de establecer un sistema para el reconocimiento, protección y registro de los nombres geográficos argentinos.

A partir de ese momento, se establecieron las siguientes categorías de designación: Indicación de Procedencia (I.P.), Indicación Geográfica (I.G.) y Denominación de Origen Controlada (D.O.C.). Los vinos de Luján de Cuyo que tienen derecho a llevar la anhelada sigla D.O.C. en su etiqueta deben cumplir con estrictos requisitos vinculados a tres ejes: viñedo; elaboración y calidad.

La certificación de calidad es avalada por la oblea que emite el consejo y que portan los vinos aprobados. Esto se realiza con el aval del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que realiza los controles referentes al cumplimiento de la Ley.La anhelada sigla D.O.C. en su etiqueta deben cumplir con estrictos requisitos vinculados a tres ejes: viñedo; elaboración y calidadLa anhelada sigla D.O.C. en su etiqueta deben cumplir con estrictos requisitos vinculados a tres ejes: viñedo; elaboración y calidad

Para ser aprobado por la D.O.C. Luján de Cuyo, un vino se debe cumplir con los siguientes requisitos:

1-Uvas de Luján de Cuyo (aprobadas por el consejo)

2-Producido y embotellado en origen

3-Viñedo con una antigüedad mínima de 10 años, espaldero y una densidad superior a 5.000 plantas por hectárea

4-Bajo rendimiento limitado por hectárea

5-Variedad Malbec (85% mínimo y 15% restante variedades autorizadas del reglamento)

6-Graduación alcohólica mínima: 13,5%

7-Crianza: 18 meses entre la cosecha y salida al mercado, con 6 meses mínimo de crianza en madera

8-Etiquetado regulado y oblea oficial numerada para garantizar trazabilidad

9-Fiscalización permanente del Consejo y del INV para el cumplimiento del Reglamento a través de comisiones técnicas en viña, bodega y evaluación del producto

10-Requisitos técnicos adicionales contemplados en el Reglamento del ConsejoPara ser aprobado por la D.O.C. Luján de Cuyo, un vino se debe cumplir con 10 requisitosPara ser aprobado por la D.O.C. Luján de Cuyo, un vino se debe cumplir con 10 requisitos

El nuevo consejo está conformado por Roberto de la Mota (presidente); Pablo Cúneo (secretario); Walter Bressia (tesorero); Roberto González (vocal titular); David Bonomi (revisor de cuentas titular); Sebastián Barboza (revisor de cuentas suplente) y Alberto Arizu (presidente honorario del consejo).

“Quienes crearon la D.O.C. Luján de Cuyo fueron realmente unos visionarios y adelantados en el tiempo. Es fundamental reconocer en quienes trabajaron y trabajan en esta Denominación de Origen con un interés supremo de preservar y poner en valor los viejos viñedos de Luján de Cuyo. El hecho de que exista una D.O.C. protege a los productores, ya que jerarquiza la zona en la que están sus cultivos; al patrimonio nacional, preservando y poniendo en valor viñas antiguas, y al consumidor, quien tiene garantizada la calidad e identidad del producto que adquiere”, explicó Roberto de la Mota, presidente del consejo.

El renombre de los vinos que forman parte de esta denominación se debe no solo al probado estándar de calidad de los vinos que nacen del terruño de Luján de Cuyo sino también a las características sobresalientes que poseen, como elegancia, suavidad, redondez y fruta.

Los vinos de la D.O.C. Luján de Cuyo

Actualmente, los vinos de la D.O.C. Luján de Cuyo tienen una presencia importante en los mercados internacionales (más de 40 países). Brasil y Estados Unidos son los principales destinos de las exportaciones D.O.C. Las ventas en el mercado local siguen con una tendencia positiva de expansión y consumo, y las proyecciones son sostenibles, con un escenario muy optimista en ventas. Además de las seis etiquetas actuales, este año ya está confirmado el lanzamiento del Norton DOC Old Vines ($2500 aproximadamente).6 bodegas pertenecen a la DOC Luján de Cuyo6 bodegas pertenecen a la DOC Luján de Cuyo

1-Nieto Senetiner Malbec D.O.C. 2019

Bodega Nieto Senetiner, Luján de Cuyo $1000

Este vino mantiene viva la tradición, y es una celebración del histórico varietal Malbec. De aromas equilibrados, con buena fluidez y cuerpo amable, de trago ágil y con dejos ahumados, bien combinados con los de frutas negras y suaves tostados del paso por barricas. Puntos: 89,5

2-Norton Malbec D.O.C. 2020

Bodega Norton, Luján de Cuyo $1200 Malbec de buena fruta roja, paladar carnoso con ciertas texturas. De carácter vinoso y fresco, con texturas granulosas y un final matizado de crianza suavemente ahumado, aunque gana la fruta, joven y casi crujiente, fiel al lugar. Se mantiene como un muy buen exponente del varietal y de la zona. Puntos: 90

3-Lagarde Guarda Malbec D.O.C. 2019

Bodega Lagarde, Luján de Cuyo $2100

Proveniente de un viñedo plantado en 1906, de suelo franco limoso, con piedra redonda en profundidad. Sus aromas son equilibrados, con dejos fenólicos (cuero y especias secas) que hablan de una buena evolución. Paladar fluido, con más protagonismo de especias que de frutas rojas en su carácter. Clásico por armónico y no muy profundo, de taninos amables y final jugoso. Puntos: 90

4-Luigi Bosca De Sangre Malbec D.O.C. 2019

Bodega Luigi Bosca, Luján de Cuyo $2950

Es uno de los primeros vinos argentinos con Denominación de Origen Controlada, con su primera cosecha en 1991. Las uvas provienen de antiguos viñedos ubicados en los distritos de Vistalba, Las Compuertas y Drummond, entre los 960 y 1.050 metros de altura. Aromas de crianza y frutas rojas, con notas de ciruela, especias y dejos ahumados. Paladar con buena concentración y texturas mordientes finas, joven y vibrante. Necesita botella para ganar armonía. Puntos: 90,5

5-Mendel Malbec DOC Luján de Cuyo 2019Vinos de la DOC Luján de CuyoVinos de la DOC Luján de Cuyo

Mendel Wines, Perdriel, Luján de Cuyo $12.500

Con el lanzamiento de este vino ícono se relanza la DOC más prestigiosa de la Argentina. Un Malbec inconfundible by Roberto de la Mota, de aromas compactos e intensos, bien apoyados en las frutas rojas y negras (ciruelas y moras), con toques de crianza. De paladar amplio y franco, voluptuoso y con taninos suaves, pero paso consistente. De trago profundo y expresivo, aún se lo siente muy joven, pero gracias a la madurez de la uva en una añada fresca, el vino ya se puede disfrutar. Puntos: 93,5

6-Bressia Malbec D.O.C. 2019

Bressia Bodega, Luján de Cuyo (sale en octubre 2022)

Malbec proveniente de Agrelo, de un viñedo implantado hace ya más de 50 años. De aromas expresivos y jóvenes, bien de frutas rojas. De trago denso y de buen volumen. Estilo classy, con cuerpo y la madera bien integrada. Hay músculo con fluidez, es compacto pero expresivo gracias a su paso fluido, y en su final agradable asoman dejos de violetas, típicos del Malbec del lugar. Puntos: 91

Los 38 restaurantes “esenciales” de Buenos Aires de 2022 según una reconocida guía norteamericana

Fuente: Clarín Gourmet ~ “Eater”, especializada en viajes y gastronomía, recomendó la ciudad como destino culinario y publicó un listado de spots imperdibles.

Aún pese al impacto que tuvo la pandemia en el sector, la gastronomía de la ciudad de Buenos Aires sigue siendo uno de sus principales atractivos. Al menos, así lo demuestra uno de los últimos artículos de la publicación especializada norteamericana Eater, que en su guía «Dónde comer en 2022» incluyó la capital argentina como uno de los 13 destinos recomendados para viajar y probar sus platos.

Al explayarse sobre Buenos Aires, Eater presenta un listado de 38 restaurantes que considera «esenciales» y advierte de antemano a los extranjeros no caer en el cliché de ir únicamente a conocer cafés y parrillas tradicionales ni quedarse en probar bife, pasta y buenos vinos, sino que hay que animarse a ir por más. 

«En los últimos años, una nueva generación de gastrónomos ha mirado más allá de la parrilla y ha despertado un interés en platos centrados en vegetales, pastelerías emergentes, bares de vermut y vinos, sabores mundanos y comidas reconfortantes reinventadas del pasado de Argentina», escribe la periodista Allie Lazar.Narda Comedor, en Núñez, uno de los restaurantes recomendados por Eater. Foto: AFP.

Narda Comedor, en Núñez, uno de los restaurantes recomendados por Eater. Foto: AFP.

Los 38 restaurantes «esenciales» de Buenos Aires según Eater 

En la selección de la guía no hay solo restaurantes sino también bares, cafés y hasta heladerías, de barrios céntricos y periféricos, tradicionales y polos emergentes.

Listado ordenado por ubicación geográfica.

1. Alo’s. «Vale la pena el viaje hasta el barrio de San Isidro para degustar los platos que emergen de la cocina abierta de Alejandro Féraud. Este bistró moderno, que abre para el desayuno, el almuerzo y la cena, se convirtió rápidamente en un éxito por su forma única de transformar los sabores argentinos familiares», describe Eater. Los platos de Alo's.

Los platos de Alo’s.

Blanco Encalada 2120, Boulogne. Bistró moderno.

2. Narda Comedor. ​Eater hace hincapié en la popular figura de Narda Lepes y en su  cocina que pone las verduras «en el escenario principal». Sobre los platos menciona que muchos fueron inspirados en los viajes de Lepes por Asia, Medio Oriente y América Latina.Bibimbap de Narda Comedor. Foto: @nardacomedor

Bibimbap de Narda Comedor. Foto: @nardacomedor

Mariscal Antonio José de Sucre 664, Núñez.

3. Corte Comedor. «Aunque el chef uruguayo (y discípulo de Francis Mallmann) Santiago Garat cambia constantemente el menú, se puede esperar que sirva solomillo, rib-eye, lomo de cerdo y chorizos caseros de la mejor calidad», afirma el comentario de Eater. También recomienda visitar Corte Carniceria, «una de las mejores de la ciudad». 

Av. Olazábal 1395, Belgrano.

4. La Kitchen. «Los fosforitos dulces y salados suelen encontrarse en fiestas de cumpleaños y reuniones familiares, pero siempre es un buen momento para disfrutar de una masa de hojaldre glaseada dulce rellena de jamón y queso. Muchos clientes van por chipas, bocadillos de pastrami sobre pletzalej y croissants repletos de mermelada de frambuesa», enumera Eater. La Kitchen, pastelería en Saavedra.

La Kitchen, pastelería en Saavedra.

Nuñez 3400, Saavedra

5. Heladería Gruta. «Si bien Argentina puede ser famosa por su carne, el héroe anónimo de la escena gastronómica es el helado», afirma Eater y recomienda tres sabores de este lugar: dulce de leche, sambayón y chocolate.

Mariscal Antonio José de Sucre 2356, Belgrano

6. Anafe. «Los chefs reinterpretan las cocinas de Europa del Este, Italia y Medio Oriente en platos pequeños que enfatizan la textura, la frescura y el sabor. Los vegetarianos tampoco se quedarán con hambre, ya que más de la mitad del menú es sin carne», aporta Eater. El restaurante Anafe, premiado y recomendado en guías internacionales. Foto: Emmanuel Fernández

El restaurante Anafe, premiado y recomendado en guías internacionales. Foto: Emmanuel Fernández

Virrey Avilés 3216, Colegiales

7. Atelier Fuerza Dos. «Es una de las panaderías de más rápido crecimiento en el país. Con un equipo de jóvenes panaderos, tiene la misión de poner de relieve la querida cultura panadera de Argentina, honrando los favoritos tradicionales como la tarta de ricotta, la pastafrola, las palmeritas, los alfajores, los coquitos y el chipa», explica Eater. 

Delgado 1461, Colegiales.

8. Mishiguene. «El exclusivo restaurante judío del chef Tomás Kalika recrea platos asquenazíes, sefardíes, israelíes y del Medio Oriente utilizando ingredientes frescos y técnicas modernas de una manera que intriga y evoca nostalgia. El pastrami con hueso te dejará absolutamente boquiabierto», dice Eater. Los hummus de Mishiguene.

Los hummus de Mishiguene.

Lafinur 3368, Palermo. 

9. Casa Cavia. «Parece sacada directamente de una sesión de fotos de Vogue. La hermosa casa antigua comparte espacio con un centro cultural, editorial, bar, floristería, cafetería y restaurante», describe Eater y asegura que la carta tiende a inspirarse en ingredientes de temporada, mientras que el bar «sirve algunos de los mejores cócteles del barrio».

Cavia 2985, Recoleta. 

10. Catalino. Sobre este restaurante que comenzó a puertas cerradas dice que hace «comida sincera cuidadosamente elaborada con ingredientes agroecológicos». Recomienda relajarse en el hermoso oasis del patio y probar el choripán (bocadillo de chorizo) con chimichurri y salsa criolla, costillas de jabalí y flan con dulce de leche casero de postre.

Maure 3126, Colegiales.La Mezzetta, entre los mejores de la Ciudad.

La Mezzetta, entre los mejores de la Ciudad.

11. La Mezzetta. Eater menciona la seriedad con los argentinos se toman la cultura de la pizza y remarca que muchos dicen que la fugazetta de La Mezzetta «logra el equilibrio perfecto entre calidad y consistencia». 

Av. Álvarez Thomas 1321, Villa Ortuzar. 

12. Strange Brewing. «En los últimos años, la ciudad ha visto un auge de la cerveza artesanal de proporciones épicas. Puede haber docenas de cervecerías en cada barrio, pero pocas son tan acogedoras como esta bulliciosa microcervecería y taberna», afirma Eater. 

Delgado 658, Colegiales. 

13. La Carnicería. «Después de siglos de la misma tradicional parrillada argentina, un restaurante se ha atrevido a modernizar la sagrada parrilla», afirma Eater. Y recomienda entrar a un nuevo «mundo carnívoro de chorizos ahumados, mollejas caramelizadas, tiraditos de ternera y bistecs más grandes que su cabeza». 

Thames 2317, Palermo

14. Tres Monos. «Solo hay 10 asientos en el bar Tres Monos, el pequeño lugar de cócteles sin pretensiones de la calle Thames en el moderno Palermo Soho. Sebastián Atienza solía atender el bar en la popular Florería Atlántico antes de abrir su propio lugar para enfocarse en cócteles reflexivos con una personalidad argentina distintiva», asegura Eater. 

Guatemala 4899, Palermo. 

15. El Preferido de Palermo. En su reseña Eater celebra la reapertura de este bodegón por parte de Pablo Rivero, dueño de la premiada parrilla Don Julio: «No solo renovó todo el espacio, sino que llamó a los chefs Guido Tassi y Martín Lukesch para que se encargaran de la cocina. Pruebe comidas reconfortantes porteñas mejoradas como la milanesa con papas fritas y embutidos caseros». 

Jorge Luis Borges 2108, Palermo

16. La Fuerza. «En una esquina ventosa en la frontera de Chacarita y Villa Crespo, La Fuerza mantiene viva la historia del aperitivo de Argentina con una versión contemporánea de los bares de vermut del pasado», afirma Eater. 

Av. Dorrego 1409, Chacarita

17. Na Num. «El lugar está a cargo de Marina Lis Ra, hija de inmigrantes coreanos, quien mezcla sus raíces con su herencia argentina con platos como la tortilla (tortilla de nabo y papa), la humita (tamale con kimchi), las costillas gochujang y el favorito de la casa, arroz frito con kimchi», enumera Eater. 

Roseti 177, Chacarita. 

18. Don Julio. Según Eater, «es el lugar para experimentar de qué se trata la parrilla». Enumera cortes como el solomillo y el lomo y las mollejas crujientes y recomienda: «Vaya a almorzar tranquilamente o llegue temprano (o tarde) a cenar para evitar largas esperas por una mesa. No olvide firmar su botella de vino para que pueda agregarse a la escultura de vino montada en la pared». Las carnes de Don Julio.

Las carnes de Don Julio.

Guatemala 4699, Palermo

19. Donnet. Eater hace referencia al crecimiento del vegetarianismo y el veganismo en Argentina: «Encontrarán mucho amor en Chacarita, donde la chef y propietaria Manuela Donnet transformó este restaurante estilo bodegón en un refugio vegano y agroecológico». Recomienda los portobellos salteados con crema de anacardos y los champiñones ostra a la plancha con limón, entre otros platos. Los platos con hongos de Donnet.

Los platos con hongos de Donnet.

Av. Jorge Newbery 4081, Chacarita

20. Panadería de Anchoíta. Sobre este emprendimiento del piloto, actor, médico y director de cine Enrique Piñeyro dice que es un «restaurante de estilo industrial» que cerró temporalmente durante la pandemia (y volverá a abrir en febrero de 2022). De la panadería que actualmente está en funcionamiento recomienda los croissants, panes y churros de ensueño con chocolate caliente.

Aguirre 1562, Chacarita

21. Nuestro Secreto. «Alguna vez fue insólito tener una mujer detrás de la parrilla, pero eso no le importa mucho a la chef y maestra parrillera Patricia Ramos, quien atiende el fuego y los enormes trozos de carne en Nuestro Secreto. El asador de lujo del Four Seasons está escondido en un invernadero con vista a la piscina del hotel. El hotel también alberga el galardonado restaurante Elena y el Pony Line Bar». Restaurante Nuestro Secreto, en el hotel Four Seasons. Foto: Gustavo Castaing.

Restaurante Nuestro Secreto, en el hotel Four Seasons. Foto: Gustavo Castaing.

Posadas 1086, Recoleta

22. Roux. «Este bistró cerca del cementerio de la Recoleta se ha convertido en el lugar de referencia del barrio para aquellos que buscan comer y beber bien. Ideal para una cena relajada, Roux sirve platos de pescados y mariscos mediterráneos frescos que son un contrapunto al estilo de vida tradicional con mucha carne». 

Peña 2300, Recoleta

23. Gran Dabbang. «Ofrece las especias y el estilo que tanto necesita el paladar tradicional de carne y empanadas de la ciudad. El restaurante utiliza productos locales frescos para desdibujar las fronteras entre las cocinas latinoamericana y asiática, y el chef y propietario Mariano Ramón -que pasó un tiempo en el Reino Unido y la India- es un maestro en combinar sabores y texturas», dice Eater.La cocina de Gran Dabbang.

La cocina de Gran Dabbang.

Av. Raúl Scalabrini Ortiz 1543, Palermo

24. Aramburu. «El restaurante homónimo del chef y propietario Gonzalo Aramburu sirve uno de los últimos menús de degustación que quedan en la ciudad. Solicite una mesa con vista a la cocina y observe cómo los chefs preparan un menú de 18 platos con ingredientes locales de temporada, espumas, nubes de nitrógeno líquido y maridajes de vinos cuidadosamente seleccionados». 

Pasaje del Correo, Vicente López 1661, Recoleta

25. Panadería Medio Oriente. «Los viernes y sábados, también conocidos como días de shawarma, una cola  sale a la calle en esta panadería armenia, que ha estado sirviendo a clientes fieles desde 1972. Entre las especialidades de Oriente Medio y Armenia, elija la ensalada Belén (ensalada de berenjena y pimiento rojo asado), lahmacun y manté». 

José A. Cabrera 4702, Palermo

26. La Cocina. «Las empanadas son omnipresentes en Buenos Aires. Las hay de todas las formas y tamaños, horneadas o fritas, rellenas de todo tipo de sabores», dice Eater pero destaca las de este lugar. Especialmente las de pollo y las Pikachu, «cargadas de queso, cebolla y hojuelas de pimiento rojo ligeramente picante». 

Av. Pueyrredón 1508, Recoleta

27. Julia Restaurante. «Algunos de los destacados incluyen calamares cubiertos con palta, tartar de sandía, rib-eye con puré de ajo blanco y negro y flan de alcaucil. Julio Baéz (cocinero y dueño) no contaba con el respaldo de grandes inversores y abrió el restaurante sin pretensiones para centrarse en las cosas importantes: la estacionalidad, el sabor, la técnica y los ingredientes». 

Loyola 807, Villa Crespo

28. La Alacena. «La jefa de cocina y propietaria, Julieta Oriolo, canaliza sus raíces italianas para crear platos caseros sencillos y sabrosos. Asegúrese de probar pastas frescas hechas a mano como cavatelli, tortellaci y la lasaña boloñesa de tía Carmelia. La mayoría de las pastas, salsas, pan recién horneado y pasteles de La Alacena están disponibles para llevar en la panadería de al lado». 

Gascón 1401, Palermo

29. Parrilla Peña. «Uno de los pocos bodegones tradicionales que quedan, Parrilla Peña transporta a los comensales al pasado con comida y servicio sin pretensiones. Cada comida comienza con una empanada frita de cortesía», dice Eater y enumera platos como la provoleta, el bife de chorizo ​​y las papas fritas a la provenzal.

Rodríguez Peña 682, Recoleta

30. Los Galgos. «Muchas cafeterías locales de especialidad se parecen más a Brooklyn que a Buenos Aires, pero Los Galgos revive la cultura nostálgica de los cafés de la ciudad para la era moderna», afirma Eater. Los buñuelos de acelga de Los Galgos. Foto @losgalgosbar.

Los buñuelos de acelga de Los Galgos. Foto @losgalgosbar.

Av. Callao 501, San Nicolás

31. Don Ignacio. Eater lo describe como el reino de la milanesa. «Las porciones son enormes y los precios son baratos. Esta es la comida reconfortante argentina en su máxima expresión». 

Av. Rivadavia 3439, Almagro. 

32. Chila. «Es uno de los únicos lugares de Puerto Madero que vale la pena visitar. El chef Pedro Bargero lleva a los comensales a través del país con ingredientes cuidadosamente seleccionados en un menú de degustación de temporada de platos argentinos modernizados y emblemáticos. Los platos son tan bonitos como deliciosos, especialmente los postres de la chef pastelera Ana Irie». 

Av. Alicia Moreau de Justo 1160, Puerto Madero.

33. Café San Juan. «Este favorito de San Telmo desde hace mucho tiempo, está dirigido por el famoso chef y propietario Leandro «Lele» Cristóbal y su mano derecha, Mercedes Solís. Es conocido por sus platos porteños con influencia española e italiana, como pastas, milanesas y porchettas», dice Eater. 

Chile 474, San Telmo

34. Nilson.  «Todos los meses la sommelier Samantha Nilson cambia la lista de vinos cuidadosamente seleccionados para presentar un puñado de las mejores botellas de Argentina, que están disponibles por copa. (…) El menú de comida incluye sándwiches y quesos locales», dice Eater. 

Carlos Calvo 463, San Telmo

35. Urondo. «El chef y propietario Javier Urondo se aventura regularmente al Mercado Central y al Mercado de Liniers para obtener los ingredientes y especias más frescos y darle su toque único en este clásico bodegón», describe Eater. La gastronomía de Urondo. Foto: Fernando de la Orden

La gastronomía de Urondo. Foto: Fernando de la Orden

Beauchef 1204, Caballito

36. El Ferroviario. Eater lo describe como un «gigantesco palacio de la carne» ubicado en una estación de tren abandonada. «Cuenta con todas las cualidades de una gran parrilla: las porciones son grandes, los precios son económicos y los grupos son bienvenidos. (…) Para evitar largos tiempos de espera, las reservas son imprescindibles», afirma. El ferroviario Eater. Foto: Instagram.

El ferroviario Eater. Foto: Instagram.

Av. Reservistas Argentinos 219, Liniers

37. Una canción coreana. «Durante años, la cantante de ópera Chung An Ra, propietaria de este lugar ha recibido a las comunidades argentina y coreana», dice Eater y enumera platos como el kimchi jjigae, japchae con carne y bo ssam. El restaurante Una canción coreana, entre los recomendados de Eater. Foto: Instagram.

El restaurante Una canción coreana, entre los recomendados de Eater. Foto: Instagram.

Av. Carabobo 1549, Flores

38. Yiyo El Zeneize. ​Eater destaca la historia de este viejo almacén fundado por un inmigrante genovés y frecuentado por cantantes de tango, poetas, artistas y gauchos. Actualmente es una cantina donde sirven «una versión actualizada de las bebidas y platos tradicionales argentinos». 

Av. Eva Perón 4402, Parque Avellaneda

Messi ya tiene una hamburguesa propia con una cadena de restaurantes: cuándo se podrá probar en Argentina

Fuente: iProfesional ~ Se puede probar en dos locales de Hard Rock Cafe en el sur de Florida -Miami y Hollywood- como parte de un programa piloto antes de su lanzamiento mundial

La cadena Hard Rock Cafe incluirá a partir del 1 de marzo en la carta de sus restaurantes repartidos por el mundo, incluyendo en la Argentina, la hamburguesa «Messi», que cuenta con 10 ingredientes y la «bendición» del futbolista argentino del Paris Saint-Germain.

La hamburguesa – que lleva el nombre de Leo Messi– es tan potente como el exjugador del FC Barcelona, según la descripción que hace Hard Rock Cafe en un comunicado para anunciarla.

En un pan brioche tostado la «Messi» lleva no una. sino dos porciones de carne, además de queso provolone, chorizo en rodajas, cebolla roja caramelizada, lechuga romana y rodajas de tomate, todo ello aderezado con una salsa picante y ahumada. Messi, en un foto publicada en julio de 2021 en su Instagram, durante unas vacaciones con su familia en Miami

Quienes deseen una «Messi» reforzada pueden añadir huevo frito y papas fritas, pagando un suplemento, consigna la agencia Efe.

Desde mediados de enero ya se puede probar la hamburguesa «Messi» en dos restaurantes de Hard Rock Cafe en el sur de Florida -Miami y Hollywood- como parte de un programa piloto antes de su lanzamiento mundial.

Esta versión del plato estrella de Hard Rock Cafe, la Steak Burger, es la última innovación en la campaña «Live Gretaness» de Hard Rock International y se lanza en asociación con Lionel Messi, dice un comunicado de la cadena que se inició a partir de un restaurante abierto en Londres en 1971 y tiene locales en Nueva York, Sydney, París, Buenos Aires y Ciudad de México, entre otra ciudades.

«Es un honor llevar nuestra asociación con el futbolista mundialmente reconocido Leo Messi la campaña ‘Live Greatness’ al nivel siguiente», dijo Jon Lucas, directivo de Hard Rock International.