Dónde comer. Lo mejor y lo peor de Lokanta, el restaurante más novedoso de Narda Lepes

Fuente: La Nación ~ Con precios que parten de los 2500 pesos por persona, la última apuesta de la cocinera, en La Imprenta, reivindica con calidad sabores del ADN argentino con una estética moderna que se vuelve algo fría por la noche.

Una esquina luminosa con una terraza que crece sobre la vereda. Las sillas old fashioned recuerdan a las de las escuelas, con nostálgico caño blanco y fórmica celeste. La estética es limpia, moderna; un salón alargado rodeado de distintas estaciones de cocina a la vista. Y los sabores: esos sabores de siempre, los que están impregnados en el ADN argentino, con un acercamiento particular que tiene nombre y apellido: es Narda Lepes, la reconocida cocinera que desde que abrió Narda Comedor, hace poco más de cuatro años, sigue sumando novedades. Esta es la última apuesta: Lokanta, renovado restaurante en La Imprenta.

Como sucede con otros emprendimientos de Narda, Lokanta abre todo el día; arranca con cafés, pastelería y desayunos (granolas, huevos revueltos con palta, dulces medialunas con jamón y queso) para terminar de noche con platos potentes que reconfortan en invierno. Cada día se exhiben almuerzos de vitrina, todos vegetarianos, casi siempre con legumbres y con la posibilidad de elegir una proteína a elección. A tono con el barrio, en ese límite entre Palermo y Belgrano de alto tránsito comercial cercano a Las Cañitas, los comensales evolucionan según la hora. Las mañanas son tranquilas, de mediodía es bullicioso y ajetreado, un sábado o domingo con sol será necesario ir con paciencia y esperar por alguna mesa libre. Es una clientela ecléctica, familias completas, grupos de amigos, alguna que otra pareja y mesas con oficinistas de la zona. Esta variedad no es casual; es lo que busca el lugar, en un espacio amplio donde pueden sentarse más de cien personas en simultáneo. De noche, al menos en estas primeras semanas de frío, Lokanta baja ese ritmo acelerado con un salón que se tranquiliza.

La suprema Maryland, con panceta y papas pay, y la pesca del día, donde muy buenas opciones
La suprema Maryland, con panceta y papas pay, y la pesca del día, donde muy buenas opciones

En su esencia es el local más cercano a Doña Petrona. Toma esa idea de inmigrante, de abuelo. Es también más clásico, mediterráneo, con algo de los Balcanes, de griego, de español, de italiano”, describe Narda. Sus palabras se trasladan a los platos que pueden ir de una polenta blanca con queso azul a una suprema Maryland, pasando por una vistosa combinación de remolacha, lentejas, arroz y yogurt.

Lo que más me gustó

Lucila Rodríguez es la jefa de cocina y tras cuatro años de experiencia en Narda Comedor sabe muy bien lo que quiere lograr: sabores francos con algunos juegos que dan frescura a recetas conocidas. Aquí trabajaba codo a codo con el también cocinero Mario Spinelli, que falleció hace unas semanas y al que recuerda con cariño y admiración. La carta es breve, siguiendo una línea fácil de identificar con Narda Lepes, con presencia de vegetales que pueden funcionar de platitos para compartir, de guarnición, de entrada, de principal. Ahí son evidentes los guiños mediterráneos, las hierbas frescas, los frutos secos, las combinaciones de dulces y ácidos. Rico el halloumi grillado con castañas de cajú, nueces pecán, avellanas y almendras, endulzado con almíbar de membrillo y servido con hojas de espinaca, aceite de albahaca, damascos y pasas de uva. Adictivo el pan turco que llega tibio junto con una mezcla de queso, miel, nueces y amapolas. La burrata combina con unas peras asadas, radicchio, rúcula, vinagre, miel, pickles de mostaza y pistachos y la papa rosti suma queso crema y rabanitos. La pesca del día viene en un empanado impecable y entre lo más rico de la carta está la milanesa Maryland, que trae panceta, papas pay, morrón asado como debe ser y una deliciosa crema de choclo amarillo dulce. Hay canelones de la abuela (el clásico de hojas verdes, ricota, nuez, moscada) y, ahora en invierno es más que bienvenido el osobuco regado de su jugo de cocción y servido con risoni, una pasta italiana con forma de arroz. Es un plato para levantar temperaturas bajo cero: la carne viene desmechada y servida en forma de bloque; la pasta es cremosa y contundente. Se suman postres como la tarantela de manzana con mucha crema batida; y el combo “abundancia”, que incluye variedad de opciones para compartir entre dos. En resumen, hay algunos platos algo más aventureros, otros de más larga tradición, todos sumando detalles y oficio de la mano de Lucila.

Compartir diversos platos siempre es una propuesta interesante en los restaurantes de Narda Lepes
Compartir diversos platos siempre es una propuesta interesante en los restaurantes de Narda Lepes

Los sándwiches merecen un párrafo aparte: no sólo los “especiales” como el de pan focaccia con una ganadora combinación bondiola, straciatella y tomate, sino en particular los más simples, los amados sándwiches de miga que acá suben de calidad, cantidad de relleno y frescura: hay de jamón natural y queso; de mortadela, queso y tomate; de atún, lechuga y pepino; y uno más original que recupera la ensalada de papa, huevo y tomate.

Lo que menos me gustó

Lokanta es uno de esos lugares transversales, que apuestan a convocar a todo el mundo: para eso tiene esos turnos amplios, salones luminosos, la oferta que va de medialunas mantecosas a platos vegetarianos, de carnes a frituras, de arroces a huevos fritos. Abrir todo el día tiene ventajas bienvenidas, pero también algunos riesgos. Para mí gusto, el mejor horario para comer en Lokanta es de noche, cuando el salón se calma; pero la experiencia mejoraría con una estética algo menos diurna. Los tonos azules, las luces claras, el techo de doble altura con reflectores, el espacio despojado, todo da una sensación de verano y de sol. No se trata de un error, sino de algo buscado por el lugar. Aun así, no le vendría mal un cambio en la iluminación que lo haga más amigable, más íntimo y cálido para el horario de la cena.

El osobuco con risoni, ideal para el invierno
El osobuco con risoni, ideal para el invierno

Del lado de la cocina, no hay fallas: los platos son realmente ricos y apuestan a lo seguro, sumando gestos propios. En la enorme mayoría esos gestos convencen: aportan frescura y curiosidad. En mi caso extrañé mucho la banana frita en la Maryland, que reemplazaron por una salsa criolla de banana; es original y sabrosa, pero no es suficiente: la Maryland que sirven podría ser perfecta, salvo por esa ausencia. También esperaba mayor intensidad en la lechuga crocante con bagna cauda: al leer bagna cauda mis sentidos se preparan para el sabor inconfundible de las anchoas; en este caso estaban demasiado suaves, al fondo del plato.

Platos de vitrina que cambian todos los días
Platos de vitrina que cambian todos los días

Conclusión

Pocos cocineros entienden tan bien el pulso gastronómico de la Argentina como Narda Lepes. A lo largo de sus locales (Comedor, Comedor Diario, Bocha, ahora Lokanta), esta cocinera lo demuestra con creces, a veces exigiendo a sus comensales más espíritu de aventura, a veces refugiándose en la tradición. Lokanta elige la tradición con algo de juego, es la cocina de Petrona cruzada con Ottolenghi. Pero como sucede en sus otras propuestas, es más que nada 100% Narda: ahí está su mirada, su búsqueda e ideología, sus gustos interpretados por un equipo de cocina que trabaja de manera aceitada. En Lokanta hay milanesas de costra perfecta, papas fritas, lechugas jugosas, quesos varios, hierbas y frutos secos, yogures y sándwiches. Hay golosos panqueques y hay delgadas masas philo. Hay fruta, hojas verdes, pickles, semillas. Todo con precios que pueden arrancar en unos $ 2500 por persona (se agradecen los vinos con opciones que arrancan por debajo de los $1500). Un restaurante amplio en el mejor sentido de la palabra.

Gastronomía: «Mar del Plata está a la altura de cualquier ciudad importante»

Fuente: El Marplatense ~ Lo declaró el empresario local, Luciano Chaia, luego del fin de semana XXL con grandes resultados en la ciudad costera.

Luego de un fin de semana largo que prometió y cumplió, donde el turismo dio su presente en Mar del Plata y los números fueron de gran valor e importancia, el empresario del sector gastronómico local, Luciano Chaia, dialogó con este medio.

Según informó el El Ente Municipal de Turismo (EMTur), Mar del Plata registró un nuevo récord de turistas con la llegada de 148.531 personas que aprovecharon el fin de semana extra largo, con los feriados del viernes 17 y el lunes 20.

Al respecto del impacto en lo comercial gastronómico, Chaia mencionó que “El balance es positivo teniendo en cuenta que para nosotros es temporada baja. Esto sirve mucho para que la gastronomía y la hotelería estén abiertos todo el año. Estamos ilusionados con las vacaciones de inverno. La pandemia quedó atrás y estamos transcurriendo despacio a una normalidad comercial”.

Por otro lado, remarcó que la fecha del Día del Padre beneficia a “la gastronomía ya que hace que la gente salga a festejar, pero por otro lado resta que esté en un fin de semana largo que por compromisos las personas tengan que quedarse en su ciudad”. Respecto al transcurso de esta temporada baja, declaró que tuvieron un “otoño con ritmo” que los ayudó y agregó que en esta etapa ponen “los negocios en condiciones para mantenerlos lindos y activos”.

Los casi 150 mil visitantes significaron un 60,3% más de turistas que en 2019 y un 17,9% más que en 2016, según informó el EMTur.

Finalmente Chaia le explicó a El Marplatense que el sector gastronómico y hotelero “están a la altura de las circunstancias”. Y finalizó enfatizando que luego de lo que sufrieron, “Mar del Plata está altura de cualquier ciudad importante y preparada para recibir este volumen de turismo”.

El Gobierno impulsa a la gastronomía como una pieza clave para consolidar la marca Mendoza

Fuente: Diario Uno ~ Los ministros de Economía, Enrique Vaquié, y de Turismo, Nora Vicario respaldaron este martes el proyecto de ley de la senadora Gabriela Testa para que la gastronomía sea una «actividad económica prioritaria en las políticas de Estado». Planean programas específicos para reforzar el turismo gastronómico y el desarrollo económico local.

El objetivo del proyecto de Gabriela Testa es priorizar a la gastronomía como actividad económica prioritaria en las políticas de Estado. 

«Hoy la Organización Mundial del Turismo indica que más de un tercio de lo que gasta un turista va destinado a la gastronomía, y ese porcentaje en Mendoza es más alto. Por eso declarar la gastronomía mendocina como actividad económica prioritaria es clave tanto para dinamizar el turismo gastronómico, como para impulsar el empleo y la actividad agrícola local», argumentó la senadora Gabriela Testa, al presentar el proyecto que ingresó este martes al Senado.

Más allá de los fundamentos de Testa, es claro que el Gobierno de Rodolfo Suarez está detrás de la iniciativa, ya que a la Legislatura llegaron los ministros de Economía, Enrique Vaquié y de Turismo, Nora Vicario para respaldarla.

También el sector privado salió a festejar la iniciativa, y desde la Asociación Empresaria Hotelera, Gastronómica y Afines (AEGHA) reclamaron su cuota de paternidad del proyecto, al remarcar que la idea surgió del Foro Anual de Origen e Identidad Gastronómica que realizaron junto al Ministerio de Cultura y Turismo.

Con todos esos avales, más la mayoría que el Gobierno tiene en ambas cámaras, todo parece indicar que el proyecto se encamina a convertirse en ley en el corto plazo, aunque antes deba pasar por las comisiones de Economía, Turismo y Salud. Según aseguró Testa, no necesita pasar por la comisión de Presupuesto porque no afecta la pauta de gastos prevista para este año.

«La idea es que haya programas que puedan priorizar la gastronomía, aunque ya una parte de la actividad se pudo prender a programas como Mendoza Activa y Semilla. Pero a la vez la idea es fortalecerla como dinamizadora del empleo, ya que la el turismo gastronómico evolucionó y ya superó el marco de la mesa, incorporando a la oferta todos los sectores de la cadena alimentaria y turística de un destino, como los productores, (hortícolas y frutícolas) empresas transformadoras (queserías, conserveras, bodegas, etc.), el sector turístico y hotelero (restaurantes, alojamientos y empresas gastronómicas)» amplió Testa.

Aunque suene pretencioso, la intención del Gobierno es que la gastronomía local logre imprimir el sello Mendoza en la apetencia de los turistas, y que a la vez sirva para vincular a los alimentos de origen con el consumidor mayoritario.

Cómo se vincula el turismo gastronómico con los alimentos de origen

La propuesta de incentivar el turismo gastronómico en Mendoza, también pretende que se fortalezca la utilización de lo que se denomina alimento identitario, que son aquellos que se producen en la provincia y que han adquirido características propias del terruño.

«Si se incentiva y prioriza la gastronomía, a la vez se fortalece el consumo de productos locales, e incluso orienta la producción. Acá por ejemplo el INTA ya probó que la cebolla que se produce en la provincia tiene características puntuales y la idea es que ese tipo de productos, como también los frutos secos, resalten en la carta de la gastronomía local y podamos generar una cocina identitaria», contó Gabriela Testa.

El proyecto pretende además articular acciones entre lo público y lo privado para realzar el turismo enogastronómico y favorecer que se instalen las tendencias de productos Km0, que son los que se producen o elaboran en la misma zona en que se consumen, con la idea de que los locales gastronómicos se comprometan con sostener el «patrimonio gastronómico».

En San Telmo, fue habitué del lugar hasta que logró convertirse en dueño y llegó a servir una paella récord para 100 personas

Fuente: La Nación ~ (@elcasalrestaurante) Descubrió El Casal de Catalunya por casualidad; de comensal pasó a estar al frente de un restaurante conocido por sus comidas españolas.

En un pintoresco restaurante en el barrio de “La Barceloneta” Samuel Luque probó una deliciosa paella de pescados y mariscos. El arroz estaba en su punto justo y la materia prima era bien fresca. Tras aquella gran experiencia culinaria se fascinó con el plato originario de Valencia. “En ese viaje me maravillé con toda la gastronomía española y tras mi regreso a Buenos Aires comencé a buscar restaurantes que ofrecieran algunos de sus platos tradicionales, entre ellos la paella. Un viernes, de casualidad, con un amigo descubrimos el histórico Casal de Catalunya”, cuenta el emprendedor gastronómico. Esa noche se enamoró del ambiente familiar y de los antiguos mosaicos y vitrales. Samuel se volvió un habitué: siempre se sentaba en la misma mesa y conversaba con los mozos de oficio. Años más tarde, sin imaginarlo, cumplió el sueño que tanto anhelaba: estar al frente del legendario restaurante afamado por sus abundantes paellas, “Pa amb tomaquet i pernil” (pan con tomate y jamón serrano), tortillas y cochinillos.

El restaurante el Casal de Catalunya está situado en la calle Chacabuco 863, en pleno barrio de San Telmo. Aunque muchas veces pase inadvertido se trata de una verdadera joyita arquitectónica de fines del siglo XIX. Su fachada tiene porte señorial: portones alargados de madera vidriados y herrajes, pisos originales, mosaicos de colores (anaranjado, mostaza y azul), muebles de cedro y cristalería de principios del siglo.

Casal de Catalunya, en el barrio de San Telmo. Su dueño es Samuel
Casal de Catalunya, en el barrio de San Telmo. Su dueño es SamuelRicardo Pristupluk – LA NACION

Un punto de encuentro con historia

La historia del Centro Catalán comenzó a escribirse el 12 de junio de 1886 cuando un grupo de la colectividad, residente en Buenos Aires, se reunió para sentar las bases de la nueva asociación. Desde sus inicios una de las premisas fundamentales era mantener vivo el sentimiento y el espíritu catalán en Argentina. Es el más antiguo del mundo fuera de Cataluña y con los años se transformó en un verdadero punto de encuentro de la comunidad. Además de la propuesta gastronómica, tiene diversas áreas destinadas a diferentes prácticas culturales. Entre ellas, una amplia biblioteca repleta de obras de antaño; talleres de lenguaje, clases de “Sardanas”, una de las danzas tradicionales y también de “Bolillos”, la técnica ancestral para realizar encajes y pasamanería. Aquí el arte también pica en punta. A diario organizan muestras de pintura y fotografía e incluso cuentan con su propio teatro: Margarita Xirgu (que actualmente tiene varias funciones).

Al ingresar, una imponente escalera caracol de mármol de carrara con barandas de hierro te da la bienvenida. Luego, aparecen los coloridos vitrales y la barra de cedro repleta de destilados nacionales e importados. “En este sector me encantaría armar un bar de tapas en donde el cliente pueda sentarse a tomar un vermú, copa de vino o cerveza y picar algo “, anticipa Samuel, mientras acompaña a una pareja a ubicarse en una mesa redonda en medio del salón.

Casal de Catalunya, en el barrio de San Telmo. Su dueño es Samuel
Casal de Catalunya, en el barrio de San Telmo. Su dueño es SamuelRicardo Pristupluk – LA NACION

“Vamos a empezar con una tortilla bien babé”

El reloj marca la una del mediodía y en el restaurante están ansiosos para recibir a los comensales. Las mesas lucen impecables con su mantelería roja y blanca y vajilla. Mientras que en la cocina ya se huelen diferentes aromas: pimentón, ajo, azafrán, tomillo y romero, entre otras especias.

“Vamos a empezar con una tortilla bien babé”, ordena un parroquiano. Al instante Agustín, uno de los camareros, toma nota del pedido y les sugiere probar los pimientos del piquillo rellenos con salmón y sofrito de tomate. “Acá muchos tienen la tradición de venir en grupos grandes de amigos y familiares. Tenemos clientes desde hace varias generaciones. La mayoría quiere recordar algunos platos de su infancia. Para otros es una manera de viajar con los sabores. Ayer, por ejemplo, en aquel sector del salón armamos una paella para más de 30 personas. Hubo música en vivo, se armó un clima festivo muy lindo”, relata Samuel, quien comenzó a dar sus primeros pasos en la gastronomía a los quince años cuando su padre lo incentivó a trabajar.

“En esa época papá era jefe de cocina y durante mis vacaciones arranqué a acompañarlo. Primero fui lavacopas en una confitería llamada El Águila. Tenía un salón hermoso y una terraza espectacular. Recuerdo que estaban muy de moda todos los tragos largos y salían con las bandejas de ingredientes (de acero) repletas de canapés, cazuelas, papas y salchichas”, rememora. Luego trabajó en otros bares de la ciudad hasta que logró tener sus propios negocios. Actualmente, junto a su hermana, también están al frente del clásico restaurante y parrilla “Pepito” y del Café y Bar Cristóbal.

Luque admite que le fascina la simpleza de la gastronomía española y la gran calidad de sus ingredientes. “No hace falta buscarle un montón de vueltas a un plato cuando el producto es bueno”, opina, quien actualmente está estudiando la carrera de chef. Cuando tomó las riendas del restaurante del Casal decidió mantener varias de las recetas originales. Rosa Quispe, la histórica jefe de cocina, es quien se encarga de custodiar los secretos de los sabores mediterráneos.

Tortilla y pan con ajo, los que nunca fallan

Casal de Catalunya, en el barrio de San Telmo. Su dueño es Samuel
Casal de Catalunya, en el barrio de San Telmo. Su dueño es SamuelRicardo Pristupluk – LA NACION

La tortilla de patatas y cebollas con embutido es una de las grandes vedettes de la casa. “La papa se corta en rodajas y fríe en el momento. La cebolla la salteamos con un poquito de vermú para que le aporte más sabor. El toque final es el chorizo colorado Candelario, de primera calidad”, cuenta Samuel. Está la versión pequeña y la entera (muy abundante y para compartir). A la versión clásica la acompañan dos rellenas: una con setas, pimientos y jamón; y otra de espinacas, gambas y queso fresco.

El Pa amb tomàquet i pernil, (rodaja de pan de campo, frotada en ajo, tomate y jamón serrano) es un clásico que nunca falla. De las entradas también se destacan los huevos rotos con papas, jamón serrano y aceite trufado; y los hongos y setas a la plancha. Los caracoles al sofrito de tomate y las ranas fritas a la provenzal con papas, son dos caballitos de batalla que tienen fanáticos por toda la ciudad. “Los piden muchísimo. Hay clientes que llaman para consultar si tenemos y en base a eso deciden acercarse. Algunos, entre risas, me dicen: “Si no hay caracoles no voy”.

Casal de Catalunya, en el barrio de San Telmo. Su dueño es Samuel
Casal de Catalunya, en el barrio de San Telmo. Su dueño es SamuelRicardo Pristupluk – LA NACION

“Marche una paella Marinera”, canta Agustín. Trae arroz azafranado, pescados y mariscos. A su lado, Luque reconoce que para este plato es fundamental un buen caldo casero, que le aporte gran sabor. Y por supuesto, la calidad de la materia prima. Tiene que estar bien fresca. También suelen solicitar mucho la tradicional con arroz azafranado, mariscos, pollo y cerdo; y la de campo con tocino y chorizo ibérico. ¿El récord de paella que han hecho hasta el momento? Una gigante para cien personas. Continuamente están ideando diferentes recetas con variedad de carnes y vegetales. Para los que prefieran una versión veggie, está la llamada “De la huerta” con hongos y hortalizas.

Casal de Catalunya, en el barrio de San Telmo. Su dueño es Samuel
Casal de Catalunya, en el barrio de San Telmo. Su dueño es SamuelRicardo Pristupluk – LA NACION

Un ritual que se sirve con papas

En la lista de los imperdibles no puede faltar el cochinillo de campo horneado, que viene acompañado con papas, batatas y una ensalada. Es un verdadero emblema y, sobre todo, por las noches suele llevarse todo el protagonismo. Suele pesar aproximadamente cuatro kilos y tiene una cocción de dos horas. “Lo adoban con sal, oliva y ajo. Luego lo servimos con diferentes salsas: alioli, chimichurri y salsa criolla. Mucha gente es fanática y vienen desde hace años a disfrutarlo en familia. Se suelen formar grandes tertulias”, detalla Samuel. Al instante cuenta un curioso ritual que tienen los mozos cada vez que sirven esta especialidad: utilizan un plato para cortar cada porción en lugar de un cuchillo. Luego, tiran la vajilla al suelo y comienzan los aplausos y festejos de los comensales.

“Así demostramos lo tierna que es la carne. Es que prácticamente de corta sola”, agrega. Se dice que cortar el cochinillo de este modo es tradicional en Segovia y que fue un inventó de un afamado asador de la ciudad, que tras cortarlo con el plato tuvo tanta mala suerte que se le resbaló de las manos, cayó al piso y se hizo trizas. Para su sorpresa los clientes quedaron maravillados y desde entonces se expandió por España. De hecho, el ritual está presente en la mayoría de las bodas ya que aseguran que “trae suerte”. “A la gente le divierte un montón y los mozos se copan cada vez que alguien solicita un cochinillo entero. Todos se quedan sorprendidos y hasta le sacan fotos o filman con sus celulares”, reconoce Luque. Para finalizar, recomiendan probar la clásica Crema Catalana, que preparan con canela, cáscara de naranja y limón; y la mousse de turrones, un semifreddo con crocante de frutos secos.

“¿Qué tal está la paella?”, le consulta Samuel a uno de los comensales. A él, sin duda, le recuerda a aquella que degustó en La Barceloneta. “Me encanta. A diario vamos probando diferentes arroces e ingredientes. Es que tiene que ser perfecta”, remata Luque y se acerca a la cocina a custodiar el caldo, uno de los secretos de su plato insignia.

Valentín Gorbalán, el cocinero pergaminense que ganó una estrella Michelín en Dubai

Fuente: El Tiempo de Pergamino ~ El joven de 26 años está encargado de carnes y pescado del exclusivo «Armani Ristorante» que funciona en un Hotel cinco estrellas de la ciudad cosmopolita. Al premiarlo con la condecoración internacional expresaron sobre sus platos: «el cordero y el pescado estuvieron increíbles»

Dubai es la urbe más cosmopolita de los Emiratos Árabes, que se destaca por su infraestructura lujosa y el funcionamiento de hoteles, restaurantes y locales de entretenimientos elegidos por los turistas más exclusivos de todo el mundo.

En esa ciudad donde las cocinas de locales gastronómicos cuentan con los platos más refinados elegidos por los paladares más exigentes del mundo: es donde se destaca un joven pergaminense de 26 años.

Valentín Gorbalán es cocinero triunfando en la gastronomía internacional ya que el restaurante, donde trabaja desde hace más de un año y medio, ha logrado una estrella Michelín a la excelencia por sus platos, la atención y comfortabilidad de las instalaciones inspeccionadas por los evaluadores.

El orgullo más grande para Valentín es el comentario de la premiación porque entre otras descripciones grandilocuentes expresaron: «el cordero y el pescado estuvieron increíbles», sobre los platos a cargo del joven cocinero pergaminense. Gorbalán está encargado de la carta de carnes y pescados en el «Armani Ristorante» que funciona en el Hotel del mismo nombre en la zona del microcentro de lujosos comercios, arquitectura ultramoderna que incluyen innumerables rascacielos y una infraestructua urbana del primer mundo.

A pesar de su corta edad y la pandemia de dos años, que ha paralizado el mundo de la gastronomía y el turismo en todo el mundo, ha logrado una gran carrera en la cocina internacional. Al terminar la Secundaria viajó a Buenos Aires donde estudió durante dos años en un reconocido centro de instrucción en gastronomía que lo catapultó a trabajar para una familia como cocinero privado en sus vacaciones en Mar del Plata.

Luego hizo temporada en Uruguay trabajando en Hoteles internacionales de Punta del Este, Carmelo y otras ciudades turísticas del país vecino que le dio el gustito por conocer otros lugares y seguir viajando. Recorrió Uruguay y parte de Argentina para luego armarse las valijas, tramitar el pasaporte, la ciudadanía europea y cruzar el charco para aterrizar en Francia; donde trabajó en Paris y en Saint Tropez.

Su buen desempeño en la cocina internacional le dio el pasaje a Alemanía; donde lo agarró la oandemia y las medidas de aislamiento que le impidieron trabajar e irse a otros rumbos.

En el momento en que el Covid-19 flexibilizó las medidas de aislamiento tuvo la oportunidad de viajar a trabajar en Dubai; donde hace más de un año y medio que se encuentra en la cocina.

Las exigencias de la cocina donde trabaja le han redundado en desafíos para introducir su creatividad y buen gusto en los platos a su cargo en la carta que sirven en las mesas a clientes exclusivos y celebridades internacionales de distintos ámbitos.

El Campeonato Federal del Asado busca sus 24 concursantes

Fuente: Buenos Aires ~ Es un evento gastronómico que busca honrar nuestra identidad como pueblo y reconocer a esta comida como el ritual preferido de las familias argentinas para reunirse alrededor de la mesa.

24 participantes de las 23 provincias del país y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires competirán a metros del Obelisco preparando diferentes cortes de carne frente a un jurado de expertos que elegirán al campeón 2022.

Si tenés experiencia profesional, naciste en Argentina y tenés más de 18 años podes participar.

Para anotarte, hacé click acá.

El evento estará dividido en sectores; por un lado, tendremos la competencia que dividirá a los 24 participantes en 3 grupos de 8. Para la división se hará un sorteo previo por la organización y se comunicará en que horario competirá cada uno.

Cada concursante cocinará 3 cortes de carne en el lapso de 1 hora, luego deberán presentar los mismos ante un jurado técnico e institucional que los evaluará. De cada grupo de 8 provincias, resultarán clasificadas 2 para la final. En la final participarán 6 provincias y se evaluarán cortes diferentes a los de la etapa de clasificación.

En otro sector, contaremos con 50 puestos de parrilla para la venta. Tendremos la presencia de parrillas de la Ciudad, de distintas colectividades y de fiestas nacionales.

El Campeonato Federal del Asado contará también con un escenario en Av. de Mayo en el que se podrá disfrutar de una importante programación artística y cultural.

En su cuarta edición, vuelve a la Av. 9 de Julio, entre Av. Corrientes y Av. de Mayo, el 14 de agosto de 10 a 18hs.

La gastronomía es el mayor empleador por metro cuadrado en la Ciudad, donde hay más de 80 mil trabajadores según la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) y más 240 mil en todo el país.

¡Te esperamos, anotate ahora!

Fabric Sushi anuncia su plan de expansión 2022 con la reapertura de Puerto Madero y nuevos locales

Fuente: Perfil ~ Los nuevos restaurantes estarán en las zonas de Adrogué, Caballito y Parque Leloir.

Continuando con el plan estratégico de expansión característico de FABRIC SUSHI, la empresa anuncia sus nuevas aperturas
consolidando su liderazgo las zonas más concurridas de Buenos Aires y GBA: Fabric Sushi Adrogué, Fabric Sushi Caballito Honorio y Fabric Sushi Parque Leloir, ya se encuentran abiertos al público, disponibles también en formato take away y delivery. La reapertura que promete un gran éxito es Madero Dique, el mismo se encontrará ubicado sobre el Dique 4 y con una envidiable vista, el renovado Fabric Nikkei Sushi Bar, será sin duda un océano de sabores ubicado en el corazón de Puerto Madero; Alicia Moreau de Justo 246.

FABRIC SUSHI III 20220621
El local de Fabric Sushi en Puerto Madero. 

Asimismo las aberturas próximas a inaugurar serán Fabric La Paz, Fabric Obelisco, Fabric Canning, Fabric Quilmes, Fabric Recoleta Mall y Fabric Costanera. Los nuevos restaurantes ofrecen una amplia oferta gastronómica que va desde los tradicionales rolls de sushi, pasando por las combinaciones más osadas de makis, rolls y niguiris, sin olvidar los ceviches y los platos calientes ¡toda una oda a la cocina nikkei!

FABRIC SUSHI III 20220621
Nuevo local en Devoto.

Estas nuevas aperturas de Fabric Sushi completan un total de más de 60 sucursales (divididos en locales propios y franquiciados) distribuidas en Argentina, Uruguay y Bolivia, lo que la convierte en uno de los grupos gastronómicos más importantes y de mayor relevancia de Argentina. Tras la inauguración en 2008 de su primer Delivery & Take Away, Fabric Sushi creció con los años en presencia, reconocimiento y cantidad de sucursales hasta convertirse en sinónimo de comida japonesa en Buenos Aires. Su concepto de cocina nikkei, enfocado en resaltar y fusionar sabores y aromas de Japón y Perú a través de la excelencia de sus ingredientes y la perfección de la composición de sus piezas y platos, hacen del acto de sentarse a comer una experiencia única.

Los nuevos 5 bares escondidos que hay que conocer sí o sí en Buenos Aires: solo entran «entendidos»

Fuente: Cronista ~ La Ciudad Autónoma de Buenos Aires está llena de bares temáticos o con modalidades «speakeasy». Siempre está bueno tener la experiencia divertida de ir a uno de estos con amigos o con tu pareja.

En Buenos Aires podemos encontrar restaurantes y bares temáticos con tendencias muy particulares que le dan identidad y se diferencian totalmente del resto; se trata de auténticos espacios que proyectan plenamente lo que ofrecen.

Cuando hablamos de arte culinario no sólo hablamos de la comida, sino de una experiencia completa que incluye otros factores relacionados al mundo de los sabores y las emociones. Es que la ciudad tiene una gran variedad de propuestas, algunas clásicas o típicas de barrio; otras más elegantes.

Los bares temáticos no son algo nuevo, pero en los últimos años alcanzaron un vuelo creativo que los transformaron en una opción ideal para una salida con amigos, pareja o familia.

The Hole Bar

The HOLE Penitentiary Bar es un bar miembro de The Hidden Group inspirado en la mítica prisión de Alcatraz. Inaugurada en San Francisco, Estados Unidos, en 1934, la cárcel albergó a los reos más famosos del siglo XX. Después de 29 años cerró sus puertas.

Cuenta con una carta de tragos premium y cócteles diseñados por bartenders reconocidos, The Hole recrea aquella vieja prisión, con celdas en sus dos pisos. Un guardia dentro de un habitáculo, con apenas una ventana enrejada, abre la puerta metálica, desgastada. A continuación se cierra y te recibe un descontrolado oficial penitenciario que te recuerda que la prisión, ahora, se convertirá en tu hogar.

Aparece un Cadillac estacionado, carteles en la pared ofreciendo una recompensa de 10 mil dólares por capturar a Al Capone, uno de los presos más famosos de la época. A un lado, otro que firma: «se busca», haciendo referencia al atracador de bancos John Dillinger.

Horarios y ubicación

  • Armenia 1743, Palermo.
  • Abre de martes a sábados de 20 a 04 hs.
  • Reservas por este link.
  • Instagram: @thehole_bar

Uptown BA

Se ingresa a través de una escalera que simula ser una boca de subte, ya que el bar consiste en una réplica exacta de una estación de Nueva York. Después de cruzar el molinete se abren las puertas de un vagón y llegás a un salón.

Ambientado con música pop y electrónica, y con muchas otras salas para recorrer. Esta inspiración también es llevada a la carta, puesto que los tragos y los platos proponen un recorrido por los barrios icónicos de La Gran Manzana. En las redes sociales abundan las imágenes de personas que visitan Uptown, ya que es muy intagrameable.

Desde su inauguración en 2017, el bar no paró de crecer y personas de todo Buenos Aires se acercan a este punto de la Ciudad para conocerlo. Todas las noches que abre se arman unas largas filas para poder ingresar al lugar.

Horarios y ubicación

  • Arévalo 2030, Palermo.
  • Abre de martes a sábados a las 20 hs. Martes cierra a la 01, miércoles a las 02, jueves y viernes a las 03, y los sábados a las 04 hs.
  • Reservas por este link.
  • Instagram: @uptown.ba

Airport Palermo

La particularidad de este emprendimiento gastronómico es que está ambientado como un simulador de avión, te atiende una «azafata» y en su terraza habita un Aero-45: una aeronave que voló en Checoslovaquia en medio del conflicto bélico.

Cuenta con una gran terraza decorada bajo la temática aeroportuaria: garrafas que parecen bombas, partes de avión desperdigadas, elementos de camuflaje y en enero incorporarán incluso una antena. El avión se complementa con esta gran ambientación; además, hay un sector vip para seis personas donde los asientos son butacas como si fueran las de primera clase.

La comida viene en las típicas bandejas que se usan en los vuelos y ese espacio hasta cuenta con ventanas de un avión. Y su carta tiene tragos de autor que llevan el nombre de una capital con su respectivo aeropuerto.

Horarios y ubicación

Kenya Rooftop

Kenya es una joya escondida en la gran ciudad. Se encuentra ubicado en el Rincón de Milberg y su ambientación parece sacada de la película El Rey León: con un árbol mágico en medio de la terraza y un mural de un león.

Además de ser un lugar instagrameable, e ideal para tener una velada por la noche; ofrece una carta muy amplia para todos los gustos. Tienen carnes, opciones vegetarianas y platos aptos para celíacos; los más pedidos son kebabs de cerdo, las hamburguesas de ojo de bife, el salmón rosado con cabutia, el crepe de salmón y puerro, carne hecha al horno de leña y una gran variead de sándwiches.

En cuanto a los tragos, hay cerveza tirada y tragos de autor muy ricos que te llevan a un safari en la Sabana. Por último, lo que no puede faltar, el postre, entre los que se destacan el volcán de chocolate, cheesecake y las clásicas frutillas con crema.

Horarios y ubicación

  • En el Shopping Remeros Plaza, Av. Sta. María de las Conchas 4711, Tigre.
  • Abierto de miércoles a domingo a partir de las 12 hs.
  • Reservas al: 011 15-4023-2555
  • Instagram: @kenya.rooftop

OH No! Lulu

Homenaje a la cultura tiki: la propuesta de OH No! Lulu, es un mix ideal entre excelente gastronomía, un ambiente relajado y toda la onda para pasar un buen rato tanto en pareja como con amigos. Ni bien uno entra, se ve todo el ambiente súper decorado y te transportan a Hawaii.

Con Ludovico De Biaggi como bar manager, vas a encontrarte con muchos tragos riquísimos, exóticos y con los vasos más locos que existen. Además su cocina hawaiana se combina con toques asiáticos e internacionales que te genera agua a la boca de solo ver la carta.

Horarios y ubicación

  • Aráoz 1019, Palermo.
  • Martes a domingos, a partir de las 20hs
  • Seguilos en Instagram: @ohnolulutikibar
  • Reservas al +54 9 11 2723-3357

1.er Campeonato Nacional de Pan Dulce Artesanal Genovés y Milanés

Fuente: @fithep.expoalimentaria ~ Uno de los estrenos de esta edición de FITHEP Expoalimentaria fue el 1.er Campeonato Nacional de Pan Dulce Artesanal Genovés y Milanés que además de dejarnos a los primeros Campeones también nos dio la oportunidad de compartir en una misma mesa con grandes referentes de la panadería nacional e internacional.

En esta publicación queremos agradecer a cada uno de ellos:

Jurados:
Roberto Goni @goniroberto
Claudio Olijavetzky @profedelpan
Juan Manuel Alonso Rodriguez @juan.mar
Miguel Ángel Di Betta @faipa_arg

Coordinador técnico:
Maestro panadero: Vicente Campana @campanavicente

Gracias por su gran labor.



#fithep #fithep2022 #panaderia #pandulce #milanes #genoves #campeonato #feria #gastronomia

Vinos clásicos y populares: las marcas amadas por los argentinos que sobreviven al paso del tiempo

Fuente: Clarín Gourmet by Carmen Ercegovich ~ Son etiquetas creadas hace más de medio siglo que nunca dejaron de producirse. Por qué tienen consumidores fieles a través de las generaciones.

No había televisión, ni mucho menos internet, ni sommeliers, casi no se hablaba de varietales ni taninos, pero algunos de estos vinos ya estaban sobre la mesa de nuestros bisabuelos y abuelos al igual que ahora, con un diseño de botella y etiqueta similar al que hoy reconocemos en las góndolas. ¿Cuál es la magia de estos clásicos de distintas bodegas que lograron perdurar en el tiempo sin grandes cambios?

A lo largo de más de un siglo, la viticultura argentina atravesó diversas etapas y una notoria transformación en sus procesos, modelos de producción y, definitivamente, también en el producto, ya que el estilo de los vinos fue evolucionando a la par de la incorporación de nuevas tecnologías, conocimientos y tendencias de elaboración y consumo.

Sin embargo, no son pocas las bodegas que mantienen en sus portfolios marcas insignia o «caballitos de batalla» cuyos clientes fieles han demostrado que ninguna moda ni novedad es capaz de deslumbrarlos al punto de abandonar ese vino con el cual mantienen un vínculo inquebrantable.La publicidad con la que Saint Felicien celebró sus 50 cosechas en 2013.

La publicidad con la que Saint Felicien celebró sus 50 cosechas en 2013.

«Nuestra conexión con el vino es emocional, afectiva», describe el sommelier Andrés Rosberg, para explicar el comportamiento, «se trata de vinos que recordamos ver tomar a nuestros padres o abuelos, vinos con los que festejamos casamientos, nacimientos, negocios, amistades, asados… Como dice el slogan ‘el vino nos une’, hay algo en el vino que nos pega en una fibra interna, que nos toca adentro». 

En orden cronológico -aunque algunas fechas de lanzamiento no son tan precisas- estas son algunas de las etiquetas más clásicas, populares y antiguas que se venden en Argentina desde hace más de cincuenta años.

Fond de Cave – Bodegas Trapiche

Trapiche Fond de Cave a través de los años.

Trapiche Fond de Cave a través de los años.

Es posiblemente la etiqueta más antigua que se sigue produciendo en la actualidad, ya que en se estima que las primeras botellas de Fond de Cave datan de la primera década del siglo XX. Se sabe fue obra de Pedro Benegas, hijo de Tiburcio Benegas, exgobernador de Mendoza, fundador de la bodega «El Trapiche» en 1883 y uno de los precursores de la industria vitivinícola en el país. 

​Tal como se puede inferir por su nombre, Pedro Benegas se había inspirado para crearlo en los vinos franceses, más precisamente en los de Burdeos. El nombre, que significa «fondo de la cava», alude precisamente a ese lugar profundo donde se guardan los vinos más preciados.Una vieja publicidad de Trapiche del archivo de diario Clarín de 1955 ya nombra Fond de Cave.

Una vieja publicidad de Trapiche del archivo de diario Clarín de 1955 ya nombra Fond de Cave.

Los primeros Fond de Cave eran tintos y no tenían indicación de varietal, como se estilaba en la época, pero a lo largo de las décadas la etiqueta se diversificó incorporando cepas (Cabernet Sauvignon, Malbec, Syrah, Cabernet Franc, Petit Verdot, Chardonnay, Sauvignon Blanc) y líneas reserva y gran reserva, además de ediciones especiales como Á Temps, blend de añadas.

La familia Benegas manejó la bodega hasta los años 70. A pesar de que la empresa cambió de dueños -desde 1997 pertenece al Grupo Peñaflor-, Fond de Cave nunca se discontinuó y sigue siendo un emblema inconfundible de la bodega para el consumidor argentino.

San Felipe Caramagnola – Bodega La Rural (1934)

San Felipe Caramagnola: inconfundible por la forma de sus botellas.

San Felipe Caramagnola: inconfundible por la forma de sus botellas.

Fue creada por los hermanos  Italo, Franciso y Omar Rutini en homenaje a San Felipe de Neri, el santo del que era devoto su padre Felipe Rutini, fundador de las bodegas Rutini y La Rural. La icónica forma de su botella bajita y redonda, la bocksbeutel, es originaria de la región alemana de Franconia, donde se utiliza desde el siglo XVIII, pero su nombre también alude a las cantimploras o botellas («caramagnolas») que llevaban los soldados durante la Primera Guerra Mundial.

La primera añada de San Felipe, en 1934, fue un blend de uvas blancas de Semillón, Ugni Blanc y Chenin Blanc. Con los años, la marca se convirtió en una línea que vende 121 mil cajas anuales (de 6 botellas, a un promedio de $ 600 la botella) con varietales, blend de tintas y espumosos secos y dulces. También se exporta a Francia, Colombia, México, Perú, Uruguay, Bolivia y Paraguay.

Chateau Vieux, Rincón Famoso y Montchenot – Bodegas López (1934, 1938, 1956)

El Chateau Vieux de Bodegas López, su clásico más antiguo.

El Chateau Vieux de Bodegas López, su clásico más antiguo.

La dinastía vitivinícola que inició el andaluz José Gregorio López Rivas con su llegada a Mendoza a fines del siglo XIX trascendió hasta hoy gracias a los  clásicos impulsados por su único hijo argentino, José Federico López, nacido en 1898. Don José Gregorio y sus hermanos trajeron la tradición y el oficio consigo desde su Málaga natal y lanzaron su marca fundacional, El Vasquito, a los pocos años de instalarse en Argentina.

Pero pasarían varias décadas hasta que José Federico presentara las marcas más antiguas que conserva la bodega en su portfolio: Chateau Vieux, tinto y blanco, lanzado en 1934, y Rincón Famoso, tinto y blanco, en 1938. Él mismo se ocupó del delicado diseño de la tipografía de las etiquetas que todavía perdura.

Pero López siguió generando clásicos de distinta gama, como el vino de mesa Vasco Viejo, lanzado en 1950, y, en 1966, el Chateau Montchenot -hoy Montchenot– con diez años de guarda, elaborado con Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec, provenientes de viñedos plantados en 1940 en Maipú, Mendoza y añejamiento en toneles de roble francés de 5.000 a 20.000 litros de capacidad.

Una de las particularidades de esta bodega es que no solo sigue produciendo estas líneas sino que tiene algunas de las añadas históricas a la venta a través de su página web: https://bodegaslopez.com.ar/cosechas-especiales. La disponibilidad de stock y los precios se consultan por privado. 

Carcassonne – Bodega Escorihuela (década del 40)​

Carcassonne, el vino de Escorihuela Gascón que tomaba el Gral. Perón.

Carcassonne, el vino de Escorihuela Gascón que tomaba el Gral. Perón.

Fue uno de los vinos ícono de la bodega fundada por el aragonés Miguel Escorihuela en 1884. Famoso por ser uno de las preferidos de Juan Domingo Perón y su esposa Eva Duarte, quienes lo habrían probado por primera vez durante una visita a Mendoza en los años 40. «El General tomaba su copita con Evita todos los días y el Carcassonne era de los más finos de la época«, aseguró el historiador Felipe Pigna en una entrevista con Clarín.

Según cuenta el escritor Pablo Lacoste en su libro El vino del inmigrante, la idea del nombre del vino fue inspirada en la ciudad del mismo nombre del sur de Francia, patrimonio de la UNESCO por sus monumentos notables, que habría deslumbrado a uno de los miembros de la familia Escorihuela. 

Blend de Malbec y Cabernet Sauvignon, sigue siendo un imbatible de bodegones, parrillas, pizzerías y supermercados y se comercializa tanto en botellas de 750 cc como en las de 350 cc a menos de $ 500.

Caballero de la Cepa – Finca Flichman (1956)

Caballero de la Cepa, un clásico de Finca Flichmann.

Caballero de la Cepa, un clásico de Finca Flichmann.

El primer Flichman en hacer pie en Argentina llegado desde Polonia fue Sami, en 1889, comerciante judío de Lodz. Pero uno de sus hijos, Isaac, y una de sus inversiones en Mendoza, una antigua finca que compró en 1873, dieron origen al legado que se conoce hoy de la bodega. 

Formado en Francia, Isaac comenzó vinificando clarets comunes de criolla grande para el consumo diario y su finca era pequeña comparada con la de los grandes productores hasta que lanzó su línea Caballero de la Cepa en botellas de 750 ml, primer vino calificado como fino en Argentina, señala Miguel Brascó en el libro Finca Flichman, una historia, 1910-2010.Botella de Caballero de la Cepa de 1965. Foto: Vinoteca del Oeste.

Botella de Caballero de la Cepa de 1965. Foto: Vinoteca del Oeste.

«Tuvo esa visión de presentar una botella de tinto fino diferente al común de mesa en botella especial, no de litro, sino más chica», escribe Brascó. El vino fue obra de uno de los decanos de la enología mendocina, Raúl de la Mota, que trabajó en la bodega entre 1956 y 1962.

Actualmente, Caballero… se sigue comercializando en dos líneas Reserva (Malbec, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Syrah) y Single Vineyard (Malbec y Cabernet). Precios: Caja x 6 a $ 4.554 y $ 6.528 respectivamente en https://tienda.flichman.com.ar).

Saint Felicien – Catena Zapata (1963)

Saint Felicien 1963.

Saint Felicien 1963.

Hoy Catena Zapata es sinónimo de vino de alta gama y de Malbec. Sin embargo, el primer vino de esa categoría embotellado por la familia fue un Cabernet Sauvignon, la cepa que hasta bien entrado el siglo XX en Argentina era la que representaba los vinos de mayor calidad. Quien tomó la decisión de hacerlo fue el entonces joven Nicolás Catena.

Involucrado en producción vitivinícola tras la súbita muerte de su madre y su abuelo Nicola en un accidente, Nicolás terminó impulsando una verdadera revolución más allá de su propia empresa. En 1968, bajo la marca Saint Felicien lanzó el primer Cabernet Sauvignon, cosecha 1963. La etiqueta reproducía una litografía inspirada en la cosecha creada especialmente por el artista mendocino Carlos Alonso.

«El objetivo entonces era hacer el mejor vino de la bodega en pequeñas partidas con uvas de Luján de Cuyo», dice Ernesto Bajda, actual enólogo de la línea, quien también explica cuál es el desafío actual que debe mantener la marca. «Esta es una bodega pionera en innovar e implementar tecnología pero es clave que el vino mantenga el estatus de clásico para el paladar argentino«, señala. 

Etchart Privado Torrontés – Bodegas Etchart (1963)

Etchart Privado Torrontés.

Etchart Privado Torrontés.

Y entre tanto mendocino y tanto tinto no podía faltar un blanco salteño, nada menos que el primer varietal Torrontés de la historia que salió a la venta embotellado y que comenzó la larga tradición de única cepa 100 % autóctona, tan bien representada en el norte argentino con grandes ejemplares.

La primera añada de Etchart Privado fue lanzada al mercado en 1963. Ya tenía la clásica botella marrón que hoy lo sigue identificando, inspirada en los Riesling alemanes. También la etiqueta amarilla, cuyo diseño apenas se ha modernizado cuidando que los consumidores no dejen de identificarla.

Actualmente representa la línea de entrada de la bodega, la más antigua y la de mayor volumen de producción, con 2 millones y medio de botellas anuales. El mayor porcentaje se distribuye en Argentina, pero también se exporta a Brasil, Francia, España, Bolivia y Paraguay. Su relación precio calidad sigue siendo su gran atractivo: cuesta $ 240 y forma parte del programa Precios Cuidados.

Don Valentín Lacrado – Bodegas Bianchi (1965)

Don Valentín Lacrado, un clásico de Bodegas Bianchi desde 1965.

Don Valentín Lacrado, un clásico de Bodegas Bianchi desde 1965.

Elaborado en San Rafael, Mendoza, este clásico popular fue creado en 1965 por Enzo Bianchi para homenajear a su padre, Don Valentín Bianchi, fundador de la bodega. Pronto se convirtió en un éxito en ventas y en una marca que se fue transmitiendo de generación en generación.

Con los años sumó a su línea de blancos frescos, ligeros y aromáticos, así como varietales Cabernet Sauvignon, Malbec y Torrontés. Actualmente el Don Valentín Lacrado clásico (blend de Bonarda, Merlot, Tempranillo y Syrah) se vende en Uruguay, Brasil, Paraguay, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, España, Italia, Israel y China.